SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
MEDIO CICLO
Nombre (s) y Apellidos del autor: JOYCE MAGRITE QUIJIJE SCOTT
Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera: MEDICINA
Nivel en que se encuentra
matriculado: CUARTO NIVEL
Paralelo (Ecología y Educación
Ambiental): GRUPO B MEDICINA -
Aula 1 (2P)
Tema: LEYENDA DEL “RÍO PORTOVIEJO
Problema científico Rectificar la hipótesis planteada a cerca de la leyenda existente sobre le río Portoviejo, específicamente
en la zona por donde esta la ubicación actual del puente papagayo.
Justificación El siguiente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer algún mito o leyenda sobre el agua cerca del lugar
donde vive cada estudiante. En este caso se hará la redacción de la leyenda del “Papagayo”. La cual
tiene u recorrido de ya bastantes años y aún sigue siendo contada a familiares y amigos de la zona. Sin
embargo se va averiguará cual sería la leyenda original, evitando tergiversaciones de la misma.
Objetivo General Averiguar y recolectar todos los datos posibles sobre la leyenda del papagayo, para poder confirmar la
veracidad de la misma.
Objetivos Específicos
(Máximo 3)
Realizar entrevistas a las personas que han habitado el lugar desde su niñez.
Recolectar información a cerca de los hechos que han sucedido en el lugar durante los últimos años
Recopilar toda la información juntada para rectificar que todas las leyendas contadas coincida.
Hipótesis Se dice que hace tiempo atrás, por la zona donde actualmente cruza el “Puente Papagayo”, antes era una zona
poco habitada. Cuanta Carmen Álava de 87 años de edad; oriunda de la zona desde su nacimiento, que ella
recuerda aquellas noches en las que su mamá advertía no salir de casa en noche de caza de papagayos. Aquellas
aves hermosas y llamativas por su color eran perseguidas y cazadas por habitantes de ahí. Flechas, y fuego eran
parte del lugar en cada noche de caza, destruían la naturaleza sin importar lo que esta sintiera. Recuerda una
noche en que las llamas eran tan fuertes que su curiosidad la obligó a salir de casa. Tenía quizá unos 6 años
cuando con sus propios ojos observaba flechas volar y hombres usando el actual río Portoviejo como escondite de
sus actos. Ciertamente un papagayo comenzó a cantar tan fuerte y tan fuerte que su canto se asemejó a alguna
sirena de emergencia. Una de las cazadoras que se encontraba en el río fue acercándose a este como hipnotizada,
sin embargo por los oscuros mantos de la noche no vio hacia donde dirigían sus pisadas y cayó. El papagayo
como notando la presencia de la cazadora fue en su búsqueda, cuando los cazadores que no habían notado la
escena completa atacaron con fuego al animal hiriendo de muerte a la cazadora también. Sin embargo destellos de
luz del agua en donde había caído la cazadora junto con el papagayo y los testigos afirman haber visto salir dos
espíritus en forma de papagayos desde el río.
Cuando los cazadores quisieron acercarse a ver el cuerpo de la cazadora y el papagayo, estos ya no estaban. A
pesar de lo que ella asegura haber visto, confiesa que ha tratado de convencerse que el cuerpo de la cazadora
descansa en las aguas del río Portoviejo, aunque nadie le quita de la cabeza lo que ella dice haber visto.
Variable independiente Río Portoviejo
Variable dependiente Leyenda
Bibliografía
(Según Norma APA)
Coello, S., Vinueza, D., Echeverría, M. F., Cisneros, F., Astudillo, F., Herrera, J & Bravo, S. (2009). Diagnóstico
ambiental de las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo. Informe preparado para el Ministerio del Ambiente.
Ecobiotec del Ecuador.
Carmen Álava de Scott. “Leyenda de el papagayo”. Entrevista realizada el 5 de diciembre del 2016
Ing. Hernán H. Caballero Vera.
Mg
DOCENTE
U
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FIN DE CICLO
Nombre (s) y Apellidos del autor: JOYCE MAGRITE QUIJIJE SCOTT
Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera: MEDICINA
Nivel en que se encuentra matriculado:
CUARTO NIVEL
Paralelo (Ecología y Educación
Ambiental): GRUPO B MEDICINA - Aula
1 (2P)
Tema: LEYENDA DEL “RÍO PORTOVIEJO
Métodos El presente es un estudio de tipo documental y posee un diseño descriptivo, trata de medir el grado de
relación existente entre las variables y su incidencia en un momento dado, sin determinar una relación
causal.
Técnicas La investigación es bibliográfica, basada en fuentes documentales confiables que facilitaron
información teórica relacionada con la temática escogida en el estudio. Se sustentó la base teórica de la
investigación, mediante consultas a: fuentes bibliográficas, textos, revistas, apuntes, documentos varios,
así como también fuentes informáticas e Internet.
Población La población completa del grupo investigadores un estimado de 200 habitantes en la zona de los al
rededores del puente del Papagayo.
Muestra La muestra investigada total fue de 5 personas entrevistadas
Resultados Esperados Rectificación de la leyenda contada por habitantes de la zona.
Conclusiones preliminares La leyenda del papagayo ha sido difundida desde hace muchos años atrás, aproximadamente tres
generaciones.
Del grupo investigado todos afirman haber transmitido la leyenda a alguien en algún momento.
Recomendaciones No tergiversar la historia con datos extras que no han sucedido.
Contar la historia a hijos y nietos para que pueda pasar de más y más generaciones.
Ing. Hernán H. Caballero Vera.
Mg
DOCENTE
UTM
Recomendaciones No tergiversar la historia con datos extras que no han sucedido.
Contar la historia a hijos y nietos para que pueda pasar de más y más generaciones.
Ing. Hernán H. Caballero Vera.
Mg
DOCENTE
UTM

Más contenido relacionado

Destacado

Ensayo lenguaje Simce nº9
Ensayo lenguaje Simce nº9Ensayo lenguaje Simce nº9
Ensayo lenguaje Simce nº9
Fabián Cuevas
 
Solucionarios pruebas simce lenguaje
Solucionarios pruebas simce lenguajeSolucionarios pruebas simce lenguaje
Solucionarios pruebas simce lenguaje
Fabián Cuevas
 
Piaget's Theory
Piaget's TheoryPiaget's Theory
Piaget's Theory
Joshua Thomson
 
Leyenda laguna del inca
Leyenda  laguna del incaLeyenda  laguna del inca
Leyenda laguna del inca
Nicole Muñoz
 
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
ProfJenny
 
Cuentos para hallowen 2013
Cuentos para hallowen 2013Cuentos para hallowen 2013
Cuentos para hallowen 2013
crecerenelcolegio
 
Structure and Composition of the Atmosphere
Structure and Composition of the AtmosphereStructure and Composition of the Atmosphere
Structure and Composition of the Atmosphere
beaudry2011
 
The layers of the Atmosphere
The layers of the AtmosphereThe layers of the Atmosphere
The layers of the Atmosphere
Patricia Danise Volante
 
STRUCTURE OF THE ATMOSPHERE
STRUCTURE OF THE ATMOSPHERESTRUCTURE OF THE ATMOSPHERE
STRUCTURE OF THE ATMOSPHERE
GeoCoops
 
Atmosphere Powerpoint
Atmosphere PowerpointAtmosphere Powerpoint
Atmosphere Powerpoint
Mrs. Henley
 
Layers of the atmosphere
Layers of the atmosphereLayers of the atmosphere
Layers of the atmosphere
Jessica027
 
Layers of the atmosphere
Layers of the atmosphereLayers of the atmosphere
Layers of the atmosphere
ShelleyLWade0621
 
Mitos y leyendas colombianos
Mitos y leyendas colombianosMitos y leyendas colombianos
Mitos y leyendas colombianos
hello158
 
atmosphere: structure and composition
atmosphere: structure and compositionatmosphere: structure and composition
atmosphere: structure and composition
Drbasharat
 
Lecturas comprensivas 1
Lecturas comprensivas 1Lecturas comprensivas 1
Lecturas comprensivas 1
marialopez2004
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Carmen CP
 
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
Carmen CP
 
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Cristy G
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
manueloyarzun
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
manueloyarzun
 

Destacado (20)

Ensayo lenguaje Simce nº9
Ensayo lenguaje Simce nº9Ensayo lenguaje Simce nº9
Ensayo lenguaje Simce nº9
 
Solucionarios pruebas simce lenguaje
Solucionarios pruebas simce lenguajeSolucionarios pruebas simce lenguaje
Solucionarios pruebas simce lenguaje
 
Piaget's Theory
Piaget's TheoryPiaget's Theory
Piaget's Theory
 
Leyenda laguna del inca
Leyenda  laguna del incaLeyenda  laguna del inca
Leyenda laguna del inca
 
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
Ensayo1 simce comprension_4_basico_2012
 
Cuentos para hallowen 2013
Cuentos para hallowen 2013Cuentos para hallowen 2013
Cuentos para hallowen 2013
 
Structure and Composition of the Atmosphere
Structure and Composition of the AtmosphereStructure and Composition of the Atmosphere
Structure and Composition of the Atmosphere
 
The layers of the Atmosphere
The layers of the AtmosphereThe layers of the Atmosphere
The layers of the Atmosphere
 
STRUCTURE OF THE ATMOSPHERE
STRUCTURE OF THE ATMOSPHERESTRUCTURE OF THE ATMOSPHERE
STRUCTURE OF THE ATMOSPHERE
 
Atmosphere Powerpoint
Atmosphere PowerpointAtmosphere Powerpoint
Atmosphere Powerpoint
 
Layers of the atmosphere
Layers of the atmosphereLayers of the atmosphere
Layers of the atmosphere
 
Layers of the atmosphere
Layers of the atmosphereLayers of the atmosphere
Layers of the atmosphere
 
Mitos y leyendas colombianos
Mitos y leyendas colombianosMitos y leyendas colombianos
Mitos y leyendas colombianos
 
atmosphere: structure and composition
atmosphere: structure and compositionatmosphere: structure and composition
atmosphere: structure and composition
 
Lecturas comprensivas 1
Lecturas comprensivas 1Lecturas comprensivas 1
Lecturas comprensivas 1
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria (orientaciónandújar)
 
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
Banco de-lecturas-primer-ciclo-primaria (orientacionandujar)
 
Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.Comprensión de lectura , primer ciclo.
Comprensión de lectura , primer ciclo.
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 3º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 3º año
 

Similar a Leyenda del agua portoviejo

arapaimagigashist.pdf
arapaimagigashist.pdfarapaimagigashist.pdf
arapaimagigashist.pdf
MilagritosZeta
 
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docxprueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
MiguelIrribarra1
 
Narrativo leyenda
Narrativo leyendaNarrativo leyenda
Narrativo leyenda
PaoLa Garcia
 
Vampiros en valaquia
Vampiros en valaquiaVampiros en valaquia
Vampiros en valaquia
Celeste Puyol Carreño
 
Vampiros en valaquia
Vampiros en valaquiaVampiros en valaquia
Vampiros en valaquia
Wilbur Acevedo
 
Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo
Vampiros la ciencia una forma de leer el mundoVampiros la ciencia una forma de leer el mundo
Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo
Roberta Chiesa Bartelmebs
 
Programa semana cultural 2019
Programa semana cultural 2019Programa semana cultural 2019
Programa semana cultural 2019
Javier del Rey
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
manueloyarzun
 
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
ferfle
 
Evidencias de la evolución
Evidencias de la evoluciónEvidencias de la evolución
Evidencias de la evolución
StefaniaParedes5
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
manueloyarzun
 
Ensayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanasEnsayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanas
EmmaSSJ
 
Libros, Leyendas y Mitos
Libros, Leyendas y MitosLibros, Leyendas y Mitos
Libros, Leyendas y Mitos
Alondra9B
 
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwinFri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
equipandovenid
 
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
obrasdeteatrodramaticas
 
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
VladimirMancillaCres1
 
Literatura precolombia
Literatura precolombiaLiteratura precolombia
Literatura precolombia
Colegio de Santander
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Walter Chamba
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
ProyectoProyecto

Similar a Leyenda del agua portoviejo (20)

arapaimagigashist.pdf
arapaimagigashist.pdfarapaimagigashist.pdf
arapaimagigashist.pdf
 
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docxprueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
prueba segunda unidad lenguaje 6°.docx
 
Narrativo leyenda
Narrativo leyendaNarrativo leyenda
Narrativo leyenda
 
Vampiros en valaquia
Vampiros en valaquiaVampiros en valaquia
Vampiros en valaquia
 
Vampiros en valaquia
Vampiros en valaquiaVampiros en valaquia
Vampiros en valaquia
 
Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo
Vampiros la ciencia una forma de leer el mundoVampiros la ciencia una forma de leer el mundo
Vampiros la ciencia una forma de leer el mundo
 
Programa semana cultural 2019
Programa semana cultural 2019Programa semana cultural 2019
Programa semana cultural 2019
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
 
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-Tavarandu angapykuaa rehegua  peña-
Tavarandu angapykuaa rehegua peña-
 
Evidencias de la evolución
Evidencias de la evoluciónEvidencias de la evolución
Evidencias de la evolución
 
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º añoEvaluación de habilidades de lenguaje y  comunicacion 5º año
Evaluación de habilidades de lenguaje y comunicacion 5º año
 
Ensayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanasEnsayo leyendas mexicanas
Ensayo leyendas mexicanas
 
Libros, Leyendas y Mitos
Libros, Leyendas y MitosLibros, Leyendas y Mitos
Libros, Leyendas y Mitos
 
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwinFri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
Fri 8pm-eglesia-fin-de-darwin
 
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
Descarga Cultura.unam.mx
 
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
A4 bc7ad9 d6fa-10f8-9f64cfe344e80d28
 
Literatura precolombia
Literatura precolombiaLiteratura precolombia
Literatura precolombia
 
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Más de Joyce Quijije Scott

economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdfeconomiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
Joyce Quijije Scott
 
CLASE 11 - DERMATOLOGIA.pptx
CLASE 11 - DERMATOLOGIA.pptxCLASE 11 - DERMATOLOGIA.pptx
CLASE 11 - DERMATOLOGIA.pptx
Joyce Quijije Scott
 
Agentes nocivos expo salud 2
Agentes nocivos expo salud 2Agentes nocivos expo salud 2
Agentes nocivos expo salud 2
Joyce Quijije Scott
 
Radiografía osteomuscular
Radiografía osteomuscular Radiografía osteomuscular
Radiografía osteomuscular
Joyce Quijije Scott
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
Joyce Quijije Scott
 
Qué es el SIDA: SÍNTOMAS Y DIFERENCIA CON VIH
Qué es el SIDA: SÍNTOMAS Y DIFERENCIA CON VIHQué es el SIDA: SÍNTOMAS Y DIFERENCIA CON VIH
Qué es el SIDA: SÍNTOMAS Y DIFERENCIA CON VIH
Joyce Quijije Scott
 
Ecuador en la opep
Ecuador en la opepEcuador en la opep
Ecuador en la opep
Joyce Quijije Scott
 

Más de Joyce Quijije Scott (8)

economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdfeconomiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
economiadelasalud-130513110146-phpapp01.pdf
 
CLASE 11 - DERMATOLOGIA.pptx
CLASE 11 - DERMATOLOGIA.pptxCLASE 11 - DERMATOLOGIA.pptx
CLASE 11 - DERMATOLOGIA.pptx
 
Agentes nocivos expo salud 2
Agentes nocivos expo salud 2Agentes nocivos expo salud 2
Agentes nocivos expo salud 2
 
Radiografía osteomuscular
Radiografía osteomuscular Radiografía osteomuscular
Radiografía osteomuscular
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Desarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamientoDesarrollo del pensamiento
Desarrollo del pensamiento
 
Qué es el SIDA: SÍNTOMAS Y DIFERENCIA CON VIH
Qué es el SIDA: SÍNTOMAS Y DIFERENCIA CON VIHQué es el SIDA: SÍNTOMAS Y DIFERENCIA CON VIH
Qué es el SIDA: SÍNTOMAS Y DIFERENCIA CON VIH
 
Ecuador en la opep
Ecuador en la opepEcuador en la opep
Ecuador en la opep
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 

Leyenda del agua portoviejo

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MEDIO CICLO Nombre (s) y Apellidos del autor: JOYCE MAGRITE QUIJIJE SCOTT Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD Carrera: MEDICINA Nivel en que se encuentra matriculado: CUARTO NIVEL Paralelo (Ecología y Educación Ambiental): GRUPO B MEDICINA - Aula 1 (2P) Tema: LEYENDA DEL “RÍO PORTOVIEJO Problema científico Rectificar la hipótesis planteada a cerca de la leyenda existente sobre le río Portoviejo, específicamente en la zona por donde esta la ubicación actual del puente papagayo. Justificación El siguiente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer algún mito o leyenda sobre el agua cerca del lugar donde vive cada estudiante. En este caso se hará la redacción de la leyenda del “Papagayo”. La cual tiene u recorrido de ya bastantes años y aún sigue siendo contada a familiares y amigos de la zona. Sin embargo se va averiguará cual sería la leyenda original, evitando tergiversaciones de la misma. Objetivo General Averiguar y recolectar todos los datos posibles sobre la leyenda del papagayo, para poder confirmar la veracidad de la misma. Objetivos Específicos (Máximo 3) Realizar entrevistas a las personas que han habitado el lugar desde su niñez. Recolectar información a cerca de los hechos que han sucedido en el lugar durante los últimos años Recopilar toda la información juntada para rectificar que todas las leyendas contadas coincida.
  • 2. Hipótesis Se dice que hace tiempo atrás, por la zona donde actualmente cruza el “Puente Papagayo”, antes era una zona poco habitada. Cuanta Carmen Álava de 87 años de edad; oriunda de la zona desde su nacimiento, que ella recuerda aquellas noches en las que su mamá advertía no salir de casa en noche de caza de papagayos. Aquellas aves hermosas y llamativas por su color eran perseguidas y cazadas por habitantes de ahí. Flechas, y fuego eran parte del lugar en cada noche de caza, destruían la naturaleza sin importar lo que esta sintiera. Recuerda una noche en que las llamas eran tan fuertes que su curiosidad la obligó a salir de casa. Tenía quizá unos 6 años cuando con sus propios ojos observaba flechas volar y hombres usando el actual río Portoviejo como escondite de sus actos. Ciertamente un papagayo comenzó a cantar tan fuerte y tan fuerte que su canto se asemejó a alguna sirena de emergencia. Una de las cazadoras que se encontraba en el río fue acercándose a este como hipnotizada, sin embargo por los oscuros mantos de la noche no vio hacia donde dirigían sus pisadas y cayó. El papagayo como notando la presencia de la cazadora fue en su búsqueda, cuando los cazadores que no habían notado la escena completa atacaron con fuego al animal hiriendo de muerte a la cazadora también. Sin embargo destellos de luz del agua en donde había caído la cazadora junto con el papagayo y los testigos afirman haber visto salir dos espíritus en forma de papagayos desde el río. Cuando los cazadores quisieron acercarse a ver el cuerpo de la cazadora y el papagayo, estos ya no estaban. A pesar de lo que ella asegura haber visto, confiesa que ha tratado de convencerse que el cuerpo de la cazadora descansa en las aguas del río Portoviejo, aunque nadie le quita de la cabeza lo que ella dice haber visto. Variable independiente Río Portoviejo Variable dependiente Leyenda Bibliografía (Según Norma APA) Coello, S., Vinueza, D., Echeverría, M. F., Cisneros, F., Astudillo, F., Herrera, J & Bravo, S. (2009). Diagnóstico ambiental de las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo. Informe preparado para el Ministerio del Ambiente. Ecobiotec del Ecuador. Carmen Álava de Scott. “Leyenda de el papagayo”. Entrevista realizada el 5 de diciembre del 2016 Ing. Hernán H. Caballero Vera. Mg DOCENTE
  • 3. U
  • 4. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FIN DE CICLO Nombre (s) y Apellidos del autor: JOYCE MAGRITE QUIJIJE SCOTT Facultad: CIENCIAS DE LA SALUD Carrera: MEDICINA Nivel en que se encuentra matriculado: CUARTO NIVEL Paralelo (Ecología y Educación Ambiental): GRUPO B MEDICINA - Aula 1 (2P) Tema: LEYENDA DEL “RÍO PORTOVIEJO Métodos El presente es un estudio de tipo documental y posee un diseño descriptivo, trata de medir el grado de relación existente entre las variables y su incidencia en un momento dado, sin determinar una relación causal. Técnicas La investigación es bibliográfica, basada en fuentes documentales confiables que facilitaron información teórica relacionada con la temática escogida en el estudio. Se sustentó la base teórica de la investigación, mediante consultas a: fuentes bibliográficas, textos, revistas, apuntes, documentos varios, así como también fuentes informáticas e Internet. Población La población completa del grupo investigadores un estimado de 200 habitantes en la zona de los al rededores del puente del Papagayo. Muestra La muestra investigada total fue de 5 personas entrevistadas Resultados Esperados Rectificación de la leyenda contada por habitantes de la zona. Conclusiones preliminares La leyenda del papagayo ha sido difundida desde hace muchos años atrás, aproximadamente tres generaciones. Del grupo investigado todos afirman haber transmitido la leyenda a alguien en algún momento.
  • 5. Recomendaciones No tergiversar la historia con datos extras que no han sucedido. Contar la historia a hijos y nietos para que pueda pasar de más y más generaciones. Ing. Hernán H. Caballero Vera. Mg DOCENTE UTM
  • 6. Recomendaciones No tergiversar la historia con datos extras que no han sucedido. Contar la historia a hijos y nietos para que pueda pasar de más y más generaciones. Ing. Hernán H. Caballero Vera. Mg DOCENTE UTM