SlideShare una empresa de Scribd logo
LESIONES DEPORTIVAS EN
EL DEPORTE INFANTO-
JUVENIL
DR. FRANCISCO OSEAS HERRERA QUINTANILLA
MEDICENTER SPORT
LESIONES DEPORTIVAS INFANTO-
JUVENILES
• FACTORES CONDICIONANTES
• DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CORRECTOS
• FACTORES DE RIESGO
• EDAD BIOLOGICA
• LESIONES POR SOBREUSO Y SOBRECARGA
Factores Condicionantes:
LESIONES DEPORTIVAS
• MUSCULOTENDINOSAS
• OSTEOARTICULARES
• LIGAMENTARIAS
“Aquella ocurrida durante la práctica deportiva
y que le provoca al deportista la ausencia a
entrenamiento/s y competencias, seguida por la
necesidad de un diagnóstico anatómico del tejido
dañado y el tratamiento correspondiente”
Clasificación: según retorno deportivo
Leve: en < sem – Moderada: < 3sem - Grave: > 3sem
Muy grave: tto quirúrgico
LESIONES MUSCULARES
10 A 55 % DE TODAS LAS LESIONES DEPORTIVAS
(Franke, 1980; Zarins y Ciullo, 1983; Sandelin, 1988)
•Incisiones
•Laceraciones
•Contusiones
•Contracturas
•Distensiones
•Desgarros
•Avulsiones
SEGÚN EL MECANISMO DEL TRAUMATISMO:
>Union Miotendinosa :
(entrada neural)
> Musculos Biarticulares
Salvo el gemelo
Hematoma
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS
CORRECTOS
Requisitos:
• Conocer la anatomía
• Conocer la Histología: normal y patológica
• y la biología de la curación.
• Conocer la biomecánica del gesto deport.
• Conocer la Patología
• Conocer los mecanismos de la lesión
• Conocer la semiología
• Saber interpretar los estudios especiales
• Conocer las unidades de medida del S.I.
Requisitos (continuación):
• Conocer los factores de riesgo: intr. y extríns.
• Actuar mediante la prevención: cambios en los
fact.de riesgo, en la técnica, los implementos,
las reglas, el entrenamiento.
• Conocer las lesiones típicas de cada deporte:
atlopatías o tecnopatías, lesión por sobreuso y
sobrecarga
• Conocer técnicas quirúrgicas y protocolos de rehab.
• Conocer las contraindicaciones y complicaciones
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
CORRECTOS
FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN
INTRÍNSECOS:
•Crecimiento rápido
•Déficit de fuerza o Disbalance muscular
•Alteraciones posturales y morfológicas
•Déficit de flexibilidad
•Hiperlaxitud ligamentaria
•Diferencia de longitud de MI
•Alteraciones metabólicas
•Presencia de patología
•Fatiga o déficit de recuperación
•Deficiencia técnica
•Alteraciones emocionales
FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN
EXTRÍNSECOS:
•Superficie inadecuada
•Calzado inadecuado
•Implementos inadecuados
•Sobrecarga funcional
•Errores de periodización
•Condiciones ambientales adversas
•Malos hábitos higiénicos dietéticos
•EDAD OSEA: RX MANO Y MUÑ. IZQ
•EDAD DENTAL
•VALORES HORMONALES
•EST.TANNER:
-VELLO PUBICO
-GENITALES
-MAMAS
CRITERIOS DE DESARROLLO
BIOLÓGICO
LESIONES POR SOBREUSO
Placa
Metafisaria
Apófisis
Cartílago
Epifisario
PUNTOS DÉBILES
LESIONES POR SOBREUSO
(OVERUSE) Y SOBRECARGA
(OVERSTRESS)
Lesión por sobreuso: inflamación generada por microtrauma
repetitivo sobre una estructura musculo-tendinoso-esquelética.
Factores condicionantes:
a) Grupo etario b) Gesto deportivo prevalente
Lesión por sobreesfuerzo: disrupción aguda en el sistema
Musculo-esquelético, originada a través de un mecanismo
de trauma indirecto
Factor condicionante:
Lesión por sobreuso en el mismo sitio anatómico
SECUENCIA
ESPECIALIZAC.
DEPORTIVA
PREMATURA
MICROTRAUM.
REPETITIVO
DOLOR
INFLAMAC.
CRÓNICA
Lesión por Sobreuso
Lesión por Sobrecarga
•Fracturas por fatiga:
tarso, metatarso,tibia, peroné, columna
•Pubialgia
•Bursitis
•Smes.Patelo-Femorales
•Sme. Fricción de la cintilla iliotibial
•Apofisitis por tracción (Osteocondropatías
•Tendinopatías (tendinitis, tenosinovitis):
aquileana, rotuliana, peróneos, psoas
•Dolor tibial: periostitis, miositis, fascitis
•Dolor plantar: fascitis plantar
•Avulsiones óseas pelvis rodilla:
EIAS, EIAI, Polo prox.o distal de rótula,
Isquión
Fracturas: cola del astrágalo, base de 5° MT
LESIONES
POR
SOBREUSO
LESIONES
POR
SOBRECARGA
ENTESOPATÍA TAT
1- Clavícula 1/3 interno
1/3 externo
2- Acromion
3- Cabeza Húmero
4- Condilo externo del Húmero
5- Semilunar
6- Epífisis Vertebral
7- Cuerpo Vertebral
8- Cabeza Femoral
9- Borde externo Condilo Interno Femoral
10- Pico Rotuliano
11- Protuberancia Tibial Anterior
12- Astrágalo
13- Epífisis Calcaneo
14- Escafoides Tarsiano
15- Cabeza 2°, 3° y 4° metatarsiano
16- Bases de falanges
17- Sesamoideos
18- Base del 5° Metatarsiano
Friedrick
Werder – Alnor
Cleaves
Hass – Sorrel
Panner
Kienböck
Scheuermann
Calvé
Legg
Calvé
Perthes
Waldeström
König
Sinding – Larsen – Johansson
Osgood
Schlater
Köning
Haglund
Köhler I
Köhler II
Thiemann
Freiberg
Iselin
1924
1940
1921
1927
1910
1921
1924
1909
1910
1909
1909
1911
1921
1903
1908
1907
1908
1915
1909
1920
Clasificación de las Condropatías Juveniles
SECUENCIA DE LOS PROTOCOLOS
DE DIAGNÓSTICO Y
TRATAMIENTO
•Evaluación: Mecan.lesión, Inspección,
Maniobras, Dg. Presuntivo
•Indicación adecuada de Estudios
•Diagnóstico Correcto
•Pronóstico
•Indicaciones por escrito
•Planificación de la rehabilitación
•Registro sistemático
•Criterios de Alta Medica-Deportiva
PROTOCOLOS
El Medico de Equipos deportivos debe tener
Protocolos Científicos, no Empíricos:
•Para la actuación ante Lesiones
•Para la Rehabilitación
•Para la Reevaluación
•Para el Retorno al campo de juego
¿QUÉ DEBEN PERSEGUIR LOS
PROTOCOLOS DE
REHABILITACIÓN?
1) EVITAR EL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN
2) LOGRAR MOVILIZACIÓN PROGRESIVA
3) RECUPERAR LA PROPIOCEPCIÓN
4) RECUPERAR LA MOVILIDAD
5) MANTENER LAS CAPAC. RESIDUALES
6) RESTABLECER LA FUNCIONALIDAD
7) CONDUCIR A LAS DEMANDAS DEL DEPORTE
8) LOGRAR EL RETORNO EN EL MENOR TIEMPO
SIN RECIDIVAS EN IGUALES O MEJORES
CONDICIONES
Kinesiol o
Fisio.
Prof.
Espec.
Médico
PROPIOCEPCIÓN
(Sherrinton, 1906)
Información sensorial que contribuye al sentido de posición
propia y movimiento.
Conciencia de posición propia y movimiento articular, velocidad
y detección de la fuerza de movimiento.
COMPONENTES:
• Conciencia de posición articular estática (estatoestesia)
• Conciencia de movimiento o aceleración (cinestesia)
• Actividades efectoras de la rta. Refleja y la regulación
del tono muscular.
PROPIOCEPCIÓN
DEPENDE DE:
•ESTÍMULOS SENSORIALES: TACTIL, VISUAL, AUDITIVO, VESTIBULAR
•RECEPTORES CUTÁNEOS, ARTICULARES Y MUSCULARES
MECANORECEPT.
a) De adaptac.Rápida: Paccini
Sensación de Movimiento
b) De adaptación Lenta: Rufini-Golgi-Husos
Sensación de Posición Articular
Déficit de
Propiocepción
Déficit de
Fuerza
ARTROSIS
RESTABLECER LA
FUNCIONALIDAD
•RESISTENCIA
•FUERZA: ISOM-CONC-ISOC-EXC-PLIOM
•FLEXIBILIDAD
•VELOCIDAD-POTENCIA
•COORDINACIÓN ESPECÍFICA
•ESTÍMULOS QUE SUPEREN DETERMINADO UMBRAL PARA PRODUCIR ADAPTACIÓN
•MANEJO DE LAS CARGAS DE ACUERDO A LA COMPOSICIÓN DE LOS ESTÍMULOS:
Intensidad – Volumen – Densidad – Frecuencia (similar al entrenamiento)
RETORNO EN EL MENOR TIEMPO
SIN RECIDIVAS Y EN IGUALES O
MEJORES CONDICIONES
•EXAMEN CLÍNICO
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación (crepitación)
Maniobras especiales
•ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Rx
TAC
RMN
Ecografía
Laboratorio
RETORNO EN EL MENOR TIEMPO
SIN RECIDIVAS Y EN IGUALES O
MEJORES CONDICIONES
•EVALUACIÓN ISOCINÉTICA: 60, 180, 300 °/seg.
-AUSENCIA DE DÉFICIT BILATERAL
-AUSENCIA DE DISBALANCE AGO.-ANTAG.
•EVALUACIÓN DE FLEXIBILIDAD
•EVAL. PLATAFORMA CINEMÁTICA Y DE FUERZA
•TEST ESPECÍFICOS
•PRUEBA EN CAMPO DEPORTIVO
EVALUACIÓN CON ENCODER ROTATORIO:
-POTENCIA, FUERZA, VELOCIDAD, ACELERACIÓN
RECOMENDACIONES PARA LA
ACTIVIDAD DEPORTIVA DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES
Objetivos fundamentales: Educación y Salud
Exámen médico preparticipativo y valoración de aptitud
Corrección de déficits posturales y de aptitud
Consideración de factores nutricionales
Periodización adecuada al estadío de desarrollo
Disminuir entrenamiento en periodos de crecimiento rápido
Coord. gral. e increm. gradual capac. aeróbica en <10 años
Añadir > compon.de res. Aerób.-anaer y fuerza d/ 12-14 años
Respetar individualidad
Cuidar el sist. esquelético en desarrollo, evitar sobrecarga func.
Utilizar indumentaria, implementos y superficies adecuadas
Competiciones grales. sin especializac.en edad escolar
Evitar la presión psicológica excesiva y los intereses extrínsecos
Educar para el “deporte permanente” y “calidad de vida”
DECALOGO DE LAS COMPETENCIAS
INFANTILES
• DEBEN LIMITARSE A NIÑOS SANOS
• NO DEBEN APAREJAR RIESGOS PARA LA SALUD FÍSICA DE
LOS NIÑOS.
• DEBEN PRACTICARSE VARIOS DEPORTES PARA EVITAR EL
ENTRENAMIENTO INTENSO Y ESPECÍFICO DE UNA SOLA
DISCIPLINA DEPORTIVA.
• NO DEBEN TENER ESTRUCTURAS DEMASIADO RÍGIDAS
IMPUESTAS POR LOS ADULTOS. ELLOS DEBEN PODER ELEGIR
LOS DEPORTES QUE MÁS SATISFAGAN SUS NECESIDADES.
• NO DEBEN SER AFECTADOS POR LAS PRESIONES DE LOS
ADULTOS (DIRECTORES DE ESCUELA, P.F., PADRES,ETC.)
QUE DESEAN SER ELLOS GANADORES A TRAVÉS DE LA
ACTUACIÓN DE LOS CHICOS.
DECALOGO DE LAS COMPETENCIAS
INFANTILES
• DEBEN DEJAR TIEMPO LIBRE AL NIÑO.
• DEBEN REALIZARSE DENTRO DEL MARCO EDUCATIVO DE LA
ESCUELA, PROGRAMADO Y DIRIGIDO POR EDUCADORES
FÍSICOS CON IDEAS CLARAS Y OBJETIVOS ADECUADOS.
• DEBEN REALIZARSE AGRUPANDO A LOS NIÑOS POR SU
EDAD, PESO Y TALLA, Y EN LO POSIBLE CON EL GRADO DE
MADURACIÓN PSICOFÍSICA Y EL NIVEL DE DESTREZA EN EL
DEPORTE ELEGIDO.
• SE DEBE FAVORECER LA COOPERACIÓN Y EL ESPÍRITU
DEPORTIVO.
• NO DEBEN SER INSTRUMENTO DE PROPAGANDA POLÍTICA,
ECONÓMICA O SOCIAL.
MEDICENTER SPORT
EL PRESTIGIO QUE REPORTA UNA
MEDALLA A UN EQUIPO, A UN CLUB
O A UNA NACIÓN
NO MERECE QUE SEAN PUESTOS EN
JUEGO LA SALUD Y EL PORVENIR DE
NUESTROS NIÑOS.
DR. ANTONIO ALCAZAR. 1981
MUCHAS GRACIAS
Dr. Francisco Oseas Herrera Quintanilla
MEDICENTER SPORT
droseas@outlook.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Yennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivasYennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivas
AlbertoZerbeh
 
Causas de las lesiones musculares deportivas
Causas de las lesiones musculares deportivasCausas de las lesiones musculares deportivas
Causas de las lesiones musculares deportivasjedlaf
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Paola Sandoval Marquez
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
José Antonio Díaz Millán
 
Lesiones articulares
Lesiones articularesLesiones articulares
Lesiones articulares
Diego Bogado
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
Nicol Cabrera
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
Aldo Flores
 
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscularClasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Sebastian Millon
 
Patologías del sistema musculo esquelético
Patologías del sistema musculo  esquelético Patologías del sistema musculo  esquelético
Patologías del sistema musculo esquelético
roxana escalante salas
 
Cómo hacer deporte sin dañar tus articulaciones
Cómo hacer deporte sin dañar tus articulacionesCómo hacer deporte sin dañar tus articulaciones
Cómo hacer deporte sin dañar tus articulaciones
Robis
 
Lesiones deportivas ppt [recuperado]
Lesiones deportivas ppt [recuperado]Lesiones deportivas ppt [recuperado]
Lesiones deportivas ppt [recuperado]
juan ampuero
 
Manejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosicoManejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosico
Ramiro Emilio
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
DANTX
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
Diego Bogado
 

La actualidad más candente (20)

Yennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivasYennifer floreslesionesdeportivas
Yennifer floreslesionesdeportivas
 
Causas de las lesiones musculares deportivas
Causas de las lesiones musculares deportivasCausas de las lesiones musculares deportivas
Causas de las lesiones musculares deportivas
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Las lesiones
Las lesionesLas lesiones
Las lesiones
 
Tendinopatías
TendinopatíasTendinopatías
Tendinopatías
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Lesiones articulares
Lesiones articularesLesiones articulares
Lesiones articulares
 
gonartrosis definitivo
gonartrosis definitivogonartrosis definitivo
gonartrosis definitivo
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El DeporteBUAP Lesiones Musculares En El Deporte
BUAP Lesiones Musculares En El Deporte
 
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscularClasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
Clasificacion Ultrasonográfica de Desgarro muscular
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Patologías del sistema musculo esquelético
Patologías del sistema musculo  esquelético Patologías del sistema musculo  esquelético
Patologías del sistema musculo esquelético
 
Cómo hacer deporte sin dañar tus articulaciones
Cómo hacer deporte sin dañar tus articulacionesCómo hacer deporte sin dañar tus articulaciones
Cómo hacer deporte sin dañar tus articulaciones
 
Lesiones deportivas ppt [recuperado]
Lesiones deportivas ppt [recuperado]Lesiones deportivas ppt [recuperado]
Lesiones deportivas ppt [recuperado]
 
Manejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosicoManejo genuvaro artrosico
Manejo genuvaro artrosico
 
Artrosis de cadera
Artrosis de caderaArtrosis de cadera
Artrosis de cadera
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Artrosis
ArtrosisArtrosis
Artrosis
 
Lesiones Articulares
Lesiones ArticularesLesiones Articulares
Lesiones Articulares
 

Similar a Lesiones deportivas en el deporte infanto juvenil

Lesiones deportivasdeporteinfantojuvenil
Lesiones deportivasdeporteinfantojuvenilLesiones deportivasdeporteinfantojuvenil
Lesiones deportivasdeporteinfantojuvenil
carlitosgeovanny1990
 
La Construcción del Deportista
La Construcción del DeportistaLa Construcción del Deportista
La Construcción del Deportista
Club Social y Deportivo Platense Porvenir
 
Lesiones paralimpicas colombia
Lesiones paralimpicas colombiaLesiones paralimpicas colombia
Lesiones paralimpicas colombia
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN ADULTOS MAYORES(1).pdf
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN ADULTOS MAYORES(1).pdfENTRENAMIENTO DE FUERZA EN ADULTOS MAYORES(1).pdf
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN ADULTOS MAYORES(1).pdf
GabrielaAlfaro52
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
José Alexander García Rosales
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
José Alexander García Rosales
 
Charla-esclerodermia-Rafael-Molina.pptx
Charla-esclerodermia-Rafael-Molina.pptxCharla-esclerodermia-Rafael-Molina.pptx
Charla-esclerodermia-Rafael-Molina.pptx
SergioGmez783994
 
Presentación1comp
Presentación1compPresentación1comp
Presentación1comp
pamelanataly1999
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Activación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la saludActivación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la salud
cuesta1407j
 
Rehabilitacion y Prevencion Lesiones Deportivas.pdf
Rehabilitacion y Prevencion Lesiones Deportivas.pdfRehabilitacion y Prevencion Lesiones Deportivas.pdf
Rehabilitacion y Prevencion Lesiones Deportivas.pdf
levidbeltran
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Serafín Cabañas de Miguel
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
LUCASMED
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteJose Eduardo
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
jbandamu
 
Educación física y salud
Educación física y saludEducación física y salud
Educación física y saludJose Pabon
 

Similar a Lesiones deportivas en el deporte infanto juvenil (20)

Lesiones deportivasdeporteinfantojuvenil
Lesiones deportivasdeporteinfantojuvenilLesiones deportivasdeporteinfantojuvenil
Lesiones deportivasdeporteinfantojuvenil
 
CONDEK SINDROME DEFICIT ATENCIONAL
CONDEK SINDROME DEFICIT ATENCIONALCONDEK SINDROME DEFICIT ATENCIONAL
CONDEK SINDROME DEFICIT ATENCIONAL
 
Condicionfisicasalud
CondicionfisicasaludCondicionfisicasalud
Condicionfisicasalud
 
La Construcción del Deportista
La Construcción del DeportistaLa Construcción del Deportista
La Construcción del Deportista
 
Lesiones paralimpicas colombia
Lesiones paralimpicas colombiaLesiones paralimpicas colombia
Lesiones paralimpicas colombia
 
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN ADULTOS MAYORES(1).pdf
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN ADULTOS MAYORES(1).pdfENTRENAMIENTO DE FUERZA EN ADULTOS MAYORES(1).pdf
ENTRENAMIENTO DE FUERZA EN ADULTOS MAYORES(1).pdf
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
 
Charla-esclerodermia-Rafael-Molina.pptx
Charla-esclerodermia-Rafael-Molina.pptxCharla-esclerodermia-Rafael-Molina.pptx
Charla-esclerodermia-Rafael-Molina.pptx
 
Presentación1comp
Presentación1compPresentación1comp
Presentación1comp
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Activación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la saludActivación física como promoción de la salud
Activación física como promoción de la salud
 
Rehabilitacion y Prevencion Lesiones Deportivas.pdf
Rehabilitacion y Prevencion Lesiones Deportivas.pdfRehabilitacion y Prevencion Lesiones Deportivas.pdf
Rehabilitacion y Prevencion Lesiones Deportivas.pdf
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Condición física g- avilés
Condición física  g- avilésCondición física  g- avilés
Condición física g- avilés
 
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel TarabayLesiones Deportivas Manuel Tarabay
Lesiones Deportivas Manuel Tarabay
 
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentesPrescripcion del ejercicio en adolescentes
Prescripcion del ejercicio en adolescentes
 
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporteLa+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
Educación física y salud
Educación física y saludEducación física y salud
Educación física y salud
 

Más de Francisco Oseas Herrera Quintanila

Idoneidad y chequeo predeportivo Dr. Herrera
Idoneidad y chequeo predeportivo Dr. HerreraIdoneidad y chequeo predeportivo Dr. Herrera
Idoneidad y chequeo predeportivo Dr. Herrera
Francisco Oseas Herrera Quintanila
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia

Más de Francisco Oseas Herrera Quintanila (7)

Idoneidad y chequeo predeportivo Dr. Herrera
Idoneidad y chequeo predeportivo Dr. HerreraIdoneidad y chequeo predeportivo Dr. Herrera
Idoneidad y chequeo predeportivo Dr. Herrera
 
Crioterapia
CrioterapiaCrioterapia
Crioterapia
 
Tecnologia y salud
Tecnologia y saludTecnologia y salud
Tecnologia y salud
 
Una odisea en el ciber espacio
Una odisea en el ciber espacioUna odisea en el ciber espacio
Una odisea en el ciber espacio
 
La tecnologia educativa
La tecnologia educativaLa tecnologia educativa
La tecnologia educativa
 
Integracion de la tecnologia con otras ciencias
Integracion de la tecnologia con otras cienciasIntegracion de la tecnologia con otras ciencias
Integracion de la tecnologia con otras ciencias
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Lesiones deportivas en el deporte infanto juvenil

  • 1. LESIONES DEPORTIVAS EN EL DEPORTE INFANTO- JUVENIL DR. FRANCISCO OSEAS HERRERA QUINTANILLA MEDICENTER SPORT
  • 2. LESIONES DEPORTIVAS INFANTO- JUVENILES • FACTORES CONDICIONANTES • DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CORRECTOS • FACTORES DE RIESGO • EDAD BIOLOGICA • LESIONES POR SOBREUSO Y SOBRECARGA
  • 4. LESIONES DEPORTIVAS • MUSCULOTENDINOSAS • OSTEOARTICULARES • LIGAMENTARIAS “Aquella ocurrida durante la práctica deportiva y que le provoca al deportista la ausencia a entrenamiento/s y competencias, seguida por la necesidad de un diagnóstico anatómico del tejido dañado y el tratamiento correspondiente” Clasificación: según retorno deportivo Leve: en < sem – Moderada: < 3sem - Grave: > 3sem Muy grave: tto quirúrgico
  • 5. LESIONES MUSCULARES 10 A 55 % DE TODAS LAS LESIONES DEPORTIVAS (Franke, 1980; Zarins y Ciullo, 1983; Sandelin, 1988) •Incisiones •Laceraciones •Contusiones •Contracturas •Distensiones •Desgarros •Avulsiones SEGÚN EL MECANISMO DEL TRAUMATISMO: >Union Miotendinosa : (entrada neural) > Musculos Biarticulares Salvo el gemelo Hematoma
  • 6. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS CORRECTOS Requisitos: • Conocer la anatomía • Conocer la Histología: normal y patológica • y la biología de la curación. • Conocer la biomecánica del gesto deport. • Conocer la Patología • Conocer los mecanismos de la lesión • Conocer la semiología • Saber interpretar los estudios especiales • Conocer las unidades de medida del S.I.
  • 7. Requisitos (continuación): • Conocer los factores de riesgo: intr. y extríns. • Actuar mediante la prevención: cambios en los fact.de riesgo, en la técnica, los implementos, las reglas, el entrenamiento. • Conocer las lesiones típicas de cada deporte: atlopatías o tecnopatías, lesión por sobreuso y sobrecarga • Conocer técnicas quirúrgicas y protocolos de rehab. • Conocer las contraindicaciones y complicaciones DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO CORRECTOS
  • 8. FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN INTRÍNSECOS: •Crecimiento rápido •Déficit de fuerza o Disbalance muscular •Alteraciones posturales y morfológicas •Déficit de flexibilidad •Hiperlaxitud ligamentaria •Diferencia de longitud de MI •Alteraciones metabólicas •Presencia de patología •Fatiga o déficit de recuperación •Deficiencia técnica •Alteraciones emocionales
  • 9. FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN EXTRÍNSECOS: •Superficie inadecuada •Calzado inadecuado •Implementos inadecuados •Sobrecarga funcional •Errores de periodización •Condiciones ambientales adversas •Malos hábitos higiénicos dietéticos
  • 10. •EDAD OSEA: RX MANO Y MUÑ. IZQ •EDAD DENTAL •VALORES HORMONALES •EST.TANNER: -VELLO PUBICO -GENITALES -MAMAS CRITERIOS DE DESARROLLO BIOLÓGICO
  • 12. LESIONES POR SOBREUSO (OVERUSE) Y SOBRECARGA (OVERSTRESS) Lesión por sobreuso: inflamación generada por microtrauma repetitivo sobre una estructura musculo-tendinoso-esquelética. Factores condicionantes: a) Grupo etario b) Gesto deportivo prevalente Lesión por sobreesfuerzo: disrupción aguda en el sistema Musculo-esquelético, originada a través de un mecanismo de trauma indirecto Factor condicionante: Lesión por sobreuso en el mismo sitio anatómico
  • 14. •Fracturas por fatiga: tarso, metatarso,tibia, peroné, columna •Pubialgia •Bursitis •Smes.Patelo-Femorales •Sme. Fricción de la cintilla iliotibial •Apofisitis por tracción (Osteocondropatías •Tendinopatías (tendinitis, tenosinovitis): aquileana, rotuliana, peróneos, psoas •Dolor tibial: periostitis, miositis, fascitis •Dolor plantar: fascitis plantar •Avulsiones óseas pelvis rodilla: EIAS, EIAI, Polo prox.o distal de rótula, Isquión Fracturas: cola del astrágalo, base de 5° MT LESIONES POR SOBREUSO LESIONES POR SOBRECARGA
  • 16. 1- Clavícula 1/3 interno 1/3 externo 2- Acromion 3- Cabeza Húmero 4- Condilo externo del Húmero 5- Semilunar 6- Epífisis Vertebral 7- Cuerpo Vertebral 8- Cabeza Femoral 9- Borde externo Condilo Interno Femoral 10- Pico Rotuliano 11- Protuberancia Tibial Anterior 12- Astrágalo 13- Epífisis Calcaneo 14- Escafoides Tarsiano 15- Cabeza 2°, 3° y 4° metatarsiano 16- Bases de falanges 17- Sesamoideos 18- Base del 5° Metatarsiano Friedrick Werder – Alnor Cleaves Hass – Sorrel Panner Kienböck Scheuermann Calvé Legg Calvé Perthes Waldeström König Sinding – Larsen – Johansson Osgood Schlater Köning Haglund Köhler I Köhler II Thiemann Freiberg Iselin 1924 1940 1921 1927 1910 1921 1924 1909 1910 1909 1909 1911 1921 1903 1908 1907 1908 1915 1909 1920 Clasificación de las Condropatías Juveniles
  • 17. SECUENCIA DE LOS PROTOCOLOS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO •Evaluación: Mecan.lesión, Inspección, Maniobras, Dg. Presuntivo •Indicación adecuada de Estudios •Diagnóstico Correcto •Pronóstico •Indicaciones por escrito •Planificación de la rehabilitación •Registro sistemático •Criterios de Alta Medica-Deportiva
  • 18. PROTOCOLOS El Medico de Equipos deportivos debe tener Protocolos Científicos, no Empíricos: •Para la actuación ante Lesiones •Para la Rehabilitación •Para la Reevaluación •Para el Retorno al campo de juego
  • 19. ¿QUÉ DEBEN PERSEGUIR LOS PROTOCOLOS DE REHABILITACIÓN? 1) EVITAR EL DOLOR Y LA INFLAMACIÓN 2) LOGRAR MOVILIZACIÓN PROGRESIVA 3) RECUPERAR LA PROPIOCEPCIÓN 4) RECUPERAR LA MOVILIDAD 5) MANTENER LAS CAPAC. RESIDUALES 6) RESTABLECER LA FUNCIONALIDAD 7) CONDUCIR A LAS DEMANDAS DEL DEPORTE 8) LOGRAR EL RETORNO EN EL MENOR TIEMPO SIN RECIDIVAS EN IGUALES O MEJORES CONDICIONES Kinesiol o Fisio. Prof. Espec. Médico
  • 20. PROPIOCEPCIÓN (Sherrinton, 1906) Información sensorial que contribuye al sentido de posición propia y movimiento. Conciencia de posición propia y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento. COMPONENTES: • Conciencia de posición articular estática (estatoestesia) • Conciencia de movimiento o aceleración (cinestesia) • Actividades efectoras de la rta. Refleja y la regulación del tono muscular.
  • 21. PROPIOCEPCIÓN DEPENDE DE: •ESTÍMULOS SENSORIALES: TACTIL, VISUAL, AUDITIVO, VESTIBULAR •RECEPTORES CUTÁNEOS, ARTICULARES Y MUSCULARES MECANORECEPT. a) De adaptac.Rápida: Paccini Sensación de Movimiento b) De adaptación Lenta: Rufini-Golgi-Husos Sensación de Posición Articular Déficit de Propiocepción Déficit de Fuerza ARTROSIS
  • 22. RESTABLECER LA FUNCIONALIDAD •RESISTENCIA •FUERZA: ISOM-CONC-ISOC-EXC-PLIOM •FLEXIBILIDAD •VELOCIDAD-POTENCIA •COORDINACIÓN ESPECÍFICA •ESTÍMULOS QUE SUPEREN DETERMINADO UMBRAL PARA PRODUCIR ADAPTACIÓN •MANEJO DE LAS CARGAS DE ACUERDO A LA COMPOSICIÓN DE LOS ESTÍMULOS: Intensidad – Volumen – Densidad – Frecuencia (similar al entrenamiento)
  • 23. RETORNO EN EL MENOR TIEMPO SIN RECIDIVAS Y EN IGUALES O MEJORES CONDICIONES •EXAMEN CLÍNICO Inspección Palpación Percusión Auscultación (crepitación) Maniobras especiales •ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Rx TAC RMN Ecografía Laboratorio
  • 24. RETORNO EN EL MENOR TIEMPO SIN RECIDIVAS Y EN IGUALES O MEJORES CONDICIONES •EVALUACIÓN ISOCINÉTICA: 60, 180, 300 °/seg. -AUSENCIA DE DÉFICIT BILATERAL -AUSENCIA DE DISBALANCE AGO.-ANTAG. •EVALUACIÓN DE FLEXIBILIDAD •EVAL. PLATAFORMA CINEMÁTICA Y DE FUERZA •TEST ESPECÍFICOS •PRUEBA EN CAMPO DEPORTIVO EVALUACIÓN CON ENCODER ROTATORIO: -POTENCIA, FUERZA, VELOCIDAD, ACELERACIÓN
  • 25. RECOMENDACIONES PARA LA ACTIVIDAD DEPORTIVA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES Objetivos fundamentales: Educación y Salud Exámen médico preparticipativo y valoración de aptitud Corrección de déficits posturales y de aptitud Consideración de factores nutricionales Periodización adecuada al estadío de desarrollo Disminuir entrenamiento en periodos de crecimiento rápido Coord. gral. e increm. gradual capac. aeróbica en <10 años Añadir > compon.de res. Aerób.-anaer y fuerza d/ 12-14 años Respetar individualidad Cuidar el sist. esquelético en desarrollo, evitar sobrecarga func. Utilizar indumentaria, implementos y superficies adecuadas Competiciones grales. sin especializac.en edad escolar Evitar la presión psicológica excesiva y los intereses extrínsecos Educar para el “deporte permanente” y “calidad de vida”
  • 26. DECALOGO DE LAS COMPETENCIAS INFANTILES • DEBEN LIMITARSE A NIÑOS SANOS • NO DEBEN APAREJAR RIESGOS PARA LA SALUD FÍSICA DE LOS NIÑOS. • DEBEN PRACTICARSE VARIOS DEPORTES PARA EVITAR EL ENTRENAMIENTO INTENSO Y ESPECÍFICO DE UNA SOLA DISCIPLINA DEPORTIVA. • NO DEBEN TENER ESTRUCTURAS DEMASIADO RÍGIDAS IMPUESTAS POR LOS ADULTOS. ELLOS DEBEN PODER ELEGIR LOS DEPORTES QUE MÁS SATISFAGAN SUS NECESIDADES. • NO DEBEN SER AFECTADOS POR LAS PRESIONES DE LOS ADULTOS (DIRECTORES DE ESCUELA, P.F., PADRES,ETC.) QUE DESEAN SER ELLOS GANADORES A TRAVÉS DE LA ACTUACIÓN DE LOS CHICOS.
  • 27. DECALOGO DE LAS COMPETENCIAS INFANTILES • DEBEN DEJAR TIEMPO LIBRE AL NIÑO. • DEBEN REALIZARSE DENTRO DEL MARCO EDUCATIVO DE LA ESCUELA, PROGRAMADO Y DIRIGIDO POR EDUCADORES FÍSICOS CON IDEAS CLARAS Y OBJETIVOS ADECUADOS. • DEBEN REALIZARSE AGRUPANDO A LOS NIÑOS POR SU EDAD, PESO Y TALLA, Y EN LO POSIBLE CON EL GRADO DE MADURACIÓN PSICOFÍSICA Y EL NIVEL DE DESTREZA EN EL DEPORTE ELEGIDO. • SE DEBE FAVORECER LA COOPERACIÓN Y EL ESPÍRITU DEPORTIVO. • NO DEBEN SER INSTRUMENTO DE PROPAGANDA POLÍTICA, ECONÓMICA O SOCIAL.
  • 28. MEDICENTER SPORT EL PRESTIGIO QUE REPORTA UNA MEDALLA A UN EQUIPO, A UN CLUB O A UNA NACIÓN NO MERECE QUE SEAN PUESTOS EN JUEGO LA SALUD Y EL PORVENIR DE NUESTROS NIÑOS. DR. ANTONIO ALCAZAR. 1981
  • 29. MUCHAS GRACIAS Dr. Francisco Oseas Herrera Quintanilla MEDICENTER SPORT droseas@outlook.com