SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre Tifoidea
Dr y MSc René Guillermo Santos
Coordinador Programa IAAS y RB
DNEI - MINSAL
Introducción
• La fiebre Tifoidea representó un reto diagnostico a lo largo de la historia.
• Las primeras descripciones de la enfermedad la ubican con diferentes diagnósticos: “Fiebre
maligna nerviosa, Fiebre mucosa, Fiebre biliosa, Fiebre adinámica”, entre otras.
• Siendo confundida más frecuentemente con el Tifus exantemático. (1812).
 La mortalidad de la infección permanece relativamente constante desde 1990.
 A nivel mundial hay aproximadamente 21 millones de casos nuevos, y 216,000 muertes cada año.
 Sin tratamiento la enfermedad tiene un rango de mortalidad cercano al 30%
Tropical Medicine and International Health. 2017; 22(8): 918-925
Lancet 2010; 380: 2197-2223.
J Infect Dev Ctries 2014; 8(8): 981-986
Objetivos
• Revisar los conceptos generales sobre la Fiebre Tifoidea que permitan
la identificación clínica y abordaje adecuado.
Objetivos Específicos.
• Describir las características del agente etiológico.
• Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su presentación clínica
• Conocer como se establece el diagnóstico de la enfermedad
• Explicar el tratamiento y medidas de prevención
Agente etiológico
• Salmonella sp. es un patógeno frecuente de
animales y humanos.
• Aislado por primera vez en 1885 por el Dr.
Elmer Salmón.
• Bacilo Gram Negativo.
• Pertenece a la familia Enterobacterias
• Anaeróbica facultativa
• No forma esporas
• Catalasa positivos
• Oxidasa negativoNo fermentan la lactosa
• Fermentan glucosa con producción de
acido y gas
Clasificación
Fisiopatología
• Fiebre entérica causada por Salmonella entérica serovar Typhi (S. Typhi) y Parathypi A (S.
parathypi A).
• La mayor incidencia de la enfermedad se da en países con deficientes condiciones de salubridad,
principalmente asociada a limitado acceso a agua segura.
• Agente es transmitido via fecal – oral
• Inoculo mayor al millón de bacterias para desarrollar la enfermedad. (acidez gástrica)
Rev Col Gastroenterol vol.30 no.3 Bogotá July/Sept. 2015
• Produce dos tipos de cuadro clínicos
• Fiebre Entérica (fiebre tifoidea)
• Salmonelosis no tifoidea. (infección de origen alimentario por Salmonella sp.
Causa importante de intoxicación alimentaria o Gastroenteritis mas
relacionada a S. enteritidis, S. newport, S. anatum)
Guías Clinicas de Pediatría. 2012. Ministerio de Salud de El Salvador
Fiebre Entérica (Fiebre Tifoidea)
• Es una enfermedad aguda febril generalizada, que compromete el
sistema retículo endotelial, el tejido linfoide intestinal y que se
presenta únicamente en el humano, quien a la vez el único reservorio
conocido.
• Periodo de transmisibilidad desde la primera semana hasta el final de
la convalecencia, coincide con la persistencia de bacilos en las heces.
• Aproximadamente el 10% de los pacientes eliminarán bacilos durante
tres meses después del inicio de los síntomas y el 2 al 5% serán
portadores crónicos (eliminan salmonella por un periodo mayor de un
año).
• La enfermedad es más frecuente en escolares y adultos jóvenes.
Síndrome Clínico F. Tifoidea
• Se caracteriza por:
• Fiebre prolongada
• Bacteriemia sin extensión endotelial o endocárdica.
• Activación retículo-endotelial, afectando ganglios mesentéricos, intestino,
hígado y bazo.
• Extensión metastásica, con depósitos multiorgánicos de inmunocomplejos
• Período de incubación por lo general es de 3 a 21 días (promedio de 10-12 días)
de acuerdo al inóculo ingerido.
• Período de invasión activa ocurre en una o dos semanas después de la ingestión,
con febrícula seguida de fiebre alta, malestar general, anorexia, mialgias y
artralgias, tos, sequedad de boca y cefalea
• Período de estado, que aparece de dos a cuatro semanas de la
ingesta,
• con fiebre alta persistente, (38.8 – 40.5°C que puede durar hasta 4 semanas
sin tratamiento)
• confusión,
• coriza,
• tos, disfagia, dolor torácico, anorexia,
• dolor abdominal, náuseas y vómitos, estreñimiento más que diarrea,
• olor corporal rancio o feculento, pudiendo predominar síntomas de
bronquitis.
• A la exploración aparece bradicardia con respecto a la temperatura
corporal existente, hepatoesplenomegalia y roseola en cara anterior
del tórax, con cultivo positivo de las lesiones en el 60% de ellas.
• Período de convalecencia: cuatro o cinco semanas, mayor complicación son
enfermedades metastásicas tras bacteriemias y recaídas, como osteomielitis, infección
de tejidos blandos y colecistitis, que pueden aparecer años después.
• Las recaídas ocurren en el 3-15% de los casos y no están influidas por el tratamiento.
• En la fase precoz aparece leucopenia, pudiendo seguirse de leucocitosis al final y anemia.
• Pueden presentarse alteraciones neurológicas en 2 -40% de los pacientes, tales como
meningitis, Guillain Barré, neuritis y psindromes neuropsiquiátricos.Hasta el 10% de los
pacientes sufren recurrencias leves (2 a 3 sem después de la caída de la fiebre).
• La aparición de enfermedad grave (que ocurre en casi 10 a 15% de los pacientes)
depende de factores del hospedador (inmunodepresión, tra-tamiento antiácido,
exposición anterior y vacunación),
Portador asintomático
• Eliminación de Salmonella en las heces durante un tiempo superior al
año, pudiendo cursar con enfermedad sintomática o ser la única
manifestación de la enfermedad.
• Su frecuencia es el 0,3% de las tifoideas sintomáticas.
• Tras una infección sintomática, Salmonella puede permanecer en las
heces durante un mes en el 24% de los pacientes y dos meses en el
17%.
Medicine. 2010;10(52):3497-501
• Aparte del cultivo, no existen pruebas de laboratorio para el
diagnóstico específico de la fiebre tifoidea.
• Entre el 15 -25% de los casos muestra leucopenia y neutropenia.
• La leucocitosis es más frecuente en niños en los primeros días y en
casos de perforación intestinal.
• La sensibilidad del hemocultivo es del 40 al 80% debido al uso de
antibióticos.
• La susceptibilidad del cultivo de medula ósea es del 55-90%
• A partir de la 3 semana los cultivos de heces pueden ser positivos en
pacientes no tratados.
• La sensibilidad del cultivo aumenta arriba del 90% si se realizan los
tres exámenes. (heces, sangre y medula osea)
Medios de cultivo
• Agar Mc Conkey: medio selectivo para bacterias Gram negativas,
inhibe el crecimiento de bacterias gram positivas por las sales biliares
y cristal violeta. Indicador rojo neutro permite identificar bacterias
que fermentan lactosa.
• Bacterias como Salmonella no fermentan lactosa, forman colonias
incoloras o blancas.
Aislamiento y determinación
susceptibilidad
Muestra clínica pact. Aislamiento de
Salmonella sp.
Extraccion inoculo sist
Promp D
Vaciamiento en placa para
inoculación
Aplicar con inoculador Renok Incubar muestras por 18 horas
a 37°C
Lectura de resultados por sistema
Microscan®
Diagnóstico
• Exámenes de Laboratorio:
• Hemograma completo: leucocitosis, más frecuentemente leucopenia con
neutrofilia relativa y eosinopenia en la segunda y tercera semana; anemia
moderada normocítica normocrómica al final de la tercera semana y
trombocitopenia durante la primera semana de evolución.
• Hemocultivo: tomar tres hemocultivos en un lapso de una hora y en sitios
anatómicos diferentes y antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano, el 40%
al 80% da resultado positivos en la primera semana
• Velocidad de eritrosedimentación aumentada rara vez mayor de 50
mm/hora. Proteína C reactiva mayor de 40mg/l.
• Cultivo de las lesiones exantemáticas.
• Coprocultivo: Positivo al final de la primera semana (35-40%) y en la tercera
semana (50-60%)
• Examen general de orina: datos sugestivos de nefritis.
Reación de Widal
• Demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes (aglutininas) contra los antígenos H
(flagelar) u O (somático) de la Salmonella typhi en el suero de los pacientes.
En general, tener en cuenta la fiebre tifoidea con títulos Anti-O≥1:160-200 y/o H ≥160- 200 en
zonas endémicas en zonas no endémicas se debe pensar con títulos mas bajos Anti-O ≥1:50-100.
Rev Panam Infectol 2006;8(2):40-44
• Falsos positivos de la prueba:
• Malaria, otras salmonelosis, artritis reumatoide, LES, Hepatopatias
crónicas.
• Falsos negativos:
• Antibioticoterapia temprana, uso de corticoides, realización de la
prueban en la primera semana, portadores crónicos de S. typhi.
Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Paho 2004.
Medicine. 2010;10(52):3497-501
Perfil susceptibiliad HBB-
2017
Susceptibilidad S. Typh. Cubobacteriológico 2017.
Código Nombre del antibiótico Número %R %I %S
AMP Ampicilina 221 2 0 98
AMC Amoxicilina/Ácido clavulánico 221 0 0 100
CAZ Ceftazidima 103 0 0 100
CRO Ceftriaxona 221 0 0 100
FEP Cefepima 221 0 0 100
CIP Ciprofloxacina 199 7 33 60
GEN Gentamicina 193 45 0 55
AMK Amicacina 103 0 0 100
NIT Nitrofurantoina 220 0 2 97
SXT Trimetoprima/Sulfametoxazol 221 0 0 100
MEM Meropenem 221 0 0 100
TZP Piperacilina/Tazobactam 220 0 0 100
LVX Levofloxacina 208 29 11 60
IPM Imipenem 221 0 0 100
FOX Cefoxitina 103 0 0 100
Prevención
• Están basadas en medidas sociosanitarias con buen control de las aguas residuales, sistemas de
abastecimiento de aguas y manipulación de alimentos.
• Extremar la higiene personal teniendo especial cuidado con el lavado de manos.
• En caso de viaje a las zonas endémicas o en situaciones de catástrofes se recomienda la inmunización, ya
que se dispone de dos tipos de vacunas que aseguran una protección eficaz durante dos años.
• La vacuna parenteral está elaborada con antígeno Vi.
• La vacuna oral con una mutante atenuada (Ty21a), no estando por tanto indicada en casos de
inmunodeficiencia (por ejemplo personas infectadas por el VIH) o mujeres embarazadas.
. Rev Infect Dis. 1989;11(3): S552-67, Indian J Med Res. 2012 Feb; 135(2): 161–169.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf

Infecciones sistemicas
Infecciones sistemicasInfecciones sistemicas
Infecciones sistemicas
Lupita Zenea
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febrilnesdido
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
Mayela Rivera
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquezsalmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
VictorRodolfoMarquez
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Ebola
EbolaEbola
Fiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea EduconFiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea Educoninfecto
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
nathalia ledesma ospina
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008xelaleph
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAndres Bartos
 
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicosPeste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Luis Antonio Romero
 
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicosPeste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Luis Antonio Romero
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Francisco Jose Guerrero Garcia
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
Marito Huaman
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
dinaruiz1
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Daniela Vergara
 

Similar a 01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf (20)

Infecciones sistemicas
Infecciones sistemicasInfecciones sistemicas
Infecciones sistemicas
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSISCOLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA Y SHIGELOSIS
 
bronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptxbronquiolitis.pptx
bronquiolitis.pptx
 
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquezsalmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
salmonelosis en pediatria. victor rodolfo marquez
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Fiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea EduconFiebre Tifoidea Educon
Fiebre Tifoidea Educon
 
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.pptFIEBRE TIFOIDEA.ppt
FIEBRE TIFOIDEA.ppt
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicosPeste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
 
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicosPeste bubonica   aspectos clinicos y epidemiologicos
Peste bubonica aspectos clinicos y epidemiologicos
 
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome ConstitucionalPaciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
Paciente De 31 AñOs Con Tos Y SíNdrome Constitucional
 
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptxCRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
CRIPTOCOCOSIS grupo 1.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

01-Fiebre-Tifoidea (2).pdf

  • 1. Fiebre Tifoidea Dr y MSc René Guillermo Santos Coordinador Programa IAAS y RB DNEI - MINSAL
  • 2. Introducción • La fiebre Tifoidea representó un reto diagnostico a lo largo de la historia. • Las primeras descripciones de la enfermedad la ubican con diferentes diagnósticos: “Fiebre maligna nerviosa, Fiebre mucosa, Fiebre biliosa, Fiebre adinámica”, entre otras. • Siendo confundida más frecuentemente con el Tifus exantemático. (1812).  La mortalidad de la infección permanece relativamente constante desde 1990.  A nivel mundial hay aproximadamente 21 millones de casos nuevos, y 216,000 muertes cada año.  Sin tratamiento la enfermedad tiene un rango de mortalidad cercano al 30% Tropical Medicine and International Health. 2017; 22(8): 918-925 Lancet 2010; 380: 2197-2223. J Infect Dev Ctries 2014; 8(8): 981-986
  • 3. Objetivos • Revisar los conceptos generales sobre la Fiebre Tifoidea que permitan la identificación clínica y abordaje adecuado. Objetivos Específicos. • Describir las características del agente etiológico. • Explicar la fisiopatología de la enfermedad y su presentación clínica • Conocer como se establece el diagnóstico de la enfermedad • Explicar el tratamiento y medidas de prevención
  • 4. Agente etiológico • Salmonella sp. es un patógeno frecuente de animales y humanos. • Aislado por primera vez en 1885 por el Dr. Elmer Salmón. • Bacilo Gram Negativo. • Pertenece a la familia Enterobacterias • Anaeróbica facultativa • No forma esporas • Catalasa positivos • Oxidasa negativoNo fermentan la lactosa • Fermentan glucosa con producción de acido y gas
  • 6. Fisiopatología • Fiebre entérica causada por Salmonella entérica serovar Typhi (S. Typhi) y Parathypi A (S. parathypi A). • La mayor incidencia de la enfermedad se da en países con deficientes condiciones de salubridad, principalmente asociada a limitado acceso a agua segura. • Agente es transmitido via fecal – oral • Inoculo mayor al millón de bacterias para desarrollar la enfermedad. (acidez gástrica) Rev Col Gastroenterol vol.30 no.3 Bogotá July/Sept. 2015
  • 7. • Produce dos tipos de cuadro clínicos • Fiebre Entérica (fiebre tifoidea) • Salmonelosis no tifoidea. (infección de origen alimentario por Salmonella sp. Causa importante de intoxicación alimentaria o Gastroenteritis mas relacionada a S. enteritidis, S. newport, S. anatum) Guías Clinicas de Pediatría. 2012. Ministerio de Salud de El Salvador
  • 8. Fiebre Entérica (Fiebre Tifoidea) • Es una enfermedad aguda febril generalizada, que compromete el sistema retículo endotelial, el tejido linfoide intestinal y que se presenta únicamente en el humano, quien a la vez el único reservorio conocido. • Periodo de transmisibilidad desde la primera semana hasta el final de la convalecencia, coincide con la persistencia de bacilos en las heces. • Aproximadamente el 10% de los pacientes eliminarán bacilos durante tres meses después del inicio de los síntomas y el 2 al 5% serán portadores crónicos (eliminan salmonella por un periodo mayor de un año). • La enfermedad es más frecuente en escolares y adultos jóvenes.
  • 9. Síndrome Clínico F. Tifoidea • Se caracteriza por: • Fiebre prolongada • Bacteriemia sin extensión endotelial o endocárdica. • Activación retículo-endotelial, afectando ganglios mesentéricos, intestino, hígado y bazo. • Extensión metastásica, con depósitos multiorgánicos de inmunocomplejos • Período de incubación por lo general es de 3 a 21 días (promedio de 10-12 días) de acuerdo al inóculo ingerido. • Período de invasión activa ocurre en una o dos semanas después de la ingestión, con febrícula seguida de fiebre alta, malestar general, anorexia, mialgias y artralgias, tos, sequedad de boca y cefalea
  • 10. • Período de estado, que aparece de dos a cuatro semanas de la ingesta, • con fiebre alta persistente, (38.8 – 40.5°C que puede durar hasta 4 semanas sin tratamiento) • confusión, • coriza, • tos, disfagia, dolor torácico, anorexia, • dolor abdominal, náuseas y vómitos, estreñimiento más que diarrea, • olor corporal rancio o feculento, pudiendo predominar síntomas de bronquitis. • A la exploración aparece bradicardia con respecto a la temperatura corporal existente, hepatoesplenomegalia y roseola en cara anterior del tórax, con cultivo positivo de las lesiones en el 60% de ellas.
  • 11. • Período de convalecencia: cuatro o cinco semanas, mayor complicación son enfermedades metastásicas tras bacteriemias y recaídas, como osteomielitis, infección de tejidos blandos y colecistitis, que pueden aparecer años después. • Las recaídas ocurren en el 3-15% de los casos y no están influidas por el tratamiento. • En la fase precoz aparece leucopenia, pudiendo seguirse de leucocitosis al final y anemia. • Pueden presentarse alteraciones neurológicas en 2 -40% de los pacientes, tales como meningitis, Guillain Barré, neuritis y psindromes neuropsiquiátricos.Hasta el 10% de los pacientes sufren recurrencias leves (2 a 3 sem después de la caída de la fiebre). • La aparición de enfermedad grave (que ocurre en casi 10 a 15% de los pacientes) depende de factores del hospedador (inmunodepresión, tra-tamiento antiácido, exposición anterior y vacunación),
  • 12. Portador asintomático • Eliminación de Salmonella en las heces durante un tiempo superior al año, pudiendo cursar con enfermedad sintomática o ser la única manifestación de la enfermedad. • Su frecuencia es el 0,3% de las tifoideas sintomáticas. • Tras una infección sintomática, Salmonella puede permanecer en las heces durante un mes en el 24% de los pacientes y dos meses en el 17%.
  • 14. • Aparte del cultivo, no existen pruebas de laboratorio para el diagnóstico específico de la fiebre tifoidea. • Entre el 15 -25% de los casos muestra leucopenia y neutropenia. • La leucocitosis es más frecuente en niños en los primeros días y en casos de perforación intestinal. • La sensibilidad del hemocultivo es del 40 al 80% debido al uso de antibióticos. • La susceptibilidad del cultivo de medula ósea es del 55-90% • A partir de la 3 semana los cultivos de heces pueden ser positivos en pacientes no tratados. • La sensibilidad del cultivo aumenta arriba del 90% si se realizan los tres exámenes. (heces, sangre y medula osea)
  • 15. Medios de cultivo • Agar Mc Conkey: medio selectivo para bacterias Gram negativas, inhibe el crecimiento de bacterias gram positivas por las sales biliares y cristal violeta. Indicador rojo neutro permite identificar bacterias que fermentan lactosa. • Bacterias como Salmonella no fermentan lactosa, forman colonias incoloras o blancas.
  • 16. Aislamiento y determinación susceptibilidad Muestra clínica pact. Aislamiento de Salmonella sp. Extraccion inoculo sist Promp D Vaciamiento en placa para inoculación Aplicar con inoculador Renok Incubar muestras por 18 horas a 37°C Lectura de resultados por sistema Microscan®
  • 17. Diagnóstico • Exámenes de Laboratorio: • Hemograma completo: leucocitosis, más frecuentemente leucopenia con neutrofilia relativa y eosinopenia en la segunda y tercera semana; anemia moderada normocítica normocrómica al final de la tercera semana y trombocitopenia durante la primera semana de evolución. • Hemocultivo: tomar tres hemocultivos en un lapso de una hora y en sitios anatómicos diferentes y antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano, el 40% al 80% da resultado positivos en la primera semana • Velocidad de eritrosedimentación aumentada rara vez mayor de 50 mm/hora. Proteína C reactiva mayor de 40mg/l. • Cultivo de las lesiones exantemáticas. • Coprocultivo: Positivo al final de la primera semana (35-40%) y en la tercera semana (50-60%) • Examen general de orina: datos sugestivos de nefritis.
  • 18. Reación de Widal • Demuestra la presencia de anticuerpos aglutinantes (aglutininas) contra los antígenos H (flagelar) u O (somático) de la Salmonella typhi en el suero de los pacientes. En general, tener en cuenta la fiebre tifoidea con títulos Anti-O≥1:160-200 y/o H ≥160- 200 en zonas endémicas en zonas no endémicas se debe pensar con títulos mas bajos Anti-O ≥1:50-100.
  • 19. Rev Panam Infectol 2006;8(2):40-44 • Falsos positivos de la prueba: • Malaria, otras salmonelosis, artritis reumatoide, LES, Hepatopatias crónicas. • Falsos negativos: • Antibioticoterapia temprana, uso de corticoides, realización de la prueban en la primera semana, portadores crónicos de S. typhi.
  • 20. Guía para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Paho 2004.
  • 23. Susceptibilidad S. Typh. Cubobacteriológico 2017. Código Nombre del antibiótico Número %R %I %S AMP Ampicilina 221 2 0 98 AMC Amoxicilina/Ácido clavulánico 221 0 0 100 CAZ Ceftazidima 103 0 0 100 CRO Ceftriaxona 221 0 0 100 FEP Cefepima 221 0 0 100 CIP Ciprofloxacina 199 7 33 60 GEN Gentamicina 193 45 0 55 AMK Amicacina 103 0 0 100 NIT Nitrofurantoina 220 0 2 97 SXT Trimetoprima/Sulfametoxazol 221 0 0 100 MEM Meropenem 221 0 0 100 TZP Piperacilina/Tazobactam 220 0 0 100 LVX Levofloxacina 208 29 11 60 IPM Imipenem 221 0 0 100 FOX Cefoxitina 103 0 0 100
  • 24. Prevención • Están basadas en medidas sociosanitarias con buen control de las aguas residuales, sistemas de abastecimiento de aguas y manipulación de alimentos. • Extremar la higiene personal teniendo especial cuidado con el lavado de manos. • En caso de viaje a las zonas endémicas o en situaciones de catástrofes se recomienda la inmunización, ya que se dispone de dos tipos de vacunas que aseguran una protección eficaz durante dos años. • La vacuna parenteral está elaborada con antígeno Vi. • La vacuna oral con una mutante atenuada (Ty21a), no estando por tanto indicada en casos de inmunodeficiencia (por ejemplo personas infectadas por el VIH) o mujeres embarazadas. . Rev Infect Dis. 1989;11(3): S552-67, Indian J Med Res. 2012 Feb; 135(2): 161–169.