SlideShare una empresa de Scribd logo
“ REFORMA A LA LEY 100”.
LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007
“Por la cual se hacen algunas modificaciones al SGSSS y se dictan
otras disposiciones”
MINISTERIO DE SALUD
DEPARTAMENTOS
MUNICIPIOS
CONSEJOS DE SEGURIDAD SOCIAL
FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA
EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD
EPS-ARS - ESS.
INSTITUCIONES PRESTADORAS
DE SERVICIOS. IPS o ESE
CONTRATO
S
U
P
E
R
S
A
L
U
D
DirecciónDirección
FinanciaciónFinanciación
AdministraciónAdministración
AtenciónAtención
UPCUPC
POSPOS
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDADESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD
SOCIAL EN SALUD. ( Modelo de AseguramientoSOCIAL EN SALUD. ( Modelo de Aseguramiento ))
 Evidencia en la cobertura del aseguramiento.
 Acceso a los servicios.
 Solidaridad en la financiación.
 Búsqueda de la universalización.
 Equidad entre las poblaciones.
 Derecho a un subsidio para los más pobres y
vulnerables.
 Garantía del derecho a la salud por
intermedio de un carné de seguro.
LOGROS DE LA LEY
100/93
PROBLEMASPROBLEMAS
ENCONTRADOSENCONTRADOS
 Dirección-Regulación.
 Financiamiento.
 Aseguramiento.
 Prestación de
Servicios.
 Salud Pública
 Inspección vigilancia
y control.
 Sistemas de
Información.
PROBLEMAS ENCONTRADOSPROBLEMAS ENCONTRADOS
A PESAR DE LOS LOGROS DE LA
LEY 100 DE 1993
ERA NECESARIO
UN CAMBIO DE ….
O
UN AJUSTE AL ….
MODELO
?
AJUSTESAJUSTES AL MODELOAL MODELO
ASEGURAMIENTOASEGURAMIENTO
FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA
EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD
EPS- ESS.
INSTITUCIONES PRESTADORAS
DE SERVICIOS. IPS o ESE
CONTRATO
S
U
P
E
R
S
A
L
U
D
DirecciónDirección
FinanciaciónFinanciación
AdministraciónAdministración
AtenciónAtención
UPCUPC
POSPOS
MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL
DEPARTAMENTOS
MUNICIPIOS
CONSEJOS DE SEGURIDAD SOCIAL
ANTECEDENTES A LA
LEY
 En el año 2004 Comisión Accidental del Senado.
 En el 2005 presentación de 14 proyectos de Ley. Se aprobó
en Senado y se archivó en Cámara.
 En el 2006 se presentaron 17 proyectos de Ley con mensaje
de urgencia y de insistencia por parte del Gobierno. Se
unificaron y se aprobó el proyecto resultante por el
Congreso en diciembre del 2006
 El 9 de Enero del 2007 la sancionó el Presidente de la
Republica, como Ley 1122 del 2007.
CAPÍTULOS DE LA LEY 1122
DEL
9 ENERO DE 2007
DISPOSICIONESDISPOSICIONES
GENERALESGENERALES
DIRECCIÓNYDIRECCIÓNY
REGULACIÒNREGULACIÒN
FINANCIACMIENTOFINANCIACMIENTO
ASEGURAMIENTOASEGURAMIENTO
PRESTACIÓNDEPRESTACIÓNDE
SERVICIOSDESALUDSERVICIOSDESALUD
SALUDPUBLICASALUDPUBLICA
DISPOSICIONESFINALESDISPOSICIONESFINALES..
INSPECCIÓNVIGILANCIAYINSPECCIÓNVIGILANCIAY
CONTROLCONTROL
CAPITULO I:
OBJETO DE LA
LEYAmpliar
cobertura de
aseguramiento
Ampliar
cobertura de
aseguramiento
Racionalización
y mejoramiento
en la prestación
de los servicios
Racionalización
y mejoramiento
en la prestación
de los servicios
Fortalecer los
organismos de
dirección ,
regulación y
vigilancia.
Fortalecer los
organismos de
dirección ,
regulación y
vigilancia.
Reestructurar el
recaudo, distribución
y flujo de los recursos
financieros.
Reestructurar el
recaudo, distribución
y flujo de los recursos
financieros.
Ajustes al SGSSS
para “mejorar
servicios a los
usuarios”
Ajustes al SGSSS
para “mejorar
servicios a los
usuarios”
Propiciar equilibrio
en las relaciones
entre
Aseguradores y
Prestadores
Propiciar equilibrio
en las relaciones
entre
Aseguradores y
Prestadores
Fortalecimiento de
programas de salud
publica
Fortalecimiento de
programas de salud
publica
PROBLEMA DE DIRECCIÓN-
REGULACIÓN
 NO existe claridad en quien
ejerce la rectoría y la dirección
del Sistema.
 Se evidencia falta de equilibrio
entre los actores del SGSSS.
CAPITULO II:
DIRECCIÓN- REGULACIÓN
El MPS como rector, la ejercerá a
través de indicadores de gestión y
resultados en salud.
Se crea la Comisión de Regulación en
Salud. (CRES), conformado por 7
comisionados, contará con una
secretaría técnica de apoyo.
PROBLEMAS DE
FINANCIAMIENTO.
Insuficiencia de
recursos para lograr
cobertura universal .
No se mantuvo el
punto de solidaridad
como
Pari-passu
Demora en el flujo de
los recursos
Altos índices de
evasión y elusión
Déficit en finanzas
de los hospitales.
Efectos financieros
en las IPS por la
integración vertical.
Dispersión de fuentes
de financiamiento del
SGSSS
CAPITULO III .
FINANCIAMIENTO
Presupuestar la totalidad de los
recaudos.
 Priorizar la universalización con
subsidios plenos de los niveles I y II
del SISBEN y con subsidios parciales
el nivel III del SISBEN
Aumento de la cotización a 12.5%
CAPITULO III .
FINANCIAMIENTO
RECURSOS TRANSITORIOS PARA EL
RÉGIMEN SUBSIDIADO
 Pago de deudas al Reg. subsidiado con
recursos del FAEP y Regalías.
 Desembolso de $1.4 billones en los
próximos tres años.
 Distribución con equidad territorial.
CAPITULO III .
FINANCIAMIENTO
Flujo de recursos
 FOSYGA girará a las Ent. Territoriales trimestre
anticipado.
 Fondos territoriales de Salud . Dep, Distritales y
locales
 Ent. Territoriales girará bimestre anticipado a las
EPSs. Giro directo en caso de incumplimiento.
 EPS pagaran a las IPS por anticipado en un 100%
cuando el contrato es por capitación o del 50%
factura presentada , en otra modalidad. Giro directo
en caso de incumplimiento.
 O,4% de los recursos de la salud para interventoría
PROBLEMAS DEL
ASEGURAMIENTO
A
S
E
G
U
R
A
M
I
E
N
T
O
DÉFICIT EN EL FLUJO
DE LOS RECURSOS QUE
AFECTA SU EFICIENCIA
AUMENTO EN LAS
ATENCIONES DE
ALTO COSTO.
FALTA DE
COBERTURA
UNIVERSAL
ALTA ELUSIÓN Y
EVASIÓN
NO REGULACIÓN DE
LA INTEGRACIÓN
VERTICAL.
ASEGURADOR SE
APALANCA
FINANCIERAMENTE
SOBRE PRESTADOR
FALTA DE SISTEMA
TARIFARIO
CAPITULO IV.
ASEGURAMIENTO.
ENTENDIDO COMO LA:
 Administración del riesgo financiero
 Gestión del riesgo en salud
 Articulación de los servicios que garantice el
acceso efectivo
 Garantía de la calidad en la prestación de los
servicios de salud
 Representación del afiliado ante el prestador y los
demás actores
ES DECIR:
Que el asegurador asuma el riesgo transferido por el
usuario y cumpla con las obligaciones establecidas
en los Planes de Beneficios.
CAPITULO IV.
ASEGURAMIENTO.
Cobertura Población
Pobre y vulnerable
Niveles
SISBEN
POBLACIÓN
NIVEL I Y II 27.052.534
NIVEL III 4.813.210
TOTAL I,II, III 31.865.744
Población. 2006 2009
Afiliados al Reg.
Subsidiado
Nivel I. II. III
S.T. 17.983.662
S.P. 2.112.748
S.T. 23.830.023
S.P 3.278.452
Afiliados Reg.
Contributivo Nivel I.
II.III
4.757.269 4.757.269
Sin afiliacion 7.012.065 0
TOTAL 31.865.744 31.865.744
POBLACIÓN
POBRE Y
VULNERABLE
ASEGURAMIENTO
POBLACIÓN
POBRE
Fuente: Departamento Nacional de Planeaciòn
Fuente: Ministerio de Protección social.
CAPITULO IV.
ASEGURAMIENTO
 Actualizar anualmente el POS buscando
acercamientos entre los planes
 Regulación de la integración vertical
 Contratación en el reg. Subsidiado y EPS
públicas del contributivo.
 Aseguramiento de los independientes
 En nuevos departamentos se definirán los
mecanismos que permitan mejorar el acceso
a los servicios de salud por tratarse de una
población dispersa
CAPITULO IV.
ASEGURAMIENTO
 Aseguramiento de la atención de alto costo
 Aseguramiento a la población pobre en lo no
cubierto por subsidios a la demanda.
 Garantía de la atención inicial de urgencias.
 Las EPSs contratarán obligatoria y
efectivamente un mínimo porcentual del
(60%) con las Empresas Sociales del Estado
 Las EPS de naturaleza pública del Régimen
Contributivo, deberán contratar como mínimo
el 60% del gasto en salud con las ESE
escindidas del ISS
PROBLEMAS EN LA
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS.
Tarifas e Integración
vertical
Tarifas e Integración
vertical
Deficiente organización
de las redes de
prestación de servicios.
Deficiente organización
de las redes de
prestación de servicios.
Problemas
Financiación
Problemas
Financiación
Calidad y oportunidad en la
prestación de servicios.
Inspección vigilancia
Y control .
Crisis hospitales
públicos.
CAPITULO V .
PRESTACIÓN DE
SERVICIOS
 Regulación: Exigencia de requisitos para creación, piso
tarifario, estímulos a la calidad, libre escogencia, traslado de
EPS por no cumplimiento de servicios,
Promoverán los servicios de telemedicina telemedicina.
 Prestación de servicios a través de ESEs
 Regulación de las Empresas Sociales del Estado.
 Gerentes y juntas directivas de las ESEs.
 No se podrán prestar servicios asistenciales de salud
directamente por las E.Territoriales.
PROBLEMAS DE SALUD
PUBLICA.
2.DESCONOCIMIENTO2.DESCONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÒN DEDE LA SITUACIÒN DE
SALUD DE LASALUD DE LA
POBLACIÒN.POBLACIÒN.
2.DESCONOCIMIENTO2.DESCONOCIMIENTO
DE LA SITUACIÒN DEDE LA SITUACIÒN DE
SALUD DE LASALUD DE LA
POBLACIÒN.POBLACIÒN.
4. PAB NO SE4. PAB NO SE
AJUSTA A LAAJUSTA A LA
REALIDADREALIDAD
4. PAB NO SE4. PAB NO SE
AJUSTA A LAAJUSTA A LA
REALIDADREALIDAD
3.DISPERSIÒN
DE NORMAS
3.DISPERSIÒN
DE NORMAS
5. DEFICIENCIA EN LA5. DEFICIENCIA EN LA
ORGANIZACIÓN YORGANIZACIÓN Y
PRESTACION DEL PAB.PRESTACION DEL PAB.
5. DEFICIENCIA EN LA5. DEFICIENCIA EN LA
ORGANIZACIÓN YORGANIZACIÓN Y
PRESTACION DEL PAB.PRESTACION DEL PAB.
1. AUSENCIA DEL1. AUSENCIA DEL
CONCEPTO DECONCEPTO DE
SALUD PUBLICA.SALUD PUBLICA.
1. AUSENCIA DEL1. AUSENCIA DEL
CONCEPTO DECONCEPTO DE
SALUD PUBLICA.SALUD PUBLICA.
6.FINANCIACIÒN
DIFUSA , SE PRESTA
PARA CORRUPCIÒN.
6.FINANCIACIÒN
DIFUSA , SE PRESTA
PARA CORRUPCIÒN.
CAPITULO VI .
SALUD PÚBLICA.
Definición
Plan Nacional de Salud Pública.
- Coberturas mínimas de mortalidad y morbilidad evitable
- Las acciones colectiva complementaran en POS
- Protocolos de atención para las prioridades en salud.
 Fortalecimiento técnico de INS.
Supervisión por parte del INVIMA.
PROBLEMAS DE
INSPECCIÓN VIGILANCIA Y
CONTROL
1.SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD
INSUFICIENTE
CAPACIDAD
OPERATIVA
RECURSOS
PRECARIOS
SU ADSCRIPCION
AL MPS LE RESTA
INDEPENDENCIA
Y AUTONOMIA
*SIN MODELO DE
DESCONCENTRACION Y
DESCENTRALIZACION DE
FUNCIONES
CENTRALIZADA
CAPITULO VII.
INSPECCIÓN VIGILANCIA
Y CONTROL
 Objetivos a cumplir por la Supersalud.
 Funciones de IVC teniendo como base los siguentes
ejes:
Financiamiento Aseguramiento
Prestación de servicios Atención al usuario
Acciones y medidas especiales Información
Focalización de subsidios
 Facultad conciliatoria y atribuciones jurisdiccionales
de la Supersalud.
 Defensor del usuario en salud.
CAPITULO VIII.
DISPOSICIONES FINALES
 Excedentes del ECAT
 De la información en el
SGSSS.
 Las EPS publicas tendrán el
mismo mecanismo de
contratación que las ESE.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011Miguel Diaz
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993leidygar
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
Luis Eduardo Bermudez Narvaez
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
mechasvr
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
mechasvr
 
Financiación SGSSS
Financiación SGSSSFinanciación SGSSS
Financiación SGSSS
SaludFicha662056
 
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 delLey 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
maiglorys diaz
 
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
Urna de Cristal
 
Diapositivas ley 100
Diapositivas ley 100Diapositivas ley 100
Diapositivas ley 100
HILDA LUZ TORRES ACEVEDO
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludDiana Farias
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludNatalia Rafael Robles
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadYukiHime
 
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1cata92tor
 
Atención al usuario en salud
Atención al usuario en saludAtención al usuario en salud
Atención al usuario en salud
liliana marin aguilar
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaesneiderlove
 
Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007
udeasoft
 
Decreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogcDecreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogc
tutor1011
 

La actualidad más candente (20)

diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011diapositivas Ley 1438 de 2011
diapositivas Ley 1438 de 2011
 
Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993Ley 100 de 1993
Ley 100 de 1993
 
Ley 1438
Ley 1438Ley 1438
Ley 1438
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
ley-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombialey-100-de-1993-Colombia
ley-100-de-1993-Colombia
 
Ley 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-ColombiaLey 1122 de_2007_-Colombia
Ley 1122 de_2007_-Colombia
 
Financiación SGSSS
Financiación SGSSSFinanciación SGSSS
Financiación SGSSS
 
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 delLey 1122 del 2007 y ley 1438 del
Ley 1122 del 2007 y ley 1438 del
 
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16  de febrero de 2015
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
 
Diapositivas ley 100
Diapositivas ley 100Diapositivas ley 100
Diapositivas ley 100
 
Niveles de atencion de salud
Niveles de atencion de saludNiveles de atencion de salud
Niveles de atencion de salud
 
Organizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de saludOrganizacion de los servicios de salud
Organizacion de los servicios de salud
 
Ley 100
Ley 100Ley 100
Ley 100
 
Sistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidadSistema obligatorio de garantia de calidad
Sistema obligatorio de garantia de calidad
 
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1Mapa conceptual sgs SEMANA 1
Mapa conceptual sgs SEMANA 1
 
Atención al usuario en salud
Atención al usuario en saludAtención al usuario en salud
Atención al usuario en salud
 
Sistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferenciaSistema de referencia y contrarreferencia
Sistema de referencia y contrarreferencia
 
Redes de servicios de salud
Redes de servicios de saludRedes de servicios de salud
Redes de servicios de salud
 
Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007Colombia: Ley 1122 de 2007
Colombia: Ley 1122 de 2007
 
Decreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogcDecreto 1011 de 2006 sogc
Decreto 1011 de 2006 sogc
 

Similar a Ley 1122 del 2007

LEY 1122 DE 2007 AUXILIAR DE ENFERMERIA EST
LEY 1122 DE 2007 AUXILIAR DE ENFERMERIA ESTLEY 1122 DE 2007 AUXILIAR DE ENFERMERIA EST
LEY 1122 DE 2007 AUXILIAR DE ENFERMERIA EST
mfy7bkb299
 
SERVICIOS DE SALUD
SERVICIOS DE SALUDSERVICIOS DE SALUD
SERVICIOS DE SALUD
Laura Ramirez
 
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011william881122
 
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_00120150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
Jonatan Saul Santos Villa
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chilemoira_IQ
 
Trasfondo de una reforma salud
Trasfondo de una reforma saludTrasfondo de una reforma salud
Trasfondo de una reforma saludTania Roja
 
Trasfondo de una reforma salud
Trasfondo de una reforma saludTrasfondo de una reforma salud
Trasfondo de una reforma saludTania Roja
 
AVANCES-LOGROS-DEL-SIS-EN-AUS-MINSA 20.ppt
AVANCES-LOGROS-DEL-SIS-EN-AUS-MINSA 20.pptAVANCES-LOGROS-DEL-SIS-EN-AUS-MINSA 20.ppt
AVANCES-LOGROS-DEL-SIS-EN-AUS-MINSA 20.ppt
Jose Manuel Simon Rivera
 
Presentación ges dra. heyermann
Presentación ges dra. heyermannPresentación ges dra. heyermann
Presentación ges dra. heyermannSSMN
 
Rubalcaba, SÍ
Rubalcaba, SÍRubalcaba, SÍ
Rubalcaba, SÍ
psoedelarinconada
 
rubalcaba propuestas de financiación sanitaria
rubalcaba propuestas de financiación sanitariarubalcaba propuestas de financiación sanitaria
rubalcaba propuestas de financiación sanitaria
Con Rubalcaba
 
Consideraciones de la seguridad social en colombia
Consideraciones de la seguridad social en colombiaConsideraciones de la seguridad social en colombia
Consideraciones de la seguridad social en colombia
Universidad Santiago de Cali
 
Sistema general en salud
Sistema general en saludSistema general en salud
Sistema general en saludomfib123
 
Sistema general en salud
Sistema general en saludSistema general en salud
Sistema general en saludomfib123
 
Lineamiento de salud
Lineamiento de saludLineamiento de salud
Lineamiento de salud
Franz Cueva Moscol
 
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdfAnalisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
vivianarios36
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
Generalidades SGSSS en Colombia
Generalidades SGSSS en ColombiaGeneralidades SGSSS en Colombia
Generalidades SGSSS en Colombia
Xelan
 
Redes de salud
Redes de saludRedes de salud
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
La reforma en salud
La reforma en saludLa reforma en salud
La reforma en salud
Alba Marina Rueda Olivella
 

Similar a Ley 1122 del 2007 (20)

LEY 1122 DE 2007 AUXILIAR DE ENFERMERIA EST
LEY 1122 DE 2007 AUXILIAR DE ENFERMERIA ESTLEY 1122 DE 2007 AUXILIAR DE ENFERMERIA EST
LEY 1122 DE 2007 AUXILIAR DE ENFERMERIA EST
 
SERVICIOS DE SALUD
SERVICIOS DE SALUDSERVICIOS DE SALUD
SERVICIOS DE SALUD
 
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
 
20150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_00120150303 guia tecnica2014_001
20150303 guia tecnica2014_001
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
 
Trasfondo de una reforma salud
Trasfondo de una reforma saludTrasfondo de una reforma salud
Trasfondo de una reforma salud
 
Trasfondo de una reforma salud
Trasfondo de una reforma saludTrasfondo de una reforma salud
Trasfondo de una reforma salud
 
AVANCES-LOGROS-DEL-SIS-EN-AUS-MINSA 20.ppt
AVANCES-LOGROS-DEL-SIS-EN-AUS-MINSA 20.pptAVANCES-LOGROS-DEL-SIS-EN-AUS-MINSA 20.ppt
AVANCES-LOGROS-DEL-SIS-EN-AUS-MINSA 20.ppt
 
Presentación ges dra. heyermann
Presentación ges dra. heyermannPresentación ges dra. heyermann
Presentación ges dra. heyermann
 
Rubalcaba, SÍ
Rubalcaba, SÍRubalcaba, SÍ
Rubalcaba, SÍ
 
rubalcaba propuestas de financiación sanitaria
rubalcaba propuestas de financiación sanitariarubalcaba propuestas de financiación sanitaria
rubalcaba propuestas de financiación sanitaria
 
Consideraciones de la seguridad social en colombia
Consideraciones de la seguridad social en colombiaConsideraciones de la seguridad social en colombia
Consideraciones de la seguridad social en colombia
 
Sistema general en salud
Sistema general en saludSistema general en salud
Sistema general en salud
 
Sistema general en salud
Sistema general en saludSistema general en salud
Sistema general en salud
 
Lineamiento de salud
Lineamiento de saludLineamiento de salud
Lineamiento de salud
 
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdfAnalisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
Analisis_funcionamiento_del_regimen_contributivo_sistema_general_seguridad.pdf
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
Generalidades SGSSS en Colombia
Generalidades SGSSS en ColombiaGeneralidades SGSSS en Colombia
Generalidades SGSSS en Colombia
 
Redes de salud
Redes de saludRedes de salud
Redes de salud
 
La reforma en salud
La reforma en saludLa reforma en salud
La reforma en salud
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Ley 1122 del 2007

  • 1. “ REFORMA A LA LEY 100”. LEY 1122 DE ENERO 9 DE 2007 “Por la cual se hacen algunas modificaciones al SGSSS y se dictan otras disposiciones”
  • 2. MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS CONSEJOS DE SEGURIDAD SOCIAL FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD EPS-ARS - ESS. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS. IPS o ESE CONTRATO S U P E R S A L U D DirecciónDirección FinanciaciónFinanciación AdministraciónAdministración AtenciónAtención UPCUPC POSPOS ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDADESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. ( Modelo de AseguramientoSOCIAL EN SALUD. ( Modelo de Aseguramiento ))
  • 3.  Evidencia en la cobertura del aseguramiento.  Acceso a los servicios.  Solidaridad en la financiación.  Búsqueda de la universalización.  Equidad entre las poblaciones.  Derecho a un subsidio para los más pobres y vulnerables.  Garantía del derecho a la salud por intermedio de un carné de seguro. LOGROS DE LA LEY 100/93
  • 4. PROBLEMASPROBLEMAS ENCONTRADOSENCONTRADOS  Dirección-Regulación.  Financiamiento.  Aseguramiento.  Prestación de Servicios.  Salud Pública  Inspección vigilancia y control.  Sistemas de Información. PROBLEMAS ENCONTRADOSPROBLEMAS ENCONTRADOS
  • 5. A PESAR DE LOS LOGROS DE LA LEY 100 DE 1993 ERA NECESARIO UN CAMBIO DE …. O UN AJUSTE AL …. MODELO ?
  • 6. AJUSTESAJUSTES AL MODELOAL MODELO ASEGURAMIENTOASEGURAMIENTO FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA EMPRESAS PROMOTORAS DE SALUD EPS- ESS. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS. IPS o ESE CONTRATO S U P E R S A L U D DirecciónDirección FinanciaciónFinanciación AdministraciónAdministración AtenciónAtención UPCUPC POSPOS MINISTERIO DE PROTECCION SOCIAL DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS CONSEJOS DE SEGURIDAD SOCIAL
  • 7. ANTECEDENTES A LA LEY  En el año 2004 Comisión Accidental del Senado.  En el 2005 presentación de 14 proyectos de Ley. Se aprobó en Senado y se archivó en Cámara.  En el 2006 se presentaron 17 proyectos de Ley con mensaje de urgencia y de insistencia por parte del Gobierno. Se unificaron y se aprobó el proyecto resultante por el Congreso en diciembre del 2006  El 9 de Enero del 2007 la sancionó el Presidente de la Republica, como Ley 1122 del 2007.
  • 8. CAPÍTULOS DE LA LEY 1122 DEL 9 ENERO DE 2007 DISPOSICIONESDISPOSICIONES GENERALESGENERALES DIRECCIÓNYDIRECCIÓNY REGULACIÒNREGULACIÒN FINANCIACMIENTOFINANCIACMIENTO ASEGURAMIENTOASEGURAMIENTO PRESTACIÓNDEPRESTACIÓNDE SERVICIOSDESALUDSERVICIOSDESALUD SALUDPUBLICASALUDPUBLICA DISPOSICIONESFINALESDISPOSICIONESFINALES.. INSPECCIÓNVIGILANCIAYINSPECCIÓNVIGILANCIAY CONTROLCONTROL
  • 9. CAPITULO I: OBJETO DE LA LEYAmpliar cobertura de aseguramiento Ampliar cobertura de aseguramiento Racionalización y mejoramiento en la prestación de los servicios Racionalización y mejoramiento en la prestación de los servicios Fortalecer los organismos de dirección , regulación y vigilancia. Fortalecer los organismos de dirección , regulación y vigilancia. Reestructurar el recaudo, distribución y flujo de los recursos financieros. Reestructurar el recaudo, distribución y flujo de los recursos financieros. Ajustes al SGSSS para “mejorar servicios a los usuarios” Ajustes al SGSSS para “mejorar servicios a los usuarios” Propiciar equilibrio en las relaciones entre Aseguradores y Prestadores Propiciar equilibrio en las relaciones entre Aseguradores y Prestadores Fortalecimiento de programas de salud publica Fortalecimiento de programas de salud publica
  • 10. PROBLEMA DE DIRECCIÓN- REGULACIÓN  NO existe claridad en quien ejerce la rectoría y la dirección del Sistema.  Se evidencia falta de equilibrio entre los actores del SGSSS.
  • 11. CAPITULO II: DIRECCIÓN- REGULACIÓN El MPS como rector, la ejercerá a través de indicadores de gestión y resultados en salud. Se crea la Comisión de Regulación en Salud. (CRES), conformado por 7 comisionados, contará con una secretaría técnica de apoyo.
  • 12. PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO. Insuficiencia de recursos para lograr cobertura universal . No se mantuvo el punto de solidaridad como Pari-passu Demora en el flujo de los recursos Altos índices de evasión y elusión Déficit en finanzas de los hospitales. Efectos financieros en las IPS por la integración vertical. Dispersión de fuentes de financiamiento del SGSSS
  • 13. CAPITULO III . FINANCIAMIENTO Presupuestar la totalidad de los recaudos.  Priorizar la universalización con subsidios plenos de los niveles I y II del SISBEN y con subsidios parciales el nivel III del SISBEN Aumento de la cotización a 12.5%
  • 14. CAPITULO III . FINANCIAMIENTO RECURSOS TRANSITORIOS PARA EL RÉGIMEN SUBSIDIADO  Pago de deudas al Reg. subsidiado con recursos del FAEP y Regalías.  Desembolso de $1.4 billones en los próximos tres años.  Distribución con equidad territorial.
  • 15. CAPITULO III . FINANCIAMIENTO Flujo de recursos  FOSYGA girará a las Ent. Territoriales trimestre anticipado.  Fondos territoriales de Salud . Dep, Distritales y locales  Ent. Territoriales girará bimestre anticipado a las EPSs. Giro directo en caso de incumplimiento.  EPS pagaran a las IPS por anticipado en un 100% cuando el contrato es por capitación o del 50% factura presentada , en otra modalidad. Giro directo en caso de incumplimiento.  O,4% de los recursos de la salud para interventoría
  • 16. PROBLEMAS DEL ASEGURAMIENTO A S E G U R A M I E N T O DÉFICIT EN EL FLUJO DE LOS RECURSOS QUE AFECTA SU EFICIENCIA AUMENTO EN LAS ATENCIONES DE ALTO COSTO. FALTA DE COBERTURA UNIVERSAL ALTA ELUSIÓN Y EVASIÓN NO REGULACIÓN DE LA INTEGRACIÓN VERTICAL. ASEGURADOR SE APALANCA FINANCIERAMENTE SOBRE PRESTADOR FALTA DE SISTEMA TARIFARIO
  • 17. CAPITULO IV. ASEGURAMIENTO. ENTENDIDO COMO LA:  Administración del riesgo financiero  Gestión del riesgo en salud  Articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo  Garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud  Representación del afiliado ante el prestador y los demás actores ES DECIR: Que el asegurador asuma el riesgo transferido por el usuario y cumpla con las obligaciones establecidas en los Planes de Beneficios.
  • 18. CAPITULO IV. ASEGURAMIENTO. Cobertura Población Pobre y vulnerable Niveles SISBEN POBLACIÓN NIVEL I Y II 27.052.534 NIVEL III 4.813.210 TOTAL I,II, III 31.865.744 Población. 2006 2009 Afiliados al Reg. Subsidiado Nivel I. II. III S.T. 17.983.662 S.P. 2.112.748 S.T. 23.830.023 S.P 3.278.452 Afiliados Reg. Contributivo Nivel I. II.III 4.757.269 4.757.269 Sin afiliacion 7.012.065 0 TOTAL 31.865.744 31.865.744 POBLACIÓN POBRE Y VULNERABLE ASEGURAMIENTO POBLACIÓN POBRE Fuente: Departamento Nacional de Planeaciòn Fuente: Ministerio de Protección social.
  • 19. CAPITULO IV. ASEGURAMIENTO  Actualizar anualmente el POS buscando acercamientos entre los planes  Regulación de la integración vertical  Contratación en el reg. Subsidiado y EPS públicas del contributivo.  Aseguramiento de los independientes  En nuevos departamentos se definirán los mecanismos que permitan mejorar el acceso a los servicios de salud por tratarse de una población dispersa
  • 20. CAPITULO IV. ASEGURAMIENTO  Aseguramiento de la atención de alto costo  Aseguramiento a la población pobre en lo no cubierto por subsidios a la demanda.  Garantía de la atención inicial de urgencias.  Las EPSs contratarán obligatoria y efectivamente un mínimo porcentual del (60%) con las Empresas Sociales del Estado  Las EPS de naturaleza pública del Régimen Contributivo, deberán contratar como mínimo el 60% del gasto en salud con las ESE escindidas del ISS
  • 21. PROBLEMAS EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Tarifas e Integración vertical Tarifas e Integración vertical Deficiente organización de las redes de prestación de servicios. Deficiente organización de las redes de prestación de servicios. Problemas Financiación Problemas Financiación Calidad y oportunidad en la prestación de servicios. Inspección vigilancia Y control . Crisis hospitales públicos.
  • 22. CAPITULO V . PRESTACIÓN DE SERVICIOS  Regulación: Exigencia de requisitos para creación, piso tarifario, estímulos a la calidad, libre escogencia, traslado de EPS por no cumplimiento de servicios, Promoverán los servicios de telemedicina telemedicina.  Prestación de servicios a través de ESEs  Regulación de las Empresas Sociales del Estado.  Gerentes y juntas directivas de las ESEs.  No se podrán prestar servicios asistenciales de salud directamente por las E.Territoriales.
  • 23. PROBLEMAS DE SALUD PUBLICA. 2.DESCONOCIMIENTO2.DESCONOCIMIENTO DE LA SITUACIÒN DEDE LA SITUACIÒN DE SALUD DE LASALUD DE LA POBLACIÒN.POBLACIÒN. 2.DESCONOCIMIENTO2.DESCONOCIMIENTO DE LA SITUACIÒN DEDE LA SITUACIÒN DE SALUD DE LASALUD DE LA POBLACIÒN.POBLACIÒN. 4. PAB NO SE4. PAB NO SE AJUSTA A LAAJUSTA A LA REALIDADREALIDAD 4. PAB NO SE4. PAB NO SE AJUSTA A LAAJUSTA A LA REALIDADREALIDAD 3.DISPERSIÒN DE NORMAS 3.DISPERSIÒN DE NORMAS 5. DEFICIENCIA EN LA5. DEFICIENCIA EN LA ORGANIZACIÓN YORGANIZACIÓN Y PRESTACION DEL PAB.PRESTACION DEL PAB. 5. DEFICIENCIA EN LA5. DEFICIENCIA EN LA ORGANIZACIÓN YORGANIZACIÓN Y PRESTACION DEL PAB.PRESTACION DEL PAB. 1. AUSENCIA DEL1. AUSENCIA DEL CONCEPTO DECONCEPTO DE SALUD PUBLICA.SALUD PUBLICA. 1. AUSENCIA DEL1. AUSENCIA DEL CONCEPTO DECONCEPTO DE SALUD PUBLICA.SALUD PUBLICA. 6.FINANCIACIÒN DIFUSA , SE PRESTA PARA CORRUPCIÒN. 6.FINANCIACIÒN DIFUSA , SE PRESTA PARA CORRUPCIÒN.
  • 24. CAPITULO VI . SALUD PÚBLICA. Definición Plan Nacional de Salud Pública. - Coberturas mínimas de mortalidad y morbilidad evitable - Las acciones colectiva complementaran en POS - Protocolos de atención para las prioridades en salud.  Fortalecimiento técnico de INS. Supervisión por parte del INVIMA.
  • 25. PROBLEMAS DE INSPECCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL 1.SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD INSUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA RECURSOS PRECARIOS SU ADSCRIPCION AL MPS LE RESTA INDEPENDENCIA Y AUTONOMIA *SIN MODELO DE DESCONCENTRACION Y DESCENTRALIZACION DE FUNCIONES CENTRALIZADA
  • 26. CAPITULO VII. INSPECCIÓN VIGILANCIA Y CONTROL  Objetivos a cumplir por la Supersalud.  Funciones de IVC teniendo como base los siguentes ejes: Financiamiento Aseguramiento Prestación de servicios Atención al usuario Acciones y medidas especiales Información Focalización de subsidios  Facultad conciliatoria y atribuciones jurisdiccionales de la Supersalud.  Defensor del usuario en salud.
  • 27. CAPITULO VIII. DISPOSICIONES FINALES  Excedentes del ECAT  De la información en el SGSSS.  Las EPS publicas tendrán el mismo mecanismo de contratación que las ESE.