SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas termodinámicos
Gases ideales
   Para simplificar el estudio de los gases, a
    veces, se considera que las partículas
    que los forman son puntuales y que no
    existen fuerzas de interacción entre ellas,
    excepto cuando chocan entre sí o bien
    con las paredes del recipiente que las
    contiene. Los gases reales se aproximan
    al comportamiento ideal cuando se
    encuentran sometidos a bajas presiones y
    altas temperaturas.
Leyes de los gases
   Ley de Boyle- Mariotte: relaciona la
    presión de un gas con el volumen que
    ocupa en una transformación isotérmica, a
    temperatura constante, estableciendo que
    el producto de la presión por el volumen
    en el estado inicial es igual al producto de
    la presión por el volumen en el estado
    final: P1 V1 =P2V2= Constante
Ley de Boyle- Mariotte
Ley de Charles
   Relaciona el volumen que ocupa un gas con
    su temperatura en una transformación
    isobara, a presión constante, expresa que el
    volumen ocupado por un gas es proporcional
    a su temperatura. Es decir, si V1 es el
    volumen que ocupa un gas a temperatura T 1
    y V2 es el volumen que ocupa la misma masa
    de gas a temperatura T2, se verifica:
   V1 = V2
Ley de Gay Lussac
   Relaciona la presión a que se encuentra
    sometido un gas con su temperatura en una
    transformación isócora, a volumen
    constante, establece que la presión de un
    gas es directamente proporcional a su
    temperatura, es decir que, si la temperatura
    es T1 el gas se encuentra a una presión P 1,
    siendo P2 la presión correspondiente a la
    temperatura T2, se cumple: P1 = P2
                             T1 T 2
Ecuación de estado de un gas ideal
 PV=nRT
 R = 0,082 atm L

           K mol
 n=m
    M
 m es la masa del gas del sistema y M la
  masa molecular del mismo.
Calor y trabajo
   En el enfoque macroscópico de la
    termodinámica, se describe el estado de un
    sistema mediante el uso de variables tales
    como presión, volumen, temperatura y
    energía interna. Cabe señalar que un estado
    macroscópico de un sistema aislado ( ej: un
    gas que contiene un solo tipo de moléculas)
    sólo se puede especificar si el sistema está
    en equilibrio térmico interno, para ello todas
    las partes del sistema deben estar a la
    misma presión y temperatura.
Trabajo realizado por un gas
   Por ejemplo, un gas contenido en un cilindro
    dotado de un émbolo móvil, ocupa un
    volumen V, a una presión P. Cuando el gas
    se expande a presión constante, el volumen
    aumenta en ΔV, el trabajo realizado por el
    gas es : W = P (Vf-Vi)
Trabajo realizado por un gas
   El gas se debe expandir poco a poco para
    que el sistema permanezca en equilibrio
    termodinámico.
   En general, el W realizado en una expansión
    de cierto estado inicial a un estado final es el
    área bajo la curva en un diagrama PV.
Trabajo realizado por un gas
   En este caso la presión del gas se reduce
    por enfriamiento a volumen constante Vi
    y luego el gas se expande a presión
    constante: W = Pf (Vf-Vi)
Trabajo realizado por un gas
   En este segundo ejemplo el gas se
    expande a presión constante P i y después
    su presión se reduce a Pf a volumen
    constante Vf: W = Pi (Vf-Vi) el cual es
    mayor que el trabajo realizado en el caso
    anterior.
Trabajo realizado por un gas
   En este tercer ejemplo tanto P como V
    varían de manera continua, el W realizado
    tiene cierto valor intermedio respecto de los
    procesos anteriores y para evaluar el trabajo
    se debe conocer la forma de la curva PV. En
    conclusión, el trabajo realizado depende de
    los estados inicial, final e intermedios del
    sistema.
Equilibrio termodinámico
   Existe cuando no hay una fuerza externa
    que actúe sobre el sistema y la
    temperatura es la misma que la de sus
    alrededores. Esta condición requiere que
    no realice trabajo alguno ni sobre el
    sistema ni por el sistema, y que no haya
    intercambio de calor entre el sistema y
    sus alrededores.
Esquema de un proceso
Energía Interna (Δυ)
   Puesto que la energía que posee el sistema
    debe conservarse, el cambio en la energía
    interna es: Δυ = U2 – U1; debe representar la
    diferencia entre el calor neto ΔQ absorbido por
    el sistema y el ΔW que realiza el sistema sobre
    sus alrededores. Δυ = ΔQ - ΔW
   El cambio de la energía interna se define
    exclusivamente en términos de las cantidades
    mensurables calor y trabajo.
Primera ley de la termodinámica
   Es una nueva exposición del principio de la
    conservación de la energía: La energía no puede
    crearse o destruirse, sólo transformarse de una
    forma en otra.
   Al aplica esta ley a un proceso termodinámico se
    observa: ΔQ = Δυ + ΔW
   La Primera ley expresa que en cualquier proceso
    termodinámico, el calor neto absorbido por un
    sistema es igual a la suma del trabajo neto que
    éste realiza y el cambio de su energía interna.
Convención de signos de la
      primera ley
Convención de signos para W y Q
   + calor: energía que entra al sistema
   + trabajo: energía que sale del sistema
   - calor: energía que sale del sistema
   - trabajo: energía que entra al sistema
   Con una transferencia de calor (+),
    calentamos el sistema y con transferencia
    negativa, enfriamos el sistema. De igual
    modo, el trabajo que efectúa el sistema es
    positivo, y el trabajo que se efectúa sobre el
    sistema es negativo.
Conservación de la energía
   Teniendo en cuenta que:
   E ent – E sal = ΔU del sistema
   Q – W = ΔU
   Aplicando el primer principio a sistemas
    cerrados en donde no hay intercambio de
    masa.
   ΔU = Q – W
   En los sistemas aislados ΔI = 0
Aplicaciones del primer principio
   Procesos cíclicos:
   El estado final coincide con el inicial:
   ΔT = 0; ΔI = 0; ΔV = 0 el primer principio se
    reduce a: Q = W, el trabajo neto realizado
    por el ciclo es igual al calor neto absorbido.
Aplicaciones del primer principio
   Proceso isócoro: V = constante
   W = P ΔV = 0
   Q = ΔI; el calor entregado se almacena
    como energía interna.
Aplicaciones del primer principio
   Proceso isobárico: P = constante
   W = P (Vf-Vi)
   Q = ΔI + P (Vf-Vi)
Aplicaciones del primer principio
   Procesos adiabáticos: no hay intercambio
    de calor.
   ΔI = -W
   Se interpreta que:
   Si el sistema realiza W: W > 0 y ΔI < 0
   Si se hace trabajo sobre el sistema:
    W < 0 y ΔI > 0 gana energía
Procesos adiabáticos
Procesos adiabáticos
   A medida que el gas se expande, efectúa
    trabajo sobre el émbolo, pero pierde energía
    interna y la temperatura disminuye. Si el
    proceso se invierte forzando al émbolo a
    descender, entonces el trabajo se realizará
    sobre el gas, ( - ΔW) y habrá un incremento
    en la energía interna, de modo que:         -
    ΔW = ΔU
   En este ejemplo la temperatura se eleva.
Proceso estrangulación
Aplicaciones del primer principio
   Procesos isotérmicos: T = 0 implica ΔI = 0
   Q = ΔW distinto de cero
   Ej: el gas está en contacto térmico con un
    depósito de calor, si la presión del gas es
    infinitesimalmente mayor que la presión
    atm, el gas absorbe calor del depósito, se
    expande y eleva el émbolo. Durante esta
    expansión a cierto volumen final, Vf y
    presión final Pf, se transfiere del depósito
    al gas el calor suficiente para que la
    temperatura sea constante, Ti.
Aplicaciones del primer principio
   Procesos isotérmicos y adiabáticos:
    dispositivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de los gases ideales (1)
Ley de los gases ideales (1)Ley de los gases ideales (1)
Ley de los gases ideales (1)
Victor Botello
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
Gianmarco Bonetto Paredes
 
Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.
Jassiel García Pérez
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Soldado Aliado<3
 
Transferencia de calor por radiación 1
Transferencia  de calor por radiación 1Transferencia  de calor por radiación 1
Transferencia de calor por radiación 1
eduardobarreto2015
 
LECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICALECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICA
VICTOR M. VITORIA
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
Pame Montesdeoca
 
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICAEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UCPrimera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Ronald Alexander Medina Pinto
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaSalomon Angeles
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
Luis
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
cromerce
 
Tema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacciónTema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacción
SistemadeEstudiosMed
 
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
Juan Jose Durango
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
IsabelaCeci08
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
zumzteingnr
 

La actualidad más candente (20)

Ley de los gases ideales (1)
Ley de los gases ideales (1)Ley de los gases ideales (1)
Ley de los gases ideales (1)
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Equilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point químicaEquilibrio químico power point química
Equilibrio químico power point química
 
Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.Transferencia de Calor por conducción.
Transferencia de Calor por conducción.
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Transferencia de calor por radiación 1
Transferencia  de calor por radiación 1Transferencia  de calor por radiación 1
Transferencia de calor por radiación 1
 
LECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICALECCION DE TERMOQUIMICA
LECCION DE TERMOQUIMICA
 
Ley de charles
Ley de charlesLey de charles
Ley de charles
 
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICAEL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
EL SEGUNDO PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA
 
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UCPrimera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
Primera ley de la termodinámica para sistemas cerrados UC
 
Primera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámicaPrimera ley de la termodinámica
Primera ley de la termodinámica
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Ejercicios termodinamica
Ejercicios termodinamicaEjercicios termodinamica
Ejercicios termodinamica
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Tema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacciónTema 2. Balance de materia sin reacción
Tema 2. Balance de materia sin reacción
 
Gases ideales
Gases ideales Gases ideales
Gases ideales
 
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
 
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicasBalance de materia y energia en reacciones quimicas
Balance de materia y energia en reacciones quimicas
 
Balance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimicaBalance de materia sin reaccion quimica
Balance de materia sin reaccion quimica
 

Destacado

Sistema Termodinámicos
Sistema TermodinámicosSistema Termodinámicos
Sistema Termodinámicos
Paola
 
Sistema termodinamico
Sistema termodinamicoSistema termodinamico
Sistema termodinamico
Clenil Vegas
 
sistemas termodinamicos
sistemas termodinamicossistemas termodinamicos
sistemas termodinamicos
angelica_peraza
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicosCAMILAMOLINA
 
SISTEMAS TERMICOS
SISTEMAS TERMICOSSISTEMAS TERMICOS
SISTEMAS TERMICOS
santiagocabrera
 
Transferencia del calor por conductividad
Transferencia del calor por conductividadTransferencia del calor por conductividad
Transferencia del calor por conductividad
fisicageneral
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos12mary
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicosDEATH_6
 
Free cash flow
Free cash flowFree cash flow
Free cash flow
julio pariapaza
 
Estudo dos Gases
Estudo dos GasesEstudo dos Gases
Estudo dos GasesMiguel Neto
 
SISTERMICOS-Unidad 1
SISTERMICOS-Unidad 1SISTERMICOS-Unidad 1
SISTERMICOS-Unidad 1
santiagocabrera
 
Ley de dilatación en los gases
Ley de dilatación en los gasesLey de dilatación en los gases
Ley de dilatación en los gasesRikardo HRey
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
Rigo Cruz
 
Energia calorifica
Energia calorificaEnergia calorifica
Energia calorificadiegoguaman
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Robert
 

Destacado (20)

Sistema Termodinámicos
Sistema TermodinámicosSistema Termodinámicos
Sistema Termodinámicos
 
Sistema termodinamico
Sistema termodinamicoSistema termodinamico
Sistema termodinamico
 
sistemas termodinamicos
sistemas termodinamicossistemas termodinamicos
sistemas termodinamicos
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
 
SISTEMAS TERMICOS
SISTEMAS TERMICOSSISTEMAS TERMICOS
SISTEMAS TERMICOS
 
Transferencia del calor por conductividad
Transferencia del calor por conductividadTransferencia del calor por conductividad
Transferencia del calor por conductividad
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
 
Termodinâmica
TermodinâmicaTermodinâmica
Termodinâmica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Semana 5 calor
Semana 5  calorSemana 5  calor
Semana 5 calor
 
Free cash flow
Free cash flowFree cash flow
Free cash flow
 
Estudo dos Gases
Estudo dos GasesEstudo dos Gases
Estudo dos Gases
 
SISTERMICOS-Unidad 1
SISTERMICOS-Unidad 1SISTERMICOS-Unidad 1
SISTERMICOS-Unidad 1
 
Maquinas a vapor
Maquinas a vaporMaquinas a vapor
Maquinas a vapor
 
Ley de dilatación en los gases
Ley de dilatación en los gasesLey de dilatación en los gases
Ley de dilatación en los gases
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Ciclo de rankine copia
Ciclo de rankine   copiaCiclo de rankine   copia
Ciclo de rankine copia
 
Energia calorifica
Energia calorificaEnergia calorifica
Energia calorifica
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18Tippens fisica 7e_diapositivas_18
Tippens fisica 7e_diapositivas_18
 

Similar a Sistemas termodinámicos

Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
Leandro ___
 
Termodinamica2
Termodinamica2Termodinamica2
Termodinamica2
Leandro ___
 
Termodinamica trabajo
Termodinamica trabajoTermodinamica trabajo
Termodinamica trabajo
Yesika Calderon
 
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
LuigguiRojas
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
fisicayquimica-com-es
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Aldo Perdomo
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
groverjonathan
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
AlejandroGarcia985
 
Resumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivasResumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivas
Francisco Rodríguez Pulido
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaDiana Coello
 
143632 repaso
143632 repaso143632 repaso
143632 repaso
Nicolas Paredes
 
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Jorge Didier Obando Montoya
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
paco1948
 
Termodinamica conceptos basicos
Termodinamica  conceptos basicos Termodinamica  conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicos
paulameza12
 

Similar a Sistemas termodinámicos (20)

Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Termodinamica2
Termodinamica2Termodinamica2
Termodinamica2
 
Termodinamica trabajo
Termodinamica trabajoTermodinamica trabajo
Termodinamica trabajo
 
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
Leyesdelatermodinmica 100805145529-phpapp02
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Resumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivasResumen termoquimica dispositivas
Resumen termoquimica dispositivas
 
3
33
3
 
Procesos termodinamicos
Procesos termodinamicosProcesos termodinamicos
Procesos termodinamicos
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
 
17 plantilla
17 plantilla17 plantilla
17 plantilla
 
Primera Ley De Termodinamica
Primera Ley De TermodinamicaPrimera Ley De Termodinamica
Primera Ley De Termodinamica
 
143632 repaso
143632 repaso143632 repaso
143632 repaso
 
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
Módulo de física 2010 parte 13 (termodinamica)
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Termodinamica conceptos basicos
Termodinamica  conceptos basicos Termodinamica  conceptos basicos
Termodinamica conceptos basicos
 
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
1 era y 2da ley de la termodinamica (1)
 
Termoquimica (1)
Termoquimica (1)Termoquimica (1)
Termoquimica (1)
 

Más de fisicageneral

Cantidad de movimiento diapositivas
Cantidad de movimiento diapositivasCantidad de movimiento diapositivas
Cantidad de movimiento diapositivas
fisicageneral
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simplefisicageneral
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Capilaridad
fisicageneral
 
Radiación del calor
Radiación del calorRadiación del calor
Radiación del calor
fisicageneral
 
Fuerza conservativa
Fuerza conservativaFuerza conservativa
Fuerza conservativa
fisicageneral
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
fisicageneral
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
fisicageneral
 

Más de fisicageneral (10)

Cantidad de movimiento diapositivas
Cantidad de movimiento diapositivasCantidad de movimiento diapositivas
Cantidad de movimiento diapositivas
 
Movimiento armónico simple
Movimiento armónico simpleMovimiento armónico simple
Movimiento armónico simple
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Capilaridad
 
Viscosidad
ViscosidadViscosidad
Viscosidad
 
Radiación del calor
Radiación del calorRadiación del calor
Radiación del calor
 
Ley de laplace
Ley de laplaceLey de laplace
Ley de laplace
 
Fuerza conservativa
Fuerza conservativaFuerza conservativa
Fuerza conservativa
 
Fuerza conservativa
Fuerza conservativaFuerza conservativa
Fuerza conservativa
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Sistemas termodinámicos

  • 2. Gases ideales  Para simplificar el estudio de los gases, a veces, se considera que las partículas que los forman son puntuales y que no existen fuerzas de interacción entre ellas, excepto cuando chocan entre sí o bien con las paredes del recipiente que las contiene. Los gases reales se aproximan al comportamiento ideal cuando se encuentran sometidos a bajas presiones y altas temperaturas.
  • 3. Leyes de los gases  Ley de Boyle- Mariotte: relaciona la presión de un gas con el volumen que ocupa en una transformación isotérmica, a temperatura constante, estableciendo que el producto de la presión por el volumen en el estado inicial es igual al producto de la presión por el volumen en el estado final: P1 V1 =P2V2= Constante
  • 4. Ley de Boyle- Mariotte
  • 5. Ley de Charles  Relaciona el volumen que ocupa un gas con su temperatura en una transformación isobara, a presión constante, expresa que el volumen ocupado por un gas es proporcional a su temperatura. Es decir, si V1 es el volumen que ocupa un gas a temperatura T 1 y V2 es el volumen que ocupa la misma masa de gas a temperatura T2, se verifica:  V1 = V2
  • 6. Ley de Gay Lussac  Relaciona la presión a que se encuentra sometido un gas con su temperatura en una transformación isócora, a volumen constante, establece que la presión de un gas es directamente proporcional a su temperatura, es decir que, si la temperatura es T1 el gas se encuentra a una presión P 1, siendo P2 la presión correspondiente a la temperatura T2, se cumple: P1 = P2 T1 T 2
  • 7. Ecuación de estado de un gas ideal  PV=nRT  R = 0,082 atm L K mol n=m M m es la masa del gas del sistema y M la masa molecular del mismo.
  • 8. Calor y trabajo  En el enfoque macroscópico de la termodinámica, se describe el estado de un sistema mediante el uso de variables tales como presión, volumen, temperatura y energía interna. Cabe señalar que un estado macroscópico de un sistema aislado ( ej: un gas que contiene un solo tipo de moléculas) sólo se puede especificar si el sistema está en equilibrio térmico interno, para ello todas las partes del sistema deben estar a la misma presión y temperatura.
  • 9. Trabajo realizado por un gas  Por ejemplo, un gas contenido en un cilindro dotado de un émbolo móvil, ocupa un volumen V, a una presión P. Cuando el gas se expande a presión constante, el volumen aumenta en ΔV, el trabajo realizado por el gas es : W = P (Vf-Vi)
  • 10. Trabajo realizado por un gas  El gas se debe expandir poco a poco para que el sistema permanezca en equilibrio termodinámico.  En general, el W realizado en una expansión de cierto estado inicial a un estado final es el área bajo la curva en un diagrama PV.
  • 11. Trabajo realizado por un gas  En este caso la presión del gas se reduce por enfriamiento a volumen constante Vi y luego el gas se expande a presión constante: W = Pf (Vf-Vi)
  • 12. Trabajo realizado por un gas  En este segundo ejemplo el gas se expande a presión constante P i y después su presión se reduce a Pf a volumen constante Vf: W = Pi (Vf-Vi) el cual es mayor que el trabajo realizado en el caso anterior.
  • 13. Trabajo realizado por un gas  En este tercer ejemplo tanto P como V varían de manera continua, el W realizado tiene cierto valor intermedio respecto de los procesos anteriores y para evaluar el trabajo se debe conocer la forma de la curva PV. En conclusión, el trabajo realizado depende de los estados inicial, final e intermedios del sistema.
  • 14. Equilibrio termodinámico  Existe cuando no hay una fuerza externa que actúe sobre el sistema y la temperatura es la misma que la de sus alrededores. Esta condición requiere que no realice trabajo alguno ni sobre el sistema ni por el sistema, y que no haya intercambio de calor entre el sistema y sus alrededores.
  • 15. Esquema de un proceso
  • 16. Energía Interna (Δυ)  Puesto que la energía que posee el sistema debe conservarse, el cambio en la energía interna es: Δυ = U2 – U1; debe representar la diferencia entre el calor neto ΔQ absorbido por el sistema y el ΔW que realiza el sistema sobre sus alrededores. Δυ = ΔQ - ΔW  El cambio de la energía interna se define exclusivamente en términos de las cantidades mensurables calor y trabajo.
  • 17. Primera ley de la termodinámica  Es una nueva exposición del principio de la conservación de la energía: La energía no puede crearse o destruirse, sólo transformarse de una forma en otra.  Al aplica esta ley a un proceso termodinámico se observa: ΔQ = Δυ + ΔW  La Primera ley expresa que en cualquier proceso termodinámico, el calor neto absorbido por un sistema es igual a la suma del trabajo neto que éste realiza y el cambio de su energía interna.
  • 18. Convención de signos de la primera ley
  • 19. Convención de signos para W y Q  + calor: energía que entra al sistema  + trabajo: energía que sale del sistema  - calor: energía que sale del sistema  - trabajo: energía que entra al sistema  Con una transferencia de calor (+), calentamos el sistema y con transferencia negativa, enfriamos el sistema. De igual modo, el trabajo que efectúa el sistema es positivo, y el trabajo que se efectúa sobre el sistema es negativo.
  • 20. Conservación de la energía  Teniendo en cuenta que:  E ent – E sal = ΔU del sistema  Q – W = ΔU  Aplicando el primer principio a sistemas cerrados en donde no hay intercambio de masa.  ΔU = Q – W  En los sistemas aislados ΔI = 0
  • 21. Aplicaciones del primer principio  Procesos cíclicos:  El estado final coincide con el inicial:  ΔT = 0; ΔI = 0; ΔV = 0 el primer principio se reduce a: Q = W, el trabajo neto realizado por el ciclo es igual al calor neto absorbido.
  • 22. Aplicaciones del primer principio  Proceso isócoro: V = constante  W = P ΔV = 0  Q = ΔI; el calor entregado se almacena como energía interna.
  • 23. Aplicaciones del primer principio  Proceso isobárico: P = constante  W = P (Vf-Vi)  Q = ΔI + P (Vf-Vi)
  • 24. Aplicaciones del primer principio  Procesos adiabáticos: no hay intercambio de calor.  ΔI = -W  Se interpreta que:  Si el sistema realiza W: W > 0 y ΔI < 0  Si se hace trabajo sobre el sistema: W < 0 y ΔI > 0 gana energía
  • 26. Procesos adiabáticos  A medida que el gas se expande, efectúa trabajo sobre el émbolo, pero pierde energía interna y la temperatura disminuye. Si el proceso se invierte forzando al émbolo a descender, entonces el trabajo se realizará sobre el gas, ( - ΔW) y habrá un incremento en la energía interna, de modo que: - ΔW = ΔU  En este ejemplo la temperatura se eleva.
  • 28. Aplicaciones del primer principio  Procesos isotérmicos: T = 0 implica ΔI = 0  Q = ΔW distinto de cero  Ej: el gas está en contacto térmico con un depósito de calor, si la presión del gas es infinitesimalmente mayor que la presión atm, el gas absorbe calor del depósito, se expande y eleva el émbolo. Durante esta expansión a cierto volumen final, Vf y presión final Pf, se transfiere del depósito al gas el calor suficiente para que la temperatura sea constante, Ti.
  • 29. Aplicaciones del primer principio  Procesos isotérmicos y adiabáticos: dispositivos