SlideShare una empresa de Scribd logo
463Con el Astrolabio Lógico Formal
significación plena, tanto a los términos como a
los símbolos, logrando así el conocimiento acerca
de las cosas.
En la formación de un Concepto o de una
Noción, como en la posesión de una Definición o
de un Término, o en el uso del lenguaje simbólico,
subyace el problema de la relación entre Ser y
Pensar, o Materia y Espíritu, o Cuerpo y Alma,
o Existencia y Conciencia, o Práctica y Teoría, o
Concreto y Abstracto, o Realidad e Imagen, o
Hecho y Concepto, etc.
Según sea la concepción del mundo que se
tenga, si es la dualista de los dos mundos, o el
monista de un solo mundo totalista, o la de tres
mundos como lo propone Popper, u alguna otra,
así será la concepción que se tenga en cuanto a
la formación de las Ideas o Conceptos. Ya vimos
que en el dualismo se presenta el problema de
la causalidad, qué determina a qué; si es el ser
quien determina el pensar o viceversa (Platón,
Ockam), y así sucesivamente. En la de los tres
mundos de Popper, se asume que el Mundo
Tres se independiza de los otros dos, es real,
objetivo y alcanza su plena autonomía (¿fetiche,
alineación?)
Corresponde ahora describir los diferentes
procedimientos a seguir, para que cada cual opte
no sólo por el que se sienta más cómodo sino por
el que sea más coherente y consecuente con sus
convicciones, e inmediatamente traeremos los
conceptos de “extensión” e “intensión” para dejar
insinuada una mínima idea sobre el Concepto de
Concepto.
Procedimiento“Inductivo”o descubrimiento
Es el apropiado para el conocimiento
científico, fundamentado en que la adquisición
del conocimiento “acerca de las cosas” es un
proceso que, por ir de menos a más, empieza a dar
resultados en el mismo instante que adelantamos
el proceso de abstracción; es decir, no se necesita
conocer previamente todo el contenido del
conocimiento, sino que a partir de un hecho
se le somete a contrastación para detectar e
identificar sus características críticas, que por no
estar previamente delimitadas ni en estado puro
se hace necesario considerar, sopesar e identificar
también las que no son críticas.
Se refiere al conocimiento de las cosas y el
conocimiento acerca de las cosas. Comprende un
procesodeabstracciónquepartedelobjeto,hecho
o situación, que se perciben mediante nuestros
sentidos para así hacernos a una representación
sensorial o primeras imágenes sobre dichas cosas,
las que inmediatamente quedarían almacenadas
en nuestra memoria. Este sería el conocimiento
de las cosas.
La abstracción continua con lo que siempre
hace el sentido común, que es comparar
y contrastar las imágenes iniciales que se
encuentran en la memoria; descubriendo en esta
fase a la primera Noción, lo que implica hacernos
a nuevas imágenes sobre el conocimiento acerca
de las cosas.
El sentido común también nos lleva a una
nueva abstracción de comparación y contraste,
ya no sólo entre las nuevas imágenes, sino
entre estas y la Noción que antes no teníamos;
y el descubrimiento en esta fase es una Noción
corregida. Esta nueva Noción es sometida a su
respectiva abstracción, mediante el empleo de
criterios que hemos adquiridos gracias a nuestro
conocimiento teórico, y lo descubierto acá es la
formación de una Definición del concepto.
Sólo si hemos cumplido el proceso de
formación o descubrimiento de la Definición,
habemus Concepto. Este Concepto, que es
designado mediante términos y expresado
a través de símbolos y convenciones,
inmediatamente se relacionaría con los restantes
Conceptos conformadores de la misma red
conceptual, enriqueciendo así el cuerpo teórico
que fundamentaría el descubrimiento del
conocimientoacercadelobjeto,hecho,fenómeno,
evento, situación o teoría (conocimiento acerca
de las cosas)
Procedimiento“Deductivo”o de recepción
Eselapropiadoparaelconocimientometafísico,
fundamentado en que no es necesario repetir el
proceso de descubrimiento del conocimiento
para dominarlo. Como no todos los Conceptos
se pueden formar a partir de experiencias por
familiarización, se considera viable empezar
de una vez por la Definición del Concepto, la
que, acompañada de una buena casuística o
ejemplificación, es la mejor guía para acercarnos
a la comprensión y la formación del Concepto.
Se da por descontado que en el enunciado
de esta Definición deben encontrarse sólo
características críticas y que ella debe ser inmune
a la infiltración de alguna característica extraña
o no pertinente al objeto, hecho, fenómeno o
cuerpo teórico, en los que iría a incorporarse el
Concepto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hume David Ensayol
Hume David EnsayolHume David Ensayol
Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3
Universidad del Norte de Tamaulipas ( UNT)
 
Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
 Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico  Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
yilupinan
 
Hume utiliza el principio de copia
Hume utiliza el principio de copiaHume utiliza el principio de copia
Hume utiliza el principio de copia
angelica rodriguez
 
1. thomas troward - conferencias de edimburgo
1.  thomas troward - conferencias de edimburgo1.  thomas troward - conferencias de edimburgo
1. thomas troward - conferencias de edimburgo
Javier Rubio
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
atenearte
 
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus ConsecuenciasEmpirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Rorro Mc
 
Comentario descates 2
Comentario descates 2Comentario descates 2
Comentario descates 2
Manuel Villalonga
 
Texto Tomás De Aquino
Texto Tomás De AquinoTexto Tomás De Aquino
Texto Tomás De Aquino
Alejandro Ballesteros Bienzobas
 
14 las ideas-3-118
14 las ideas-3-11814 las ideas-3-118
14 las ideas-3-118
zakuvmupn
 
Duns scoto
Duns scotoDuns scoto
Duns scoto
German Daza
 
Meditaciones metafisicas
Meditaciones metafisicasMeditaciones metafisicas
Meditaciones metafisicas
Daisy Maria Obispo Achallma
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
filosofboig
 
Expo
ExpoExpo
Ramas de la filosofia
Ramas de la filosofiaRamas de la filosofia
Ramas de la filosofia
Jorge Benites Vilca
 
LA FORMULA DE LA VIDA, El Santo Grial
LA FORMULA DE LA VIDA, El Santo GrialLA FORMULA DE LA VIDA, El Santo Grial
LA FORMULA DE LA VIDA, El Santo Grial
Ricard Jiménez
 
Hume
HumeHume
Hume
rsanguin
 
Descartes diapositivas
Descartes diapositivasDescartes diapositivas
Descartes diapositivas
Alejandro Sarbach
 
5. teología natural
5. teología natural5. teología natural
5. teología natural
Christian Alarcón Widemann
 
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de AquinoTexto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
Filomatic
 

La actualidad más candente (20)

Hume David Ensayol
Hume David EnsayolHume David Ensayol
Hume David Ensayol
 
Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3Habilidades del pensamiento. u3
Habilidades del pensamiento. u3
 
Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
 Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico  Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
Mente-Cuerpo: esbozo de análisis fenomenológico
 
Hume utiliza el principio de copia
Hume utiliza el principio de copiaHume utiliza el principio de copia
Hume utiliza el principio de copia
 
1. thomas troward - conferencias de edimburgo
1.  thomas troward - conferencias de edimburgo1.  thomas troward - conferencias de edimburgo
1. thomas troward - conferencias de edimburgo
 
Comentario de un texto de sto
Comentario de un texto de stoComentario de un texto de sto
Comentario de un texto de sto
 
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus ConsecuenciasEmpirirsmo De Hume y sus Consecuencias
Empirirsmo De Hume y sus Consecuencias
 
Comentario descates 2
Comentario descates 2Comentario descates 2
Comentario descates 2
 
Texto Tomás De Aquino
Texto Tomás De AquinoTexto Tomás De Aquino
Texto Tomás De Aquino
 
14 las ideas-3-118
14 las ideas-3-11814 las ideas-3-118
14 las ideas-3-118
 
Duns scoto
Duns scotoDuns scoto
Duns scoto
 
Meditaciones metafisicas
Meditaciones metafisicasMeditaciones metafisicas
Meditaciones metafisicas
 
Tema 9 david hume
Tema 9 david humeTema 9 david hume
Tema 9 david hume
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Ramas de la filosofia
Ramas de la filosofiaRamas de la filosofia
Ramas de la filosofia
 
LA FORMULA DE LA VIDA, El Santo Grial
LA FORMULA DE LA VIDA, El Santo GrialLA FORMULA DE LA VIDA, El Santo Grial
LA FORMULA DE LA VIDA, El Santo Grial
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Descartes diapositivas
Descartes diapositivasDescartes diapositivas
Descartes diapositivas
 
5. teología natural
5. teología natural5. teología natural
5. teología natural
 
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de AquinoTexto de selectividad de Tomás de Aquino
Texto de selectividad de Tomás de Aquino
 

Similar a Libro pag. 463

Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
Tavo Cardona
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
UCE- FFLCED-PEOV
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docx
Nelson Castro
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Facebook
 
Metodologia iv
Metodologia ivMetodologia iv
Metodologia iv
Carlos Yustiz
 
Metodologia iv
Metodologia ivMetodologia iv
Metodologia iv
Carlos Yustiz
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
Pepe Rodríguez
 
Metodologia iv
Metodologia ivMetodologia iv
Metodologia iv
Carlos Yustiz
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
devru91
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
Tania Guffante
 
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docxGNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
ErickLizano2
 
Tarea constructivista Sthefania Rojas
Tarea constructivista Sthefania RojasTarea constructivista Sthefania Rojas
Tarea constructivista Sthefania Rojas
JNAJUL
 
Carlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdf
Carlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdfCarlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdf
Carlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdf
CarolinaCepedaRosas1
 
RAZONAMIENTO Y LOGICA
RAZONAMIENTO Y LOGICARAZONAMIENTO Y LOGICA
RAZONAMIENTO Y LOGICA
Juan Isaac
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
Andy I. Andrade
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
Marceliitha Diaz Z
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
mariasm73
 
Tipos De Conocimientos
Tipos De ConocimientosTipos De Conocimientos
Tipos De Conocimientos
Carlos De Jesús Herrera
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
juan carlos
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
Leiwy
 

Similar a Libro pag. 463 (20)

Pensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimientoPensamiento y conocimiento
Pensamiento y conocimiento
 
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicadaMaterial de estudio_taller2_investigacion_aplicada
Material de estudio_taller2_investigacion_aplicada
 
Procesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docxProcesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docx
Procesos basicos del conocimiento cientifico - Nelson Castro.docx
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Metodologia iv
Metodologia ivMetodologia iv
Metodologia iv
 
Metodologia iv
Metodologia ivMetodologia iv
Metodologia iv
 
Teoria j.h.
Teoria j.h.Teoria j.h.
Teoria j.h.
 
Metodologia iv
Metodologia ivMetodologia iv
Metodologia iv
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1El conocimiento unidad 1
El conocimiento unidad 1
 
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docxGNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
GNOSEOLOGÍA BONILLA.docx
 
Tarea constructivista Sthefania Rojas
Tarea constructivista Sthefania RojasTarea constructivista Sthefania Rojas
Tarea constructivista Sthefania Rojas
 
Carlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdf
Carlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdfCarlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdf
Carlos Muñoz Gutierrez - Introducción a la lógica.pdf
 
RAZONAMIENTO Y LOGICA
RAZONAMIENTO Y LOGICARAZONAMIENTO Y LOGICA
RAZONAMIENTO Y LOGICA
 
Metodologia de la Investigacion
Metodologia de la InvestigacionMetodologia de la Investigacion
Metodologia de la Investigacion
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
Tipos De Conocimientos
Tipos De ConocimientosTipos De Conocimientos
Tipos De Conocimientos
 
epistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimientoepistemologia-desarrollo--conocimiento
epistemologia-desarrollo--conocimiento
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Libro pag. 463

  • 1. 463Con el Astrolabio Lógico Formal significación plena, tanto a los términos como a los símbolos, logrando así el conocimiento acerca de las cosas. En la formación de un Concepto o de una Noción, como en la posesión de una Definición o de un Término, o en el uso del lenguaje simbólico, subyace el problema de la relación entre Ser y Pensar, o Materia y Espíritu, o Cuerpo y Alma, o Existencia y Conciencia, o Práctica y Teoría, o Concreto y Abstracto, o Realidad e Imagen, o Hecho y Concepto, etc. Según sea la concepción del mundo que se tenga, si es la dualista de los dos mundos, o el monista de un solo mundo totalista, o la de tres mundos como lo propone Popper, u alguna otra, así será la concepción que se tenga en cuanto a la formación de las Ideas o Conceptos. Ya vimos que en el dualismo se presenta el problema de la causalidad, qué determina a qué; si es el ser quien determina el pensar o viceversa (Platón, Ockam), y así sucesivamente. En la de los tres mundos de Popper, se asume que el Mundo Tres se independiza de los otros dos, es real, objetivo y alcanza su plena autonomía (¿fetiche, alineación?) Corresponde ahora describir los diferentes procedimientos a seguir, para que cada cual opte no sólo por el que se sienta más cómodo sino por el que sea más coherente y consecuente con sus convicciones, e inmediatamente traeremos los conceptos de “extensión” e “intensión” para dejar insinuada una mínima idea sobre el Concepto de Concepto. Procedimiento“Inductivo”o descubrimiento Es el apropiado para el conocimiento científico, fundamentado en que la adquisición del conocimiento “acerca de las cosas” es un proceso que, por ir de menos a más, empieza a dar resultados en el mismo instante que adelantamos el proceso de abstracción; es decir, no se necesita conocer previamente todo el contenido del conocimiento, sino que a partir de un hecho se le somete a contrastación para detectar e identificar sus características críticas, que por no estar previamente delimitadas ni en estado puro se hace necesario considerar, sopesar e identificar también las que no son críticas. Se refiere al conocimiento de las cosas y el conocimiento acerca de las cosas. Comprende un procesodeabstracciónquepartedelobjeto,hecho o situación, que se perciben mediante nuestros sentidos para así hacernos a una representación sensorial o primeras imágenes sobre dichas cosas, las que inmediatamente quedarían almacenadas en nuestra memoria. Este sería el conocimiento de las cosas. La abstracción continua con lo que siempre hace el sentido común, que es comparar y contrastar las imágenes iniciales que se encuentran en la memoria; descubriendo en esta fase a la primera Noción, lo que implica hacernos a nuevas imágenes sobre el conocimiento acerca de las cosas. El sentido común también nos lleva a una nueva abstracción de comparación y contraste, ya no sólo entre las nuevas imágenes, sino entre estas y la Noción que antes no teníamos; y el descubrimiento en esta fase es una Noción corregida. Esta nueva Noción es sometida a su respectiva abstracción, mediante el empleo de criterios que hemos adquiridos gracias a nuestro conocimiento teórico, y lo descubierto acá es la formación de una Definición del concepto. Sólo si hemos cumplido el proceso de formación o descubrimiento de la Definición, habemus Concepto. Este Concepto, que es designado mediante términos y expresado a través de símbolos y convenciones, inmediatamente se relacionaría con los restantes Conceptos conformadores de la misma red conceptual, enriqueciendo así el cuerpo teórico que fundamentaría el descubrimiento del conocimientoacercadelobjeto,hecho,fenómeno, evento, situación o teoría (conocimiento acerca de las cosas) Procedimiento“Deductivo”o de recepción Eselapropiadoparaelconocimientometafísico, fundamentado en que no es necesario repetir el proceso de descubrimiento del conocimiento para dominarlo. Como no todos los Conceptos se pueden formar a partir de experiencias por familiarización, se considera viable empezar de una vez por la Definición del Concepto, la que, acompañada de una buena casuística o ejemplificación, es la mejor guía para acercarnos a la comprensión y la formación del Concepto. Se da por descontado que en el enunciado de esta Definición deben encontrarse sólo características críticas y que ella debe ser inmune a la infiltración de alguna característica extraña o no pertinente al objeto, hecho, fenómeno o cuerpo teórico, en los que iría a incorporarse el Concepto.