SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo Nacional José Joaquín Casas
Leydi Yulieth Duran
Blog Informática
10-2
Agustín Villalobos
Microfútbol
(fútbol sala,​ fútbol de salón, futsal, futsala o microfútbol)
Es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, dentro de
una cancha. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el balonmano;
el waterpolo; y el baloncesto; tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas
tácticas de juego.
La creación de este deporte se remonta a 1930 en Montevideo,
Uruguay. La selección uruguaya recién había ganado el primer
Mundial de Fútbol en su país y, 2 años atrás, había ganado la
medalla de oro de la modalidad en los Juegos Olímpicos de
Ámsterdam, Países Bajos. Se vivió una auténtica locura, los jóvenes
se sentían eufóricos por practicar el fútbol sin tener en cuenta el
tamaño o el tipo de superficie. Eran pocas las canchas para
practicarlo y permanecían llenas, obligando a niños y jóvenes a jugar
en las calles y en terrenos más pequeños. Fue el profesor Juan Carlos
Ceriani, de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de
Montevideo, quien llevó su práctica a escenarios cerrados.
Reglas:
• Según el reglamento del fútbol sala el campo debe ser rectangular entre 36 y 24 metros de
largo y entre 20 y 14 metros de ancho.
• El área de penal debe estar paralela a 3 metros de la línea de fondo y las líneas que lo unen
a la línea de fondo deben ser curvas.
• El punto de penal debe estar a 6 metros de cada portería y el de doble penalti (llamado
anteriormente) a 10 metros de cada portería señalado por una línea de 10 cm.
• Las porterías deben medir 3 metros de ancho y 2 metros de largo.
• El terreno debe ser totalmente liso y hecho de madera, de parquet, asfalto, cemento...
• Los partidos se deben jugar bajo techo a 4 metros de altura.
• Cada equipo de fútbol sala debe estar compuesto por 5 jugadores en los que debe haber un
portero en cada equipo.
• Se pueden hacer todos los cambios que se quiera sin tener que avisar al árbitro.
• Cuando a un jugador le expulsan ya no podrá jugar en todo el partido y además no podrá
salir un sustituto hasta que pasen 2 minutos.
• Debe haber un árbitro (o hasta 4 dependiendo de la competición) en todos los partidos de
futsal para que se encargue de las decisiones arbitrales y de que se cumpla el reglamento de
fútbol sala.
• Los jugadores deberán ir uniformados, excepto el portero que llevará una equipación
diferente.
1) Pase: es la acción de
entregar el balón a otro
en la mayor precisión
posible. Pueden ser
cortos, medios o largos,
en función de la
distancia.
2) Conducción: es un
gesto imprescindible
para adquirir una
buena técnica, ya que
es la base para
dominar el pase, la
conducción y el tiro.
3)Regate: se utiliza para
superar a uno o varios
adversarios sin perder el
dominio del balón. El regate
se puede realizar sin finta
previa, con un cambio de
ritmo brusco para
desequilibrar al defensor y
sortearlo sin que tenga
tiempo para reaccionar, o
bien, con finta previa, en el
que el jugador que está en
posesión del balón realiza el
regate en función de la
reacción que previamente
tiene la defensa.
4) Tiro a portería: se refiere
a la acción de golpear el
balón con cualquiera de las
superficies de contacto
permitidas, en dirección a
la portería contraria y con
la finalidad de marcar un
gol. Se puede tirar de
diferentes formas:
Punta: se usa para tirar con la
máxima potencia o para hacer
vaselinas. Interior: se usa para
ajustar más el balón al lugar que
el jugador quiere que vaya, de
esta manera el tiro no irá tan
rápido como cuando se tira de
punta.
Empeine: se realiza con la parte anterior
del pie. Tacón: se usa para sorprender al
portero. Se debe de tirar a distancias
próximas, porque si se tira desde una
distancia lejana es difícil llegar. Cabeza: se
realiza generalmente cuando el balón se
aproxima a una altura en la cual un
contacto con el pie o pierna no es posible.
5)Recepción: es una acción muy utilizada
durante un partido, con el objetivo de
recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su
servicio para desarrollar en buenas
condiciones una acción posterior al juego
Fundamento
Periodo de juego
Un partido de fútbol sala dura 40 minutos y se divide en dos tiempos de 20 minutos cada uno,
parando el cronómetro cada vez que el balón no esté en juego, más las pausas de menos de un
minuto que los entrenadores deseen hacer (tiempo muerto).
En este deporte se mide el tiempo jugado. Por ejemplo, cuando sale el balón o se comete una
falta el tiempo se para. Hasta que no entre el balón en juego no se continuará. A diferencia del
fútbol que se recompensa el tiempo perdido hasta el final del partido.
En partidos de eliminación directa, si un encuentro termina en empate, se jugarán 2 tiempos
suplementarios de 3 minutos c/u, con lo cual se jugarán 46 minutos en total. De persistir el
empate, se recurrirá a la ronda de penales, la cual es similar a la del fútbol profesional excepto
que se tiran 3 penaltis en vez de 5.
• Selecciones absolutas femeninas
FIA-FIFUSA/AMF
Mundial femenino de la FIFA Mundial
femenino de la AMF
Sudamericano Femenino/Sudamericano
Femenino de Fútbol de Salón
• Selecciones Femeninas Juveniles
FIFA-FIFUSA/AMF
Sudamericano Femenino Sub-20/Sin
equivalente
Leydi duran

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Educación física futbol sala
Educación física futbol salaEducación física futbol sala
Educación física futbol sala
 
Microfutbol 11-A
Microfutbol 11-AMicrofutbol 11-A
Microfutbol 11-A
 
Fútbol sala (trones)
Fútbol sala (trones)Fútbol sala (trones)
Fútbol sala (trones)
 
Adri y el futbol sala-5ºB
Adri y el futbol sala-5ºBAdri y el futbol sala-5ºB
Adri y el futbol sala-5ºB
 
Presentación voleyball
Presentación voleyballPresentación voleyball
Presentación voleyball
 
Futbol sala o microfutbol
Futbol sala o microfutbolFutbol sala o microfutbol
Futbol sala o microfutbol
 
Desportessss
DesportessssDesportessss
Desportessss
 
Trabajo de balonmano
Trabajo de balonmanoTrabajo de balonmano
Trabajo de balonmano
 
Deporte Antonella Juegos Olimpicos
Deporte Antonella Juegos OlimpicosDeporte Antonella Juegos Olimpicos
Deporte Antonella Juegos Olimpicos
 
hisoria Volleyball
hisoria Volleyballhisoria Volleyball
hisoria Volleyball
 
Historia del futbol sala
Historia del futbol salaHistoria del futbol sala
Historia del futbol sala
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Futbol sala (Edgar y Pau)
Futbol sala (Edgar y Pau)Futbol sala (Edgar y Pau)
Futbol sala (Edgar y Pau)
 
Cambios en el deporte en los últimos 50 años
Cambios en el deporte en los últimos 50 añosCambios en el deporte en los últimos 50 años
Cambios en el deporte en los últimos 50 años
 
El goalball
El goalballEl goalball
El goalball
 
Futsal 10-1
Futsal 10-1Futsal 10-1
Futsal 10-1
 
Ejemplo de UD de Fútbol Sala
Ejemplo de UD de Fútbol SalaEjemplo de UD de Fútbol Sala
Ejemplo de UD de Fútbol Sala
 
Futbol sala
Futbol salaFutbol sala
Futbol sala
 

Similar a Leydi duran (20)

El microfutbol 10-A
El microfutbol 10-AEl microfutbol 10-A
El microfutbol 10-A
 
Conoces bien el fútbol
Conoces bien el fútbolConoces bien el fútbol
Conoces bien el fútbol
 
Futbol sala
Futbol salaFutbol sala
Futbol sala
 
Futbol roxana
Futbol roxanaFutbol roxana
Futbol roxana
 
Balonmano 3º eso
Balonmano 3º esoBalonmano 3º eso
Balonmano 3º eso
 
El baloncesto
El baloncestoEl baloncesto
El baloncesto
 
Futbol sala (final)
Futbol sala (final)Futbol sala (final)
Futbol sala (final)
 
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibolPráctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
Práctica 3. nuevas tecnologías. voleibol
 
Deportes BHCS
Deportes BHCSDeportes BHCS
Deportes BHCS
 
futbol.pptx
futbol.pptxfutbol.pptx
futbol.pptx
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Trabajo handball
Trabajo handballTrabajo handball
Trabajo handball
 
Futbol cristian castañeda.pptx
Futbol cristian castañeda.pptxFutbol cristian castañeda.pptx
Futbol cristian castañeda.pptx
 
Futbol cristian castañeda.pptx
Futbol cristian castañeda.pptxFutbol cristian castañeda.pptx
Futbol cristian castañeda.pptx
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Voleibol
VoleibolVoleibol
Voleibol
 
ppt futbol.pptx
ppt futbol.pptxppt futbol.pptx
ppt futbol.pptx
 
Power point futbol d y e
Power point futbol d y ePower point futbol d y e
Power point futbol d y e
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Leydi duran

  • 1. Liceo Nacional José Joaquín Casas Leydi Yulieth Duran Blog Informática 10-2 Agustín Villalobos
  • 2. Microfútbol (fútbol sala,​ fútbol de salón, futsal, futsala o microfútbol) Es un deporte colectivo de pelota practicado entre dos equipos de cinco jugadores cada uno, dentro de una cancha. Surgió inspirado en otros deportes como el fútbol, que es la base del juego; el balonmano; el waterpolo; y el baloncesto; tomando de estos no solo parte de las reglas, sino también algunas tácticas de juego. La creación de este deporte se remonta a 1930 en Montevideo, Uruguay. La selección uruguaya recién había ganado el primer Mundial de Fútbol en su país y, 2 años atrás, había ganado la medalla de oro de la modalidad en los Juegos Olímpicos de Ámsterdam, Países Bajos. Se vivió una auténtica locura, los jóvenes se sentían eufóricos por practicar el fútbol sin tener en cuenta el tamaño o el tipo de superficie. Eran pocas las canchas para practicarlo y permanecían llenas, obligando a niños y jóvenes a jugar en las calles y en terrenos más pequeños. Fue el profesor Juan Carlos Ceriani, de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA) de Montevideo, quien llevó su práctica a escenarios cerrados.
  • 3. Reglas: • Según el reglamento del fútbol sala el campo debe ser rectangular entre 36 y 24 metros de largo y entre 20 y 14 metros de ancho. • El área de penal debe estar paralela a 3 metros de la línea de fondo y las líneas que lo unen a la línea de fondo deben ser curvas. • El punto de penal debe estar a 6 metros de cada portería y el de doble penalti (llamado anteriormente) a 10 metros de cada portería señalado por una línea de 10 cm. • Las porterías deben medir 3 metros de ancho y 2 metros de largo. • El terreno debe ser totalmente liso y hecho de madera, de parquet, asfalto, cemento... • Los partidos se deben jugar bajo techo a 4 metros de altura. • Cada equipo de fútbol sala debe estar compuesto por 5 jugadores en los que debe haber un portero en cada equipo. • Se pueden hacer todos los cambios que se quiera sin tener que avisar al árbitro. • Cuando a un jugador le expulsan ya no podrá jugar en todo el partido y además no podrá salir un sustituto hasta que pasen 2 minutos. • Debe haber un árbitro (o hasta 4 dependiendo de la competición) en todos los partidos de futsal para que se encargue de las decisiones arbitrales y de que se cumpla el reglamento de fútbol sala. • Los jugadores deberán ir uniformados, excepto el portero que llevará una equipación diferente.
  • 4. 1) Pase: es la acción de entregar el balón a otro en la mayor precisión posible. Pueden ser cortos, medios o largos, en función de la distancia. 2) Conducción: es un gesto imprescindible para adquirir una buena técnica, ya que es la base para dominar el pase, la conducción y el tiro. 3)Regate: se utiliza para superar a uno o varios adversarios sin perder el dominio del balón. El regate se puede realizar sin finta previa, con un cambio de ritmo brusco para desequilibrar al defensor y sortearlo sin que tenga tiempo para reaccionar, o bien, con finta previa, en el que el jugador que está en posesión del balón realiza el regate en función de la reacción que previamente tiene la defensa. 4) Tiro a portería: se refiere a la acción de golpear el balón con cualquiera de las superficies de contacto permitidas, en dirección a la portería contraria y con la finalidad de marcar un gol. Se puede tirar de diferentes formas: Punta: se usa para tirar con la máxima potencia o para hacer vaselinas. Interior: se usa para ajustar más el balón al lugar que el jugador quiere que vaya, de esta manera el tiro no irá tan rápido como cuando se tira de punta. Empeine: se realiza con la parte anterior del pie. Tacón: se usa para sorprender al portero. Se debe de tirar a distancias próximas, porque si se tira desde una distancia lejana es difícil llegar. Cabeza: se realiza generalmente cuando el balón se aproxima a una altura en la cual un contacto con el pie o pierna no es posible. 5)Recepción: es una acción muy utilizada durante un partido, con el objetivo de recibir el balón, controlarlo y ponerlo a su servicio para desarrollar en buenas condiciones una acción posterior al juego Fundamento
  • 5. Periodo de juego Un partido de fútbol sala dura 40 minutos y se divide en dos tiempos de 20 minutos cada uno, parando el cronómetro cada vez que el balón no esté en juego, más las pausas de menos de un minuto que los entrenadores deseen hacer (tiempo muerto). En este deporte se mide el tiempo jugado. Por ejemplo, cuando sale el balón o se comete una falta el tiempo se para. Hasta que no entre el balón en juego no se continuará. A diferencia del fútbol que se recompensa el tiempo perdido hasta el final del partido. En partidos de eliminación directa, si un encuentro termina en empate, se jugarán 2 tiempos suplementarios de 3 minutos c/u, con lo cual se jugarán 46 minutos en total. De persistir el empate, se recurrirá a la ronda de penales, la cual es similar a la del fútbol profesional excepto que se tiran 3 penaltis en vez de 5.
  • 6. • Selecciones absolutas femeninas FIA-FIFUSA/AMF Mundial femenino de la FIFA Mundial femenino de la AMF Sudamericano Femenino/Sudamericano Femenino de Fútbol de Salón • Selecciones Femeninas Juveniles FIFA-FIFUSA/AMF Sudamericano Femenino Sub-20/Sin equivalente