SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Francisco Cerda Vidal
Residente Imagenología
Importancia
Espectro de
lesiones
benignas a
malignas
Caracterización
define PRONÓSTICO
Y su pronóstico
define
TRATAMIENTO
(Observación v/s.
cirugía)
METODOS IMAGENOLÓGICOS DE ESTUDIO
TC
• Detección inicial
• Caracterización
inicial
MR
• Caracterización
morfológica
• Relación quiste
con el Conducto
pancreático
principal
Endosonografía
• Mejor
caracterización
morfológica (en
caso de dudas con
TC y RM)
• Guía para
aspiración y
biopsia
CLASIFICACIÓN LESIONES QUÍSTICAS
PANCREÁTICAS
FUNCIONAL MORFOLÓGICA
CLASIFICACIÓN
OMS
CLASIFICACION FUNCIONAL
PSEUDOQUISTES
NEOPLASIAS
QUÍSTICAS
FRECUENTES
Cistoadenoma
seroso
Neoplasia quística
mucinosa
IPMN (NMPI)
NEOPLASIAS
QUÍSTICAS
INFRECUENTES
Tumor sólido
pseudopapilar
Cistoadenoma de
células acinares
Linfangioma
Hemangioma
Paraganglioma
LESIONES
SÓLIDAS CON
COMPONENTE
QUÍSTICO
Adenocarcinoma
Tumor
neuroendocrino
Metástasis
Teratoma quístico
Sarcoma
QUISTES
EPITELIALES
VERDADEROS
Von-Hippel Lindau
Enf. poliquística
renal AD
Fibrosis quística
CLASIFICACION MORFOLOGICA
UNILOCULADO
Pseudoquiste
IPMN
Cistoadenoma seroso
Quiste linfoepitelial
MICROQUÍSTICO
Cistoadenoma seroso
MACROQUÍSTICO
Neoplasia quística mucinosa
IPMN (de rama secundaria /
mixto)
TNE no funcionante
Linfangioma
QUISTE CON
COMPONENTE SÓLIDO
Neoplasia quística mucinosa
IPMN
TNE no funcionante
SPEN
Adenocarcinoma
Metástasis
CLASIFICACION MORFOLOGICA
QUISTES UNILOCULADOS
Sin
•Septos internos
•Componente sólido
•Calcificación central
Lo más frecuente son los pseudoquistes
Si son múltiples:
•Pseudoquistes (Lo más fcte.)
•Von-Hippel Lindau (ver páncreas sano y quistes en hígado y/o
riñón)
•IPMN: infrecuente
QUISTES UNILOCULADOS: PSEUDOQUISTE
Hallazgos imagenológicos
Inflamación pancreática
Atrofia / calcificación del
parénquima
Dilatación y/o cálculos en
Conducto pancreático
principal de pared fina
Comunicación
pseudoquiste con CPP
•Ojo: DD con IPMN: este último
presenta cuello estrecho en
unión quiste-ducto.
Si historia clínica de pancreatitis: casi siempre pseudoquiste
QUISTE UNILOCULADO: PSEUDOQUISTE
QUISTE UNILOCULADO: IPMN
QUISTE UNILOCULADO: MANEJO
Asintomático
Seguimiento.
Casi todos los quistes
uniloculados < (*3-) 4
cm. son benignos
Sintomático
Aspiración guiada por
endosonografía
Resección quirúrgica
LESION MICROQUÍSTICA
CISTOADENOMA SEROSO
CISTOADENOMA SEROSO
MICROQUÍSTICO
70%
PANAL DE ABEJAS
20%
MACROQUÍSTICO
10%
CISTOADENOMA SEROSO
VARIANTE MICROQUÍSTICA
• Múltiples quistes menores a 2 cm.
• Habitualmente más de 6 quistes
• Pared fina, contornos lobulados
• Realce de los septos y de la pared del quiste
• Cicatriz central
• S: 30%. Patognomónico.
• Puede presenter calcificación estrellada.
• No comunicación entre quistes ni con CPP
• Infrecuente: dilatación CPP
CISTOADENOMA SEROSO
VARIANTE MICROQUÍSTICA
CISTOADENOMA SEROSO
VARIANTE EN PANAL DE ABEJA
• Lesiones de aspecto espongiforme
• Múltiples microquistes
• Densidad de partes blandas o mixta
• Interfaz nítida con estructuras vasculares
CISTOADENOMA SEROSO
VARIANTE MACROQUÍSTICA
• Uniloculada o pocos quistes > de 2 cm.
• DD con neoplasia quística mucinosa.
CISTOADENOMA
SEROSO
100% BENIGNOS
Asintomáticos
Control imagenológico en 1
año
Luego control basado en
sintomatología
Sólo control si dg. incierto
(vs. IPMN de rama
secundaria)
Sintomáticos
→ Cirugía
Compresión:
- Colédoco
- Estómago
- Duodeno
- Porta
LESIONES
MACROQUÍSTICAS
Quistes mayores
de 2 cm.
Frecuentes
• Neoplasia quística
mucinosa
• IPMN
Infrecuentes
• TNE no
funcionante
• Linfangioma
NEOPLASIAS QUÍSTICAS MUCINOSAS
Ubicación: Cuerpo y cola
Arquitectura interna compleja
• Septos y pared interna
• Más evidente en RM y endosono
• Calcificación periférica en “cáscara de huevo”.
Específica de mucinoso y altamente sugerente de
malignidad.
No se comunican con CPP
Pueden producir obstrucción parcial del CPP
NEOPLASIAS QUÍSTICAS MUCINOSAS
Cistoadenocarcinoma mucinoso
con calcificaciones septales y
periféricas
NEOPLASIA QUÍSTICA
MUCINOSA
< 40 mm.
(asintomático, s/ nódulo
mural)
1ER AÑO: Control
imagenológico c/6 meses
↓
Luego control anual de por
vida
•30-40 mm. considerar
cirugía
•- Edad
•- Comorbilidad
•- Riesgo quirúrgico
•- Preferencia del pcte.
≥ 40 mm.
Sintomáticos
Nodularidad mural
CIRUGÍA
Proximal: Whipple
Distal: Pancreatectomía
parcial
IPMN
• Tumores epiteliales productores de mucina.
• Considerados premalignos.TiposIPMN
Del conducto
principal (MDT-IPMN)
De rama secundaria
(BDT-IPMN)
Mixto
IPMN del conducto principal
• Dilatación del CPP (por mucina)
• Densidad y señal similar a la bilis
• Dilatación de la ampolla (raro pero
patognomónico)
• Calcificaciones amorfas en CPP
• Nodularidad polipoídea en CPP:
sospechosa de malignidad
• CT: Hiperdensa
• RM: Hipodensa respecto a mucina
• Realce con contraste
IPMN de rama secundaria
• Quiste complejo
• Unilocular / multiquístico / nodular
• Difícil diferenciación con neoplasia
mucinosa.
• No calcifican.
• Dilatación CPP: define riesgo
malignidad
• (Colangio) RM mejor examen
• Morfología:
• Comunicación con CPP
• Falta de comunicación no la descarta
• Extensión de la dilatación del CPP
INDICACIONES DE RESECCIÓN EN IPMN
INDICACIONES ABSOLUTAS INDICACIONES RELATIVAS
• Ictericia (relacionada al tumor)
• Citología positiva para neoplasia
maligna o displasia de alto grado
CLÍNICA Y LABORATORIO
• Nódulos murales con realce ≥ 5
mm.
• Dilatación CPP ≥ 10 mm.
IMAGEN
• DM de reciente diagnóstico
• Pancreatitis aguda (causada por IPMN)
• CA 19-9 elevado (> 37 U/mL)
CLÍNICA Y LABORATORIO
• Diámetro ≥ 40 mm.
• Crecimiento anual ≥ 5 mm.
• Nódulos murales con realce, < 5 mm.
• Dilatación CPP 5-9,9 mm.
IMAGEN
QUISTES CON COMPONENTE SÓLIDO
Lesiones quísticas con
componente sólido
• Neoplasia mucinosa
• IPMN de rama secundaria
Lesiones sólidas con
componente quístico o
degeneración quística
• TNE (no funcionante)
• Tumor sólido
pseudopapilar
• Adenocarcinoma
• Metástasis
Tumor sólido pseudopapilar (SPEN)
< 3% de los
tumores
pancreáticos
Mujeres 20-
30 años
Tamaño
• 5-20 cm
• Promedio: 5
cm
Metástasis
10%
Tumor sólido pseudopapilar (SPEN)
• TC
• Masa heterogénea, bien definida
• Predominio sólido
• Componente quístico
• Hemorragia intratumoral
• Cápsula gruesa, realza MC
• Calcificaciones periféricas o centrales
• No dilatación Conducto pancreático
principal ni colédoco
Tumor sólido pseudopapilar (SPEN)
Tumor sólido pseudopapilar (SPEN)
• RM
• Masa bien delimitada
• T1
• Areas centrales hipo e
hiperintensas
• T1-Gd: mínimo realce
• T2
• Cápsula hipointensa
• T2-Gd: Cápsula realza
SPEN se
considera
maligno
Cirugía
Neoplasia Neuroendocrina quística pancreática
SINDROMÁTICOS
NEM tipo I (Síndrome de
Wermer)
Hiperplasia paratiroídea
Adenoma hipofisiario
Tumor pancreático
Insulinoma
Gastrinoma
(Sdr. Zollinger-Ellison)
VIP-oma
TUMORES AISLADOS
90-100% mortalidad
Neoplasia Neuroendocrina quística pancreática
• Masa bien definida, bordes no
infiltrantes
• NEM I: < 3 cm.
• No sindrómicas:
• > 5 cm
• Degeneración quística necrótica
• Calcificaciones frecuentes
• ¡Distractor!
• Realce HIPERVASCULAR
• No suelen obstruir conducto
pancreático.
• Metástasis hipervascular
• Hepática
• Diseminación linfática
Neoplasia Neuroendocrina quística
pancreática
“Triángulo del gastrinoma” (90%)
• Conducto cístico
• 2° y 3° porción del duodeno
• Cuello y cuerpo del páncreas
Tipo Edad Localización
preferente
Potencial de
malignización
Comunicación
ductal
Quiste de
retención
Cabeza No Rara
Pseudoquiste Cualquiera No Frecuente
Cistoadenoma
seroso
50-70 Cualquiera Muy raro Rara
Cistoadenoma
mucoso
40-50 Cuerpo y cola Alta Ocasional
Neoplasia
papilar
intraductal
mucinosa
60-70 Cabeza Moderado -
Alto
Usual
Tumor sólido
pseudopapilar
20-30 Cualquiera Moderado Rara
Cómo informar
Elemento Informar Características “worrysome” Altamente sospechoso
Quiste • Tamaño
• Ubicación
• Cantidad
• Componente de
tejidos blandos
• Tamaño > *3 - 4 cm
• Pared engrosada
• Pared con realce
• Nódulos sin realce
• Nodularidad mural (componente
sólido con realce)
Conducto
pancreático
principal
• Dilatación ductal
• Cambios en calibre
• Conexión con
quiste
• Atrofia pancreática
distal
• Dilatación 5-9 mm.
• Cambios en calibre + atrofia
pancreática distal
• Dilataciòn ≥ 10 mm.
Linfonodos Adenomegalia
*3 cm. según consenso de Fukuoka
4 m. según guía Europea
Lesiones quisticas pancreaticas
Lesiones quisticas pancreaticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura de caso: Cistoadenoma quístico pancreático
Lectura de caso: Cistoadenoma quístico pancreáticoLectura de caso: Cistoadenoma quístico pancreático
Lectura de caso: Cistoadenoma quístico pancreático
Heidy Saenz
 
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 pptManejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Yamali Benites
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Yenyffer Gonzalez Reyes
 
Mamografia semiología
Mamografia semiologíaMamografia semiología
Mamografia semiología
williams valerio cacha
 
Sesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSSesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSHeidy Saenz
 
Capítulo 2 interpretación.compressed
Capítulo 2 interpretación.compressedCapítulo 2 interpretación.compressed
Capítulo 2 interpretación.compressed
anesa alvarez
 
Masas anexiales embarazo
Masas anexiales embarazoMasas anexiales embarazo
Masas anexiales embarazo
Carlos Turcios
 
Diagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mamaDiagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mamaUriban Aguilar Gallegos
 
Nódulo Mamario
Nódulo MamarioNódulo Mamario
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Cæsar Millånium
 
Masas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecologíaMasas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecología
Danny Ortíz
 
Manejo quirúrgico del cáncer de ovario
Manejo quirúrgico del cáncer de ovarioManejo quirúrgico del cáncer de ovario
Manejo quirúrgico del cáncer de ovario
Danilo Arévalo
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedRubieric Barrios
 
Estado actual de los tumores benignos de mama
Estado actual de los tumores benignos de mamaEstado actual de los tumores benignos de mama
Estado actual de los tumores benignos de mama
MaRy Cblls
 
Patologia mamaria. Abordaje a síntomas mamarios
Patologia mamaria. Abordaje a síntomas mamariosPatologia mamaria. Abordaje a síntomas mamarios
Patologia mamaria. Abordaje a síntomas mamarios
osaga72
 

La actualidad más candente (20)

Lectura de caso: Cistoadenoma quístico pancreático
Lectura de caso: Cistoadenoma quístico pancreáticoLectura de caso: Cistoadenoma quístico pancreático
Lectura de caso: Cistoadenoma quístico pancreático
 
Tumores ovario
Tumores ovarioTumores ovario
Tumores ovario
 
Manejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 pptManejo masas anexiales 2014 ppt
Manejo masas anexiales 2014 ppt
 
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexialEnfoque practico de la paciente con masa anexial
Enfoque practico de la paciente con masa anexial
 
Mamografia semiología
Mamografia semiologíaMamografia semiología
Mamografia semiología
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Sesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADSSesión: Clasificación BIRADS
Sesión: Clasificación BIRADS
 
Capítulo 2 interpretación.compressed
Capítulo 2 interpretación.compressedCapítulo 2 interpretación.compressed
Capítulo 2 interpretación.compressed
 
Masas anexiales
Masas anexialesMasas anexiales
Masas anexiales
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Masas anexiales embarazo
Masas anexiales embarazoMasas anexiales embarazo
Masas anexiales embarazo
 
Masas anexiales
Masas anexialesMasas anexiales
Masas anexiales
 
Diagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mamaDiagnostico por imagenes del cancer de mama
Diagnostico por imagenes del cancer de mama
 
Nódulo Mamario
Nódulo MamarioNódulo Mamario
Nódulo Mamario
 
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
 
Masas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecologíaMasas anexiales en ginecología
Masas anexiales en ginecología
 
Manejo quirúrgico del cáncer de ovario
Manejo quirúrgico del cáncer de ovarioManejo quirúrgico del cáncer de ovario
Manejo quirúrgico del cáncer de ovario
 
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP MedQuistes Ováricos Funcionales UP Med
Quistes Ováricos Funcionales UP Med
 
Estado actual de los tumores benignos de mama
Estado actual de los tumores benignos de mamaEstado actual de los tumores benignos de mama
Estado actual de los tumores benignos de mama
 
Patologia mamaria. Abordaje a síntomas mamarios
Patologia mamaria. Abordaje a síntomas mamariosPatologia mamaria. Abordaje a síntomas mamarios
Patologia mamaria. Abordaje a síntomas mamarios
 

Similar a Lesiones quisticas pancreaticas

Neoplasia quistica de pancreas
Neoplasia quistica de pancreasNeoplasia quistica de pancreas
Neoplasia quistica de pancreas
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Lesions quísticas páncreas
Lesions quísticas páncreasLesions quísticas páncreas
Lesions quísticas páncreas
J. Luis De la Torre
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Francisco Gallego
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
Leonel Saucedo
 
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.Patricia Falcon
 
06052014 cancer de_pancreas_03042014
06052014 cancer de_pancreas_0304201406052014 cancer de_pancreas_03042014
06052014 cancer de_pancreas_03042014
Jesus Ascencio Sanchez
 
Carcinoma de ano dr miranda
Carcinoma de ano   dr mirandaCarcinoma de ano   dr miranda
Carcinoma de ano dr mirandaLuis Fernando
 
Cáncer de Mama 2023 UVCSF Chile
Cáncer de Mama 2023 UVCSF ChileCáncer de Mama 2023 UVCSF Chile
Cáncer de Mama 2023 UVCSF Chile
Juan Pablo Henríquez Escudero
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Tumores renales de la infancia
Tumores renales de la infancia Tumores renales de la infancia
Tumores renales de la infancia
Marilu Jiménez Camacho
 
Tumores del páncreas-clase.pptx
Tumores del páncreas-clase.pptxTumores del páncreas-clase.pptx
Tumores del páncreas-clase.pptx
JezielOmarAguilar
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
Jose Gabriel Cruz Centeno
 
CANCER RENAL.pptx
CANCER RENAL.pptxCANCER RENAL.pptx
CANCER RENAL.pptx
Irwin Rojas
 
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
Alejandra Arrieta
 
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptxTumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Miguelngel854360
 
Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
carlos west
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
Ricardo Benza
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Tony Mota
 

Similar a Lesiones quisticas pancreaticas (20)

Neoplasia quistica de pancreas
Neoplasia quistica de pancreasNeoplasia quistica de pancreas
Neoplasia quistica de pancreas
 
Lesions quísticas páncreas
Lesions quísticas páncreasLesions quísticas páncreas
Lesions quísticas páncreas
 
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
Cáncer rectal (diagnóstico y manejo. Carmen Molina. R2 Dig)
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
 
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
Tumores quísticos pancreáticos. dr. juan valenzuela.
 
06052014 cancer de_pancreas_03042014
06052014 cancer de_pancreas_0304201406052014 cancer de_pancreas_03042014
06052014 cancer de_pancreas_03042014
 
Carcinoma de ano dr miranda
Carcinoma de ano   dr mirandaCarcinoma de ano   dr miranda
Carcinoma de ano dr miranda
 
Cáncer de Mama 2023 UVCSF Chile
Cáncer de Mama 2023 UVCSF ChileCáncer de Mama 2023 UVCSF Chile
Cáncer de Mama 2023 UVCSF Chile
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Patología mamaria
Patología mamaria Patología mamaria
Patología mamaria
 
Tumores renales de la infancia
Tumores renales de la infancia Tumores renales de la infancia
Tumores renales de la infancia
 
Tumores del páncreas-clase.pptx
Tumores del páncreas-clase.pptxTumores del páncreas-clase.pptx
Tumores del páncreas-clase.pptx
 
Tumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmcTumores periampulares hmc
Tumores periampulares hmc
 
CANCER RENAL.pptx
CANCER RENAL.pptxCANCER RENAL.pptx
CANCER RENAL.pptx
 
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
10. tumores de via biliar
10.  tumores de via biliar10.  tumores de via biliar
10. tumores de via biliar
 
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptxTumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
Tumores Pancreáticos abordaje en imágenes .pptx
 
Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
 
Neoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitalesNeoplasias urogenitales
Neoplasias urogenitales
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 

Último

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Lesiones quisticas pancreaticas

  • 1. Dr. Francisco Cerda Vidal Residente Imagenología
  • 2. Importancia Espectro de lesiones benignas a malignas Caracterización define PRONÓSTICO Y su pronóstico define TRATAMIENTO (Observación v/s. cirugía)
  • 3. METODOS IMAGENOLÓGICOS DE ESTUDIO TC • Detección inicial • Caracterización inicial MR • Caracterización morfológica • Relación quiste con el Conducto pancreático principal Endosonografía • Mejor caracterización morfológica (en caso de dudas con TC y RM) • Guía para aspiración y biopsia
  • 6. CLASIFICACION FUNCIONAL PSEUDOQUISTES NEOPLASIAS QUÍSTICAS FRECUENTES Cistoadenoma seroso Neoplasia quística mucinosa IPMN (NMPI) NEOPLASIAS QUÍSTICAS INFRECUENTES Tumor sólido pseudopapilar Cistoadenoma de células acinares Linfangioma Hemangioma Paraganglioma LESIONES SÓLIDAS CON COMPONENTE QUÍSTICO Adenocarcinoma Tumor neuroendocrino Metástasis Teratoma quístico Sarcoma QUISTES EPITELIALES VERDADEROS Von-Hippel Lindau Enf. poliquística renal AD Fibrosis quística
  • 7. CLASIFICACION MORFOLOGICA UNILOCULADO Pseudoquiste IPMN Cistoadenoma seroso Quiste linfoepitelial MICROQUÍSTICO Cistoadenoma seroso MACROQUÍSTICO Neoplasia quística mucinosa IPMN (de rama secundaria / mixto) TNE no funcionante Linfangioma QUISTE CON COMPONENTE SÓLIDO Neoplasia quística mucinosa IPMN TNE no funcionante SPEN Adenocarcinoma Metástasis
  • 9. QUISTES UNILOCULADOS Sin •Septos internos •Componente sólido •Calcificación central Lo más frecuente son los pseudoquistes Si son múltiples: •Pseudoquistes (Lo más fcte.) •Von-Hippel Lindau (ver páncreas sano y quistes en hígado y/o riñón) •IPMN: infrecuente
  • 10. QUISTES UNILOCULADOS: PSEUDOQUISTE Hallazgos imagenológicos Inflamación pancreática Atrofia / calcificación del parénquima Dilatación y/o cálculos en Conducto pancreático principal de pared fina Comunicación pseudoquiste con CPP •Ojo: DD con IPMN: este último presenta cuello estrecho en unión quiste-ducto. Si historia clínica de pancreatitis: casi siempre pseudoquiste
  • 13. QUISTE UNILOCULADO: MANEJO Asintomático Seguimiento. Casi todos los quistes uniloculados < (*3-) 4 cm. son benignos Sintomático Aspiración guiada por endosonografía Resección quirúrgica
  • 15. CISTOADENOMA SEROSO MICROQUÍSTICO 70% PANAL DE ABEJAS 20% MACROQUÍSTICO 10%
  • 16. CISTOADENOMA SEROSO VARIANTE MICROQUÍSTICA • Múltiples quistes menores a 2 cm. • Habitualmente más de 6 quistes • Pared fina, contornos lobulados • Realce de los septos y de la pared del quiste • Cicatriz central • S: 30%. Patognomónico. • Puede presenter calcificación estrellada. • No comunicación entre quistes ni con CPP • Infrecuente: dilatación CPP
  • 18. CISTOADENOMA SEROSO VARIANTE EN PANAL DE ABEJA • Lesiones de aspecto espongiforme • Múltiples microquistes • Densidad de partes blandas o mixta • Interfaz nítida con estructuras vasculares
  • 19. CISTOADENOMA SEROSO VARIANTE MACROQUÍSTICA • Uniloculada o pocos quistes > de 2 cm. • DD con neoplasia quística mucinosa.
  • 20. CISTOADENOMA SEROSO 100% BENIGNOS Asintomáticos Control imagenológico en 1 año Luego control basado en sintomatología Sólo control si dg. incierto (vs. IPMN de rama secundaria) Sintomáticos → Cirugía Compresión: - Colédoco - Estómago - Duodeno - Porta
  • 21. LESIONES MACROQUÍSTICAS Quistes mayores de 2 cm. Frecuentes • Neoplasia quística mucinosa • IPMN Infrecuentes • TNE no funcionante • Linfangioma
  • 22. NEOPLASIAS QUÍSTICAS MUCINOSAS Ubicación: Cuerpo y cola Arquitectura interna compleja • Septos y pared interna • Más evidente en RM y endosono • Calcificación periférica en “cáscara de huevo”. Específica de mucinoso y altamente sugerente de malignidad. No se comunican con CPP Pueden producir obstrucción parcial del CPP
  • 23. NEOPLASIAS QUÍSTICAS MUCINOSAS Cistoadenocarcinoma mucinoso con calcificaciones septales y periféricas
  • 24. NEOPLASIA QUÍSTICA MUCINOSA < 40 mm. (asintomático, s/ nódulo mural) 1ER AÑO: Control imagenológico c/6 meses ↓ Luego control anual de por vida •30-40 mm. considerar cirugía •- Edad •- Comorbilidad •- Riesgo quirúrgico •- Preferencia del pcte. ≥ 40 mm. Sintomáticos Nodularidad mural CIRUGÍA Proximal: Whipple Distal: Pancreatectomía parcial
  • 25. IPMN • Tumores epiteliales productores de mucina. • Considerados premalignos.TiposIPMN Del conducto principal (MDT-IPMN) De rama secundaria (BDT-IPMN) Mixto
  • 26. IPMN del conducto principal • Dilatación del CPP (por mucina) • Densidad y señal similar a la bilis • Dilatación de la ampolla (raro pero patognomónico) • Calcificaciones amorfas en CPP • Nodularidad polipoídea en CPP: sospechosa de malignidad • CT: Hiperdensa • RM: Hipodensa respecto a mucina • Realce con contraste
  • 27. IPMN de rama secundaria • Quiste complejo • Unilocular / multiquístico / nodular • Difícil diferenciación con neoplasia mucinosa. • No calcifican. • Dilatación CPP: define riesgo malignidad • (Colangio) RM mejor examen • Morfología: • Comunicación con CPP • Falta de comunicación no la descarta • Extensión de la dilatación del CPP
  • 28. INDICACIONES DE RESECCIÓN EN IPMN INDICACIONES ABSOLUTAS INDICACIONES RELATIVAS • Ictericia (relacionada al tumor) • Citología positiva para neoplasia maligna o displasia de alto grado CLÍNICA Y LABORATORIO • Nódulos murales con realce ≥ 5 mm. • Dilatación CPP ≥ 10 mm. IMAGEN • DM de reciente diagnóstico • Pancreatitis aguda (causada por IPMN) • CA 19-9 elevado (> 37 U/mL) CLÍNICA Y LABORATORIO • Diámetro ≥ 40 mm. • Crecimiento anual ≥ 5 mm. • Nódulos murales con realce, < 5 mm. • Dilatación CPP 5-9,9 mm. IMAGEN
  • 29. QUISTES CON COMPONENTE SÓLIDO Lesiones quísticas con componente sólido • Neoplasia mucinosa • IPMN de rama secundaria Lesiones sólidas con componente quístico o degeneración quística • TNE (no funcionante) • Tumor sólido pseudopapilar • Adenocarcinoma • Metástasis
  • 30. Tumor sólido pseudopapilar (SPEN) < 3% de los tumores pancreáticos Mujeres 20- 30 años Tamaño • 5-20 cm • Promedio: 5 cm Metástasis 10%
  • 31. Tumor sólido pseudopapilar (SPEN) • TC • Masa heterogénea, bien definida • Predominio sólido • Componente quístico • Hemorragia intratumoral • Cápsula gruesa, realza MC • Calcificaciones periféricas o centrales • No dilatación Conducto pancreático principal ni colédoco
  • 33. Tumor sólido pseudopapilar (SPEN) • RM • Masa bien delimitada • T1 • Areas centrales hipo e hiperintensas • T1-Gd: mínimo realce • T2 • Cápsula hipointensa • T2-Gd: Cápsula realza
  • 35. Neoplasia Neuroendocrina quística pancreática SINDROMÁTICOS NEM tipo I (Síndrome de Wermer) Hiperplasia paratiroídea Adenoma hipofisiario Tumor pancreático Insulinoma Gastrinoma (Sdr. Zollinger-Ellison) VIP-oma TUMORES AISLADOS 90-100% mortalidad
  • 36. Neoplasia Neuroendocrina quística pancreática • Masa bien definida, bordes no infiltrantes • NEM I: < 3 cm. • No sindrómicas: • > 5 cm • Degeneración quística necrótica • Calcificaciones frecuentes • ¡Distractor! • Realce HIPERVASCULAR • No suelen obstruir conducto pancreático. • Metástasis hipervascular • Hepática • Diseminación linfática
  • 37. Neoplasia Neuroendocrina quística pancreática “Triángulo del gastrinoma” (90%) • Conducto cístico • 2° y 3° porción del duodeno • Cuello y cuerpo del páncreas
  • 38.
  • 39.
  • 40. Tipo Edad Localización preferente Potencial de malignización Comunicación ductal Quiste de retención Cabeza No Rara Pseudoquiste Cualquiera No Frecuente Cistoadenoma seroso 50-70 Cualquiera Muy raro Rara Cistoadenoma mucoso 40-50 Cuerpo y cola Alta Ocasional Neoplasia papilar intraductal mucinosa 60-70 Cabeza Moderado - Alto Usual Tumor sólido pseudopapilar 20-30 Cualquiera Moderado Rara
  • 41.
  • 42. Cómo informar Elemento Informar Características “worrysome” Altamente sospechoso Quiste • Tamaño • Ubicación • Cantidad • Componente de tejidos blandos • Tamaño > *3 - 4 cm • Pared engrosada • Pared con realce • Nódulos sin realce • Nodularidad mural (componente sólido con realce) Conducto pancreático principal • Dilatación ductal • Cambios en calibre • Conexión con quiste • Atrofia pancreática distal • Dilatación 5-9 mm. • Cambios en calibre + atrofia pancreática distal • Dilataciòn ≥ 10 mm. Linfonodos Adenomegalia *3 cm. según consenso de Fukuoka 4 m. según guía Europea

Notas del editor

  1. El pseudoquiste pancreático es una lesión de origen inflamatorio, de pared NO EPITELIZADA, que corresponde a tejido fibroso y de granulación. Su contenido corresponde a jugo pancreático, líquido seroso y /o sangre. Buscar antecedente de pancreatitis o trauma.
  2. TC: Quiste en la cabeza del páncreas. En colangio RM se observa comunicación con el CPP.
  3. Imágenes: Superior TC. Inferior RM ponderada en T2. Lesión quística en la cabeza pancreática con características típicas de cistoadenoma seroso: contornos lobulados, ausencia de “envoltura vascular (encasement)” y cicatriz central. En RM se delimitan mejor los microquistes hiperintensos y la cicatriz hipointensa.
  4. TC en fase arterial tardía (o pancreática). Lesión quística de contornos lobulados, multiloculada con septos finos y cicatriz central con calcificación estrellada.
  5. TC: ver los contornos lobulados,
  6. Además en el Síndrome de Wermer se pueden presentar: Tumores tímocos Carcinoides bronquiales
  7. Fuente: Radiographics.