SlideShare una empresa de Scribd logo
El libro anotado Ciencias de la Naturaleza para
el 3.er
curso de Primaria es una obra colectiva
concebida, diseñada y creada en el Departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Teresa Grence Ruiz.
En su elaboración ha participado el siguiente equipo:
TEXTO Y EDICIÓN
Begoña Barroso Nombela
Daniel Masciarelli García
Julia Manso Prieto
Raquel de Andrés González
Rocío Pichardo Gómez
ILUSTRACIÓN
Alademosca il·lustració
Jordi Baeza
José Luis Navarro
EDICIÓN
Vicente Camacho Díaz
DIRECCIÓN DEL PROYECTO
Antonio Brandi Fernández
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
EDITORIAL DE PRIMARIA
Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Las actividades de este libro no deben ser realizadas
en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas
y otros recursos que se incluyen son modelos para que
el alumnado los traslade a su cuaderno.
PRIMARIA
Ciencias de
la Naturaleza
3
Edición anotada para el profesorado
Presentación del proyecto
Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como
la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo.
Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo.
Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y
pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa, de ahí
su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las capacidades
imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI:
Las habilidades de comunicación
La comunicación es uno de los ejes esenciales
del proyecto. A través de diferentes
programas, presentes en todas las áreas,
se trabajan las destrezas comunicativas:
– Tiempo para hablar. Comunicación oral.
– Tiempo para leer. Competencia lectora.
– Tiempo para escribir. Comunicación
escrita.
Las destrezas de pensamiento
Aprender a pensar y desarrollar el
razonamiento lógico son otros de los ejes
de Saber Hacer Contigo. Para ello se trabajan
aquellas estrategias y rutinas que son
necesarias para lograr un aprendizaje
autónomo y eficaz, con el objetivo de que las
alumnas y los alumnos adquieran habilidades
de pensamiento de orden superior:
– Fortalecer la comprensión y sintetizar
las ideas más importantes.
– Retener y recordar la información.
– Interrelacionar conocimientos entre sí.
La interiorización de estas estrategias y
rutinas facilitará el control del pensamiento
y una mayor eficacia a la hora de aplicar
los nuevos conocimientos. A lo largo de las
unidades se incluye una sección destinada
al entrenamiento del pensamiento, que se
destaca con un sombrero de color azul.
La inteligencia emocional
La educación de las emociones es esencial
para la educación integral del alumnado.
Los objetivos fundamentales que se plantean
en Saber Hacer Contigo versan en torno
a estos aspectos:
– La identificación de las emociones propias
y ajenas.
– La autogestión y la regulación emocional.
– La expresión de las emociones.
– Las habilidades sociales y la empatía.
Un sombrero de color rojo enmarca
las actividades y propuestas encaminadas
de forma específica al desarrollo de la
inteligencia emocional.
3
La creatividad
La creatividad implica tener una imaginación
viva, ser capaz de adaptarse a diferentes
contextos y dar respuestas originales
a situaciones o problemas inesperados.
En nuestros libros se trabajan básicamente
estas capacidades:
– La búsqueda de estrategias personales
e innovadoras.
– La utilización de formas creativas
de expresión.
Las actividades que implican poner
en juego la creatividad de manera especial
se identifican con un sombrero de color
verde.
El trabajo cooperativo
Con el objetivo de que las alumnas
y los alumnos desarrollen su capacidad
de cooperar y sean capaces de trabajar
juntos para alcanzar un objetivo común,
en este proyecto se proponen actividades
que requieren diferentes niveles
de agrupamiento:
– Trabajo por parejas.
– Trabajo en equipo.
– Trabajo en grupo-clase.
Estas actividades se identifican con distintos
iconos.
Además, al finalizar cada trimestre se incluye
un pequeño proyecto denominado
Cooperamos, en el que se ponen en juego
diferentes técnicas de aprendizaje
cooperativo.
La autorregulación del aprendizaje
En Saber Hacer Contigo el alumnado
tiene un papel activo en el proceso
de enseñanza y se promueve la reflexión
personal sobre su propio aprendizaje
para mejorar el conocimiento de sí mismos
y detectar fortalezas y debilidades.
A lo largo de las unidades se incluyen
pequeñas rúbricas para que los alumnos
y alumnas tomen conciencia de lo que han
aprendido y valoren cómo lo han hecho.
Atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo
también incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción
y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto
se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula,
creando un ambiente estimulante y motivador.
4
Comenzamos ............................................................ 9
Unidad 1. El cuerpo humano y la salud ................ 13
Unidad 2. La alimentación saludable .................... 27
Cooperamos............................................................ 42
Minilab ................................................................... 44
Unidad 3. Los animales ......................................... 45
Unidad 4. El estudio de los animales..................... 63
Cooperamos............................................................ 78
Minilab ................................................................... 80
Unidad 5. La materia y los materiales ................... 81
Unidad 6. La energía y las máquinas .................... 95
Cooperamos.......................................................... 112
Minilab ................................................................. 114
Hablo inglés.......................................................... 116
Uso de las tecnologías de la información
y la comunicación ................................................. 118
Índice
5
Mapa de contenidos
Unidades Contenidos
Comenzamos
1. El cuerpo humano
y la salud
El cuerpo humano Las etapas de la vida La salud y los hábitos
saludables
2. La alimentación
saludable
Los nutrientes
de los alimentos
La dieta saludable Una alimentación sana
Cooperamos Números iguales juntos. Identificamos técnicas de primeros auxilios
Minilab Descubro la grasa de los alimentos
3. Los animales Las funciones vitales
de los animales
Vertebrados
e invertebrados
Los mamíferos
Las aves y los reptiles
Los anfibios y los peces
4. El estudio
de los animales
La observación
de los animales
Los animales terrestres Los animales acuáticos
Cooperamos Técnica 1–2–4. Cuidamos y respetamos a todos los seres vivos
Minilab Observo aves de mi localidad
5. La materia
y los materiales
La materia y sus
propiedades
Los estados de la materia Los cambios
de la materia
6. La energía
y las máquinas
Las formas y las fuentes
de energía
El uso responsable
de la energía
La energía
y las máquinas
Cooperamos Folio giratorio. Aprendemos a utilizar la «regla de las tres erres»
Minilab Analizo la evaporación del agua
6
Unidades Contenidos
Comenzamos
1. El cuerpo humano
y la salud
El cuerpo humano Las etapas de la vida La salud y los hábitos
saludables
2. La alimentación
saludable
Los nutrientes
de los alimentos
La dieta saludable Una alimentación sana
Cooperamos Números iguales juntos. Identificamos técnicas de primeros auxilios
Minilab Descubro la grasa de los alimentos
3. Los animales Las funciones vitales
de los animales
Vertebrados
e invertebrados
Los mamíferos
Las aves y los reptiles
Los anfibios y los peces
4. El estudio
de los animales
La observación
de los animales
Los animales terrestres Los animales acuáticos
Cooperamos Técnica 1–2–4. Cuidamos y respetamos a todos los seres vivos
Minilab Observo aves de mi localidad
5. La materia
y los materiales
La materia y sus
propiedades
Los estados de la materia Los cambios
de la materia
6. La energía
y las máquinas
Las formas y las fuentes
de energía
El uso responsable
de la energía
La energía
y las máquinas
Cooperamos Folio giratorio. Aprendemos a utilizar la «regla de las tres erres»
Minilab Analizo la evaporación del agua
Tiempo para leer Saber hacer
El ocio y el descanso Rosalinde tiene ideas
en la cabeza
Planifico mi tiempo
de ocio
Los trastornos
alimentarios
Alimentos muy sanos Elaboro una dieta
saludable
Los animales
invertebrados
Salvemos al elefante Realizo una ficha
de un animal
La identificación
de los animales
La selva de los números Identifico animales
con claves
Los materiales Un simple jarrón chino Realizo e interpreto
un experimento
Las partes
de las máquinas
Los inventos y los
avances de la ciencia
¿Cómo se contruyeron
las pirámides?
Construyo una lancha
motora
Tiempo para leer Saber hacer
El ocio y el descanso Rosalinde tiene ideas
en la cabeza
Planifico mi tiempo
de ocio
Los trastornos
alimentarios
Alimentos muy sanos Elaboro una dieta
saludable
Los animales
invertebrados
Salvemos al elefante Realizo una ficha
de un animal
La identificación
de los animales
La selva de los números Identifico animales
con claves
Los materiales Un simple jarrón chino Realizo e interpreto
un experimento
Las partes
de las máquinas
Los inventos y los
avances de la ciencia
¿Cómo se contruyeron
las pirámides?
Construyo una lancha
motora
7
Símbolos utilizados en este libro
Sombreros de colores
Señala las actividades en las que trabajarás junto
a tu compañera o compañero.
Para realizar estas actividades, tendrás que trabajar
en equipo.
Es el sombrero del pensamiento. Te lo pondrás
para reflexionar y sacar conclusiones.
Es el sombrero de la creatividad. Con él pondrás
en juego tu imaginación para aportar ideas originales.
Es el sombrero de las emociones. Lo usarás para expresar
lo que sientes y ponerte en el lugar de los demás.
PENSAMIENTO
CREATIVIDAD
EMOCIONES
8
En el colegio se realizan muchas actividades.
¿Cuáles son las que más te gustan? Descríbelas.
¿Qué has hecho el primer día de clase?
Cuenta a tus compañeros y compañeras alguna
anécdota interesante de tus vacaciones.
Comenzamos
9
ES0000000095104 934153_U00_COMENZAMOS_78713.indd 9 21/11/2018 15:06:23
SUGERENCIAS
Estimular a los niños
y niñas para que
expresen libremente
sus sentimientos
y sus gustos.
Soluciones
1 	 Las funciones vitales son las siguientes: nutrición (necesitamos
energía y materiales para crecer y realizar las actividades diarias),
relación (sabemos lo que ocurre a nuestro alrededor) y
reproducción (podemos tener hijos).
2 	
Tacto (piel); gusto (lengua); oído (oídos); vista (ojos); olfato (nariz).
3 	
R. M. (respuesta modelo). Lavarse las manos antes de comer,
cepillarse los dientes después y ducharse a diario.
4 	R. M.
	   
Frutas y verduras.
	   Dulces, golosinas…
Nuestro cuerpo
En este curso conocerás muchas cosas nuevas sobre tu cuerpo y sobre
las funciones vitales que realizamos las personas y el resto de seres vivos.
1 ¿Recuerdas cómo se llaman las tres funciones vitales?
Relaciona cada una con uno de los textos que acompañan la imagen.
2 Escribe en tu cuaderno el nombre de los cinco sentidos
y relaciónalos con el órgano correspondiente.
3 Escribe tres normas de higiene que pongas en práctica todos los días.
4 Nombra dos alimentos en cada caso.
• Alimentos que debes comer habitualmente para tener una alimentación
saludable.
• Alimentos que debes comer de forma moderada.
Necesitamos energía y materiales para
crecer y realizar las actividades diarias.
Sabemos lo que ocurre
a nuestro alrededor.
10
Podemos tener
hijas e hijos.
ES0000000095104 934153_U00_COMENZAMOS_78713.indd 10 21/11/2018 15:06:26
SUGERENCIAS
Algunas dinámicas
o juegos en el aula
pueden servir para
que recuerden las
funciones vitales y 
los diferentes órganos
de los sentidos.
Soluciones
1 	
R. M. Para crecer, las plantas necesitan luz del sol, agua, aire
y sustancias de la tierra. Los animales necesitan agua y nutrientes,
que extraen de otros seres vivos de los que se alimentan.
2 	R. M.
	   
Es un árbol porque tiene un tronco grueso y largo y las ramas
salen de él en las partes altas.
	   
En los árboles pueden vivir insectos, aves y otros mamíferos.
3 	 R. M. Tallo o tronco, ramas, hojas y frutos (bellotas). El tallo sirve de
soporte a la planta y se divide en ramas. Las hojas captan la luz del
sol. Los frutos contienen las semillas, que darán lugar a otra planta.
Los seres vivos
Aprenderás a distinguir los principales grupos de animales y plantas,
y a reconocerlos usando guías de campo y claves de identificación.
1 ¿Qué necesitan las plantas para poder crecer? ¿Y los animales?
2 Contesta.
• ¿Qué ves en el centro de la imagen, un árbol, un arbusto o una hierba?
Explica por qué lo sabes.
• ¿Qué tipo de animales crees que pueden vivir en esta planta?
3 Escribe el nombre de las partes de la planta que ves en la imagen.
Explica cuál es la función de cada una.
Los animales y las
plantas son seres vivos;
por tanto, nacen, crecen,
se reproducen y mueren.
Comenzamos
11
ES0000000095104 934153_U00_COMENZAMOS_78713.indd 11 21/11/2018 15:06:28
SUGERENCIAS
Preguntar al
alumnado por los
animales y plantas
que conocen. Hacer
dos listas según los
vayan mencionando.
Materiales, energía y máquinas
También aprenderás de qué están hechas las cosas y conocerás cuáles son
sus principales propiedades. Además, descubrirás qué son las máquinas
y qué es lo que las hace funcionar.
3 Observa la fotografía superior y contesta en tu cuaderno.
• ¿Hay alguna máquina en la imagen? ¿Para qué sirve?
• ¿Es una máquina manual o automática?
• ¿Qué es lo que la hace funcionar?
1 Escribe otros ejemplos de materiales naturales y artificiales.
2 ¿Podrías explicar estas propiedades de los materiales?
• resistencia • elasticidad
• flexibilidad • transparencia
Relaciona las propiedades anteriores con estos objetos.
Hay objetos que se fabrican
con materiales artificiales
que se obtienen a partir
de otros materiales; por
ejemplo, el plástico.
Otros objetos se fabrican
con materiales de origen
natural, como la madera.
12
ES0000000095104 934153_U00_COMENZAMOS_78713.indd 12 28/11/2018 7:50:24
Soluciones
1 	 R. M. Naturales: algodón, arcilla o hierro. Artificiales: vidrio, papel
o cemento.
2 	 R. M. Los materiales resistentes soportan grandes pesos
y esfuerzos sin romperse ni doblarse. Los materiales elásticos
recuperan su forma después de estirarlos o encogerlos. Los
materiales flexibles se pueden doblar sin que se rompan.
Los materiales transparentes permiten ver a través de ellos.
La ventana es transparente. La escultura es resistente. El muelle
es elástico. La cuerda es flexible.
3 	 R. M.
	   
Se observa una aspiradora que sirve para limpiar el suelo
aspirando elementos como el polvo, las pelusas, etc.
	   
Es una máquina automática.
	   
Funciona con electricidad.
SUGERENCIAS
Identificar y clasificar
los materiales que se
encuentran en el
aula. También se
pueden identificar
máquinas y nombrar
diversos tipos de
energía.
Tiempo para hablar
¿Dónde están las niñas y los niños de la fotografía?
¿Qué actividad realizan? ¿Se puede practicar solo
en este lugar?
¿Qué partes del cuerpo se utilizan en este deporte?
¿Por qué crees que llevan gorro y gafas?
El cuerpo humano
y la salud
1
SABER
HACER
Planificar
el tiempo
de ocio.
13
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 13 21/11/2018 15:07:43
Soluciones
Tiempo para hablar
  
Los niños y las niñas están en el agua, en una piscina.
  
Están nadando y jugando, pero también podrían nadar en el
mar, un río o un lago. Hay que advertir al alumnado que los
lugares naturales pueden ser peligrosos. No es suficiente con
saber nadar bien.
  
Los brazos y las piernas se mueven, pero en la natación
interviene todo el cuerpo.
  
Llevan gafas porque es preciso protegerse los ojos del cloro de
la piscina. El gorro sirve para no ensuciar la piscina con pelos.
LibroMedia
Vídeo: ¡Vamos
a nadar!
SUGERENCIAS
Realizar en clase los
movimientos que
hacemos al nadar.
Nuestro cuerpo
El cuerpo humano tiene tres partes:
El cuerpo humano
tobillo
frente
oreja
nariz
mentón
hombro
pie
muñeca
mano
pierna
rodilla
muslo
cadera
antebrazo
codo
brazo
cuello
boca
mejilla
ojo
COMPARO Y CONTRASTO
Analiza la imagen.
Explica los parecidos y las
diferencias entre las partes del
cuerpo de la niña y su gato.
PENSAMIENTO
La cabeza. Tiene
la cara en la parte
delantera.
El tronco. Está
formado por el tórax,
que es la zona del
pecho, y por el
abdomen, que es
la zona de la tripa.
Las extremidades.
Tenemos dos tipos:
las superiores y las
inferiores.
14
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 14 21/11/2018 15:07:45
Soluciones
Pensamiento
  
R. L. (respuesta libre). Comparar el tronco y las extremidades
con el gato resultará más divertido si les hacemos caminar a
cuatro patas, para comprobar la dificultad de hacerlo con las
extremidades de desigual longitud.
LibroMedia
Presentación
interactiva: Las partes
del cuerpo.
SUGERENCIAS
Proponer un juego
para descubrir las
partes del cuerpo.
Material de aula
Láminas de pensamiento
visual: La función de relación.
1
Somos diferentes
Las personas nos diferenciamos unas de otras en
muchos aspectos:
1 ¿Qué partes del cuerpo forman las extremidades superiores?
¿Y las inferiores?
2 Observa a tu compañero o compañera más cercano.
• ¿En qué os diferenciáis?
• ¿En qué os parecéis?
ACTIVIDADES
El cuerpo humano tiene tres partes:
cabeza, tronco y extremidades. Cada
persona tiene unas características
exclusivas que la hacen diferente.
OBSERVA
Y DESCUBRE
• Elige a un niño y a una niña de
la imagen y describe cómo son.
El sexo. El cuerpo de las
mujeres y el de los hombres
tienen algunas diferencias.
Los rasgos personales. Por
ejemplo, el color de los ojos, el
pelo, la forma de la nariz o la voz.
La estatura. Cada persona
tiene una altura distinta,
que cambia con el tiempo.
La constitución. Hay personas
que tienen un cuerpo más
ancho y otras, más estrecho.
15
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 15 21/11/2018 15:07:46
1 ¿Qué partes del cuerpo forman las extremidades superiores?
¿Y las inferiores?
2 Observa a tu compañero o compañera más cercano.
• ¿En qué os diferenciáis?
• ¿En qué os parecéis?
Soluciones
Observa y descubre
  
R. L. Los alumnos y las alumnas deberán tener en cuenta,
para las descripciones, todos los aspectos que se han visto
en la unidad: estatura, constitución, rasgos personales, etc.
1 	   
Las extremidades superiores: mano, antebrazo, codo y brazo.
  
Las extremidades inferiores: pie, pierna, rodilla y muslo.
2 	 R. L. En parejas, los alumnos y las alumnas describirán las
diferencias y semejanzas, valorando el respeto y la aceptación
de los demás.
LibroMedia
Vídeo: Somos
diferentes.
SUGERENCIAS
Se puede jugar a
descubrir quién es
quién, dando pistas
que el alumnado
vaya pidiendo sobre
el aspecto físico.
LibroMedia
Actividades
interactivas: Las
partes del cuerpo.
Las personas somos
diferentes.
Todas las personas pasamos a lo largo de nuestra vida por
diferentes etapas en las que se producen cambios en nues-
tro cuerpo. Estas etapas son la infancia, la adolescencia, la
edad adulta y la ancianidad.
La adolescencia. Entre los 12 y los
16 años, el cuerpo sufre muchos
cambios: es la pubertad. Evolucionan
tanto el cuerpo como la mente.
En esta etapa se empiezan a apreciar
diferencias externas entre el cuerpo
de los hombres y el de las mujeres.
A los chicos les cambia la voz y les
aparece vello en la cara y en el cuerpo.
A las chicas les crecen los senos y les
cambia la forma corporal.
También cambia la forma de ser: los
adolescentes son más independientes
y desarrollan gustos personales.
La infancia. Es la etapa en la que más
se crece y se cambia.
Un bebé recién nacido depende de otras
personas para casi todo.
Los recién nacidos se alimentan de leche.
Los bebés nacen sin dientes, y les van
saliendo poco a poco: primero salen
los dientes de leche y luego son
sustituidos por los definitivos.
12 16
Las etapas de la vida
16
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 16 28/11/2018 9:54:51
SUGERENCIAS
Observar y reconocer
los cambios que se
producen en el cuerpo
con el paso del tiempo.
LibroMedia
Vídeos: La infancia.
La adolescencia.
Material de aula
Láminas de pensamiento
visual: La función de
reproducción y las
etapas de la vida.
1
La edad adulta. En esta etapa
el cuerpo está desarrollado y
preparado para la reproducción.
Las personas adultas dejan de
crecer y cambian lentamente
a lo largo de esta etapa.
Las personas adultas están
preparadas para asumir
responsabilidades, como
el trabajo y el cuidado de los hijos
e hijas; y para ser parte activa de
la sociedad.
1 Contesta.
• ¿Cuántos años tienes?
• ¿En qué etapa estás?
• ¿Y tu profesora o
profesor?
2 TIEMPO PARA ESCRIBIR.
Pregunta a algunas
personas mayores a
qué jugaban en su niñez.
Elabora un informe que
se titule Los juegos de
los mayores.
ACTIVIDADES
65
La ancianidad. En
esta etapa el cuerpo
pierde gran parte de
su agilidad, fuerza
y resistencia. El pelo
se suele volver blanco
y la piel se arruga.
Las personas
ancianas han vivido
numerosas
experiencias y
poseen muchos
conocimientos.
¡Podemos aprender
mucho con ellos!
17
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 17 21/11/2018 15:07:53
Soluciones
1 	 R. L. Se puede dibujar una línea de tiempo en la pizarra y que el
alumnado se vaya situando. Para no coincidir todos en el mismo
año, es mejor dividirla en meses.
2 	 R. L. Se pueden traer a clase algunos de los juegos que se
nombren en los informes para aprender cómo se juega.
SUGERENCIAS
Tratar el tema del
respeto a las personas
mayores,
especialmente en
aspectos como la
lentitud de sus
movimientos, la
memoria o sus
dificultades para
adaptarse a las
nuevas tecnologías.
LibroMedia
Vídeos:
La edad adulta.
La ancianidad.
LibroMedia
Actividad interactiva:
Las etapas de la vida.
La salud
Para tener una buena salud tenemos que cuidar tanto nues-
tro cuerpo como nuestra mente.
Para crecer sanos y fuertes, además de alimentarnos bien,
tenemos que hacer ejercicio, cuidar la postura del cuerpo,
tener una buena higiene y dedicar tiempo suficiente al ocio
y al descanso.
El ejercicio físico
El ejercicio aporta muchos
beneficios para la salud:
La postura del cuerpo
Algunos hábitos o posturas son perjudiciales para la espalda
y pueden provocar lesiones.
La salud y los hábitos saludables
OBSERVA
Y DESCUBRE
• En las imágenes
de la izquierda se
indica qué posturas
son correctas
y cuáles no.
Explica por qué.
Fortalece los
huesos y los
músculos.
Ayuda a
mantener el peso
adecuado.
Ayuda a
relajarse y a
dormir bien.
Mejora la elasticidad
de los músculos, la
fuerza y la resistencia.
Practicar un deporte de equipo
ayuda a ser sociable, a trabajar
en grupo y a respetar las
normas.
18
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 18 21/11/2018 15:07:54
Soluciones
Observa y descubre
  
R. L. Puede resultar interesante que los alumnos y las alumnas
vean, antes de realizar esta actividad, el vídeo que se indica.
SUGERENCIAS
Ejercitar en clase
cómo llevar la mochila
correctamente.
LibroMedia
Galería de imágenes:
Cuidamos nuestro
cuerpo.
LibroMedia
Vídeo: La
importancia de una
buena postura.
Material de aula
Láminas de
pensamiento visual:
Los hábitos
saludables.
1
La higiene
Se entiende por higiene todo aquello relacionado con la lim-
pieza y el aseo de nuestro cuerpo, de los alimentos y de los
objetos que nos rodean. Es un hábito muy importante para
evitar enfermedades.
Entre las medidas de higiene destacan:
• Ducharse diariamente.
• Lavarse las manos con jabón después de ir al baño, antes
de comer y siempre que estén sucias.
• Cepillarse correctamente los dientes después de cada
comida.
• Lavar bien los alimentos, especialmente los que come-
mos crudos, como las frutas o las verduras, al igual que
los recipientes y utensilios de cocina que vayamos a usar.
La salud implica el cuidado del cuerpo y la mente.
Hay que realizar ejercicio físico, cuidar la postura y
mantener la higiene.
1 ¿Por qué es importante mantener una postura
correcta? ¿Crees que deberías mejorar tu postura?
2 Las personas sedentarias son aquellas que
hacen poco o ningún ejercicio.
• ¿Qué beneficios aporta el ejercicio físico?
• ¿Qué ejercicios realizas tú para cuidar tu cuerpo?
3 Lavarse los dientes es un hábito de higiene.
• ¿Por qué es importante cepillarse los dientes?
• ¿En qué momentos es recomendable hacerlo?
• Explica cómo lo haces.
ACTIVIDADES
OBSERVA
Y DESCUBRE
• ¿Qué deberían
hacer estas niñas
cuando terminen
de jugar? Explica
por qué.
19
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 19 21/11/2018 15:07:56
Soluciones
Observa y descubre
  
R. L. Es muy importante recordar a las alumnas y los alumnos
que no deben jugar con la tierra si tienen alguna herida y, sobre
todo, lavarse las manos siempre después de jugar.
1 	 R. L. Una postura correcta nos ahorra muchos problemas de
espalda. El alumno o la alumna deberá ser consciente de la
postura en la que se sienta.
2 	   
R. M. Fortalece los huesos y los músculos, ayuda a mantener
el peso, a relajarse y dormir bien, y nos da fuerza y elasticidad.
	   R. L.
3 	 R. M.
	   
Así evitaremos enfermedades y durarán más tiempo sanos.
	   
Hay que cepillarse los dientes después de cada comida.
	   
El cepillado debe ser con movimientos verticales por toda
la dentadura.
LibroMedia
Presentación
interactiva:
La higiene personal.
LibroMedia
Actividad interactiva:
Hábitos saludables.
En un día normal realizamos muchas actividades. Además
debemos tener tiempo para divertirnos y también debemos
descansar.
El ocio
Las actividades de ocio son aquellas que realizamos duran-
te nuestro tiempo libre por el gusto de hacerlas y como
diversión.
Se pueden realizar muchas actividades de ocio distintas;
algunas a solas y otras con amigos, amigas y familiares.
El ocio electrónico
Una forma de disfrutar del ocio es jugar con consolas y otras
máquinas electrónicas.
Esta actividad puede ocupar parte del tiempo de ocio, pues
los videojuegos son muy divertidos. Además, algunos de
ellos son educativos.
Sin embargo, este tipo de entretenimiento puede suponer
un problema si es lo único que hacemos para divertirnos,
pues no fomenta el contacto con otras personas ni el ejerci-
cio físico.
El ocio y el descanso
Se puede disfrutar del
tiempo libre sin compañía;
por ejemplo, leyendo
o dibujando.
Muchas actividades
nos permiten compartir
experiencias con niños
y niñas de nuestra edad.
El ocio en familia ayuda
a mantenerse unidos.
Se pueden hacer
excursiones, ir al cine, etc.
OBSERVA
Y DESCUBRE
• ¿Cuál de las
actividades que ves
en las imágenes te
resulta más
interesante? ¿Por
qué? ¿Con quiénes
la realizas?
20
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 20 28/11/2018 7:52:49
Soluciones
Observa y descubre
  R. L.
SUGERENCIAS
Realizar actividades
en soledad también
ayuda a la maduración
del niño o de la niña.
SUGERENCIAS
La importancia de la
amistad es algo que
se puede trabajar en
el aula.
LibroMedia
Galería de imágenes:
Nuestro tiempo libre.
LibroMedia
Vídeo: Un domingo
estupendo.
Material de aula
Láminas de
pensamiento visual:
Los hábitos
saludables.
1
El descanso
Al final del día, después de realizar todas nuestras activida-
des, tenemos que descansar y reponer fuerzas.
Dormir lo suficiente nos ayuda a recuperarnos del cansancio
diario y nos prepara para empezar un nuevo día llenos de
energía. Por el contrario, alguien que no duerma lo suficien-
te estará cansado y de mal humor. Además, es más fácil
que caiga enfermo.
Según la edad, es necesario dormir más o menos horas. A
tu edad, es conveniente que duermas aproximadamente
unas diez horas al día.
En el tiempo libre realizamos actividades de ocio que
nos divierten y nos gustan. Luego, para recuperarnos,
tenemos que descansar el tiempo suficiente.
1 ¿Qué actividades te gusta hacer con tus amigas y amigos? ¿Por qué
te gusta estar con ellos?
2 ¿Cuántas horas duermes normalmente? ¿Crees que son suficientes?
Explica qué te ocurre cuando duermes menos horas de las necesarias.
ACTIVIDADES
Alguien que duerme bien
se encuentra descansado
y lleno de energía para
enfrentarse al nuevo día.
Me pongo en el lugar de los demás
¿Alguna vez no has podido descansar
porque había mucho ruido? Cuéntalo.
¿Qué le dirías a alguien que
estuviera haciendo ruido
y te impidiera descansar?
EMOCIONES
21
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 21 21/11/2018 15:08:01
Soluciones
Emociones
  R. L. Trabajar la importancia del silencio para la salud. Se puede
intentar estar un minuto en silencio y después pedir que
describan lo que han sentido.
1   R. L.
	 2   R. L.
SUGERENCIAS
Incidir en la
importancia del
descanso.
LibroMedia
Actividad interactiva:
¿Cuáles son
actividades de ocio?
1 En el texto se nombran algunas partes del cuerpo.
Anótalas e indica dónde se encuentran.
2 En el texto también aparecen varios personajes.
Explica en qué etapa de la vida se encuentra cada uno.
3 VALORES. ¿Creéis que los chicos y las chicas pueden
tener la misma profesión? Debatid en clase sobre ello.
TIEMPO PARA LEER
Rosalinde tiene ideas en la cabeza
Rosalinde tiene un agujero en los
calcetines. Rosalinde tiene una venda en
la rodilla. Rosalinde tiene una mariquita
en la mano. Rosalinde tiene una cadena
alrededor del cuello. Rosalinde tiene
ideas en la cabeza. Su mamá observa
el agujero de los calcetines. Su papá
observa la venda de la rodilla. Su
gato observa la mariquita de la mano.
Su abuela observa la cadena del cuello.
Nadie se fija en las ideas de su cabeza.
–¡Así es mucho mejor! –dice Rosalinde.
Sin embargo, el abuelo asegura que
conoce las ideas que Rosalinde tiene en
la cabeza. […]
A Rosalinde se le ocurren a veces ideas
sobre profesiones.
–Llega un momento en que todos
necesitamos una profesión –había dicho
mamá–. A su debido tiempo, hay que
pensar qué será uno en el futuro.
Fredi dice que será futbolista. Delantero
centro. Si fuera posible, preferiría jugar
en el Discordias F. C.
También le gustaría a Rosalinde llegar a
ser futbolista. Le gustaría ser portera el
día de mañana. Pero a todos los niños
de su clase les da risa.
–Estás chiflada, Rosalinde,
completamente chiflada –le dicen,
agujereándose una sien con el dedo.
Las niñas de la clase de Rosalinde
encuentran también que es una completa
chifladura eso de que una chica quiera
ser portera de un equipo de fútbol.
Rosalinde tiene ideas en la cabeza (fragmento)
Christine nöstlinger
Loqueleo
22
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 22 28/11/2018 9:54:55
Soluciones
1 	 Rodilla, en las extremidades inferiores; mano y dedo,
en las extremidades superiores; cuello, en la cabeza.
2 	 Su mamá y su papá están en la edad adulta. Su abuela
y su abuelo están en la ancianidad.
3 	 Valores. R. L. Es fundamental aprovechar esta actividad
para trabajar temas relacionados con la igualdad de género.
SUGERENCIAS
Hacer alguna
referencia hacia los
deportes femeninos.
SABER HACER
Planifico mi tiempo de ocio
Los padres de Begoña le han preguntado
qué le apetece hacer el fin de semana.
A ella le gustaría hacer un montón de
cosas diferentes.
Ayúdala a elegir actividades de ocio. Antes,
fíjate en las cosas que ha apuntado en su
diario sobre lo que ha hecho en su tiempo
libre a lo largo de la semana.
1 Completa en tu cuaderno una tabla con las actividades que ha hecho
Begoña durante la semana.
2 Calcula cuánto tiempo ha dedicado a cada tipo de actividad.
3 Estas son algunas de las cosas que le gustaría hacer a Begoña.
Di cuál de ellas le aconsejarías hacer y explica por qué.
4 Recuerda las actividades de ocio que haces tú durante la semana
y haz una lista. Luego, prepara un plan para el fin de semana de forma
que tengas un ocio variado.
1
Caminar por la montaña. Ir al cine. Visitar un museo.
LUNES: Veo la tele una hora.
Juego con la consola una hora.
MARTES: Juego al fútbol una hora.
Leo una hora.
MIÉRCOLES: Juego en el parque con
mis amigos dos horas. Leo media hora.
JUEVES: Monto en bici con mi padre
una hora. Juego en el parque una hora.
Ella sola Con otras personas
… …
23
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 23 21/11/2018 15:08:09
Soluciones
1 	 R. M. Ella sola: ver la TV, jugar a la consola, leer...
Con otras personas: jugar al fútbol, jugar en el parque...
2 	 Ha dedicado 5 horas a jugar con otras personas y 3 horas
y media a jugar ella sola.
3 	
R. L. Las tres actividades son interesantes, todas deben ocupar
tiempo en el espacio de ocio.
4 	 R. L.
LibroMedia
Presentación
interactiva:
Planificar el ocio.
SUGERENCIAS
Reconocer la
importancia de las
actividades en el
tiempo de ocio, pero
también el descanso
y estar en familia.
1 ESQUEMA. Relaciona cada letra del esquema con una palabra.
2 TABLA-RESUMEN. Copia y completa en tu cuaderno una tabla sobre
las partes del cuerpo. Usa el siguiente modelo:
3 Explica en tu cuaderno.
• ¿Cómo te gustaría ser de adulto o de adulta?
• ¿A qué desearías dedicarte?
• ¿Querrías tener hijos e hijas?
4 Escribe una lista con los principales cambios que experimentará una
persona en su cuerpo a lo largo de su vida. Hazlo para los dos sexos.
COMPRUEBO MI PROGRESO
posturas tronco ancianidad
cabeza tronco extremidades
… … …
… … …
A
B
C
EL CUERPO
HUMANO
Y LA SALUD
COMPRUEBO MI PROGRESO
P
A
R
TES
D
E
L
C
U
ERPO
cabeza
extremidades
infancia
adolescencia
edad adulta
ETAPAS DE LA
V
I
D
A
HÁB
I
T
O
S
S
A
L
U
D
A
B
L
E
S
higiene
ocio
d
escanso
e
j
e
r
c
i
c
i
o
24
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 24 21/11/2018 15:08:10
Soluciones
1 	 A. Tronco; B. Ancianidad; C. Posturas.
2 	   
Cabeza: ojos, nariz, oreja, boca...
	   
Tronco: pecho, tripa, ombligo...
	   
Extremidades: pie, mano, rodilla, muslo...
3 	 R. L.
4 	 R. M. A los chicos les cambia la voz y les aparece vello en la cara
y en el cuerpo. A las chicas les crecen los senos y les cambia la
forma corporal. También cambia la forma de ser: los adolescentes
son más independientes y desarrollan gustos personales.
5 	 R. L. Esta actividad se puede relacionar con la anterior, el
alumnado ya ha reconocido los cambios, ahora los compara
consigo mismo y con las personas de su entorno. Reconocer
los rasgos familiares es importante para los alumnos y alumnas.
Material de aula
Láminas de
pensamiento visual:
La función
de relación.
La función de
reproducción y las
etapas de la vida.
Los hábitos
saludables.
SUGERENCIAS
Dibujar un esquema
visual similar en su
cuaderno.
LibroMedia
Actividades
interactivas:
¿Dónde está cada
parte del cuerpo?
Reconozco las partes
de mi cuerpo.
¿De qué etapa de
la vida se trata?
Las personas cambian
con la edad.
5 Reúne fotografías tuyas y de algunos familiares, si es posible
en diferentes etapas de la vida. A continuación examina las imágenes
y registra la siguiente información:
• ¿Qué cambios aprecias en cada persona a lo largo del tiempo? Fíjate
en aspectos como la estatura, la constitución física, la forma de la cara,
el pelo y el uso de gafas, pendientes, etc.
• ¿En las fotografías existe algún rasgo que puedas considerar familiar?
¿Lo tienes tú también?
6 Observa las imágenes y explica en qué etapa de la vida está cada
persona. Indica en qué características te has fijado para decidirte.
7 Observa a tus compañeras y compañeros.
Haz una lista de todas las veces que veas una postura o un hábito
incorrecto que pueda afectar a la espalda.
Explica cuál es la postura o el hábito correcto que deberían tener.
1
A
B
C D
E
F G
25
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 25 21/11/2018 15:08:18
6 	   
A y D: adolescencia.
	   
C y E: infancia.
	   
G y F: edad adulta.
	   B: ancianidad.
7 	 R. L. La postura correcta para sentarse es con la espalda recta y
los pies apoyados en el suelo.
SUGERENCIAS
Incidir en el respeto
a la diversidad de las
personas.
8 Explica qué es la higiene.
Describe cuatro medidas que se deben realizar
a lo largo de un día para cuidar la higiene.
9 Escribe en tu cuaderno cinco comportamientos
que sean saludables y otros cinco que no lo sean,
y explica por qué.
10 Explica qué son las actividades de ocio y en qué se
diferencian de otras actividades del día.
11 En ocasiones, aunque se haga tarde, nos encontramos
bien y con ganas de seguir jugando y hacer cosas.
Sin embargo, tenemos que parar, relajarnos y dormir.
• ¿Por qué es necesario descansar?
• ¿Es necesario descansar las mismas horas a todas las edades?
• ¿Cuántas horas debes dormir tú? ¿Las duermes realmente?
12 Imagina que un amigo tuyo dedica todo su tiempo
libre a ver la televisión.
• ¿Qué le dirías para convencerle de que haga otras actividades?
• ¿Qué otras actividades, además de ver la tele, pueden considerarse
como ocio electrónico?
• ¿Crees que el ocio electrónico es perjudicial?
COMPRUEBO MI PROGRESO
¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno.
¿Conozco las partes de mi cuerpo?
¿Identifico qué características nos hacen diferentes?
¿Conozco qué hábitos pueden ser un riesgo para mi salud?
¿Reconozco los principales hábitos saludables?
Pon nota a tu trabajo en esta unidad.
26
ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 26 21/11/2018 15:08:19
Soluciones
8 	 R. M. Higiene es todo lo relacionado con el aseo de nuestro
cuerpo, de los alimentos y de los objetos que nos rodean. Por
ejemplo: lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes
después de comer, lavar la fruta y ducharse diariamente.
9 	 R. L.
10	 R. M. Las actividades de ocio son aquellas que se realizan por el
gusto de hacerlas y como diversión durante nuestro tiempo libre.
11	  
El descanso es necesario para recuperar fuerzas y empezar
el día con energía.
	  
No descansamos lo mismo en todas las edades, según vamos
cumpliendo años el descanso es menor.
  Un niño o una niña debe dormir 10 horas diarias. R. L.
12	  
R. L.
	  
Jugar a videojuegos o pasar tiempo con el móvil o la tableta.
	  
Es perjudicial si se dedica más tiempo del que se debe.
LibroMedia
Actividades
interactivas:
¿Qué sabes de los
hábitos saludables?
¿Qué lugares se
relacionan con
el ocio?
¿De qué tipo de ocio
se trata?
¿Qué sabes ya del
cuerpo humano y
la salud?
Tiempo para hablar
¿Qué alimentos ves en la imagen?
¿Crees que esos alimentos son saludables?
¿Qué comes tú habitualmente?
¿Cuál es el alimento que más te gusta? ¿Por qué?
La alimentación
saludable
2
SABER
HACER
Elaborar
una dieta
saludable.
27
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 27 21/11/2018 15:07:03
Soluciones
Tiempo para hablar
  
R. M. Frutas, verduras, huevos y distintos tipos de pan.
  
R. M. Sí. El exceso de pan y huevos puede ser perjudicial si se
tiene algún problema de salud y dependiendo de la actividad
física y la edad.
  R. L.
  R. L.
LibroMedia
Vídeo: La
alimentación.
Cuando tomamos alimentos, estos no pasan a formar parte
de nuestro cuerpo directamente. Antes los alimentos se
descomponen en partes más pequeñas que son útiles para
nosotros: los nutrientes.
Los principales tipos de nutrientes de los alimentos son
las grasas, los hidratos de carbono, las proteínas, las vi-
taminas y las sales minerales.
Las grasas
Estos nutrientes nos aportan energía. Algunas grasas son
de origen animal, como la mantequilla. Otras son de origen
vegetal, como el aceite de oliva.
Los hidratos de carbono
Los hidratos de carbono también nos proporcionan energía,
aunque menos que las grasas.
Los nutrientes de los alimentos
embutidos
aceite
mantequilla
beicon
tocino
pasta
pan
fruta
cereales
patatas
miel
legumbres
azúcar
pasteles
28
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 28 21/11/2018 15:07:05
LibroMedia
Presentación
interactiva: Los
nutrientes de los
alimentos.
Material de aula
Láminas de
pensamiento visual:
La función de
nutrición.
2
Las proteínas
Las proteínas aportan materiales que
nos ayudan a crecer y a reparar nuestro
cuerpo.
Son muy importantes para la formación
de los músculos.
Las vitaminas
y las sales minerales
Las vitaminas y las sales minerales son
sustancias imprescindibles que tene-
mos que tomar para que nuestro cuer-
po se mantenga sano.
El calcio, una sal mineral, forma parte de
los huesos, por lo que es fundamental
durante el crecimiento.
1 Escribe en tu cuaderno los nombres de tres alimentos que contengan
los siguientes nutrientes:
• hidratos de carbono • grasas
• proteínas • vitaminas
2 ¿Qué tipo de nutrientes contiene la leche? ¿Y la fruta?
3 VALORES. Hay niños y niñas que no pueden comer lo necesario para
estar sanos. Expresa tu opinión sobre este hecho.
ACTIVIDADES
verduras
fruta
productos
lácteos
carne
huevos pescado
legumbres
productos
lácteos
Los nutrientes son sustancias que se encuentran
en los alimentos. Aportan energía y materiales y
son imprescindibles para nuestra salud.
29
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 29 21/11/2018 15:07:09
Soluciones
1 	   
Hidratos de carbono: pan, pasta, cereales.
	   
Proteínas: pescado, huevos, legumbres.
	   
Grasas: mantequilla, aceite, frutos secos.
	   
Vitaminas: manzanas, lechuga, plátanos.
2 	 La leche contiene proteínas, vitaminas y sales minerales.
La fruta contiene vitaminas y sales minerales.
3 	 Valores. R. L.
LibroMedia
Actividades
interactivas:
¿Qué sabes de
los nutrientes?
¿Cuáles son los
principales tipos
de nutrientes?
SUGERENCIAS
Comprobar que el
alumnado comprende
qué son los productos
lácteos.
La dieta es el conjunto de todos los alimentos que toma
una persona. Una dieta saludable es la que nos ayuda a
tener buena salud. Debe ser:
• Equilibrada. Que nos aporte la cantidad adecuada de
cada nutriente.
• Suficiente. Que nos aporte los materiales y la energía que
realmente necesitamos, pero sin excedernos.
La rueda de los alimentos
La rueda de los alimentos nos ayuda a tener una dieta
equilibrada. En ella se representan seis grupos de alimentos
con diferentes colores y tamaños según los nutrientes que
aportan.
La dieta mediterránea cumple los requisitos de una dieta
equilibrada. Los alimentos básicos de esta dieta son los
productos vegetales, el pescado, el pan y otros cereales,
y el aceite de oliva como grasa principal.
La dieta saludable
Grupo 1. Ricos en
hidratos de carbono.
Grupo 2. Muy ricos
en grasas.
Grupo 3. Ricos
en proteínas.
Grupo 4. Aportan
proteínas y calcio.
Grupo 5. Aportan
fibra, vitaminas
y sales minerales.
Grupo 6. Aportan
fibra, vitaminas
y sales minerales.
OBSERVA
Y DESCUBRE
• ¿Qué alimentos hay
en cada grupo?
• ¿Por qué crees que
hay grupos que
ocupan más espacio?
• ¿Qué alimentos
se dibujan más
pequeños? ¿Por qué?
30
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 30 21/11/2018 15:07:12
Soluciones
Observa y descubre
  
Grupo 1: pan, pasta, cereales, caramelos, azúcar y bollos;
Grupo 2: aceite, mantequilla, beicon; Grupo 3: carne, chorizo,
salchichas, pescado, pollo, huevos; Grupo 4: leche, yogur,
queso; Grupo 5: coliflor, zanahorias, judías verdes, lechuga,
pimiento, berenjena, calabacín, tomates; Grupo 6: plátanos,
uvas, peras, kiwis, fresas, naranja, mandarina, melocotón,
manzana, cerezas, melón, sandía.
  
Los grupos 5 y 6, frutas y verduras, ocupan más espacio para
indicar que son alimentos que debemos consumir
abundantemente.
  
R. M. Los dulces, el azúcar, los pasteles, la carne con grasa,
el chorizo, las salchichas y el queso se dibujan más pequeños
porque no hay que abusar de su consumo.
SUGERENCIAS
Asegurarse de que el
alumnado recuerda
qué alimentos son
de origen animal y
cuáles son de origen
vegetal.
LibroMedia
Galería de imágenes:
Los grupos de
alimentos.
SUGERENCIAS
Fijar en el alumnado
la comprensión de
las diferencias entre
los distintos
nutrientes.
Material de aula
Láminas de pensamiento
visual: La alimentación
saludable.
2
Para que una dieta sea
saludable debe aportar
suficientes nutrientes y
ser equilibrada.
1 Si solo comes lo que te gusta, por ejemplo,
pasta y carne, ¿crees que tu dieta es
equilibrada? ¿Y saludable? ¿Por qué?
ACTIVIDADES
La pirámide de alimentación
La pirámide de alimentación nos ayuda a tener
una dieta saludable. En ella se representa la cantidad
de alimentos de cada grupo que se debe tomar.
Camina o haz
algún deporte
todos los días.
Diariamente, cuanto
más ejercicio más
cantidad.
Come de forma consciente
y equilibrada.
Come más cuando tu
cuerpo trabaje más.
La comida, mejor hervida,
asada o a la plancha.
Bebe entre
4 y 6 vasos
de agua al día.
3 o 4 veces al día.
Entre 1 y 3 veces al día,
variando el alimento.
De cuando en cuando y
siempre en pequeñas
cantidades.
2 o 3 veces al día.
OBSERVA
Y DESCUBRE
• ¿Puedes comer dulces
todos los días si quieres
que tu dieta sea saludable?
Explica tu respuesta.
• ¿Qué alimentos debes
comer en mayor cantidad
cada día?
31
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 31 21/11/2018 15:07:13
Soluciones
Observa y descubre
  
R. M. No es saludable comer dulces todos los días, es mejor
sustituir los dulces por frutas.
  
R. M. Los alimentos que se deben consumir en mayor cantidad
cada día son las frutas y el agua.
1 	 R. M. No. Porque en una dieta equilibrada se deben tomar
alimentos de los seis grupos. La pasta y la carne pertenecen a
los grupos 1 y 3, respectivamente, por lo que no comeríamos
alimentos de otros grupos.
LibroMedia
Actividades
interactivas:
Interpreta la rueda
de los alimentos.
Los nutrientes y
la pirámide de
los alimentos.
LibroMedia
Presentación
interactiva:
La pirámide de
los alimentos.
SUGERENCIAS
Recordar al alumnado
que las bebidas
azucaradas se
encuentran en
el vértice de la
pirámide.
Para que nuestra alimentación sea sana es necesario tener
unos buenos hábitos a la hora de comer y una correcta hi-
giene, así como conservar adecuadamente los alimentos.
Los hábitos de alimentación
Para adquirir unos buenos hábitos de alimentación, se de-
ben seguir estas recomendaciones:
Además, también se recomienda repartir los alimentos en
cinco comidas diarias.
Una alimentación sana
Tomar poca grasa. Mejor
si es de origen vegetal.
El desayuno es la comida
más importante del día.
Debe incluir leche, fruta
y una tostada o cereales.
A media mañana y en la
merienda es recomendable
tomar un bocadillo y fruta
o leche.
En la comida y en la cena
hay que tomar alimentos
variados, es decir, que sean
de distintos tipos.
La mayor parte de la energía debe proceder de los
alimentos ricos en hidratos de carbono. Es preferible
que sean integrales.
Tomar carne
de ave, que tiene
menos grasa.
OBSERVA
Y DESCUBRE
• Nombra los alimentos
que están tomando
los niños y niñas
de las fotografías.
¿Se alimentan
adecuadamente?
¿Por qué?
32
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 32 21/11/2018 15:07:17
Soluciones
Observa y descubre
  
Están comiendo pan, aceite, fruta, leche, vegetales y pasta.
Sí, porque tienen una alimentación variada y completa.
LibroMedia
Presentaciones
interactivas:
Una dieta saludable.
Las cinco comidas.
SUGERENCIAS
Comprobar que las
indicaciones de la
rueda y la pirámide
de alimentos coinciden
con las sugerencias
de esta sección.
Material de aula
Láminas de pensamiento
visual: La alimentación
saludable.
2
Para tener una alimentación saludable debemos
tener buenos hábitos, buena higiene y una correcta
conservación de los alimentos.
La higiene y los alimentos
La higiene es muy importante cuando preparamos alimen-
tos o los comemos.
La conservación de los alimentos
Hay distintos métodos para que los alimentos se mantengan
en buen estado durante un tiempo. Los más comunes son:
1 Explica qué alimento de cada pareja es más saludable.
ACTIVIDADES
Tenemos que lavar
los recipientes y
utensilios que
vamos a usar.
Calentando los
alimentos y
cerrando el envase
herméticamente.
Usando
conservantes,
como la sal, el
azúcar o el vinagre.
Mediante el frío,
en el frigorífico
o el congelador.
Si los alimentos no
están limpios pueden
causar problemas de
salud.
Si nuestras manos
no están limpias,
su suciedad
puede pasar a los
alimentos.
A B C
33
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 33 21/11/2018 15:07:20
Soluciones
1 	 En el caso A, es más saludable el pan, ya que la bollería contiene
más grasas y azúcares. En el caso B, es más saludable el
pescado, pues la carne suele tener más grasa. En el caso C,
el aceite de oliva es mejor que la mantequilla, pues la grasa de
origen vegetal es más saludable.
LibroMedia
Actividad interactiva:
¿En qué consiste una
dieta saludable?
SUGERENCIAS
Comentar cuál
es el mejor medio
de conservación
de alimentos de
consumo frecuente.
Alergias e intolerancias
alimentarias
Hay personas que experimentan problemas en
su cuerpo al comer algunos alimentos.
• Las alergias. Son reacciones intensas y rápi-
das del cuerpo frente a un determinado tipo
de alimento.
• Las intolerancias. Son reacciones menos in-
mediatas que una alergia, pero pueden causar
grandes molestias. Las intolerancias alimenta-
rias más comunes son al gluten y a la lactosa.
Para evitar estos problemas alimentarios hay que
leer las etiquetas de los alimentos preparados.
Los trastornos alimentarios
El gluten se encuentra en el trigo
y en la cebada. Las personas que
no lo toleran padecen la
enfermedad celiaca y deben
consumir otros cereales, como
el maíz o el arroz.
Debemos leer y seguir las
instrucciones de conservación.
Algunos símbolos de las etiquetas indican
que, si tienes alguna alergia o intolerancia,
puedes o no consumir ese alimento.
Los ingredientes indican todo lo
que se ha empleado para preparar
el alimento.
Hay que consumir el alimento
antes de la fecha de caducidad.
34
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 34 21/11/2018 15:07:21
LibroMedia
Presentación
interactiva:
La etiqueta y la fecha
de caducidad.
LibroMedia
Enlace web: La
enfermedad celiaca.
LibroMedia
Galería de imágenes:
Lista de la compra
para mi cumpleaños.
2
Obesidad y desnutrición
Algunas personas pueden sufrir problemas de
salud por tener una mala alimentación.
• La obesidad. Si una persona come demasia-
do o abusa de alimentos poco saludables,
puede llegar a acumular mucha grasa y tener
un peso excesivo.
• La desnutrición. Por el contrario, alguien que
come muy poco perderá mucho peso, ya que
no repone los nutrientes que gasta para realizar
sus actividades.
Hay personas que tienen alergias o
intolerancias a algún alimento. La obesidad
y la desnutrición son trastornos
relacionados con la mala alimentación.
1 Explica por qué una persona alérgica debe leer las etiquetas
de los alimentos preparados.
2 Busca información sobre la intolerancia a la lactosa y el tipo
de alimentos que se deben evitar.
ACTIVIDADES
OBSERVA
Y DESCUBRE
• Si una persona comiera esto
varias veces al día, ¿qué tipo
de trastornos podría llegar
a padecer?
• ¿Qué recomendaciones
le harías?
TITULAR
Escribid un titular para
denunciar este problema.
Hay personas que no pueden
comer lo necesario para estar
sanos.
PENSAMIENTO
35
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 35 28/11/2018 7:51:00
PENSAMIENTO
Soluciones
Observa y descubre
  
Se trata de una comida con mucha grasa, por lo que comerla a
diario no sería saludable, puesto que podría producir obesidad.
  
Habría que evitar este tipo de comida o reducirla a una vez a la
semana.
Pensamiento
  R. L.
	 1 
R. M. Porque hay alimentos preparados con muchos
ingredientes y alguno puede ser perjudicial para su salud.
	 2 
R. M. Las personas con intolerancia a la lactosa deben evitar
la leche y todos los alimentos derivados de la leche, como
queso, yogur, helados, etc.
LibroMedia
Enlace web:
Trastornos de la
alimentación.
LibroMedia
Actividad interactiva:
Interpreta la etiqueta.
SUGERENCIAS
Recalcar la
trascendencia de la
nutrición y la
importancia de una
dieta equilibrada para
mantener el peso.
1 Completa en tu cuaderno.
Todo el mundo la disfruta; está muy claro, es la…
2 Escribe los nombres de todas las frutas que se mencionan
en el texto.
• ¿Cuál te gusta más? ¿Y menos? Explica por qué.
3 TIEMPO PARA ESCRIBIR. ¿Qué le dirías a una persona que nunca come
fruta? Escribe un texto corto para convencerla de los beneficios de comer
fruta diariamente.
TIEMPO PARA LEER
Alimentos muy sanos
Un alimento muy sano
en invierno y en verano.
Las hay grandes, las hay chicas,
y todas están muy ricas.
Alguna va bien con nata,
otras salen de una lata.
Se encuentran en muchos lados:
yogures, tartas, helados...
Otro dato, adivina:
tienen muchas vitaminas.
Las frambuesas y las fresas
gustan hasta a las princesas.
Muy jugoso es el melón
y a veces va con jamón.
En verano, la sandía,
mucho mejor si está fría.
Y la naranja brillante
es bastante refrescante.
También están el limón,
el kiwi, el melocotón...
La pera y la mandarina
y la paraguaya fina.
Gusta mucho la manzana,
lo mismo que la banana.
Y la piña tropical
es un postre excepcional.
Un buen rato con cada plato (fragmento)
Rafael ORdóñez
Loqueleo
36
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 36 21/11/2018 15:07:24
Soluciones
1 	 Todo el mundo la disfruta; está muy claro, es la fruta.
2 	 Frambuesas, fresas, melón, sandía, naranja, limón, kiwi,
melocotón, pera, mandarina, paraguaya, manzana, banana y piña.
  R. L.
3 	 R. L.
SUGERENCIAS
Leer el texto rimado
en voz alta y de
forma encadenada
entre varios alumnos
y alumnas.
SABER HACER
Elaboro una dieta saludable
Alimentarse bien es muy importante para estar
sanos, crecer y tener energía. Una buena
norma es comer de todo, pues cada tipo
de alimento aporta distintas sustancias que
necesitamos. Planifica una dieta equilibrada
adaptada a tu edad para un fin de semana.
1 Reúne la información. Repasa la unidad
y lee todas las recomendaciones que
se dan para lograr una dieta saludable.
Por ejemplo: Debemos tomar verdura
en la comida y en la cena.
2 Estudia un ejemplo.
La siguiente dieta para un día es un ejemplo de dieta saludable.
Desayuno: un vaso de leche, una tostada con un chorrito
de aceite de oliva y un zumo de naranja.
Media mañana: un bocadillo de jamón cocido y un plátano.
Comida: puré de verduras, pollo a la plancha con patatas
y piña natural.
Merienda: una manzana y un vaso de leche.
Cena: ensalada de lechuga, tomate y maíz, filete de
pescado y un yogur.
• ¿Cuántas piezas de fruta se toman en esta dieta?
• ¿Cuándo se toma leche o sus derivados?
3 Demuestra que sabes hacerlo.
• Dibuja una tabla con las cinco comidas diarias
y los dos días del fin de semana.
• Complétala con los alimentos necesarios para
que sea una dieta saludable.
2
37
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 37 21/11/2018 15:07:27
Soluciones
1 	 R. M. Debemos tomar alimentos de todos los grupos, sobre todo
de los que ocupan un mayor espacio en la rueda de alimentos.
No debemos abusar de los alimentos que aparecen más
pequeños. Hay que beber mucha agua. Es importante tomar a
diario leche, al menos dos vasos, que se pueden reemplazar por
yogur o queso fresco. Hay que comer pescado y carne, en menor
cantidad. Incluir en la dieta una pequeña cantidad de aceite, mejor
si es de oliva.
Reducir al máximo los alimentos con mucho azúcar y mucha
grasa. Se deben repartir los alimentos diarios en cinco comidas:
desayuno, media mañana, comida, merienda y cena.
2 	   
Se toman tres piezas de fruta o cuatro, contando con el zumo
de naranja.
	   
Se consumen tres raciones de leche (tomamos el yogur como
un vaso de leche).
3 	 R. L.
LibroMedia
Presentación
interactiva:
Cómo elaborar una
dieta saludable.
LibroMedia
Enlace web:
Alimentación
saludable.
SUGERENCIAS
Aprovechar para
fomentar la empatía
y apoyar a los niños
que no pueden comer
ciertos alimentos.
1 ESQUEMA. Relaciona cada letra del esquema con una palabra.
2 ¿Qué nutrientes aportan estos alimentos?
COMPRUEBO MI PROGRESO
sales minerales suficiente higiene intolerancias
3 TABLA-RESUMEN. Copia y completa en tu cuaderno esta tabla sobre la
rueda de los alimentos.
Grupo Color
Alimentos
representados en
tamaño grande
Alimentos
representados en
tamaño pequeño
1 … … …
A B
C
D
E
A
B
C
D
LA
ALIMENTACIÓN
SALUDABLE
TRASTO
R
N
O
S
ALIM
EN
T
A
R
I
O
S
c
o
n
s
e
rvación
equilibrada
NUTRIENTES
LA DIETA
SALUDABLE
HÁBI
T
O
S
SALUD
A
B
L
E
S
buenos hábitos
obesidad
y desnutrición
hidratos
de carbono
alergias
grasas
proteínas
vitaminas
38
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 38 21/11/2018 15:07:31
LibroMedia
Actividades
interactivas:
Alimentación y salud.
La rueda de los
alimentos.
Completa el resumen.
¿Qué nutriente
contiene?
Material de aula
Láminas de
pensamiento visual:
La función de
nutrición.
La alimentación
saludable.
Soluciones
1 	 A. Sales minerales; B. Intolerancias; C. Suficiente; D. Higiene.
2 	 A. Vitaminas y sales minerales.
B. Proteínas.
C. Hidratos de carbono.
D. Proteínas y calcio, una sal mineral.
E. Proteínas y grasas.
3 	 Grupo 1. Color amarillo. En grande: pan, patatas y pasta. En
pequeño: bollería, azúcar y golosinas. / Grupo 2. Color amarillo.
En grande: aceite de oliva. En pequeño: tocino y mantequilla. /
Grupo 3. Color rojo. En grande: pollo, pescado, huevos y
legumbres. En pequeño: embutidos. / Grupo 4. Color rojo. En
grande: leche y yogur. En pequeño: queso. / Grupo 5. Color
verde. En grande: frutas como el melón. En pequeño: no hay. /
Grupo 6. Color verde. En grande: verduras como el tomate. En
pequeño: no hay.
6 Fíjate en la pirámide de alimentación de la página 31 y di si son
o no saludables cada una de estas afirmaciones.
Explica tus respuestas.
Comer tres huevos al día.
Tomar un vaso de leche por la mañana y un yogur por la noche.
Hacer las 5 comidas diarias solo con fruta y verdura.
Tomar todos los días un bollo a media mañana y embutido
para merendar.
4 Elige, de cada pareja, el alimento que proporciona más energía.
Una pera o un filete de ternera.
Un plato de lentejas o unas lonchas de chorizo.
Una merluza o un plato de espaguetis.
2
5 Indica qué nutrientes aporta cada uno de estos platos. Luego di cuál
te parece más sano y explica por qué.
A B
7 Di si la siguiente oración es correcta y explica por qué.
Una dieta es lo que come alguien que quiere adelgazar.
8 ¿Crees que debe seguir la misma dieta un niño o niña de tu edad
que una persona de 70 años?
Explica por qué.
39
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 39 21/11/2018 15:07:33
SUGERENCIAS
Asegurarse de que
las alumnas y los
alumnos interpretan
adecuadamente la
pirámide de
alimentos.
4 	 El filete de ternera, las lonchas de chorizo y el plato de espaguetis.
5 	 A. Proteínas e hidratos de carbono. B. Proteínas, fibra, vitaminas e
hidratos de carbono.
	   
R. M. El plato B es más sano, ya que no contiene tantas grasas
como el plato A.
6 	   
No es saludable, una o dos veces por semana.
	   
Muy saludable, aporta el calcio necesario para el día.
	   
No es saludable porque necesitamos proteínas e hidratos
de carbono para una dieta saludable.
	   
No es saludable porque es demasiada grasa.
7 	 La oración es falsa, porque una dieta es el conjunto de todos
los alimentos que toma una persona.
8 	 No, porque un niño o una niña necesita muchas más calorías
que una persona de 70 años, que tiene una vida sedentaria y
no necesita crecer como los niños o niñas.
12 Anota todo lo que comiste ayer desde por la mañana hasta
la noche.
• ¿Crees que llevas una dieta equilibrada?
• ¿Has seguido los hábitos de alimentación que
se recomiendan?
• ¿Crees que deberías cambiar algo en tu dieta?
13 Seguro que has oído la expresión «comida basura».
Buscad información y realizad un breve informe sobre este
tipo de comida y los problemas que puede producirnos
si abusamos de ella.
Explica si se podrían preparar esos mismos alimentos
de una manera más saludable.
COMPRUEBO MI PROGRESO
COMPRUEBO MI PROGRESO
9 Escribe cómo prepararías un sándwich como
el de la imagen. Ten en cuenta los buenos hábitos
que has visto en la unidad.
11 ¿Qué consejos le darías a una amiga o a un amigo que tiene
obesidad? Ten en cuenta que a veces perder peso es difícil.
10 Buscad información y contestad en vuestro cuaderno
a estas cuestiones sobre los trastornos alimentarios.
• ¿Qué sucede si se come demasiado poco?
• ¿Qué problemas puede ocasionar la obesidad?
• ¿Se puede estar desnutrido y tener obesidad a la vez?
• ¿Sabes explicar qué diferencia hay entre una alergia y una intolerancia
alimentaria?
Escribid los síntomas que puede tener una persona alérgica
al cacahuete si come algún alimento que lo incluya.
40
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 40 28/11/2018 7:51:03
LibroMedia
Actividades
interactivas:
Comida y salud.
Hábitos de
alimentación
saludable.
Higiene y alimentos.
Las etiquetas de los
alimentos.
Soluciones
9 	 R. M. En primer lugar, nos lavaremos las
manos. Luego, lavaremos la lechuga y el
tomate. Por último, haremos el sándwich
sobre un plato y con un cuchillo limpio.
10	 R. M.
	   
Si comemos demasiado poco,
perderemos peso y no tendremos
vitaminas ni proteínas suficientes para
crecer y reparar nuestro cuerpo.
	   
La obesidad se produce cuando
acumulamos excesiva grasa en nuestro
cuerpo, es incómoda y puede
ocasionarnos problemas de salud.
	   
Sí se puede estar obeso y desnutrido
si solo se comen grasas e hidratos de
carbono.
	   
Una alergia es una reacción mucho
más intensa y rápida que una
intolerancia.
	   
Picor de boca, inflamación de la lengua
y de la garganta.
11	 R. M. Realizar ejercicio físico y reducir
el consumo de grasas e hidratos de
carbono.
12	 R. L.
¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno.
¿Identifico los nutrientes que aportan los alimentos?
¿Sé cómo es una dieta equilibrada y reconozco la
importancia de tener una alimentación saludable?
¿Reconozco los buenos hábitos alimentarios?
¿Identifico los riesgos de una mala alimentación?
Pon nota a tu trabajo en esta unidad.
REPASO ACUMULATIVO
14 ¿Las personas somos diferentes unas de otras?
Escribe algunas de las características que nos distinguen.
15 ¿En qué etapa de la vida se produce el cambio de voz?
Escribe qué otros cambios ocurren durante esa etapa.
16 Leed la siguiente frase y reflexionad en grupo sobre ella.
Explicad qué significa y si estáis de acuerdo o no con ella.
La salud no es solo la ausencia de enfermedad.
17 Explica qué se entiende por hábitos de vida saludable, cuáles son
y por qué son importantes.
18 ¿Jugar en el patio de la escuela es ocio?
Explica en qué se diferencian las actividades de ocio de otras
actividades y por qué son tan importantes para nuestra vida.
19 ¿Cuántas horas al día es conveniente que duermas a tu edad?
Calcula cuántas horas deberías haber dormido hasta ahora si
extendiéramos esta recomendación hasta el día en que naciste.
2
41
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 41 21/11/2018 15:07:38
LibroMedia
Actividad interactiva:
¿Cuánto sabes ya
sobre la alimentación
saludable?
13	   
La comida basura tiene muchos
hidratos de carbono y grasas.
	   
Sí, con ingredientes frescos y
productos de buena calidad.
14	 Repaso acumulativo. R. M. Los rasgos
personales, la estatura, la constitución
física y las diferencias sexuales.
15	 R. M. En los chicos, durante la
adolescencia. Además, crece el vello
por el cuerpo.
16	 R. L.
17	 R. M. La dieta, el ejercicio físico y
el descanso.
18	 R. M. Sí, es ocio, ya que es tiempo libre
para disfrutar con los compañeros y
compañeras. Es importante porque nos
relacionamos y descansamos.
19	 R. M. Diez horas. Si los alumnos tienen
8 años, han dormido 365 x 8 = 2.920
días x 10 horas cada día, han dormido
un total de 29.920 horas.
COOPERAMOS
PROBLEMA
Identificamos técnicas de primeros
auxilios
1. Hacemos equipos de tres o cuatro personas.
2. Nos asignamos cada uno un número.
3. Leemos el problema y pensamos unos minutos
buscando la solución.
¡ES IMPORTANTE QUE TODO EL EQUIPO
SEPA RESOLVERLO POR IGUAL!
Tenéis que relacionar las siguientes técnicas de primeros auxilios
con alguno de los posibles accidentes que pueden ocurrir
en casa o en el aula.
Números
iguales
juntos
Presionar firmemente con una gasa estéril hasta cortar
la hemorragia. Si es posible, utilizar guantes desechables.
Cuando deje de sangrar, limpiar con agua y jabón y, a
continuación, con un desinfectante.
Lavar durante unos minutos con abundante agua fría
debajo del grifo para enfriar la piel. No hay que poner
barro, aceite, pomada, pasta de dientes, alcohol u otras
sustancias. Si es grave, se puede tapar con gasas
mojadas hasta recibir atención médica.
Inclinar la cabeza ligeramente hacia delante para evitar
tragar sangre y presionar con los dedos la nariz durante
unos minutos. Nunca hay que taponar la nariz con algodón,
un pañuelo o una gasa.
42
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 42 21/11/2018 15:07:41
SUGERENCIAS
Es importante
recalcar las medidas
de higiene en la
solución de estas tres
situaciones.
LibroMedia
Presentación
interactiva: Conoce
algunas técnicas de
primeros auxilios.
4. Analizad las tres técnicas y describid un posible accidente en el que haya
que aplicar cada una de ellas, especificando si puede haberse producido
en casa, en la escuela o en la calle.
5. Haced un listado de los materiales que necesitáis utilizar en cada técnica.
6. Cuando hayáis resuelto el problema y tengáis la seguridad de que todo
el grupo ha comprendido la solución haced lo siguiente:
• Se sacará un número al azar.
• Las personas de cada grupo que tengan ese
número formarán un nuevo grupo.
• El nuevo grupo dispondrá de unos minutos para
elegir cuál de los accidentes de cada grupo se
identifica mejor con cada una de las técnicas.
• Al final, alguien en representación del nuevo
grupo explicará al resto de la clase qué
accidente han elegido y cómo han decidido
solucionarlo.
7. Finalmente, debatid acerca de las medidas de prevención que
se podrían haber tomado en cada uno de los accidentes descritos
por vuestros compañeros y compañeras.
¿CÓMO LO HEMOS HECHO?
Responde en tu cuaderno.
¿Hemos aportado ideas todos los componentes
del grupo?
¿Nos hemos puesto de acuerdo sin dificultad?
¿Ha sabido explicar mi nuevo grupo la solución
al resto de la clase?
Pon nota a este trabajo.
43
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 43 21/11/2018 15:07:43
SUGERENCIAS
Aprovechar la ocasión
para fomentar una
escritura correcta.
SUGERENCIAS
Trabajar con el
alumnado el respeto
del turno de palabra
y el orden en las
exposiciones.
Descubro la grasa de los alimentos
Nuestras comidas deben contener alimentos
variados para que nos aporten nutrientes de todos
los tipos. ¿Grasas también? ¡Sí, claro! La grasa nos
proporciona mucha energía, protege nuestra piel…
Pero… ¡cuidado!: el exceso de grasa puede originar
enfermedades.
Vas a realizar un experimento para comprobar qué
alimentos son muy grasos y cuáles no lo son tanto.
MINILAB
MODO DE HACERLO
Corta seis cuadrados de papel de periódico de unos cinco
centímetros de lado y escribe en cada uno el nombre de
un alimento.
Coge algodón y úntalo con mantequilla. Después, frota
el algodón en el papel donde ponga su nombre. Haz lo
mismo con el yogur.
Coge una onza de chocolate y frótala en el papel con
su nombre. Haz lo mismo con el resto de alimentos sólidos.
Deja pasar un tiempo para que se sequen bien los trozos
de papel y observa cada uno a contraluz.
Anota los resultados
1 ¿Qué alimentos dejaron en el papel una mancha que
permite el paso de la luz, es decir, que han vuelto
el papel translúcido?
Analiza qué ha pasado
2 Los alimentos que contienen una gran cantidad de grasa
hacen que el papel se vuelva más translúcido. Por tanto,
¿qué alimentos de tu experimento son los que tienen más
cantidad de grasa?
Extraed conclusiones
3 ¿Qué alimento con grasa es preferible consumir?
¿En qué lugar de la rueda de los alimentos está?
NECESITAS:
• Papel de periódico y tijeras
• Algodón y pinzas
• Alimentos: mantequilla,
yogur, chocolate, patatas
fritas de bolsa, manzana
y naranja
44
ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 44 28/11/2018 7:51:05
Soluciones
1 	 La mantequilla, el chocolate y las patatas fritas de bolsa.
2 	 La mantequilla, el chocolate y las patatas fritas de bolsa.
3 	 R. M. Los alimentos de grasa vegetal, en este caso, el chocolate
o las patatas fritas. Se encuentran en los grupos 1 y 2,
respectivamente.
SUGERENCIAS
Recordar al alumnado
el lugar que ocupan
las grasas en la rueda
de alimentos.
Soluciones
Tiempo para hablar
  Un perro.
  
R. M. Sí. Tenemos un cuerpo con una estructura muy similar:
una cabeza con dos ojos, orejas, boca, etc., y un tronco del que
salen cuatro extremidades.
  R. L.
  R. L.
Los animales
Tiempo para hablar
¿Qué animal aparece en la foto?
¿Las personas somos también animales?
¿Qué tenemos en común con ellos?
¿Qué animales te gustan más?
¿Cuál crees que es el animal más grande del planeta?
3
SABER
HACER
Realizar
una ficha
de un animal.
45
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 45 21/11/2018 15:09:04
SUGERENCIAS
A lo largo de toda la
unidad se tendrá en
cuenta el respeto y
cuidado de los
animales.
LibroMedia
Vídeo: Un nuevo
gatito.
Los animales, como todos los seres vivos, realizan tres funciones
vitales: nutrición, reproducción y relación.
La nutrición y la alimentación
Con la función de nutrición, los animales obtienen la energía y los
nutrientes necesarios para moverse, crecer y reproducirse. Esos
nutrientes los obtienen de los alimentos que toman y que proce-
den de otros seres vivos.
Según su forma de alimentarse, los animales se dividen en varios
grupos.
Para aprovechar la energía
de los alimentos se necesita
oxígeno, un gas que se
encuentra tanto en el aire
como en el agua.
Los animales lo obtienen
principalmente mediante
dos tipos de órganos: los
pulmones o las branquias.
Las funciones vitales de los animales
Los animales herbívoros,
como los conejos, las vacas,
las ovejas o los ciervos, se
alimentan de plantas.
Los pulmones tienen forma
de saco y se encuentran en
el interior del cuerpo.
Las branquias tienen forma
de láminas y están en contacto
con el exterior.
Los animales carnívoros,
como los leones, los
cocodrilos o las águilas, se
alimentan de otros animales.
Los animales omnívoros,
como los cerdos o las gallinas,
comen alimentos tanto de
origen animal como vegetal.
46
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 46 21/11/2018 15:09:07
SUGERENCIAS
Comparar la
alimentación de las
personas con la de
los animales.
LibroMedia
Presentación
interactiva:
La alimentación de
los animales.
Material de aula
Láminas de
pensamiento visual:
Los animales.
Soluciones
1 	 Herbívoros: ciervo.
Carnívoros: araña, buitre y lobo.
Omnívoros: oso, lombriz de tierra.
2 	Vivípara.
3
Podemos clasificar a los animales según su forma de alimen-
tarse o de reproducirse. Los animales se relacionan gracias
a los órganos de los sentidos.
La reproducción
Según su forma de reproducirse, los animales se dividen en dos
grupos:
• Ovíparos. Las crías de estos animales nacen de un huevo; es
el caso de los insectos, los reptiles y las aves.
• Vivíparos. Son aquellos animales cuyas crías nacen del vientre
de la madre, como ocurre con los mamíferos.
La relación
Los animales reciben información del entorno que los rodea me-
diante los órganos de los sentidos. Estos envían información al
cerebro para que la interprete y dé una respuesta adecuada.
Las tortugas son animales
ovíparos.
Las vacas son animales
vivíparos.
Algunos sentidos de los
animales son diferentes de los
de los seres humanos. Los
perros, por ejemplo, tienen
un olfato muy desarrollado.
1 Copia la tabla en tu cuaderno y clasifica estos animales según su forma
de alimentarse.
ciervo – oso – araña – lombriz de tierra – lobo – buitre
Herbívoros Carnívoros Omnívoros
… … …
2 Explica qué tipo de reproducción tiene el ser humano.
ACTIVIDADES
47
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 47 21/11/2018 15:09:09
LibroMedia
Actividades
interactivas:
Los animales según
su alimentación.
¿Cuáles de estos
animales ponen
huevos?
LibroMedia
Vídeos:
La función de
reproducción de
los animales.
La función de
relación de los
animales.
Soluciones
Observa y descubre
  
La principal diferencia es que los cartílagos son más blandos
que los huesos. También son más elásticos. Los cartílagos se
encuentran en las orejas, la nariz y en algunas articulaciones.
Su principal función es la de amortiguar vibraciones y golpes.
  
La paloma vuela con las alas y camina con las patas. El mono
trepa con las extremidades y la cola. La cola también sirve para
mantener el equilibrio.
Creatividad
  R. L.
Podemos distinguir dos tipos de animales: los
vertebrados y los invertebrados.
Cómo son los vertebrados
Los vertebrados se clasifican en cinco grupos:
mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.
Todos comparten las siguientes características:
Vertebrados e invertebrados
OBSERVA Y DESCUBRE
• Busca el significado
de cartílago. ¿En qué
se diferencia del hueso?
• Teniendo en cuenta sus
extremidades, ¿cómo crees que
se desplazan los dos animales
que aparecen en esta página?
Poseen un esqueleto
interno formado por
huesos o cartílago y
una columna vertebral.
Del tronco salen las
extremidades, que
pueden tener forma
de patas, aletas o alas,
según el medio en el
que se desplacen.
Tienen el cuerpo cubierto
de piel. Esta, a su vez,
puede estar cubierta por
pelo, plumas o escamas.
Su cuerpo se
divide en cabeza,
tronco y cola.
cabeza
patas
tronco
pelo
cola
columna
vertebral
A partir de este esqueleto,
dibuja cómo te imaginas
el cuerpo de este animal.
CREATIVIDAD
48
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 48 21/11/2018 15:09:12
LibroMedia
Actividad interactiva:
El cuerpo de los
animales vertebrados.
SUGERENCIAS
El dibujo que tienen
que realizar a partir
de la imagen del
esqueleto es un
delfín. Para facilitarles
la tarea, es
interesante mostrar
imágenes de
animales diferentes,
incluido el delfín,
para que decidan.
LibroMedia
Vídeo: Los animales
vertebrados.
Material de aula
Láminas de
pensamiento visual:
Los animales.
Soluciones
Pensamiento
  
Una lombriz y una serpiente: aunque ambos animales son
alargados y carecen de extremidades, la lombriz es un animal
invertebrado y la serpiente es un animal vertebrado.
  
Una gamba y una mosca: ambas son invertebrados, pero
la gamba vive en el agua y la mosca es terrestre y vuela.
  
Una rana y un pato: ambos son vertebrados, pero la rana tiene
cuatro patas y el pato dos alas con las que vuela.
3
Los animales vertebrados se diferencian de los invertebrados en que
tienen un esqueleto interno de hueso o cartílago y una columna
vertebral.
Cómo son los invertebrados
La principal característica de los animales invertebrados es que
no poseen un esqueleto interno ni columna vertebral.
Los invertebrados tienen distintos tipos de extremidades.
Pueden tener patas articuladas,
como los cangrejos.
Algunos pueden tener también alas,
como las mariposas.
Otros invertebrados no tienen ninguna
extremidad, como las lombrices.
COMPARA Y CONTRASTA
Escribe diferencias y semejanzas entre:
Una lombriz y una serpiente.
Una gamba y una mosca.
Una rana y un pato.
PENSAMIENTO
49
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 49 21/11/2018 15:09:17
LibroMedia
Imagen 3D:
Mariposa.
SUGERENCIAS
Motivar a los alumnos
y alumnas para que
pongan ejemplos de
animales que ven a
diario.
Cómo son los mamíferos
Los mamíferos tienen las siguientes características:
Los tipos de mamíferos
Hay una gran variedad de animales mamíferos. La mayoría se
pueden incluir en alguno de estos grupos.
Los mamíferos
Los carnívoros tienen colmillos afilados
y garras en las patas. Los utilizan para cazar
los animales de los que se alimentan.
Los tigres, los perros y los osos son animales
carnívoros.
Los ungulados son los mamíferos que tienen
patas con pezuñas. Son terrestres y
herbívoros, es decir, se alimentan de plantas.
Las ovejas, las cebras, las cabras y los cerdos
son ungulados.
Son vivíparos y sus
crías se alimentan de la
leche que producen sus
madres en las mamas.
La mayoría son
terrestres y se
desplazan con
cuatro patas.
Su piel está
cubierta de pelo.
Respiran por sus
pulmones.
colmillos
garras
pezuña
50
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 50 21/11/2018 15:09:19
LibroMedia
Presentación
interactiva:
Los mamíferos
carnívoros.
SUGERENCIAS
El alumnado puede
recopilar fotografías
de animales sacadas
de prensa o de
internet.
LibroMedia
Vídeo: La berrea
de los ciervos.
Soluciones
1 	 Los murciélagos están cubiertos de pelo, tienen cabeza, tronco
y extremidades y columna vertebral, se reproducen de forma
vivípara.
2 	 Los primates.
3 	   
Vertebrado. Animal con esqueleto interno y columna vertebral.
	   
Mamar. Alimentarse de la leche materna después de nacer.
	   
Garra. Uñas largas y afiladas especializadas para la caza.
	   
Ungulado. Mamífero con patas terminadas en pezuñas.
3
1 Los murciélagos, aunque vuelan como las aves, son
animales mamíferos. ¿Qué características tienen para
pertenecer al grupo de los mamíferos?
2 ¿Qué mamíferos tienen cinco dedos en manos y pies?
3 Define las siguientes palabras:
vertebrado – mamar – garra – ungulado
ACTIVIDADES
Los primates son mamíferos terrestres
que tienen cinco dedos en las manos
y en los pies. Con ellos pueden agarrar
y manipular objetos.
Las personas pertenecemos al grupo de los
primates, que incluye también a los gorilas,
los chimpancés, los orangutanes y todos
los monos.
Los cetáceos son mamíferos acuáticos.
Se desplazan nadando moviendo la cola
y las aletas.
Como tienen pulmones, necesitan salir
del agua para respirar. Tienen un orificio
llamado espiráculo por el que respiran.
Los delfines y las ballenas son cetáceos.
cinco
dedos
aletas espiráculo
cola
Los mamíferos son vivíparos, tienen pulmones, la piel cubierta de pelo
y al nacer se alimentan de la leche que sus madres producen en las
mamas.
51
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 51 21/11/2018 15:09:23
LibroMedia
Vídeos: La tribu de
los chimpancés.
Manada de delfines.
LibroMedia
Actividades
interactivas:
¿Cómo son los
mamíferos?
SUGERENCIAS
Se puede proponer
el siguiente juego:
se organiza la clase
en grupos que
representen los
grupos de animales
vertebrados. Los
alumnos y las
alumnas deberán
representar por
mímica y sin sonido
la manera de
desplazarse de un
animal escogido por
ellos y representativo
de cada grupo. El
resto deben adivinar
de qué animal se
trata.
Soluciones
Observa y descubre
  
R. M. Se trata del pico, una parte de la boca formada por
un tejido duro que les sirve para buscar alimento en sitios
pequeños, romper objetos y matar a sus presas.
Cómo son las aves
La mayoría de las aves son terrestres y vuelan;
aunque algunas pasan mucho tiempo en el
agua y otras no pueden volar.
Sus principales características son:
Los tipos de aves
Hay muchas aves diferentes.
Las aves y los reptiles
OBSERVA Y DESCUBRE
• Todas las aves tienen algo característico
en su boca. ¿Sabrías decir qué es y
qué utilidad puede tener?
Los pájaros, como el gorrión,
son el grupo de aves más
numeroso. Son pequeños
y muchos de ellos cantan.
Las rapaces, como los
halcones, son aves carnívoras.
Sus garras y sus picos son
fuertes y afilados para cazar.
Las aves nadadoras, como
los cisnes o los patos, tienen
sus dedos unidos por una
membrana para nadar.
Están cubiertas de
plumas.
Son ovíparas.
Incuban los
huevos y luego
cuidan a los
polluelos.
Respiran por
pulmones.
Sus extremidades
delanteras son alas.
52
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 52 21/11/2018 15:09:27
LibroMedia
Vídeo: Las aves.
SUGERENCIAS
Plantear al alumnado
las siguientes
preguntas sobre las
aves y los reptiles que
se encuentran en las
fotografías de las dos
páginas:
  
¿Cuál se desplaza
más rápido?
  
¿Cuál tiene
caparazón?
  
¿Cuál no tiene
patas?
  
¿Cuál está mejor
camuflado?
Soluciones
1 	   
Los reptiles tienen la piel cubierta de escamas y son ovíparos.
Los mamíferos tienen pelo y son vivíparos.
	   
Los reptiles tienen el cuerpo cubierto de escamas y la mayoría
se desplazan sobre cuatro patas. Mientras que las aves tienen
plumas y vuelan.
3
Las aves y los reptiles son ovíparos y
respiran por pulmones. Las aves están
cubiertas de plumas y poseen alas.
Los reptiles tienen escamas y la mayo-
ría tiene cuatro patas.
Cómo son los reptiles
La mayoría de los reptiles viven en tierra. Sus principales carac-
terísticas son:
Los tipos de reptiles
La mayoría de los reptiles pueden clasificarse dentro de uno
de los siguientes grupos.
Son ovíparos. No
suelen incubar los
huevos ni cuidar
las crías.
Respiran por
pulmones.
Su piel está
cubierta de
escamas.
La mayoría se
desplazan sobre
cuatro patas.
1 Indica dos diferencias.
• Entre los reptiles y los mamíferos.
• Entre los reptiles y las aves.
ACTIVIDADES
Los lagartos
son, salvo
excepciones,
terrestres y
carnívoros.
Las tortugas
tienen su
cuerpo
protegido por
un caparazón.
Las
serpientes
carecen de
patas y se
desplazan
reptando.
Los
cocodrilos
tienen una
cubierta de
escamas muy
resistente.
53
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 53 21/11/2018 15:09:33
LibroMedia
Actividades
interactivas:
¿Cómo son las aves?
¿Cómo son los
reptiles?
LibroMedia
Galería de imágenes:
Reptiles.
LibroMedia
Imagen 3D: Tortuga.
Soluciones
Observa y descubre
  
R. M. Los anfibios viven en ambientes húmedos, cerca
de charcas o ríos.
Los anfibios y los peces
Cómo son los anfibios
Los anfibios recién nacidos se llaman renacuajos. Viven en
el agua, se desplazan con la cola y poseen branquias.
Para llegar a ser individuos adultos experimentan un proceso de
cambio llamado metamorfosis.
Los anfibios adultos tienen las siguientes características:
Los tipos de anfibios
Hay dos grupos principales de anfibios: los que tienen cola
y los que no.
Los anfibios sin cola son las ranas y los sapos.
Sus patas traseras son muy largas y les sirven
para saltar.
Los anfibios con cola son las salamandras y
los tritones. Sus cuatro patas tienen la misma
longitud.
Son ovíparos.
Respiran por
pulmones y a
través de la piel.
Se desplazan
sobre cuatro
patas.
Su piel no
está cubierta:
no tienen pelos
ni escamas ni
plumas.
OBSERVA
Y DESCUBRE
• Según las imágenes,
¿en qué ambiente
dirías que viven los
anfibios adultos?
54
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 54 21/11/2018 15:09:35
LibroMedia
Galería de imágenes:
Anfibios.
LibroMedia
Imagen 3D: Rana.
SUGERENCIAS
Aprovechar para
trabajar con los
alumnos y alumnas
el respeto por los
animales. Por
ejemplo, no capturar
renacuajos de los ríos
y charcas.
Soluciones
1 	 R. M. Los anfibios respiran por pulmones; los peces, por
branquias. Los anfibios tienen el cuerpo desnudo; los peces
están recubiertos de escamas. Ambos son ovíparos.
3
Cómo son los peces
Los peces son vertebrados exclusivamente acuáticos. Tienen
las siguientes características:
Los tipos de peces
Los peces se pueden clasificar en dos grandes grupos según
como sea su esqueleto.
Los peces óseos tienen un esqueleto duro
y resistente, ya que está formado por hueso.
La mayor parte de los peces pertenecen
a este grupo.
Los peces cartilaginosos tienen un esqueleto
más blando y flexible, ya que está formado
por cartílago. Son los tiburones, las mantas
y las rayas.
Se desplazan
con sus aletas.
Respiran a
través de
branquias.
Tienen el cuerpo
cubierto de
escamas.
Los anfibios tienen pulmones, la piel
desnuda y cuatro patas. Los peces vi-
ven solo en el agua, poseen branquias
y se desplazan con sus aletas. Ambos
son ovíparos.
1 Explica en qué se parecen y en qué
se diferencian los anfibios y los
peces. Puedes hacerlo en una tabla
o con dibujos.
ACTIVIDADES
Son ovíparos.
55
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 55 21/11/2018 15:09:37
LibroMedia
Actividades
interactivas:
¿Qué sabes de
los anfibios?
¿Cómo son los peces?
LibroMedia
Vídeo: Los peces.
SUGERENCIAS
Pedir al alumnado
que traigan o hagan
fotografías de algunos
tipos de peces de la
pescadería.
Los animales invertebrados no tienen columna
vertebral y la mayoría son ovíparos. Algunos tie-
nen el cuerpo protegido con conchas, como
las caracolas, o con cubiertas duras, como los
escarabajos o los cangrejos.
Los animales invertebrados se clasifican en seis
grandes grupos.
Los animales invertebrados
Artrópodos. Son los invertebrados más
numerosos y diversos. Incluyen los
insectos, las arañas, los cangrejos,
los ciempiés…
Sus patas están articuladas y la mayoría
tienen el cuerpo recubierto de un
caparazón duro formado por piezas
unidas, como una armadura.
Moluscos. Algunos tienen un cuerpo blando
protegido por una concha, como el caracol,
o por dos, como la almeja. Otros tienen una
concha interna, como la sepia, o no tienen
concha, como el pulpo.
Equinodermos. Son animales marinos
que tienen un esqueleto formado por placas
duras debajo de su piel. Las estrellas
y los erizos de mar son los equinodermos
más conocidos.
• ¿Qué diferencias observas entre el cuerpo
del saltamontes y el del caracol? Para
contestar a la pregunta puedes fijarte en si
tiene concha o no, en el número de patas,
en cómo son sus ojos, etc.
OBSERVA Y DESCUBRE
56
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 56 21/11/2018 15:09:41
Soluciones
Observa y descubre
  
R. M. Un saltamontes es un artrópodo, que tiene cuatro patas y
dos antenas. Mientras que un caracol es un molusco, que tiene
una concha para proteger su cuerpo y no tiene patas.
LibroMedia
Imagen 3D:
Saltamontes.
Vídeo: Así son
los artrópodos.
LibroMedia
Galería de imágenes:
Ejemplos de
moluscos.
Material de aula
Láminas de
pensamiento visual:
Los animales.
3
Los invertebrados no tienen columna vertebral, pero algunos tienen su
cuerpo cubierto por caparazones o conchas. Se clasifican en artrópo-
dos, moluscos, equinodermos, gusanos, medusas y esponjas.
1 Dibuja este insecto en tu cuaderno y rotula las partes
de su cuerpo.
2 Busca información sobre algún animal invertebrado
que hayas visto. Di a qué grupo pertenece, cómo es su
cuerpo, dónde vive y de qué se alimenta.
ACTIVIDADES
Gusanos. Son animales alargados de cuerpo
blando que carecen de patas. Hay gusanos
acuáticos y terrestres.
Algunos son perjudiciales para la salud, como
la tenia o las lombrices intestinales. Otros son
beneficiosos, como las lombrices de tierra.
Medusas. Son animales acuáticos que tienen
el cuerpo gelatinoso y casi transparente. Se
desplazan por el agua y son arrastradas por
las corrientes.
Poseen tentáculos con pequeños aguijones
venenosos que provocan dolorosas picaduras.
Esponjas. Son animales acuáticos que viven
fijos sobre el fondo marino.
Su cuerpo tiene forma de saco y está lleno
de poros por donde entra y sale el agua. Para
alimentarse filtran el agua del mar a través de
los poros de su cuerpo.
57
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 57 21/11/2018 15:09:44
Soluciones
1 	 R. G. (Respuesta gráfica). Rotular: alas, patas, antenas, cabeza.
2 	 R. L.
LibroMedia
Actividades:
El cuerpo de los
animales
invertebrados.
¿Qué tipo de
invertebrado es?
SUGERENCIAS
Nombrar los distintos
grupos de
invertebrados para
que los alumnos y
alumnas pongan
ejemplos.
1 ¿Qué animales se mencionan en el texto?
• Clasifícalos en vertebrados
e invertebrados.
• ¿A qué grupos pertenecen los
vertebrados?
2 VALORES. El texto dice que los humanos
querían encontrar al elefante, pero que
el resto de los animales lo ha evitado.
¿Qué creéis que querían del elefante?
¿Qué opináis sobre la caza no permitida?
TIEMPO PARA LEER
Salvemos al elefante
JIRAFA.— ¡Hurra por esas hormigas
que son tan trabajadoras
y afrontan a los humanos
como grandes luchadoras!
CEBRA.— Atacaron su despensa,
llevándose todo el grano.
Con gran esfuerzo de hormiga
sus reservas arruinaron. […]
COCODRILO.— El elefante ha comido
los frutos que le he llevado,
ya se siente más tranquilo
y paciente está esperando
a que marchen los humanos.
JIRAFA.— Ya muy pronto marcharán,
no podrán con el cansancio
y el picor de sus heridas.
Han perdido su comida
y, por más que andan buscando,
el rastro nunca hallarán
del elefante sagrado.
MONA VALENTINA.— ¡Sorpresa,
lo hemos logrado! […]
MONA VALENTINA.— El elefante podrá
respirar con libertad.
El lorito colorado
ya vuela por todos lados
repitiendo estas noticias,
parece un disco rayado,
y al tigre lo ha liberado
Matías con gran cuidado.
TODOS.— ¡Qué alegría tan inmensa,
qué final tan bien logrado,
salvamos al elefante
y podemos celebrarlo!
Haremos una gran fiesta,
estáis todos invitados,
la selva está de verbena,
los humanos se han marchado.
¡Hoy nos toca disfrutar,
al elefante salvamos!
Salvemos al elefante (fragmento)
AnA Merino
Loqueleo
58
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 58 21/11/2018 15:09:48
Soluciones
1 	   
Vertebrados: humanos, jirafa, cebra, cocodrilo, mona, elefante
lorito y tigre. Invertebrados: hormiga.
	   
Humanos, jirafa, cebra, mona, elefante y tigre son mamíferos.
El loro pertenece a las aves y el cocodrilo, a los reptiles.
2 	 Valores. Haced un debate en grupo sobre la disminución de
ejemplares de elefantes debido a la caza furtiva por el marfil o
la caza recreativa.
SUGERENCIAS
Plantear al alumnado
preguntas sobre las
características de los
animales que se
encuentran en
Andalucía.
SUGERENCIAS
Si hemos recortado
de revistas fotografías
de animales, es un
buen momento para
pegarlas en dos
cartulinas grandes,
una para cada grupo
principal, vertebrados
e invertebrados.
Realizo una ficha de un animal
La ficha debe mencionar:
• El grupo al que pertenece el animal.
• Sus características principales.
• Alguna otra información que resulte interesante.
• Un dibujo o una fotografía del animal.
SABER HACER
1 Copia la ficha en tu cuaderno. Observa las imágenes y
añade algún dato más en el apartado «Otras características».
2 Haz dos fichas sobre dos animales
que vivan en Andalucía, uno de ellos
vertebrado y otro invertebrado.
Ten en cuenta que deben tener
los mismos apartados que la ficha
del guepardo.No olvides incluir alguna
fotografía o dibujo.
Clasificación: vertebrado, mamífero.
Alimentación: carnívoro.
Reproducción: vivíparo.
Desplazamiento: camina con sus cuatro patas.
Localización: habita en zonas llanas de África.
Otras características: cuerpo esbelto con patas
largas. Piel amarillenta con manchas negras
y dos líneas oscuras en la cara.
Más información: el guepardo es el animal corredor
más veloz. Sobrepasa los 100 km/h y es capaz
de capturar gacelas y otros herbívoros.
GUEPARDO
3
59
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 59 21/11/2018 15:09:51
Soluciones
1 	 Se puede añadir al apartado «Otras características» la apreciación
de que el guepardo es un felino y, como tal, tiene el aspecto de
un gato enorme.
2 	 R. L. Se pueden sugerir animales domésticos.
LibroMedia
Actividad interactiva:
Completa la ficha de
cada animal.
SUGERENCIAS
Explicar y reflexionar
con los alumnos y
alumnas sobre las
causas del peligro
de extinción de los
guepardos. Por
ejemplo, la caza
furtiva.
1 ESQUEMA. Relaciona cada letra del esquema con una palabra.
COMPRUEBO MI PROGRESO
anfibios
artrópodos relación omnívoros vivíparos
herbívoros
carnívoros LOS
ANIMALES
A
B
REPRODUCCIÓN
VERTEBRADOS INVERTEBRADOS
ovíparos
m
a
m
íferos
a
v
e
s
r
e
p
t
i
l
e
s
p
e
c
e
s
C
D
E
2 Según llevan a cabo su alimentación y su reproducción, los animales
se clasifican en diferentes grupos.
Explica cuáles son en cada caso.
¿En cuáles de ellos situarías a las personas?
Escribe al menos dos ejemplos de animales en cada grupo.
3 Todos los animales necesitan oxígeno.
• ¿Qué es el oxígeno? ¿Dónde se encuentra?
• ¿De qué forma lo pueden obtener los animales?
¿Qué órganos están implicados?
• ¿Para qué lo necesitan?
4 Imagina que un pájaro se ha posado cerca de ti.
• ¿Qué sucede si te acercas?
• ¿Con qué función vital está relacionado este hecho?
NUTRICIÓ
N
Y
ALIMEN
T
A
C
I
Ó
N
60
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 60 21/11/2018 15:09:53
Soluciones
1 	 A. Omnívoros. B. Anfibios. C. Artrópodos. D. Vivíparos. E. Relación.
2 	   
Según la alimentación son: carnívoros, herbívoros y omnívoros.
Según su reproducción: ovíparos y vivíparos.
	   
Las personas somos omnívoras y vivíparas.
	   
R. M. Carnívoro: león y cocodrilo. Herbívoro: gacela y vaca.
Omnívoro: cerdo y gallina. Ovíparo: paloma y rana. Vivíparo:
murciélago y perro.
3 	   
R. M. Es un gas que se encuentra en el aire y en el agua.
	   
R. M. Los órganos más comunes son los pulmones, para
obtenerlo del aire, y las branquias, para obtenerlo del agua.
	   
R. M. Es un gas que permite aprovechar mejor la energía
de los alimentos.
4 	   
R. M. Se alejaría o saldría volando.
	   
La función es la de relación. El pájaro detecta la presencia con
sus ojos y su cerebro activa la respuesta hacia los músculos.
LibroMedia
Actividades
interactivas:
La alimentación de
los seres vivos.
¿Conoces las
funciones vitales de
los animales?
Características de
los mamíferos.
Las aves y los reptiles.
Material de aula
Láminas de
pensamiento visual:
Los animales.
3
VEO - PIENSO - ME PREGUNTO
Observa la fotografía e imagina
que te encuentras en ese lugar.
Describe lo que ves.
¿Crees que pueden vivir
animales allí? ¿Por qué?
¿Qué tipo de animales
esperarías encontrar? Describe
a qué grupos pertenecerían
y qué características tendrían.
PENSAMIENTO
5 Escribe en tu cuaderno a qué grupo de animales se refiere cada frase.
Su cuerpo es blando y alargado y no tiene patas.
Es casi transparente y la arrastran las corrientes.
Su cuerpo tiene forma de saco y tiene poros.
Están cubiertos de escamas y tienen aletas.
Tienen alas y su cuerpo está cubierto de plumas.
Su cuerpo está cubierto por un caparazón de piezas unidas.
6 Muchos animales tienen su piel cubierta por otra capa. Describe
qué tres tipos de cubiertas conoces y en qué grupos se observan.
7 Observa la fotografía y contesta.
• ¿A qué grupo de vertebrados pertenece?
• ¿En qué características te has fijado para determinarlo?
• ¿Todos los animales con alas pertenecen a ese grupo de vertebrados?
Busca ejemplos para argumentar tu respuesta.
8 Hay un grupo de vertebrados que experimenta grandes cambios desde
su nacimiento hasta que se hacen adultos.
• ¿De qué grupo se trata?
• ¿Qué tipo de cambios se producen?
• ¿Qué características distinguen este grupo de animales de otros vertebrados?
61
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 61 21/11/2018 15:09:56
5 	 Gusanos; medusas; esponjas; peces; aves; artrópodos.
6 	 Escamas, en los peces y reptiles; plumas, en las aves; y pelo,
en los mamíferos.
7 	 R. M. Pertenece a las aves. Tiene alas, aunque no vuele, su
cuerpo está cubierto de plumas y tiene pico. No todos los
animales con alas pertenecen a este grupo; por ejemplo, los
insectos, que son invertebrados, o los murciélagos, que son
mamíferos y también tienen alas.
8 	 R. M. Los anfibios. Cuando nacen son acuáticos y tienen
branquias. Cuando crecen son terrestres, tienen pulmones
y cuatro patas. Su piel está desnuda.
Pensamiento
  
Una gran catarata con zona húmeda y mucha vegetación;
vivirán, sobre todo, peces y anfibios.
SUGERENCIAS
Como complemento
de este ejercicio, se
pueden recortar otros
animales de una
revista y clasificarlos
según los grupos.
COMPRUEBO MI PROGRESO
¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno.
¿Sé explicar las funciones vitales en los animales?
¿Clasifico los animales según el tipo de alimentación
y de reproducción que tengan?
¿Conozco las diferencias entre vertebrados
e invertebrados?
¿Distingo los tipos de vertebrados e invertebrados
y conozco los principales grupos de cada uno?
Pon nota a tu trabajo en esta unidad.
9 Observa las fotografías y escribe en cada caso si es un vertebrado o un invertebrado,
a qué grupo pertenece y alguna característica particular que destaque.
10 ¿Qué animal os gustaría ser? Leed las siguientes opciones y comentadlas.
Poned ejemplos para apoyar vuestras opiniones.
Vertebrado o invertebrado.
Los voladores, los que caminan o los que se deslizan.
A
B
G
C
D
F
E
62
ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 62 28/11/2018 7:51:14
LibroMedia
Actividades
interactivas:
¿A qué grupo de
animales pertenece?
¿Qué vertebrado es?
LibroMedia
Actividad interactiva:
¿Cuánto sabes ya
de los animales?
Soluciones
9 	 A. Vertebrado, peces, tiene escamas; B. Vertebrado, reptiles,
es ovíparo; C. Vertebrados, aves, tiene pico; D. Invertebrado,
moluscos, tiene una concha interna; E. Vertebrado, anfibios,
tiene el cuerpo desnudo; F. Vertebrado, mamíferos, tiene colmillos;
G. Invertebrado, equinodermos, tiene un esqueleto formado por
placas duras debajo de su piel.
10	 R. L.
Soluciones
Tiempo para hablar
  
Una mariposa. Un insecto (invertebrado).
  
Lupa. La lente aumenta la imagen y nos permite ver objetos
pequeños.
  R. L.
El estudio
de los animales
Tiempo para hablar
¿Qué animal está observando el niño?
¿Qué tipo de animal es?
¿Cómo se llama el instrumento que está usando para
mirarlo? ¿Sabrías explicar cómo funciona ese instrumento?
¿Has observado alguna vez animales en su medio natural?
4
SABER
HACER
Identificar
animales
con claves.
63
ES0000000095104 934153_U04_78708.indd 63 21/11/2018 15:07:17
LibroMedia
Vídeo: El estudio
de los animales.
Cómo usar los prismáticos
Una de las actividades más divertidas en el cam-
po es observar a los animales. No es una tarea
sencilla, ya que la mayoría se esconden de las
personas. Para poder observarlos sin acercar-
nos a ellos hace falta usar unos prismáticos.
Los prismáticos son instrumentos ópticos que
amplían la imagen y nos permiten observar ob-
jetos distantes.
La observación de los animales
Cómo usar la lupa
La lupa es un instrumento óptico que amplía la
imagen de lo que estamos observando, por eso
nos permite descubrir detalles que nuestros
ojos no ven a simple vista.
La lupa es muy útil para observar animales pe-
queños, como insectos, mariposas, gusanos,
arañas...
El uso de unos prismáticos requiere atención y
cuidado, pues son instrumentos muy delicados.
Por ello, hay que tener en cuenta algunas reco-
mendaciones.
• Llévalos siempre colgados del cuello.
• Protégelos del agua y el polvo.
• Limpia las lentes con una bayeta suave.
1. Debemos ajustarlos a la distancia
de los ojos acercando o separando
los elementos.
2. Para enfocar la imagen hay que girar
la rueda central.
3. Para realizar un enfoque fino es
necesario usar la rueda que hay
en el ocular derecho.
64
ES0000000095104 934153_U04_78708.indd 64 21/11/2018 15:07:20
LibroMedia
Enlace web: Todo lo
necesario para una
salida de campo.
SUGERENCIAS
Resaltar la
importancia de la
higiene en el uso de
los prismáticos. Los
objetivos en los que
se apoyan los ojos
deben estar siempre
limpios.
SUGERENCIAS
Se pueden llevar unos
prismáticos a la clase
para que los alumnos
y alumnas observen
animales desde las
ventanas del aula o
en el patio, y
practiquen con ellos.
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf
LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

kupdf-211007111021.pdf
kupdf-211007111021.pdfkupdf-211007111021.pdf
kupdf-211007111021.pdf
ssuser1379b7
 
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fraccionesUnidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
matesdos
 
Circular 12 de la provincia de TUCUMAN
Circular 12 de la provincia  de TUCUMANCircular 12 de la provincia  de TUCUMAN
Circular 12 de la provincia de TUCUMAN
María Liliana Cabrera
 
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juego
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juegoProyecto de aprendiendo matemática a través del juego
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juego
milzaruz
 
Clase 3 (ángulos complementarios y suplementarios)
Clase 3 (ángulos complementarios y suplementarios)Clase 3 (ángulos complementarios y suplementarios)
Clase 3 (ángulos complementarios y suplementarios)
Alan Valenzuela Tapia
 
sociales 4.pdf
sociales 4.pdfsociales 4.pdf
sociales 4.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Lita Vidal Espinoza
 
Las líneas
Las líneasLas líneas
Las líneas
Jaidy Maestre
 
Area y Perímetro de Polígonos en el geoplano
Area y Perímetro de Polígonos en el geoplanoArea y Perímetro de Polígonos en el geoplano
Area y Perímetro de Polígonos en el geoplano
H_Mercado
 
Potencias y raíz cuadrada repasodematematicas
Potencias y raíz cuadrada   repasodematematicasPotencias y raíz cuadrada   repasodematematicas
Potencias y raíz cuadrada repasodematematicas
JuanPabloRamrez19
 
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015: Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015:  Organi...Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015:  Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015: Organi...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
JohannaGabrielaLlano
 
Matematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Matematicas refuerzo y ampliacion SantillanaMatematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Matematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Mario Pérez
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
angemarelenuri713
 
Clasificacion de los_seres_vivos_3
Clasificacion de los_seres_vivos_3Clasificacion de los_seres_vivos_3
Clasificacion de los_seres_vivos_3
Marcela Alejandra Lisowyj
 
U3 T2 Teorema de Pitágoras
U3  T2  Teorema de PitágorasU3  T2  Teorema de Pitágoras
U3 T2 Teorema de Pitágoras
mayragzz08
 
Iniciación a la estadística de primero de primaria
Iniciación a la estadística de primero de primariaIniciación a la estadística de primero de primaria
Iniciación a la estadística de primero de primaria
04091624
 
Numeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividadesNumeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividades
mazella
 
Guia docente_mate_5° Santillana.pdf
Guia docente_mate_5°  Santillana.pdfGuia docente_mate_5°  Santillana.pdf
Guia docente_mate_5° Santillana.pdf
ElenaNova5
 
Dictados leccion-mama metodo Matte
Dictados leccion-mama metodo MatteDictados leccion-mama metodo Matte
Dictados leccion-mama metodo Matte
Lilian Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

kupdf-211007111021.pdf
kupdf-211007111021.pdfkupdf-211007111021.pdf
kupdf-211007111021.pdf
 
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fraccionesUnidad didáctica 6º primaria, las fracciones
Unidad didáctica 6º primaria, las fracciones
 
Circular 12 de la provincia de TUCUMAN
Circular 12 de la provincia  de TUCUMANCircular 12 de la provincia  de TUCUMAN
Circular 12 de la provincia de TUCUMAN
 
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juego
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juegoProyecto de aprendiendo matemática a través del juego
Proyecto de aprendiendo matemática a través del juego
 
Clase 3 (ángulos complementarios y suplementarios)
Clase 3 (ángulos complementarios y suplementarios)Clase 3 (ángulos complementarios y suplementarios)
Clase 3 (ángulos complementarios y suplementarios)
 
sociales 4.pdf
sociales 4.pdfsociales 4.pdf
sociales 4.pdf
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Las líneas
Las líneasLas líneas
Las líneas
 
Area y Perímetro de Polígonos en el geoplano
Area y Perímetro de Polígonos en el geoplanoArea y Perímetro de Polígonos en el geoplano
Area y Perímetro de Polígonos en el geoplano
 
Potencias y raíz cuadrada repasodematematicas
Potencias y raíz cuadrada   repasodematematicasPotencias y raíz cuadrada   repasodematematicas
Potencias y raíz cuadrada repasodematematicas
 
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015: Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015:  Organi...Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015:  Organi...
Unidad Didáctica 01 - Área Matemática - Sexto Grado de Primaria 2015: Organi...
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Matematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Matematicas refuerzo y ampliacion SantillanaMatematicas refuerzo y ampliacion Santillana
Matematicas refuerzo y ampliacion Santillana
 
Unidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacionUnidad didactica la multiplicacion
Unidad didactica la multiplicacion
 
Clasificacion de los_seres_vivos_3
Clasificacion de los_seres_vivos_3Clasificacion de los_seres_vivos_3
Clasificacion de los_seres_vivos_3
 
U3 T2 Teorema de Pitágoras
U3  T2  Teorema de PitágorasU3  T2  Teorema de Pitágoras
U3 T2 Teorema de Pitágoras
 
Iniciación a la estadística de primero de primaria
Iniciación a la estadística de primero de primariaIniciación a la estadística de primero de primaria
Iniciación a la estadística de primero de primaria
 
Numeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividadesNumeros del 1 al 10 actividades
Numeros del 1 al 10 actividades
 
Guia docente_mate_5° Santillana.pdf
Guia docente_mate_5°  Santillana.pdfGuia docente_mate_5°  Santillana.pdf
Guia docente_mate_5° Santillana.pdf
 
Dictados leccion-mama metodo Matte
Dictados leccion-mama metodo MatteDictados leccion-mama metodo Matte
Dictados leccion-mama metodo Matte
 

Similar a LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf

Estructura unidad didáctica
Estructura unidad didácticaEstructura unidad didáctica
Estructura unidad didáctica
Maite Caballero González
 
Unidad didactica.docx
Unidad didactica.docxUnidad didactica.docx
Unidad didactica.docx
ticbescbesctic
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
Gloria Tardío Esteban
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
Magdalena Guirau
 
Las plantas tienen vida como nosotros.pdf
Las plantas tienen vida como nosotros.pdfLas plantas tienen vida como nosotros.pdf
Las plantas tienen vida como nosotros.pdf
LuceroSthefannyHuanc
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
Gloria Tardío Esteban
 
Proyecto cuerpo
Proyecto cuerpoProyecto cuerpo
Proyecto cuerpo
Milagros Cepeda Reyes
 
Unidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestiónUnidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestión
Andrés Díaz Matamala
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno
Alihon
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
lourdlo
 
ciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdfciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdf
PamelaPastenes4
 
2. ficha semana 9 elemental
2. ficha semana 9 elemental2. ficha semana 9 elemental
2. ficha semana 9 elemental
Belén Quinaluisa
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica   definitivaUnidad didactica   definitiva
Unidad didactica definitiva
PabloMoreno177
 
Las plantas tienen vida
Las plantas tienen vidaLas plantas tienen vida
Plantas tienen-vida 4 y 5 años
Plantas tienen-vida 4 y 5 añosPlantas tienen-vida 4 y 5 años
Plantas tienen-vida 4 y 5 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Las plantas tienen vida como nosotros.pdf
Las plantas tienen vida como nosotros.pdfLas plantas tienen vida como nosotros.pdf
Las plantas tienen vida como nosotros.pdf
Ruth Morales Díaz
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
Marly Rodriguez
 
Unidad didactica resumida
Unidad didactica resumidaUnidad didactica resumida
Unidad didactica resumida
7martes7
 
Trabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didácticaTrabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didáctica
lourdlo
 

Similar a LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf (20)

Estructura unidad didáctica
Estructura unidad didácticaEstructura unidad didáctica
Estructura unidad didáctica
 
Unidad didactica.docx
Unidad didactica.docxUnidad didactica.docx
Unidad didactica.docx
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 
Así somos
Así somosAsí somos
Así somos
 
Las plantas tienen vida como nosotros.pdf
Las plantas tienen vida como nosotros.pdfLas plantas tienen vida como nosotros.pdf
Las plantas tienen vida como nosotros.pdf
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
Proyecto cuerpo
Proyecto cuerpoProyecto cuerpo
Proyecto cuerpo
 
Unidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestiónUnidad didáctica gestión
Unidad didáctica gestión
 
Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno Mi familia y mi entorno
Mi familia y mi entorno
 
Unidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo finalUnidad didáctica trabajo final
Unidad didáctica trabajo final
 
ciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdfciencias1 (2).pdf
ciencias1 (2).pdf
 
2. ficha semana 9 elemental
2. ficha semana 9 elemental2. ficha semana 9 elemental
2. ficha semana 9 elemental
 
Unidad didactica definitiva
Unidad didactica   definitivaUnidad didactica   definitiva
Unidad didactica definitiva
 
Las plantas tienen vida
Las plantas tienen vidaLas plantas tienen vida
Las plantas tienen vida
 
Plantas tienen-vida 4 y 5 años
Plantas tienen-vida 4 y 5 añosPlantas tienen-vida 4 y 5 años
Plantas tienen-vida 4 y 5 años
 
Las plantas tienen vida como nosotros.pdf
Las plantas tienen vida como nosotros.pdfLas plantas tienen vida como nosotros.pdf
Las plantas tienen vida como nosotros.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial ¿Las plantas tien...
 
Unidad didactica resumida
Unidad didactica resumidaUnidad didactica resumida
Unidad didactica resumida
 
Trabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didácticaTrabajo final Unidad didáctica
Trabajo final Unidad didáctica
 

Más de ROCIORODRIGUEZPEREZ1

docslide.5.leng..pdf
docslide.5.leng..pdfdocslide.5.leng..pdf
docslide.5.leng..pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
lenguaje 4.pdf
lenguaje 4.pdflenguaje 4.pdf
lenguaje 4.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
matematicas 4.pdf
matematicas 4.pdfmatematicas 4.pdf
matematicas 4.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
naturales 4.pdf
naturales 4.pdfnaturales 4.pdf
naturales 4.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
FICHA EL RELIEVE DE ESPAÑA.pdf
FICHA EL RELIEVE DE ESPAÑA.pdfFICHA EL RELIEVE DE ESPAÑA.pdf
FICHA EL RELIEVE DE ESPAÑA.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
RESUMEN DEL TEMA 11.pdf
RESUMEN DEL TEMA 11.pdfRESUMEN DEL TEMA 11.pdf
RESUMEN DEL TEMA 11.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
INFOGRAFÍA COLPBOL.pdf
INFOGRAFÍA COLPBOL.pdfINFOGRAFÍA COLPBOL.pdf
INFOGRAFÍA COLPBOL.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
FichaDeLectura.pdf
FichaDeLectura.pdfFichaDeLectura.pdf
FichaDeLectura.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
APUNTES 3ª EV PRIMERO.pdf
APUNTES 3ª EV PRIMERO.pdfAPUNTES 3ª EV PRIMERO.pdf
APUNTES 3ª EV PRIMERO.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
ROCIORODRIGUEZPEREZ1
 

Más de ROCIORODRIGUEZPEREZ1 (10)

docslide.5.leng..pdf
docslide.5.leng..pdfdocslide.5.leng..pdf
docslide.5.leng..pdf
 
lenguaje 4.pdf
lenguaje 4.pdflenguaje 4.pdf
lenguaje 4.pdf
 
matematicas 4.pdf
matematicas 4.pdfmatematicas 4.pdf
matematicas 4.pdf
 
naturales 4.pdf
naturales 4.pdfnaturales 4.pdf
naturales 4.pdf
 
FICHA EL RELIEVE DE ESPAÑA.pdf
FICHA EL RELIEVE DE ESPAÑA.pdfFICHA EL RELIEVE DE ESPAÑA.pdf
FICHA EL RELIEVE DE ESPAÑA.pdf
 
RESUMEN DEL TEMA 11.pdf
RESUMEN DEL TEMA 11.pdfRESUMEN DEL TEMA 11.pdf
RESUMEN DEL TEMA 11.pdf
 
INFOGRAFÍA COLPBOL.pdf
INFOGRAFÍA COLPBOL.pdfINFOGRAFÍA COLPBOL.pdf
INFOGRAFÍA COLPBOL.pdf
 
FichaDeLectura.pdf
FichaDeLectura.pdfFichaDeLectura.pdf
FichaDeLectura.pdf
 
APUNTES 3ª EV PRIMERO.pdf
APUNTES 3ª EV PRIMERO.pdfAPUNTES 3ª EV PRIMERO.pdf
APUNTES 3ª EV PRIMERO.pdf
 
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
498180118_Libro_de_Recursos_Sociales_3__.pdf.pdf
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

LIBRO PROF. NATURALES 3.pdf

  • 1. El libro anotado Ciencias de la Naturaleza para el 3.er curso de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO Y EDICIÓN Begoña Barroso Nombela Daniel Masciarelli García Julia Manso Prieto Raquel de Andrés González Rocío Pichardo Gómez ILUSTRACIÓN Alademosca il·lustració Jordi Baeza José Luis Navarro EDICIÓN Vicente Camacho Díaz DIRECCIÓN DEL PROYECTO Antonio Brandi Fernández DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN EDITORIAL DE PRIMARIA Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos para que el alumnado los traslade a su cuaderno. PRIMARIA Ciencias de la Naturaleza 3 Edición anotada para el profesorado
  • 2.
  • 3. Presentación del proyecto Saber Hacer cumple cuatro años. Es un proyecto de éxito, pero como la realidad educativa es cambiante, ha llegado el momento de actualizarlo. Por eso ha nacido Saber Hacer Contigo. Saber Hacer Contigo incorpora importantes innovaciones metodológicas y pedagógicas que los docentes nos han reclamado para su práctica educativa, de ahí su nombre. El objetivo primordial es desarrollar en el alumnado las capacidades imprescindibles para los futuros ciudadanos y ciudadanas del siglo XXI: Las habilidades de comunicación La comunicación es uno de los ejes esenciales del proyecto. A través de diferentes programas, presentes en todas las áreas, se trabajan las destrezas comunicativas: – Tiempo para hablar. Comunicación oral. – Tiempo para leer. Competencia lectora. – Tiempo para escribir. Comunicación escrita. Las destrezas de pensamiento Aprender a pensar y desarrollar el razonamiento lógico son otros de los ejes de Saber Hacer Contigo. Para ello se trabajan aquellas estrategias y rutinas que son necesarias para lograr un aprendizaje autónomo y eficaz, con el objetivo de que las alumnas y los alumnos adquieran habilidades de pensamiento de orden superior: – Fortalecer la comprensión y sintetizar las ideas más importantes. – Retener y recordar la información. – Interrelacionar conocimientos entre sí. La interiorización de estas estrategias y rutinas facilitará el control del pensamiento y una mayor eficacia a la hora de aplicar los nuevos conocimientos. A lo largo de las unidades se incluye una sección destinada al entrenamiento del pensamiento, que se destaca con un sombrero de color azul. La inteligencia emocional La educación de las emociones es esencial para la educación integral del alumnado. Los objetivos fundamentales que se plantean en Saber Hacer Contigo versan en torno a estos aspectos: – La identificación de las emociones propias y ajenas. – La autogestión y la regulación emocional. – La expresión de las emociones. – Las habilidades sociales y la empatía. Un sombrero de color rojo enmarca las actividades y propuestas encaminadas de forma específica al desarrollo de la inteligencia emocional. 3
  • 4. La creatividad La creatividad implica tener una imaginación viva, ser capaz de adaptarse a diferentes contextos y dar respuestas originales a situaciones o problemas inesperados. En nuestros libros se trabajan básicamente estas capacidades: – La búsqueda de estrategias personales e innovadoras. – La utilización de formas creativas de expresión. Las actividades que implican poner en juego la creatividad de manera especial se identifican con un sombrero de color verde. El trabajo cooperativo Con el objetivo de que las alumnas y los alumnos desarrollen su capacidad de cooperar y sean capaces de trabajar juntos para alcanzar un objetivo común, en este proyecto se proponen actividades que requieren diferentes niveles de agrupamiento: – Trabajo por parejas. – Trabajo en equipo. – Trabajo en grupo-clase. Estas actividades se identifican con distintos iconos. Además, al finalizar cada trimestre se incluye un pequeño proyecto denominado Cooperamos, en el que se ponen en juego diferentes técnicas de aprendizaje cooperativo. La autorregulación del aprendizaje En Saber Hacer Contigo el alumnado tiene un papel activo en el proceso de enseñanza y se promueve la reflexión personal sobre su propio aprendizaje para mejorar el conocimiento de sí mismos y detectar fortalezas y debilidades. A lo largo de las unidades se incluyen pequeñas rúbricas para que los alumnos y alumnas tomen conciencia de lo que han aprendido y valoren cómo lo han hecho. Atendiendo a los últimos avances de la neurociencia, Saber Hacer Contigo también incorpora una propuesta de GAMIFICACIÓN para activar la emoción y la curiosidad del alumnado, grandes palancas del aprendizaje. En el proyecto se ofrecen dinámicas propias del juego que ayudarán a transformar el aula, creando un ambiente estimulante y motivador. 4
  • 5. Comenzamos ............................................................ 9 Unidad 1. El cuerpo humano y la salud ................ 13 Unidad 2. La alimentación saludable .................... 27 Cooperamos............................................................ 42 Minilab ................................................................... 44 Unidad 3. Los animales ......................................... 45 Unidad 4. El estudio de los animales..................... 63 Cooperamos............................................................ 78 Minilab ................................................................... 80 Unidad 5. La materia y los materiales ................... 81 Unidad 6. La energía y las máquinas .................... 95 Cooperamos.......................................................... 112 Minilab ................................................................. 114 Hablo inglés.......................................................... 116 Uso de las tecnologías de la información y la comunicación ................................................. 118 Índice 5
  • 6. Mapa de contenidos Unidades Contenidos Comenzamos 1. El cuerpo humano y la salud El cuerpo humano Las etapas de la vida La salud y los hábitos saludables 2. La alimentación saludable Los nutrientes de los alimentos La dieta saludable Una alimentación sana Cooperamos Números iguales juntos. Identificamos técnicas de primeros auxilios Minilab Descubro la grasa de los alimentos 3. Los animales Las funciones vitales de los animales Vertebrados e invertebrados Los mamíferos Las aves y los reptiles Los anfibios y los peces 4. El estudio de los animales La observación de los animales Los animales terrestres Los animales acuáticos Cooperamos Técnica 1–2–4. Cuidamos y respetamos a todos los seres vivos Minilab Observo aves de mi localidad 5. La materia y los materiales La materia y sus propiedades Los estados de la materia Los cambios de la materia 6. La energía y las máquinas Las formas y las fuentes de energía El uso responsable de la energía La energía y las máquinas Cooperamos Folio giratorio. Aprendemos a utilizar la «regla de las tres erres» Minilab Analizo la evaporación del agua 6 Unidades Contenidos Comenzamos 1. El cuerpo humano y la salud El cuerpo humano Las etapas de la vida La salud y los hábitos saludables 2. La alimentación saludable Los nutrientes de los alimentos La dieta saludable Una alimentación sana Cooperamos Números iguales juntos. Identificamos técnicas de primeros auxilios Minilab Descubro la grasa de los alimentos 3. Los animales Las funciones vitales de los animales Vertebrados e invertebrados Los mamíferos Las aves y los reptiles Los anfibios y los peces 4. El estudio de los animales La observación de los animales Los animales terrestres Los animales acuáticos Cooperamos Técnica 1–2–4. Cuidamos y respetamos a todos los seres vivos Minilab Observo aves de mi localidad 5. La materia y los materiales La materia y sus propiedades Los estados de la materia Los cambios de la materia 6. La energía y las máquinas Las formas y las fuentes de energía El uso responsable de la energía La energía y las máquinas Cooperamos Folio giratorio. Aprendemos a utilizar la «regla de las tres erres» Minilab Analizo la evaporación del agua
  • 7. Tiempo para leer Saber hacer El ocio y el descanso Rosalinde tiene ideas en la cabeza Planifico mi tiempo de ocio Los trastornos alimentarios Alimentos muy sanos Elaboro una dieta saludable Los animales invertebrados Salvemos al elefante Realizo una ficha de un animal La identificación de los animales La selva de los números Identifico animales con claves Los materiales Un simple jarrón chino Realizo e interpreto un experimento Las partes de las máquinas Los inventos y los avances de la ciencia ¿Cómo se contruyeron las pirámides? Construyo una lancha motora Tiempo para leer Saber hacer El ocio y el descanso Rosalinde tiene ideas en la cabeza Planifico mi tiempo de ocio Los trastornos alimentarios Alimentos muy sanos Elaboro una dieta saludable Los animales invertebrados Salvemos al elefante Realizo una ficha de un animal La identificación de los animales La selva de los números Identifico animales con claves Los materiales Un simple jarrón chino Realizo e interpreto un experimento Las partes de las máquinas Los inventos y los avances de la ciencia ¿Cómo se contruyeron las pirámides? Construyo una lancha motora 7
  • 8. Símbolos utilizados en este libro Sombreros de colores Señala las actividades en las que trabajarás junto a tu compañera o compañero. Para realizar estas actividades, tendrás que trabajar en equipo. Es el sombrero del pensamiento. Te lo pondrás para reflexionar y sacar conclusiones. Es el sombrero de la creatividad. Con él pondrás en juego tu imaginación para aportar ideas originales. Es el sombrero de las emociones. Lo usarás para expresar lo que sientes y ponerte en el lugar de los demás. PENSAMIENTO CREATIVIDAD EMOCIONES 8
  • 9. En el colegio se realizan muchas actividades. ¿Cuáles son las que más te gustan? Descríbelas. ¿Qué has hecho el primer día de clase? Cuenta a tus compañeros y compañeras alguna anécdota interesante de tus vacaciones. Comenzamos 9 ES0000000095104 934153_U00_COMENZAMOS_78713.indd 9 21/11/2018 15:06:23 SUGERENCIAS Estimular a los niños y niñas para que expresen libremente sus sentimientos y sus gustos.
  • 10. Soluciones 1 Las funciones vitales son las siguientes: nutrición (necesitamos energía y materiales para crecer y realizar las actividades diarias), relación (sabemos lo que ocurre a nuestro alrededor) y reproducción (podemos tener hijos). 2 Tacto (piel); gusto (lengua); oído (oídos); vista (ojos); olfato (nariz). 3 R. M. (respuesta modelo). Lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes después y ducharse a diario. 4 R. M.   Frutas y verduras.   Dulces, golosinas… Nuestro cuerpo En este curso conocerás muchas cosas nuevas sobre tu cuerpo y sobre las funciones vitales que realizamos las personas y el resto de seres vivos. 1 ¿Recuerdas cómo se llaman las tres funciones vitales? Relaciona cada una con uno de los textos que acompañan la imagen. 2 Escribe en tu cuaderno el nombre de los cinco sentidos y relaciónalos con el órgano correspondiente. 3 Escribe tres normas de higiene que pongas en práctica todos los días. 4 Nombra dos alimentos en cada caso. • Alimentos que debes comer habitualmente para tener una alimentación saludable. • Alimentos que debes comer de forma moderada. Necesitamos energía y materiales para crecer y realizar las actividades diarias. Sabemos lo que ocurre a nuestro alrededor. 10 Podemos tener hijas e hijos. ES0000000095104 934153_U00_COMENZAMOS_78713.indd 10 21/11/2018 15:06:26 SUGERENCIAS Algunas dinámicas o juegos en el aula pueden servir para que recuerden las funciones vitales y  los diferentes órganos de los sentidos.
  • 11. Soluciones 1 R. M. Para crecer, las plantas necesitan luz del sol, agua, aire y sustancias de la tierra. Los animales necesitan agua y nutrientes, que extraen de otros seres vivos de los que se alimentan. 2 R. M.   Es un árbol porque tiene un tronco grueso y largo y las ramas salen de él en las partes altas.   En los árboles pueden vivir insectos, aves y otros mamíferos. 3 R. M. Tallo o tronco, ramas, hojas y frutos (bellotas). El tallo sirve de soporte a la planta y se divide en ramas. Las hojas captan la luz del sol. Los frutos contienen las semillas, que darán lugar a otra planta. Los seres vivos Aprenderás a distinguir los principales grupos de animales y plantas, y a reconocerlos usando guías de campo y claves de identificación. 1 ¿Qué necesitan las plantas para poder crecer? ¿Y los animales? 2 Contesta. • ¿Qué ves en el centro de la imagen, un árbol, un arbusto o una hierba? Explica por qué lo sabes. • ¿Qué tipo de animales crees que pueden vivir en esta planta? 3 Escribe el nombre de las partes de la planta que ves en la imagen. Explica cuál es la función de cada una. Los animales y las plantas son seres vivos; por tanto, nacen, crecen, se reproducen y mueren. Comenzamos 11 ES0000000095104 934153_U00_COMENZAMOS_78713.indd 11 21/11/2018 15:06:28 SUGERENCIAS Preguntar al alumnado por los animales y plantas que conocen. Hacer dos listas según los vayan mencionando.
  • 12. Materiales, energía y máquinas También aprenderás de qué están hechas las cosas y conocerás cuáles son sus principales propiedades. Además, descubrirás qué son las máquinas y qué es lo que las hace funcionar. 3 Observa la fotografía superior y contesta en tu cuaderno. • ¿Hay alguna máquina en la imagen? ¿Para qué sirve? • ¿Es una máquina manual o automática? • ¿Qué es lo que la hace funcionar? 1 Escribe otros ejemplos de materiales naturales y artificiales. 2 ¿Podrías explicar estas propiedades de los materiales? • resistencia • elasticidad • flexibilidad • transparencia Relaciona las propiedades anteriores con estos objetos. Hay objetos que se fabrican con materiales artificiales que se obtienen a partir de otros materiales; por ejemplo, el plástico. Otros objetos se fabrican con materiales de origen natural, como la madera. 12 ES0000000095104 934153_U00_COMENZAMOS_78713.indd 12 28/11/2018 7:50:24 Soluciones 1 R. M. Naturales: algodón, arcilla o hierro. Artificiales: vidrio, papel o cemento. 2 R. M. Los materiales resistentes soportan grandes pesos y esfuerzos sin romperse ni doblarse. Los materiales elásticos recuperan su forma después de estirarlos o encogerlos. Los materiales flexibles se pueden doblar sin que se rompan. Los materiales transparentes permiten ver a través de ellos. La ventana es transparente. La escultura es resistente. El muelle es elástico. La cuerda es flexible. 3 R. M.   Se observa una aspiradora que sirve para limpiar el suelo aspirando elementos como el polvo, las pelusas, etc.   Es una máquina automática.   Funciona con electricidad. SUGERENCIAS Identificar y clasificar los materiales que se encuentran en el aula. También se pueden identificar máquinas y nombrar diversos tipos de energía.
  • 13. Tiempo para hablar ¿Dónde están las niñas y los niños de la fotografía? ¿Qué actividad realizan? ¿Se puede practicar solo en este lugar? ¿Qué partes del cuerpo se utilizan en este deporte? ¿Por qué crees que llevan gorro y gafas? El cuerpo humano y la salud 1 SABER HACER Planificar el tiempo de ocio. 13 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 13 21/11/2018 15:07:43 Soluciones Tiempo para hablar   Los niños y las niñas están en el agua, en una piscina.   Están nadando y jugando, pero también podrían nadar en el mar, un río o un lago. Hay que advertir al alumnado que los lugares naturales pueden ser peligrosos. No es suficiente con saber nadar bien.   Los brazos y las piernas se mueven, pero en la natación interviene todo el cuerpo.   Llevan gafas porque es preciso protegerse los ojos del cloro de la piscina. El gorro sirve para no ensuciar la piscina con pelos. LibroMedia Vídeo: ¡Vamos a nadar! SUGERENCIAS Realizar en clase los movimientos que hacemos al nadar.
  • 14. Nuestro cuerpo El cuerpo humano tiene tres partes: El cuerpo humano tobillo frente oreja nariz mentón hombro pie muñeca mano pierna rodilla muslo cadera antebrazo codo brazo cuello boca mejilla ojo COMPARO Y CONTRASTO Analiza la imagen. Explica los parecidos y las diferencias entre las partes del cuerpo de la niña y su gato. PENSAMIENTO La cabeza. Tiene la cara en la parte delantera. El tronco. Está formado por el tórax, que es la zona del pecho, y por el abdomen, que es la zona de la tripa. Las extremidades. Tenemos dos tipos: las superiores y las inferiores. 14 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 14 21/11/2018 15:07:45 Soluciones Pensamiento   R. L. (respuesta libre). Comparar el tronco y las extremidades con el gato resultará más divertido si les hacemos caminar a cuatro patas, para comprobar la dificultad de hacerlo con las extremidades de desigual longitud. LibroMedia Presentación interactiva: Las partes del cuerpo. SUGERENCIAS Proponer un juego para descubrir las partes del cuerpo. Material de aula Láminas de pensamiento visual: La función de relación.
  • 15. 1 Somos diferentes Las personas nos diferenciamos unas de otras en muchos aspectos: 1 ¿Qué partes del cuerpo forman las extremidades superiores? ¿Y las inferiores? 2 Observa a tu compañero o compañera más cercano. • ¿En qué os diferenciáis? • ¿En qué os parecéis? ACTIVIDADES El cuerpo humano tiene tres partes: cabeza, tronco y extremidades. Cada persona tiene unas características exclusivas que la hacen diferente. OBSERVA Y DESCUBRE • Elige a un niño y a una niña de la imagen y describe cómo son. El sexo. El cuerpo de las mujeres y el de los hombres tienen algunas diferencias. Los rasgos personales. Por ejemplo, el color de los ojos, el pelo, la forma de la nariz o la voz. La estatura. Cada persona tiene una altura distinta, que cambia con el tiempo. La constitución. Hay personas que tienen un cuerpo más ancho y otras, más estrecho. 15 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 15 21/11/2018 15:07:46 1 ¿Qué partes del cuerpo forman las extremidades superiores? ¿Y las inferiores? 2 Observa a tu compañero o compañera más cercano. • ¿En qué os diferenciáis? • ¿En qué os parecéis? Soluciones Observa y descubre   R. L. Los alumnos y las alumnas deberán tener en cuenta, para las descripciones, todos los aspectos que se han visto en la unidad: estatura, constitución, rasgos personales, etc. 1   Las extremidades superiores: mano, antebrazo, codo y brazo.   Las extremidades inferiores: pie, pierna, rodilla y muslo. 2 R. L. En parejas, los alumnos y las alumnas describirán las diferencias y semejanzas, valorando el respeto y la aceptación de los demás. LibroMedia Vídeo: Somos diferentes. SUGERENCIAS Se puede jugar a descubrir quién es quién, dando pistas que el alumnado vaya pidiendo sobre el aspecto físico. LibroMedia Actividades interactivas: Las partes del cuerpo. Las personas somos diferentes.
  • 16. Todas las personas pasamos a lo largo de nuestra vida por diferentes etapas en las que se producen cambios en nues- tro cuerpo. Estas etapas son la infancia, la adolescencia, la edad adulta y la ancianidad. La adolescencia. Entre los 12 y los 16 años, el cuerpo sufre muchos cambios: es la pubertad. Evolucionan tanto el cuerpo como la mente. En esta etapa se empiezan a apreciar diferencias externas entre el cuerpo de los hombres y el de las mujeres. A los chicos les cambia la voz y les aparece vello en la cara y en el cuerpo. A las chicas les crecen los senos y les cambia la forma corporal. También cambia la forma de ser: los adolescentes son más independientes y desarrollan gustos personales. La infancia. Es la etapa en la que más se crece y se cambia. Un bebé recién nacido depende de otras personas para casi todo. Los recién nacidos se alimentan de leche. Los bebés nacen sin dientes, y les van saliendo poco a poco: primero salen los dientes de leche y luego son sustituidos por los definitivos. 12 16 Las etapas de la vida 16 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 16 28/11/2018 9:54:51 SUGERENCIAS Observar y reconocer los cambios que se producen en el cuerpo con el paso del tiempo. LibroMedia Vídeos: La infancia. La adolescencia. Material de aula Láminas de pensamiento visual: La función de reproducción y las etapas de la vida.
  • 17. 1 La edad adulta. En esta etapa el cuerpo está desarrollado y preparado para la reproducción. Las personas adultas dejan de crecer y cambian lentamente a lo largo de esta etapa. Las personas adultas están preparadas para asumir responsabilidades, como el trabajo y el cuidado de los hijos e hijas; y para ser parte activa de la sociedad. 1 Contesta. • ¿Cuántos años tienes? • ¿En qué etapa estás? • ¿Y tu profesora o profesor? 2 TIEMPO PARA ESCRIBIR. Pregunta a algunas personas mayores a qué jugaban en su niñez. Elabora un informe que se titule Los juegos de los mayores. ACTIVIDADES 65 La ancianidad. En esta etapa el cuerpo pierde gran parte de su agilidad, fuerza y resistencia. El pelo se suele volver blanco y la piel se arruga. Las personas ancianas han vivido numerosas experiencias y poseen muchos conocimientos. ¡Podemos aprender mucho con ellos! 17 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 17 21/11/2018 15:07:53 Soluciones 1 R. L. Se puede dibujar una línea de tiempo en la pizarra y que el alumnado se vaya situando. Para no coincidir todos en el mismo año, es mejor dividirla en meses. 2 R. L. Se pueden traer a clase algunos de los juegos que se nombren en los informes para aprender cómo se juega. SUGERENCIAS Tratar el tema del respeto a las personas mayores, especialmente en aspectos como la lentitud de sus movimientos, la memoria o sus dificultades para adaptarse a las nuevas tecnologías. LibroMedia Vídeos: La edad adulta. La ancianidad. LibroMedia Actividad interactiva: Las etapas de la vida.
  • 18. La salud Para tener una buena salud tenemos que cuidar tanto nues- tro cuerpo como nuestra mente. Para crecer sanos y fuertes, además de alimentarnos bien, tenemos que hacer ejercicio, cuidar la postura del cuerpo, tener una buena higiene y dedicar tiempo suficiente al ocio y al descanso. El ejercicio físico El ejercicio aporta muchos beneficios para la salud: La postura del cuerpo Algunos hábitos o posturas son perjudiciales para la espalda y pueden provocar lesiones. La salud y los hábitos saludables OBSERVA Y DESCUBRE • En las imágenes de la izquierda se indica qué posturas son correctas y cuáles no. Explica por qué. Fortalece los huesos y los músculos. Ayuda a mantener el peso adecuado. Ayuda a relajarse y a dormir bien. Mejora la elasticidad de los músculos, la fuerza y la resistencia. Practicar un deporte de equipo ayuda a ser sociable, a trabajar en grupo y a respetar las normas. 18 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 18 21/11/2018 15:07:54 Soluciones Observa y descubre   R. L. Puede resultar interesante que los alumnos y las alumnas vean, antes de realizar esta actividad, el vídeo que se indica. SUGERENCIAS Ejercitar en clase cómo llevar la mochila correctamente. LibroMedia Galería de imágenes: Cuidamos nuestro cuerpo. LibroMedia Vídeo: La importancia de una buena postura. Material de aula Láminas de pensamiento visual: Los hábitos saludables.
  • 19. 1 La higiene Se entiende por higiene todo aquello relacionado con la lim- pieza y el aseo de nuestro cuerpo, de los alimentos y de los objetos que nos rodean. Es un hábito muy importante para evitar enfermedades. Entre las medidas de higiene destacan: • Ducharse diariamente. • Lavarse las manos con jabón después de ir al baño, antes de comer y siempre que estén sucias. • Cepillarse correctamente los dientes después de cada comida. • Lavar bien los alimentos, especialmente los que come- mos crudos, como las frutas o las verduras, al igual que los recipientes y utensilios de cocina que vayamos a usar. La salud implica el cuidado del cuerpo y la mente. Hay que realizar ejercicio físico, cuidar la postura y mantener la higiene. 1 ¿Por qué es importante mantener una postura correcta? ¿Crees que deberías mejorar tu postura? 2 Las personas sedentarias son aquellas que hacen poco o ningún ejercicio. • ¿Qué beneficios aporta el ejercicio físico? • ¿Qué ejercicios realizas tú para cuidar tu cuerpo? 3 Lavarse los dientes es un hábito de higiene. • ¿Por qué es importante cepillarse los dientes? • ¿En qué momentos es recomendable hacerlo? • Explica cómo lo haces. ACTIVIDADES OBSERVA Y DESCUBRE • ¿Qué deberían hacer estas niñas cuando terminen de jugar? Explica por qué. 19 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 19 21/11/2018 15:07:56 Soluciones Observa y descubre   R. L. Es muy importante recordar a las alumnas y los alumnos que no deben jugar con la tierra si tienen alguna herida y, sobre todo, lavarse las manos siempre después de jugar. 1 R. L. Una postura correcta nos ahorra muchos problemas de espalda. El alumno o la alumna deberá ser consciente de la postura en la que se sienta. 2   R. M. Fortalece los huesos y los músculos, ayuda a mantener el peso, a relajarse y dormir bien, y nos da fuerza y elasticidad.   R. L. 3 R. M.   Así evitaremos enfermedades y durarán más tiempo sanos.   Hay que cepillarse los dientes después de cada comida.   El cepillado debe ser con movimientos verticales por toda la dentadura. LibroMedia Presentación interactiva: La higiene personal. LibroMedia Actividad interactiva: Hábitos saludables.
  • 20. En un día normal realizamos muchas actividades. Además debemos tener tiempo para divertirnos y también debemos descansar. El ocio Las actividades de ocio son aquellas que realizamos duran- te nuestro tiempo libre por el gusto de hacerlas y como diversión. Se pueden realizar muchas actividades de ocio distintas; algunas a solas y otras con amigos, amigas y familiares. El ocio electrónico Una forma de disfrutar del ocio es jugar con consolas y otras máquinas electrónicas. Esta actividad puede ocupar parte del tiempo de ocio, pues los videojuegos son muy divertidos. Además, algunos de ellos son educativos. Sin embargo, este tipo de entretenimiento puede suponer un problema si es lo único que hacemos para divertirnos, pues no fomenta el contacto con otras personas ni el ejerci- cio físico. El ocio y el descanso Se puede disfrutar del tiempo libre sin compañía; por ejemplo, leyendo o dibujando. Muchas actividades nos permiten compartir experiencias con niños y niñas de nuestra edad. El ocio en familia ayuda a mantenerse unidos. Se pueden hacer excursiones, ir al cine, etc. OBSERVA Y DESCUBRE • ¿Cuál de las actividades que ves en las imágenes te resulta más interesante? ¿Por qué? ¿Con quiénes la realizas? 20 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 20 28/11/2018 7:52:49 Soluciones Observa y descubre   R. L. SUGERENCIAS Realizar actividades en soledad también ayuda a la maduración del niño o de la niña. SUGERENCIAS La importancia de la amistad es algo que se puede trabajar en el aula. LibroMedia Galería de imágenes: Nuestro tiempo libre. LibroMedia Vídeo: Un domingo estupendo. Material de aula Láminas de pensamiento visual: Los hábitos saludables.
  • 21. 1 El descanso Al final del día, después de realizar todas nuestras activida- des, tenemos que descansar y reponer fuerzas. Dormir lo suficiente nos ayuda a recuperarnos del cansancio diario y nos prepara para empezar un nuevo día llenos de energía. Por el contrario, alguien que no duerma lo suficien- te estará cansado y de mal humor. Además, es más fácil que caiga enfermo. Según la edad, es necesario dormir más o menos horas. A tu edad, es conveniente que duermas aproximadamente unas diez horas al día. En el tiempo libre realizamos actividades de ocio que nos divierten y nos gustan. Luego, para recuperarnos, tenemos que descansar el tiempo suficiente. 1 ¿Qué actividades te gusta hacer con tus amigas y amigos? ¿Por qué te gusta estar con ellos? 2 ¿Cuántas horas duermes normalmente? ¿Crees que son suficientes? Explica qué te ocurre cuando duermes menos horas de las necesarias. ACTIVIDADES Alguien que duerme bien se encuentra descansado y lleno de energía para enfrentarse al nuevo día. Me pongo en el lugar de los demás ¿Alguna vez no has podido descansar porque había mucho ruido? Cuéntalo. ¿Qué le dirías a alguien que estuviera haciendo ruido y te impidiera descansar? EMOCIONES 21 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 21 21/11/2018 15:08:01 Soluciones Emociones   R. L. Trabajar la importancia del silencio para la salud. Se puede intentar estar un minuto en silencio y después pedir que describan lo que han sentido. 1   R. L. 2   R. L. SUGERENCIAS Incidir en la importancia del descanso. LibroMedia Actividad interactiva: ¿Cuáles son actividades de ocio?
  • 22. 1 En el texto se nombran algunas partes del cuerpo. Anótalas e indica dónde se encuentran. 2 En el texto también aparecen varios personajes. Explica en qué etapa de la vida se encuentra cada uno. 3 VALORES. ¿Creéis que los chicos y las chicas pueden tener la misma profesión? Debatid en clase sobre ello. TIEMPO PARA LEER Rosalinde tiene ideas en la cabeza Rosalinde tiene un agujero en los calcetines. Rosalinde tiene una venda en la rodilla. Rosalinde tiene una mariquita en la mano. Rosalinde tiene una cadena alrededor del cuello. Rosalinde tiene ideas en la cabeza. Su mamá observa el agujero de los calcetines. Su papá observa la venda de la rodilla. Su gato observa la mariquita de la mano. Su abuela observa la cadena del cuello. Nadie se fija en las ideas de su cabeza. –¡Así es mucho mejor! –dice Rosalinde. Sin embargo, el abuelo asegura que conoce las ideas que Rosalinde tiene en la cabeza. […] A Rosalinde se le ocurren a veces ideas sobre profesiones. –Llega un momento en que todos necesitamos una profesión –había dicho mamá–. A su debido tiempo, hay que pensar qué será uno en el futuro. Fredi dice que será futbolista. Delantero centro. Si fuera posible, preferiría jugar en el Discordias F. C. También le gustaría a Rosalinde llegar a ser futbolista. Le gustaría ser portera el día de mañana. Pero a todos los niños de su clase les da risa. –Estás chiflada, Rosalinde, completamente chiflada –le dicen, agujereándose una sien con el dedo. Las niñas de la clase de Rosalinde encuentran también que es una completa chifladura eso de que una chica quiera ser portera de un equipo de fútbol. Rosalinde tiene ideas en la cabeza (fragmento) Christine nöstlinger Loqueleo 22 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 22 28/11/2018 9:54:55 Soluciones 1 Rodilla, en las extremidades inferiores; mano y dedo, en las extremidades superiores; cuello, en la cabeza. 2 Su mamá y su papá están en la edad adulta. Su abuela y su abuelo están en la ancianidad. 3 Valores. R. L. Es fundamental aprovechar esta actividad para trabajar temas relacionados con la igualdad de género. SUGERENCIAS Hacer alguna referencia hacia los deportes femeninos.
  • 23. SABER HACER Planifico mi tiempo de ocio Los padres de Begoña le han preguntado qué le apetece hacer el fin de semana. A ella le gustaría hacer un montón de cosas diferentes. Ayúdala a elegir actividades de ocio. Antes, fíjate en las cosas que ha apuntado en su diario sobre lo que ha hecho en su tiempo libre a lo largo de la semana. 1 Completa en tu cuaderno una tabla con las actividades que ha hecho Begoña durante la semana. 2 Calcula cuánto tiempo ha dedicado a cada tipo de actividad. 3 Estas son algunas de las cosas que le gustaría hacer a Begoña. Di cuál de ellas le aconsejarías hacer y explica por qué. 4 Recuerda las actividades de ocio que haces tú durante la semana y haz una lista. Luego, prepara un plan para el fin de semana de forma que tengas un ocio variado. 1 Caminar por la montaña. Ir al cine. Visitar un museo. LUNES: Veo la tele una hora. Juego con la consola una hora. MARTES: Juego al fútbol una hora. Leo una hora. MIÉRCOLES: Juego en el parque con mis amigos dos horas. Leo media hora. JUEVES: Monto en bici con mi padre una hora. Juego en el parque una hora. Ella sola Con otras personas … … 23 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 23 21/11/2018 15:08:09 Soluciones 1 R. M. Ella sola: ver la TV, jugar a la consola, leer... Con otras personas: jugar al fútbol, jugar en el parque... 2 Ha dedicado 5 horas a jugar con otras personas y 3 horas y media a jugar ella sola. 3 R. L. Las tres actividades son interesantes, todas deben ocupar tiempo en el espacio de ocio. 4 R. L. LibroMedia Presentación interactiva: Planificar el ocio. SUGERENCIAS Reconocer la importancia de las actividades en el tiempo de ocio, pero también el descanso y estar en familia.
  • 24. 1 ESQUEMA. Relaciona cada letra del esquema con una palabra. 2 TABLA-RESUMEN. Copia y completa en tu cuaderno una tabla sobre las partes del cuerpo. Usa el siguiente modelo: 3 Explica en tu cuaderno. • ¿Cómo te gustaría ser de adulto o de adulta? • ¿A qué desearías dedicarte? • ¿Querrías tener hijos e hijas? 4 Escribe una lista con los principales cambios que experimentará una persona en su cuerpo a lo largo de su vida. Hazlo para los dos sexos. COMPRUEBO MI PROGRESO posturas tronco ancianidad cabeza tronco extremidades … … … … … … A B C EL CUERPO HUMANO Y LA SALUD COMPRUEBO MI PROGRESO P A R TES D E L C U ERPO cabeza extremidades infancia adolescencia edad adulta ETAPAS DE LA V I D A HÁB I T O S S A L U D A B L E S higiene ocio d escanso e j e r c i c i o 24 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 24 21/11/2018 15:08:10 Soluciones 1 A. Tronco; B. Ancianidad; C. Posturas. 2   Cabeza: ojos, nariz, oreja, boca...   Tronco: pecho, tripa, ombligo...   Extremidades: pie, mano, rodilla, muslo... 3 R. L. 4 R. M. A los chicos les cambia la voz y les aparece vello en la cara y en el cuerpo. A las chicas les crecen los senos y les cambia la forma corporal. También cambia la forma de ser: los adolescentes son más independientes y desarrollan gustos personales. 5 R. L. Esta actividad se puede relacionar con la anterior, el alumnado ya ha reconocido los cambios, ahora los compara consigo mismo y con las personas de su entorno. Reconocer los rasgos familiares es importante para los alumnos y alumnas. Material de aula Láminas de pensamiento visual: La función de relación. La función de reproducción y las etapas de la vida. Los hábitos saludables. SUGERENCIAS Dibujar un esquema visual similar en su cuaderno. LibroMedia Actividades interactivas: ¿Dónde está cada parte del cuerpo? Reconozco las partes de mi cuerpo. ¿De qué etapa de la vida se trata? Las personas cambian con la edad.
  • 25. 5 Reúne fotografías tuyas y de algunos familiares, si es posible en diferentes etapas de la vida. A continuación examina las imágenes y registra la siguiente información: • ¿Qué cambios aprecias en cada persona a lo largo del tiempo? Fíjate en aspectos como la estatura, la constitución física, la forma de la cara, el pelo y el uso de gafas, pendientes, etc. • ¿En las fotografías existe algún rasgo que puedas considerar familiar? ¿Lo tienes tú también? 6 Observa las imágenes y explica en qué etapa de la vida está cada persona. Indica en qué características te has fijado para decidirte. 7 Observa a tus compañeras y compañeros. Haz una lista de todas las veces que veas una postura o un hábito incorrecto que pueda afectar a la espalda. Explica cuál es la postura o el hábito correcto que deberían tener. 1 A B C D E F G 25 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 25 21/11/2018 15:08:18 6   A y D: adolescencia.   C y E: infancia.   G y F: edad adulta.   B: ancianidad. 7 R. L. La postura correcta para sentarse es con la espalda recta y los pies apoyados en el suelo. SUGERENCIAS Incidir en el respeto a la diversidad de las personas.
  • 26. 8 Explica qué es la higiene. Describe cuatro medidas que se deben realizar a lo largo de un día para cuidar la higiene. 9 Escribe en tu cuaderno cinco comportamientos que sean saludables y otros cinco que no lo sean, y explica por qué. 10 Explica qué son las actividades de ocio y en qué se diferencian de otras actividades del día. 11 En ocasiones, aunque se haga tarde, nos encontramos bien y con ganas de seguir jugando y hacer cosas. Sin embargo, tenemos que parar, relajarnos y dormir. • ¿Por qué es necesario descansar? • ¿Es necesario descansar las mismas horas a todas las edades? • ¿Cuántas horas debes dormir tú? ¿Las duermes realmente? 12 Imagina que un amigo tuyo dedica todo su tiempo libre a ver la televisión. • ¿Qué le dirías para convencerle de que haga otras actividades? • ¿Qué otras actividades, además de ver la tele, pueden considerarse como ocio electrónico? • ¿Crees que el ocio electrónico es perjudicial? COMPRUEBO MI PROGRESO ¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno. ¿Conozco las partes de mi cuerpo? ¿Identifico qué características nos hacen diferentes? ¿Conozco qué hábitos pueden ser un riesgo para mi salud? ¿Reconozco los principales hábitos saludables? Pon nota a tu trabajo en esta unidad. 26 ES0000000095104 934153_U01_78712.indd 26 21/11/2018 15:08:19 Soluciones 8 R. M. Higiene es todo lo relacionado con el aseo de nuestro cuerpo, de los alimentos y de los objetos que nos rodean. Por ejemplo: lavarse las manos antes de comer, cepillarse los dientes después de comer, lavar la fruta y ducharse diariamente. 9 R. L. 10 R. M. Las actividades de ocio son aquellas que se realizan por el gusto de hacerlas y como diversión durante nuestro tiempo libre. 11   El descanso es necesario para recuperar fuerzas y empezar el día con energía.   No descansamos lo mismo en todas las edades, según vamos cumpliendo años el descanso es menor.   Un niño o una niña debe dormir 10 horas diarias. R. L. 12   R. L.   Jugar a videojuegos o pasar tiempo con el móvil o la tableta.   Es perjudicial si se dedica más tiempo del que se debe. LibroMedia Actividades interactivas: ¿Qué sabes de los hábitos saludables? ¿Qué lugares se relacionan con el ocio? ¿De qué tipo de ocio se trata? ¿Qué sabes ya del cuerpo humano y la salud?
  • 27. Tiempo para hablar ¿Qué alimentos ves en la imagen? ¿Crees que esos alimentos son saludables? ¿Qué comes tú habitualmente? ¿Cuál es el alimento que más te gusta? ¿Por qué? La alimentación saludable 2 SABER HACER Elaborar una dieta saludable. 27 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 27 21/11/2018 15:07:03 Soluciones Tiempo para hablar   R. M. Frutas, verduras, huevos y distintos tipos de pan.   R. M. Sí. El exceso de pan y huevos puede ser perjudicial si se tiene algún problema de salud y dependiendo de la actividad física y la edad.   R. L.   R. L. LibroMedia Vídeo: La alimentación.
  • 28. Cuando tomamos alimentos, estos no pasan a formar parte de nuestro cuerpo directamente. Antes los alimentos se descomponen en partes más pequeñas que son útiles para nosotros: los nutrientes. Los principales tipos de nutrientes de los alimentos son las grasas, los hidratos de carbono, las proteínas, las vi- taminas y las sales minerales. Las grasas Estos nutrientes nos aportan energía. Algunas grasas son de origen animal, como la mantequilla. Otras son de origen vegetal, como el aceite de oliva. Los hidratos de carbono Los hidratos de carbono también nos proporcionan energía, aunque menos que las grasas. Los nutrientes de los alimentos embutidos aceite mantequilla beicon tocino pasta pan fruta cereales patatas miel legumbres azúcar pasteles 28 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 28 21/11/2018 15:07:05 LibroMedia Presentación interactiva: Los nutrientes de los alimentos. Material de aula Láminas de pensamiento visual: La función de nutrición.
  • 29. 2 Las proteínas Las proteínas aportan materiales que nos ayudan a crecer y a reparar nuestro cuerpo. Son muy importantes para la formación de los músculos. Las vitaminas y las sales minerales Las vitaminas y las sales minerales son sustancias imprescindibles que tene- mos que tomar para que nuestro cuer- po se mantenga sano. El calcio, una sal mineral, forma parte de los huesos, por lo que es fundamental durante el crecimiento. 1 Escribe en tu cuaderno los nombres de tres alimentos que contengan los siguientes nutrientes: • hidratos de carbono • grasas • proteínas • vitaminas 2 ¿Qué tipo de nutrientes contiene la leche? ¿Y la fruta? 3 VALORES. Hay niños y niñas que no pueden comer lo necesario para estar sanos. Expresa tu opinión sobre este hecho. ACTIVIDADES verduras fruta productos lácteos carne huevos pescado legumbres productos lácteos Los nutrientes son sustancias que se encuentran en los alimentos. Aportan energía y materiales y son imprescindibles para nuestra salud. 29 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 29 21/11/2018 15:07:09 Soluciones 1   Hidratos de carbono: pan, pasta, cereales.   Proteínas: pescado, huevos, legumbres.   Grasas: mantequilla, aceite, frutos secos.   Vitaminas: manzanas, lechuga, plátanos. 2 La leche contiene proteínas, vitaminas y sales minerales. La fruta contiene vitaminas y sales minerales. 3 Valores. R. L. LibroMedia Actividades interactivas: ¿Qué sabes de los nutrientes? ¿Cuáles son los principales tipos de nutrientes? SUGERENCIAS Comprobar que el alumnado comprende qué son los productos lácteos.
  • 30. La dieta es el conjunto de todos los alimentos que toma una persona. Una dieta saludable es la que nos ayuda a tener buena salud. Debe ser: • Equilibrada. Que nos aporte la cantidad adecuada de cada nutriente. • Suficiente. Que nos aporte los materiales y la energía que realmente necesitamos, pero sin excedernos. La rueda de los alimentos La rueda de los alimentos nos ayuda a tener una dieta equilibrada. En ella se representan seis grupos de alimentos con diferentes colores y tamaños según los nutrientes que aportan. La dieta mediterránea cumple los requisitos de una dieta equilibrada. Los alimentos básicos de esta dieta son los productos vegetales, el pescado, el pan y otros cereales, y el aceite de oliva como grasa principal. La dieta saludable Grupo 1. Ricos en hidratos de carbono. Grupo 2. Muy ricos en grasas. Grupo 3. Ricos en proteínas. Grupo 4. Aportan proteínas y calcio. Grupo 5. Aportan fibra, vitaminas y sales minerales. Grupo 6. Aportan fibra, vitaminas y sales minerales. OBSERVA Y DESCUBRE • ¿Qué alimentos hay en cada grupo? • ¿Por qué crees que hay grupos que ocupan más espacio? • ¿Qué alimentos se dibujan más pequeños? ¿Por qué? 30 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 30 21/11/2018 15:07:12 Soluciones Observa y descubre   Grupo 1: pan, pasta, cereales, caramelos, azúcar y bollos; Grupo 2: aceite, mantequilla, beicon; Grupo 3: carne, chorizo, salchichas, pescado, pollo, huevos; Grupo 4: leche, yogur, queso; Grupo 5: coliflor, zanahorias, judías verdes, lechuga, pimiento, berenjena, calabacín, tomates; Grupo 6: plátanos, uvas, peras, kiwis, fresas, naranja, mandarina, melocotón, manzana, cerezas, melón, sandía.   Los grupos 5 y 6, frutas y verduras, ocupan más espacio para indicar que son alimentos que debemos consumir abundantemente.   R. M. Los dulces, el azúcar, los pasteles, la carne con grasa, el chorizo, las salchichas y el queso se dibujan más pequeños porque no hay que abusar de su consumo. SUGERENCIAS Asegurarse de que el alumnado recuerda qué alimentos son de origen animal y cuáles son de origen vegetal. LibroMedia Galería de imágenes: Los grupos de alimentos. SUGERENCIAS Fijar en el alumnado la comprensión de las diferencias entre los distintos nutrientes. Material de aula Láminas de pensamiento visual: La alimentación saludable.
  • 31. 2 Para que una dieta sea saludable debe aportar suficientes nutrientes y ser equilibrada. 1 Si solo comes lo que te gusta, por ejemplo, pasta y carne, ¿crees que tu dieta es equilibrada? ¿Y saludable? ¿Por qué? ACTIVIDADES La pirámide de alimentación La pirámide de alimentación nos ayuda a tener una dieta saludable. En ella se representa la cantidad de alimentos de cada grupo que se debe tomar. Camina o haz algún deporte todos los días. Diariamente, cuanto más ejercicio más cantidad. Come de forma consciente y equilibrada. Come más cuando tu cuerpo trabaje más. La comida, mejor hervida, asada o a la plancha. Bebe entre 4 y 6 vasos de agua al día. 3 o 4 veces al día. Entre 1 y 3 veces al día, variando el alimento. De cuando en cuando y siempre en pequeñas cantidades. 2 o 3 veces al día. OBSERVA Y DESCUBRE • ¿Puedes comer dulces todos los días si quieres que tu dieta sea saludable? Explica tu respuesta. • ¿Qué alimentos debes comer en mayor cantidad cada día? 31 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 31 21/11/2018 15:07:13 Soluciones Observa y descubre   R. M. No es saludable comer dulces todos los días, es mejor sustituir los dulces por frutas.   R. M. Los alimentos que se deben consumir en mayor cantidad cada día son las frutas y el agua. 1 R. M. No. Porque en una dieta equilibrada se deben tomar alimentos de los seis grupos. La pasta y la carne pertenecen a los grupos 1 y 3, respectivamente, por lo que no comeríamos alimentos de otros grupos. LibroMedia Actividades interactivas: Interpreta la rueda de los alimentos. Los nutrientes y la pirámide de los alimentos. LibroMedia Presentación interactiva: La pirámide de los alimentos. SUGERENCIAS Recordar al alumnado que las bebidas azucaradas se encuentran en el vértice de la pirámide.
  • 32. Para que nuestra alimentación sea sana es necesario tener unos buenos hábitos a la hora de comer y una correcta hi- giene, así como conservar adecuadamente los alimentos. Los hábitos de alimentación Para adquirir unos buenos hábitos de alimentación, se de- ben seguir estas recomendaciones: Además, también se recomienda repartir los alimentos en cinco comidas diarias. Una alimentación sana Tomar poca grasa. Mejor si es de origen vegetal. El desayuno es la comida más importante del día. Debe incluir leche, fruta y una tostada o cereales. A media mañana y en la merienda es recomendable tomar un bocadillo y fruta o leche. En la comida y en la cena hay que tomar alimentos variados, es decir, que sean de distintos tipos. La mayor parte de la energía debe proceder de los alimentos ricos en hidratos de carbono. Es preferible que sean integrales. Tomar carne de ave, que tiene menos grasa. OBSERVA Y DESCUBRE • Nombra los alimentos que están tomando los niños y niñas de las fotografías. ¿Se alimentan adecuadamente? ¿Por qué? 32 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 32 21/11/2018 15:07:17 Soluciones Observa y descubre   Están comiendo pan, aceite, fruta, leche, vegetales y pasta. Sí, porque tienen una alimentación variada y completa. LibroMedia Presentaciones interactivas: Una dieta saludable. Las cinco comidas. SUGERENCIAS Comprobar que las indicaciones de la rueda y la pirámide de alimentos coinciden con las sugerencias de esta sección. Material de aula Láminas de pensamiento visual: La alimentación saludable.
  • 33. 2 Para tener una alimentación saludable debemos tener buenos hábitos, buena higiene y una correcta conservación de los alimentos. La higiene y los alimentos La higiene es muy importante cuando preparamos alimen- tos o los comemos. La conservación de los alimentos Hay distintos métodos para que los alimentos se mantengan en buen estado durante un tiempo. Los más comunes son: 1 Explica qué alimento de cada pareja es más saludable. ACTIVIDADES Tenemos que lavar los recipientes y utensilios que vamos a usar. Calentando los alimentos y cerrando el envase herméticamente. Usando conservantes, como la sal, el azúcar o el vinagre. Mediante el frío, en el frigorífico o el congelador. Si los alimentos no están limpios pueden causar problemas de salud. Si nuestras manos no están limpias, su suciedad puede pasar a los alimentos. A B C 33 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 33 21/11/2018 15:07:20 Soluciones 1 En el caso A, es más saludable el pan, ya que la bollería contiene más grasas y azúcares. En el caso B, es más saludable el pescado, pues la carne suele tener más grasa. En el caso C, el aceite de oliva es mejor que la mantequilla, pues la grasa de origen vegetal es más saludable. LibroMedia Actividad interactiva: ¿En qué consiste una dieta saludable? SUGERENCIAS Comentar cuál es el mejor medio de conservación de alimentos de consumo frecuente.
  • 34. Alergias e intolerancias alimentarias Hay personas que experimentan problemas en su cuerpo al comer algunos alimentos. • Las alergias. Son reacciones intensas y rápi- das del cuerpo frente a un determinado tipo de alimento. • Las intolerancias. Son reacciones menos in- mediatas que una alergia, pero pueden causar grandes molestias. Las intolerancias alimenta- rias más comunes son al gluten y a la lactosa. Para evitar estos problemas alimentarios hay que leer las etiquetas de los alimentos preparados. Los trastornos alimentarios El gluten se encuentra en el trigo y en la cebada. Las personas que no lo toleran padecen la enfermedad celiaca y deben consumir otros cereales, como el maíz o el arroz. Debemos leer y seguir las instrucciones de conservación. Algunos símbolos de las etiquetas indican que, si tienes alguna alergia o intolerancia, puedes o no consumir ese alimento. Los ingredientes indican todo lo que se ha empleado para preparar el alimento. Hay que consumir el alimento antes de la fecha de caducidad. 34 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 34 21/11/2018 15:07:21 LibroMedia Presentación interactiva: La etiqueta y la fecha de caducidad. LibroMedia Enlace web: La enfermedad celiaca. LibroMedia Galería de imágenes: Lista de la compra para mi cumpleaños.
  • 35. 2 Obesidad y desnutrición Algunas personas pueden sufrir problemas de salud por tener una mala alimentación. • La obesidad. Si una persona come demasia- do o abusa de alimentos poco saludables, puede llegar a acumular mucha grasa y tener un peso excesivo. • La desnutrición. Por el contrario, alguien que come muy poco perderá mucho peso, ya que no repone los nutrientes que gasta para realizar sus actividades. Hay personas que tienen alergias o intolerancias a algún alimento. La obesidad y la desnutrición son trastornos relacionados con la mala alimentación. 1 Explica por qué una persona alérgica debe leer las etiquetas de los alimentos preparados. 2 Busca información sobre la intolerancia a la lactosa y el tipo de alimentos que se deben evitar. ACTIVIDADES OBSERVA Y DESCUBRE • Si una persona comiera esto varias veces al día, ¿qué tipo de trastornos podría llegar a padecer? • ¿Qué recomendaciones le harías? TITULAR Escribid un titular para denunciar este problema. Hay personas que no pueden comer lo necesario para estar sanos. PENSAMIENTO 35 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 35 28/11/2018 7:51:00 PENSAMIENTO Soluciones Observa y descubre   Se trata de una comida con mucha grasa, por lo que comerla a diario no sería saludable, puesto que podría producir obesidad.   Habría que evitar este tipo de comida o reducirla a una vez a la semana. Pensamiento   R. L. 1 R. M. Porque hay alimentos preparados con muchos ingredientes y alguno puede ser perjudicial para su salud. 2 R. M. Las personas con intolerancia a la lactosa deben evitar la leche y todos los alimentos derivados de la leche, como queso, yogur, helados, etc. LibroMedia Enlace web: Trastornos de la alimentación. LibroMedia Actividad interactiva: Interpreta la etiqueta. SUGERENCIAS Recalcar la trascendencia de la nutrición y la importancia de una dieta equilibrada para mantener el peso.
  • 36. 1 Completa en tu cuaderno. Todo el mundo la disfruta; está muy claro, es la… 2 Escribe los nombres de todas las frutas que se mencionan en el texto. • ¿Cuál te gusta más? ¿Y menos? Explica por qué. 3 TIEMPO PARA ESCRIBIR. ¿Qué le dirías a una persona que nunca come fruta? Escribe un texto corto para convencerla de los beneficios de comer fruta diariamente. TIEMPO PARA LEER Alimentos muy sanos Un alimento muy sano en invierno y en verano. Las hay grandes, las hay chicas, y todas están muy ricas. Alguna va bien con nata, otras salen de una lata. Se encuentran en muchos lados: yogures, tartas, helados... Otro dato, adivina: tienen muchas vitaminas. Las frambuesas y las fresas gustan hasta a las princesas. Muy jugoso es el melón y a veces va con jamón. En verano, la sandía, mucho mejor si está fría. Y la naranja brillante es bastante refrescante. También están el limón, el kiwi, el melocotón... La pera y la mandarina y la paraguaya fina. Gusta mucho la manzana, lo mismo que la banana. Y la piña tropical es un postre excepcional. Un buen rato con cada plato (fragmento) Rafael ORdóñez Loqueleo 36 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 36 21/11/2018 15:07:24 Soluciones 1 Todo el mundo la disfruta; está muy claro, es la fruta. 2 Frambuesas, fresas, melón, sandía, naranja, limón, kiwi, melocotón, pera, mandarina, paraguaya, manzana, banana y piña.   R. L. 3 R. L. SUGERENCIAS Leer el texto rimado en voz alta y de forma encadenada entre varios alumnos y alumnas.
  • 37. SABER HACER Elaboro una dieta saludable Alimentarse bien es muy importante para estar sanos, crecer y tener energía. Una buena norma es comer de todo, pues cada tipo de alimento aporta distintas sustancias que necesitamos. Planifica una dieta equilibrada adaptada a tu edad para un fin de semana. 1 Reúne la información. Repasa la unidad y lee todas las recomendaciones que se dan para lograr una dieta saludable. Por ejemplo: Debemos tomar verdura en la comida y en la cena. 2 Estudia un ejemplo. La siguiente dieta para un día es un ejemplo de dieta saludable. Desayuno: un vaso de leche, una tostada con un chorrito de aceite de oliva y un zumo de naranja. Media mañana: un bocadillo de jamón cocido y un plátano. Comida: puré de verduras, pollo a la plancha con patatas y piña natural. Merienda: una manzana y un vaso de leche. Cena: ensalada de lechuga, tomate y maíz, filete de pescado y un yogur. • ¿Cuántas piezas de fruta se toman en esta dieta? • ¿Cuándo se toma leche o sus derivados? 3 Demuestra que sabes hacerlo. • Dibuja una tabla con las cinco comidas diarias y los dos días del fin de semana. • Complétala con los alimentos necesarios para que sea una dieta saludable. 2 37 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 37 21/11/2018 15:07:27 Soluciones 1 R. M. Debemos tomar alimentos de todos los grupos, sobre todo de los que ocupan un mayor espacio en la rueda de alimentos. No debemos abusar de los alimentos que aparecen más pequeños. Hay que beber mucha agua. Es importante tomar a diario leche, al menos dos vasos, que se pueden reemplazar por yogur o queso fresco. Hay que comer pescado y carne, en menor cantidad. Incluir en la dieta una pequeña cantidad de aceite, mejor si es de oliva. Reducir al máximo los alimentos con mucho azúcar y mucha grasa. Se deben repartir los alimentos diarios en cinco comidas: desayuno, media mañana, comida, merienda y cena. 2   Se toman tres piezas de fruta o cuatro, contando con el zumo de naranja.   Se consumen tres raciones de leche (tomamos el yogur como un vaso de leche). 3 R. L. LibroMedia Presentación interactiva: Cómo elaborar una dieta saludable. LibroMedia Enlace web: Alimentación saludable. SUGERENCIAS Aprovechar para fomentar la empatía y apoyar a los niños que no pueden comer ciertos alimentos.
  • 38. 1 ESQUEMA. Relaciona cada letra del esquema con una palabra. 2 ¿Qué nutrientes aportan estos alimentos? COMPRUEBO MI PROGRESO sales minerales suficiente higiene intolerancias 3 TABLA-RESUMEN. Copia y completa en tu cuaderno esta tabla sobre la rueda de los alimentos. Grupo Color Alimentos representados en tamaño grande Alimentos representados en tamaño pequeño 1 … … … A B C D E A B C D LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE TRASTO R N O S ALIM EN T A R I O S c o n s e rvación equilibrada NUTRIENTES LA DIETA SALUDABLE HÁBI T O S SALUD A B L E S buenos hábitos obesidad y desnutrición hidratos de carbono alergias grasas proteínas vitaminas 38 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 38 21/11/2018 15:07:31 LibroMedia Actividades interactivas: Alimentación y salud. La rueda de los alimentos. Completa el resumen. ¿Qué nutriente contiene? Material de aula Láminas de pensamiento visual: La función de nutrición. La alimentación saludable. Soluciones 1 A. Sales minerales; B. Intolerancias; C. Suficiente; D. Higiene. 2 A. Vitaminas y sales minerales. B. Proteínas. C. Hidratos de carbono. D. Proteínas y calcio, una sal mineral. E. Proteínas y grasas. 3 Grupo 1. Color amarillo. En grande: pan, patatas y pasta. En pequeño: bollería, azúcar y golosinas. / Grupo 2. Color amarillo. En grande: aceite de oliva. En pequeño: tocino y mantequilla. / Grupo 3. Color rojo. En grande: pollo, pescado, huevos y legumbres. En pequeño: embutidos. / Grupo 4. Color rojo. En grande: leche y yogur. En pequeño: queso. / Grupo 5. Color verde. En grande: frutas como el melón. En pequeño: no hay. / Grupo 6. Color verde. En grande: verduras como el tomate. En pequeño: no hay.
  • 39. 6 Fíjate en la pirámide de alimentación de la página 31 y di si son o no saludables cada una de estas afirmaciones. Explica tus respuestas. Comer tres huevos al día. Tomar un vaso de leche por la mañana y un yogur por la noche. Hacer las 5 comidas diarias solo con fruta y verdura. Tomar todos los días un bollo a media mañana y embutido para merendar. 4 Elige, de cada pareja, el alimento que proporciona más energía. Una pera o un filete de ternera. Un plato de lentejas o unas lonchas de chorizo. Una merluza o un plato de espaguetis. 2 5 Indica qué nutrientes aporta cada uno de estos platos. Luego di cuál te parece más sano y explica por qué. A B 7 Di si la siguiente oración es correcta y explica por qué. Una dieta es lo que come alguien que quiere adelgazar. 8 ¿Crees que debe seguir la misma dieta un niño o niña de tu edad que una persona de 70 años? Explica por qué. 39 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 39 21/11/2018 15:07:33 SUGERENCIAS Asegurarse de que las alumnas y los alumnos interpretan adecuadamente la pirámide de alimentos. 4 El filete de ternera, las lonchas de chorizo y el plato de espaguetis. 5 A. Proteínas e hidratos de carbono. B. Proteínas, fibra, vitaminas e hidratos de carbono.   R. M. El plato B es más sano, ya que no contiene tantas grasas como el plato A. 6   No es saludable, una o dos veces por semana.   Muy saludable, aporta el calcio necesario para el día.   No es saludable porque necesitamos proteínas e hidratos de carbono para una dieta saludable.   No es saludable porque es demasiada grasa. 7 La oración es falsa, porque una dieta es el conjunto de todos los alimentos que toma una persona. 8 No, porque un niño o una niña necesita muchas más calorías que una persona de 70 años, que tiene una vida sedentaria y no necesita crecer como los niños o niñas.
  • 40. 12 Anota todo lo que comiste ayer desde por la mañana hasta la noche. • ¿Crees que llevas una dieta equilibrada? • ¿Has seguido los hábitos de alimentación que se recomiendan? • ¿Crees que deberías cambiar algo en tu dieta? 13 Seguro que has oído la expresión «comida basura». Buscad información y realizad un breve informe sobre este tipo de comida y los problemas que puede producirnos si abusamos de ella. Explica si se podrían preparar esos mismos alimentos de una manera más saludable. COMPRUEBO MI PROGRESO COMPRUEBO MI PROGRESO 9 Escribe cómo prepararías un sándwich como el de la imagen. Ten en cuenta los buenos hábitos que has visto en la unidad. 11 ¿Qué consejos le darías a una amiga o a un amigo que tiene obesidad? Ten en cuenta que a veces perder peso es difícil. 10 Buscad información y contestad en vuestro cuaderno a estas cuestiones sobre los trastornos alimentarios. • ¿Qué sucede si se come demasiado poco? • ¿Qué problemas puede ocasionar la obesidad? • ¿Se puede estar desnutrido y tener obesidad a la vez? • ¿Sabes explicar qué diferencia hay entre una alergia y una intolerancia alimentaria? Escribid los síntomas que puede tener una persona alérgica al cacahuete si come algún alimento que lo incluya. 40 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 40 28/11/2018 7:51:03 LibroMedia Actividades interactivas: Comida y salud. Hábitos de alimentación saludable. Higiene y alimentos. Las etiquetas de los alimentos. Soluciones 9 R. M. En primer lugar, nos lavaremos las manos. Luego, lavaremos la lechuga y el tomate. Por último, haremos el sándwich sobre un plato y con un cuchillo limpio. 10 R. M.   Si comemos demasiado poco, perderemos peso y no tendremos vitaminas ni proteínas suficientes para crecer y reparar nuestro cuerpo.   La obesidad se produce cuando acumulamos excesiva grasa en nuestro cuerpo, es incómoda y puede ocasionarnos problemas de salud.   Sí se puede estar obeso y desnutrido si solo se comen grasas e hidratos de carbono.   Una alergia es una reacción mucho más intensa y rápida que una intolerancia.   Picor de boca, inflamación de la lengua y de la garganta. 11 R. M. Realizar ejercicio físico y reducir el consumo de grasas e hidratos de carbono. 12 R. L.
  • 41. ¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno. ¿Identifico los nutrientes que aportan los alimentos? ¿Sé cómo es una dieta equilibrada y reconozco la importancia de tener una alimentación saludable? ¿Reconozco los buenos hábitos alimentarios? ¿Identifico los riesgos de una mala alimentación? Pon nota a tu trabajo en esta unidad. REPASO ACUMULATIVO 14 ¿Las personas somos diferentes unas de otras? Escribe algunas de las características que nos distinguen. 15 ¿En qué etapa de la vida se produce el cambio de voz? Escribe qué otros cambios ocurren durante esa etapa. 16 Leed la siguiente frase y reflexionad en grupo sobre ella. Explicad qué significa y si estáis de acuerdo o no con ella. La salud no es solo la ausencia de enfermedad. 17 Explica qué se entiende por hábitos de vida saludable, cuáles son y por qué son importantes. 18 ¿Jugar en el patio de la escuela es ocio? Explica en qué se diferencian las actividades de ocio de otras actividades y por qué son tan importantes para nuestra vida. 19 ¿Cuántas horas al día es conveniente que duermas a tu edad? Calcula cuántas horas deberías haber dormido hasta ahora si extendiéramos esta recomendación hasta el día en que naciste. 2 41 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 41 21/11/2018 15:07:38 LibroMedia Actividad interactiva: ¿Cuánto sabes ya sobre la alimentación saludable? 13   La comida basura tiene muchos hidratos de carbono y grasas.   Sí, con ingredientes frescos y productos de buena calidad. 14 Repaso acumulativo. R. M. Los rasgos personales, la estatura, la constitución física y las diferencias sexuales. 15 R. M. En los chicos, durante la adolescencia. Además, crece el vello por el cuerpo. 16 R. L. 17 R. M. La dieta, el ejercicio físico y el descanso. 18 R. M. Sí, es ocio, ya que es tiempo libre para disfrutar con los compañeros y compañeras. Es importante porque nos relacionamos y descansamos. 19 R. M. Diez horas. Si los alumnos tienen 8 años, han dormido 365 x 8 = 2.920 días x 10 horas cada día, han dormido un total de 29.920 horas.
  • 42. COOPERAMOS PROBLEMA Identificamos técnicas de primeros auxilios 1. Hacemos equipos de tres o cuatro personas. 2. Nos asignamos cada uno un número. 3. Leemos el problema y pensamos unos minutos buscando la solución. ¡ES IMPORTANTE QUE TODO EL EQUIPO SEPA RESOLVERLO POR IGUAL! Tenéis que relacionar las siguientes técnicas de primeros auxilios con alguno de los posibles accidentes que pueden ocurrir en casa o en el aula. Números iguales juntos Presionar firmemente con una gasa estéril hasta cortar la hemorragia. Si es posible, utilizar guantes desechables. Cuando deje de sangrar, limpiar con agua y jabón y, a continuación, con un desinfectante. Lavar durante unos minutos con abundante agua fría debajo del grifo para enfriar la piel. No hay que poner barro, aceite, pomada, pasta de dientes, alcohol u otras sustancias. Si es grave, se puede tapar con gasas mojadas hasta recibir atención médica. Inclinar la cabeza ligeramente hacia delante para evitar tragar sangre y presionar con los dedos la nariz durante unos minutos. Nunca hay que taponar la nariz con algodón, un pañuelo o una gasa. 42 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 42 21/11/2018 15:07:41 SUGERENCIAS Es importante recalcar las medidas de higiene en la solución de estas tres situaciones. LibroMedia Presentación interactiva: Conoce algunas técnicas de primeros auxilios.
  • 43. 4. Analizad las tres técnicas y describid un posible accidente en el que haya que aplicar cada una de ellas, especificando si puede haberse producido en casa, en la escuela o en la calle. 5. Haced un listado de los materiales que necesitáis utilizar en cada técnica. 6. Cuando hayáis resuelto el problema y tengáis la seguridad de que todo el grupo ha comprendido la solución haced lo siguiente: • Se sacará un número al azar. • Las personas de cada grupo que tengan ese número formarán un nuevo grupo. • El nuevo grupo dispondrá de unos minutos para elegir cuál de los accidentes de cada grupo se identifica mejor con cada una de las técnicas. • Al final, alguien en representación del nuevo grupo explicará al resto de la clase qué accidente han elegido y cómo han decidido solucionarlo. 7. Finalmente, debatid acerca de las medidas de prevención que se podrían haber tomado en cada uno de los accidentes descritos por vuestros compañeros y compañeras. ¿CÓMO LO HEMOS HECHO? Responde en tu cuaderno. ¿Hemos aportado ideas todos los componentes del grupo? ¿Nos hemos puesto de acuerdo sin dificultad? ¿Ha sabido explicar mi nuevo grupo la solución al resto de la clase? Pon nota a este trabajo. 43 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 43 21/11/2018 15:07:43 SUGERENCIAS Aprovechar la ocasión para fomentar una escritura correcta. SUGERENCIAS Trabajar con el alumnado el respeto del turno de palabra y el orden en las exposiciones.
  • 44. Descubro la grasa de los alimentos Nuestras comidas deben contener alimentos variados para que nos aporten nutrientes de todos los tipos. ¿Grasas también? ¡Sí, claro! La grasa nos proporciona mucha energía, protege nuestra piel… Pero… ¡cuidado!: el exceso de grasa puede originar enfermedades. Vas a realizar un experimento para comprobar qué alimentos son muy grasos y cuáles no lo son tanto. MINILAB MODO DE HACERLO Corta seis cuadrados de papel de periódico de unos cinco centímetros de lado y escribe en cada uno el nombre de un alimento. Coge algodón y úntalo con mantequilla. Después, frota el algodón en el papel donde ponga su nombre. Haz lo mismo con el yogur. Coge una onza de chocolate y frótala en el papel con su nombre. Haz lo mismo con el resto de alimentos sólidos. Deja pasar un tiempo para que se sequen bien los trozos de papel y observa cada uno a contraluz. Anota los resultados 1 ¿Qué alimentos dejaron en el papel una mancha que permite el paso de la luz, es decir, que han vuelto el papel translúcido? Analiza qué ha pasado 2 Los alimentos que contienen una gran cantidad de grasa hacen que el papel se vuelva más translúcido. Por tanto, ¿qué alimentos de tu experimento son los que tienen más cantidad de grasa? Extraed conclusiones 3 ¿Qué alimento con grasa es preferible consumir? ¿En qué lugar de la rueda de los alimentos está? NECESITAS: • Papel de periódico y tijeras • Algodón y pinzas • Alimentos: mantequilla, yogur, chocolate, patatas fritas de bolsa, manzana y naranja 44 ES0000000095104 934153_U02_78716.indd 44 28/11/2018 7:51:05 Soluciones 1 La mantequilla, el chocolate y las patatas fritas de bolsa. 2 La mantequilla, el chocolate y las patatas fritas de bolsa. 3 R. M. Los alimentos de grasa vegetal, en este caso, el chocolate o las patatas fritas. Se encuentran en los grupos 1 y 2, respectivamente. SUGERENCIAS Recordar al alumnado el lugar que ocupan las grasas en la rueda de alimentos.
  • 45. Soluciones Tiempo para hablar   Un perro.   R. M. Sí. Tenemos un cuerpo con una estructura muy similar: una cabeza con dos ojos, orejas, boca, etc., y un tronco del que salen cuatro extremidades.   R. L.   R. L. Los animales Tiempo para hablar ¿Qué animal aparece en la foto? ¿Las personas somos también animales? ¿Qué tenemos en común con ellos? ¿Qué animales te gustan más? ¿Cuál crees que es el animal más grande del planeta? 3 SABER HACER Realizar una ficha de un animal. 45 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 45 21/11/2018 15:09:04 SUGERENCIAS A lo largo de toda la unidad se tendrá en cuenta el respeto y cuidado de los animales. LibroMedia Vídeo: Un nuevo gatito.
  • 46. Los animales, como todos los seres vivos, realizan tres funciones vitales: nutrición, reproducción y relación. La nutrición y la alimentación Con la función de nutrición, los animales obtienen la energía y los nutrientes necesarios para moverse, crecer y reproducirse. Esos nutrientes los obtienen de los alimentos que toman y que proce- den de otros seres vivos. Según su forma de alimentarse, los animales se dividen en varios grupos. Para aprovechar la energía de los alimentos se necesita oxígeno, un gas que se encuentra tanto en el aire como en el agua. Los animales lo obtienen principalmente mediante dos tipos de órganos: los pulmones o las branquias. Las funciones vitales de los animales Los animales herbívoros, como los conejos, las vacas, las ovejas o los ciervos, se alimentan de plantas. Los pulmones tienen forma de saco y se encuentran en el interior del cuerpo. Las branquias tienen forma de láminas y están en contacto con el exterior. Los animales carnívoros, como los leones, los cocodrilos o las águilas, se alimentan de otros animales. Los animales omnívoros, como los cerdos o las gallinas, comen alimentos tanto de origen animal como vegetal. 46 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 46 21/11/2018 15:09:07 SUGERENCIAS Comparar la alimentación de las personas con la de los animales. LibroMedia Presentación interactiva: La alimentación de los animales. Material de aula Láminas de pensamiento visual: Los animales.
  • 47. Soluciones 1 Herbívoros: ciervo. Carnívoros: araña, buitre y lobo. Omnívoros: oso, lombriz de tierra. 2 Vivípara. 3 Podemos clasificar a los animales según su forma de alimen- tarse o de reproducirse. Los animales se relacionan gracias a los órganos de los sentidos. La reproducción Según su forma de reproducirse, los animales se dividen en dos grupos: • Ovíparos. Las crías de estos animales nacen de un huevo; es el caso de los insectos, los reptiles y las aves. • Vivíparos. Son aquellos animales cuyas crías nacen del vientre de la madre, como ocurre con los mamíferos. La relación Los animales reciben información del entorno que los rodea me- diante los órganos de los sentidos. Estos envían información al cerebro para que la interprete y dé una respuesta adecuada. Las tortugas son animales ovíparos. Las vacas son animales vivíparos. Algunos sentidos de los animales son diferentes de los de los seres humanos. Los perros, por ejemplo, tienen un olfato muy desarrollado. 1 Copia la tabla en tu cuaderno y clasifica estos animales según su forma de alimentarse. ciervo – oso – araña – lombriz de tierra – lobo – buitre Herbívoros Carnívoros Omnívoros … … … 2 Explica qué tipo de reproducción tiene el ser humano. ACTIVIDADES 47 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 47 21/11/2018 15:09:09 LibroMedia Actividades interactivas: Los animales según su alimentación. ¿Cuáles de estos animales ponen huevos? LibroMedia Vídeos: La función de reproducción de los animales. La función de relación de los animales.
  • 48. Soluciones Observa y descubre   La principal diferencia es que los cartílagos son más blandos que los huesos. También son más elásticos. Los cartílagos se encuentran en las orejas, la nariz y en algunas articulaciones. Su principal función es la de amortiguar vibraciones y golpes.   La paloma vuela con las alas y camina con las patas. El mono trepa con las extremidades y la cola. La cola también sirve para mantener el equilibrio. Creatividad   R. L. Podemos distinguir dos tipos de animales: los vertebrados y los invertebrados. Cómo son los vertebrados Los vertebrados se clasifican en cinco grupos: mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces. Todos comparten las siguientes características: Vertebrados e invertebrados OBSERVA Y DESCUBRE • Busca el significado de cartílago. ¿En qué se diferencia del hueso? • Teniendo en cuenta sus extremidades, ¿cómo crees que se desplazan los dos animales que aparecen en esta página? Poseen un esqueleto interno formado por huesos o cartílago y una columna vertebral. Del tronco salen las extremidades, que pueden tener forma de patas, aletas o alas, según el medio en el que se desplacen. Tienen el cuerpo cubierto de piel. Esta, a su vez, puede estar cubierta por pelo, plumas o escamas. Su cuerpo se divide en cabeza, tronco y cola. cabeza patas tronco pelo cola columna vertebral A partir de este esqueleto, dibuja cómo te imaginas el cuerpo de este animal. CREATIVIDAD 48 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 48 21/11/2018 15:09:12 LibroMedia Actividad interactiva: El cuerpo de los animales vertebrados. SUGERENCIAS El dibujo que tienen que realizar a partir de la imagen del esqueleto es un delfín. Para facilitarles la tarea, es interesante mostrar imágenes de animales diferentes, incluido el delfín, para que decidan. LibroMedia Vídeo: Los animales vertebrados. Material de aula Láminas de pensamiento visual: Los animales.
  • 49. Soluciones Pensamiento   Una lombriz y una serpiente: aunque ambos animales son alargados y carecen de extremidades, la lombriz es un animal invertebrado y la serpiente es un animal vertebrado.   Una gamba y una mosca: ambas son invertebrados, pero la gamba vive en el agua y la mosca es terrestre y vuela.   Una rana y un pato: ambos son vertebrados, pero la rana tiene cuatro patas y el pato dos alas con las que vuela. 3 Los animales vertebrados se diferencian de los invertebrados en que tienen un esqueleto interno de hueso o cartílago y una columna vertebral. Cómo son los invertebrados La principal característica de los animales invertebrados es que no poseen un esqueleto interno ni columna vertebral. Los invertebrados tienen distintos tipos de extremidades. Pueden tener patas articuladas, como los cangrejos. Algunos pueden tener también alas, como las mariposas. Otros invertebrados no tienen ninguna extremidad, como las lombrices. COMPARA Y CONTRASTA Escribe diferencias y semejanzas entre: Una lombriz y una serpiente. Una gamba y una mosca. Una rana y un pato. PENSAMIENTO 49 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 49 21/11/2018 15:09:17 LibroMedia Imagen 3D: Mariposa. SUGERENCIAS Motivar a los alumnos y alumnas para que pongan ejemplos de animales que ven a diario.
  • 50. Cómo son los mamíferos Los mamíferos tienen las siguientes características: Los tipos de mamíferos Hay una gran variedad de animales mamíferos. La mayoría se pueden incluir en alguno de estos grupos. Los mamíferos Los carnívoros tienen colmillos afilados y garras en las patas. Los utilizan para cazar los animales de los que se alimentan. Los tigres, los perros y los osos son animales carnívoros. Los ungulados son los mamíferos que tienen patas con pezuñas. Son terrestres y herbívoros, es decir, se alimentan de plantas. Las ovejas, las cebras, las cabras y los cerdos son ungulados. Son vivíparos y sus crías se alimentan de la leche que producen sus madres en las mamas. La mayoría son terrestres y se desplazan con cuatro patas. Su piel está cubierta de pelo. Respiran por sus pulmones. colmillos garras pezuña 50 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 50 21/11/2018 15:09:19 LibroMedia Presentación interactiva: Los mamíferos carnívoros. SUGERENCIAS El alumnado puede recopilar fotografías de animales sacadas de prensa o de internet. LibroMedia Vídeo: La berrea de los ciervos.
  • 51. Soluciones 1 Los murciélagos están cubiertos de pelo, tienen cabeza, tronco y extremidades y columna vertebral, se reproducen de forma vivípara. 2 Los primates. 3   Vertebrado. Animal con esqueleto interno y columna vertebral.   Mamar. Alimentarse de la leche materna después de nacer.   Garra. Uñas largas y afiladas especializadas para la caza.   Ungulado. Mamífero con patas terminadas en pezuñas. 3 1 Los murciélagos, aunque vuelan como las aves, son animales mamíferos. ¿Qué características tienen para pertenecer al grupo de los mamíferos? 2 ¿Qué mamíferos tienen cinco dedos en manos y pies? 3 Define las siguientes palabras: vertebrado – mamar – garra – ungulado ACTIVIDADES Los primates son mamíferos terrestres que tienen cinco dedos en las manos y en los pies. Con ellos pueden agarrar y manipular objetos. Las personas pertenecemos al grupo de los primates, que incluye también a los gorilas, los chimpancés, los orangutanes y todos los monos. Los cetáceos son mamíferos acuáticos. Se desplazan nadando moviendo la cola y las aletas. Como tienen pulmones, necesitan salir del agua para respirar. Tienen un orificio llamado espiráculo por el que respiran. Los delfines y las ballenas son cetáceos. cinco dedos aletas espiráculo cola Los mamíferos son vivíparos, tienen pulmones, la piel cubierta de pelo y al nacer se alimentan de la leche que sus madres producen en las mamas. 51 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 51 21/11/2018 15:09:23 LibroMedia Vídeos: La tribu de los chimpancés. Manada de delfines. LibroMedia Actividades interactivas: ¿Cómo son los mamíferos? SUGERENCIAS Se puede proponer el siguiente juego: se organiza la clase en grupos que representen los grupos de animales vertebrados. Los alumnos y las alumnas deberán representar por mímica y sin sonido la manera de desplazarse de un animal escogido por ellos y representativo de cada grupo. El resto deben adivinar de qué animal se trata.
  • 52. Soluciones Observa y descubre   R. M. Se trata del pico, una parte de la boca formada por un tejido duro que les sirve para buscar alimento en sitios pequeños, romper objetos y matar a sus presas. Cómo son las aves La mayoría de las aves son terrestres y vuelan; aunque algunas pasan mucho tiempo en el agua y otras no pueden volar. Sus principales características son: Los tipos de aves Hay muchas aves diferentes. Las aves y los reptiles OBSERVA Y DESCUBRE • Todas las aves tienen algo característico en su boca. ¿Sabrías decir qué es y qué utilidad puede tener? Los pájaros, como el gorrión, son el grupo de aves más numeroso. Son pequeños y muchos de ellos cantan. Las rapaces, como los halcones, son aves carnívoras. Sus garras y sus picos son fuertes y afilados para cazar. Las aves nadadoras, como los cisnes o los patos, tienen sus dedos unidos por una membrana para nadar. Están cubiertas de plumas. Son ovíparas. Incuban los huevos y luego cuidan a los polluelos. Respiran por pulmones. Sus extremidades delanteras son alas. 52 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 52 21/11/2018 15:09:27 LibroMedia Vídeo: Las aves. SUGERENCIAS Plantear al alumnado las siguientes preguntas sobre las aves y los reptiles que se encuentran en las fotografías de las dos páginas:   ¿Cuál se desplaza más rápido?   ¿Cuál tiene caparazón?   ¿Cuál no tiene patas?   ¿Cuál está mejor camuflado?
  • 53. Soluciones 1   Los reptiles tienen la piel cubierta de escamas y son ovíparos. Los mamíferos tienen pelo y son vivíparos.   Los reptiles tienen el cuerpo cubierto de escamas y la mayoría se desplazan sobre cuatro patas. Mientras que las aves tienen plumas y vuelan. 3 Las aves y los reptiles son ovíparos y respiran por pulmones. Las aves están cubiertas de plumas y poseen alas. Los reptiles tienen escamas y la mayo- ría tiene cuatro patas. Cómo son los reptiles La mayoría de los reptiles viven en tierra. Sus principales carac- terísticas son: Los tipos de reptiles La mayoría de los reptiles pueden clasificarse dentro de uno de los siguientes grupos. Son ovíparos. No suelen incubar los huevos ni cuidar las crías. Respiran por pulmones. Su piel está cubierta de escamas. La mayoría se desplazan sobre cuatro patas. 1 Indica dos diferencias. • Entre los reptiles y los mamíferos. • Entre los reptiles y las aves. ACTIVIDADES Los lagartos son, salvo excepciones, terrestres y carnívoros. Las tortugas tienen su cuerpo protegido por un caparazón. Las serpientes carecen de patas y se desplazan reptando. Los cocodrilos tienen una cubierta de escamas muy resistente. 53 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 53 21/11/2018 15:09:33 LibroMedia Actividades interactivas: ¿Cómo son las aves? ¿Cómo son los reptiles? LibroMedia Galería de imágenes: Reptiles. LibroMedia Imagen 3D: Tortuga.
  • 54. Soluciones Observa y descubre   R. M. Los anfibios viven en ambientes húmedos, cerca de charcas o ríos. Los anfibios y los peces Cómo son los anfibios Los anfibios recién nacidos se llaman renacuajos. Viven en el agua, se desplazan con la cola y poseen branquias. Para llegar a ser individuos adultos experimentan un proceso de cambio llamado metamorfosis. Los anfibios adultos tienen las siguientes características: Los tipos de anfibios Hay dos grupos principales de anfibios: los que tienen cola y los que no. Los anfibios sin cola son las ranas y los sapos. Sus patas traseras son muy largas y les sirven para saltar. Los anfibios con cola son las salamandras y los tritones. Sus cuatro patas tienen la misma longitud. Son ovíparos. Respiran por pulmones y a través de la piel. Se desplazan sobre cuatro patas. Su piel no está cubierta: no tienen pelos ni escamas ni plumas. OBSERVA Y DESCUBRE • Según las imágenes, ¿en qué ambiente dirías que viven los anfibios adultos? 54 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 54 21/11/2018 15:09:35 LibroMedia Galería de imágenes: Anfibios. LibroMedia Imagen 3D: Rana. SUGERENCIAS Aprovechar para trabajar con los alumnos y alumnas el respeto por los animales. Por ejemplo, no capturar renacuajos de los ríos y charcas.
  • 55. Soluciones 1 R. M. Los anfibios respiran por pulmones; los peces, por branquias. Los anfibios tienen el cuerpo desnudo; los peces están recubiertos de escamas. Ambos son ovíparos. 3 Cómo son los peces Los peces son vertebrados exclusivamente acuáticos. Tienen las siguientes características: Los tipos de peces Los peces se pueden clasificar en dos grandes grupos según como sea su esqueleto. Los peces óseos tienen un esqueleto duro y resistente, ya que está formado por hueso. La mayor parte de los peces pertenecen a este grupo. Los peces cartilaginosos tienen un esqueleto más blando y flexible, ya que está formado por cartílago. Son los tiburones, las mantas y las rayas. Se desplazan con sus aletas. Respiran a través de branquias. Tienen el cuerpo cubierto de escamas. Los anfibios tienen pulmones, la piel desnuda y cuatro patas. Los peces vi- ven solo en el agua, poseen branquias y se desplazan con sus aletas. Ambos son ovíparos. 1 Explica en qué se parecen y en qué se diferencian los anfibios y los peces. Puedes hacerlo en una tabla o con dibujos. ACTIVIDADES Son ovíparos. 55 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 55 21/11/2018 15:09:37 LibroMedia Actividades interactivas: ¿Qué sabes de los anfibios? ¿Cómo son los peces? LibroMedia Vídeo: Los peces. SUGERENCIAS Pedir al alumnado que traigan o hagan fotografías de algunos tipos de peces de la pescadería.
  • 56. Los animales invertebrados no tienen columna vertebral y la mayoría son ovíparos. Algunos tie- nen el cuerpo protegido con conchas, como las caracolas, o con cubiertas duras, como los escarabajos o los cangrejos. Los animales invertebrados se clasifican en seis grandes grupos. Los animales invertebrados Artrópodos. Son los invertebrados más numerosos y diversos. Incluyen los insectos, las arañas, los cangrejos, los ciempiés… Sus patas están articuladas y la mayoría tienen el cuerpo recubierto de un caparazón duro formado por piezas unidas, como una armadura. Moluscos. Algunos tienen un cuerpo blando protegido por una concha, como el caracol, o por dos, como la almeja. Otros tienen una concha interna, como la sepia, o no tienen concha, como el pulpo. Equinodermos. Son animales marinos que tienen un esqueleto formado por placas duras debajo de su piel. Las estrellas y los erizos de mar son los equinodermos más conocidos. • ¿Qué diferencias observas entre el cuerpo del saltamontes y el del caracol? Para contestar a la pregunta puedes fijarte en si tiene concha o no, en el número de patas, en cómo son sus ojos, etc. OBSERVA Y DESCUBRE 56 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 56 21/11/2018 15:09:41 Soluciones Observa y descubre   R. M. Un saltamontes es un artrópodo, que tiene cuatro patas y dos antenas. Mientras que un caracol es un molusco, que tiene una concha para proteger su cuerpo y no tiene patas. LibroMedia Imagen 3D: Saltamontes. Vídeo: Así son los artrópodos. LibroMedia Galería de imágenes: Ejemplos de moluscos. Material de aula Láminas de pensamiento visual: Los animales.
  • 57. 3 Los invertebrados no tienen columna vertebral, pero algunos tienen su cuerpo cubierto por caparazones o conchas. Se clasifican en artrópo- dos, moluscos, equinodermos, gusanos, medusas y esponjas. 1 Dibuja este insecto en tu cuaderno y rotula las partes de su cuerpo. 2 Busca información sobre algún animal invertebrado que hayas visto. Di a qué grupo pertenece, cómo es su cuerpo, dónde vive y de qué se alimenta. ACTIVIDADES Gusanos. Son animales alargados de cuerpo blando que carecen de patas. Hay gusanos acuáticos y terrestres. Algunos son perjudiciales para la salud, como la tenia o las lombrices intestinales. Otros son beneficiosos, como las lombrices de tierra. Medusas. Son animales acuáticos que tienen el cuerpo gelatinoso y casi transparente. Se desplazan por el agua y son arrastradas por las corrientes. Poseen tentáculos con pequeños aguijones venenosos que provocan dolorosas picaduras. Esponjas. Son animales acuáticos que viven fijos sobre el fondo marino. Su cuerpo tiene forma de saco y está lleno de poros por donde entra y sale el agua. Para alimentarse filtran el agua del mar a través de los poros de su cuerpo. 57 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 57 21/11/2018 15:09:44 Soluciones 1 R. G. (Respuesta gráfica). Rotular: alas, patas, antenas, cabeza. 2 R. L. LibroMedia Actividades: El cuerpo de los animales invertebrados. ¿Qué tipo de invertebrado es? SUGERENCIAS Nombrar los distintos grupos de invertebrados para que los alumnos y alumnas pongan ejemplos.
  • 58. 1 ¿Qué animales se mencionan en el texto? • Clasifícalos en vertebrados e invertebrados. • ¿A qué grupos pertenecen los vertebrados? 2 VALORES. El texto dice que los humanos querían encontrar al elefante, pero que el resto de los animales lo ha evitado. ¿Qué creéis que querían del elefante? ¿Qué opináis sobre la caza no permitida? TIEMPO PARA LEER Salvemos al elefante JIRAFA.— ¡Hurra por esas hormigas que son tan trabajadoras y afrontan a los humanos como grandes luchadoras! CEBRA.— Atacaron su despensa, llevándose todo el grano. Con gran esfuerzo de hormiga sus reservas arruinaron. […] COCODRILO.— El elefante ha comido los frutos que le he llevado, ya se siente más tranquilo y paciente está esperando a que marchen los humanos. JIRAFA.— Ya muy pronto marcharán, no podrán con el cansancio y el picor de sus heridas. Han perdido su comida y, por más que andan buscando, el rastro nunca hallarán del elefante sagrado. MONA VALENTINA.— ¡Sorpresa, lo hemos logrado! […] MONA VALENTINA.— El elefante podrá respirar con libertad. El lorito colorado ya vuela por todos lados repitiendo estas noticias, parece un disco rayado, y al tigre lo ha liberado Matías con gran cuidado. TODOS.— ¡Qué alegría tan inmensa, qué final tan bien logrado, salvamos al elefante y podemos celebrarlo! Haremos una gran fiesta, estáis todos invitados, la selva está de verbena, los humanos se han marchado. ¡Hoy nos toca disfrutar, al elefante salvamos! Salvemos al elefante (fragmento) AnA Merino Loqueleo 58 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 58 21/11/2018 15:09:48 Soluciones 1   Vertebrados: humanos, jirafa, cebra, cocodrilo, mona, elefante lorito y tigre. Invertebrados: hormiga.   Humanos, jirafa, cebra, mona, elefante y tigre son mamíferos. El loro pertenece a las aves y el cocodrilo, a los reptiles. 2 Valores. Haced un debate en grupo sobre la disminución de ejemplares de elefantes debido a la caza furtiva por el marfil o la caza recreativa. SUGERENCIAS Plantear al alumnado preguntas sobre las características de los animales que se encuentran en Andalucía. SUGERENCIAS Si hemos recortado de revistas fotografías de animales, es un buen momento para pegarlas en dos cartulinas grandes, una para cada grupo principal, vertebrados e invertebrados.
  • 59. Realizo una ficha de un animal La ficha debe mencionar: • El grupo al que pertenece el animal. • Sus características principales. • Alguna otra información que resulte interesante. • Un dibujo o una fotografía del animal. SABER HACER 1 Copia la ficha en tu cuaderno. Observa las imágenes y añade algún dato más en el apartado «Otras características». 2 Haz dos fichas sobre dos animales que vivan en Andalucía, uno de ellos vertebrado y otro invertebrado. Ten en cuenta que deben tener los mismos apartados que la ficha del guepardo.No olvides incluir alguna fotografía o dibujo. Clasificación: vertebrado, mamífero. Alimentación: carnívoro. Reproducción: vivíparo. Desplazamiento: camina con sus cuatro patas. Localización: habita en zonas llanas de África. Otras características: cuerpo esbelto con patas largas. Piel amarillenta con manchas negras y dos líneas oscuras en la cara. Más información: el guepardo es el animal corredor más veloz. Sobrepasa los 100 km/h y es capaz de capturar gacelas y otros herbívoros. GUEPARDO 3 59 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 59 21/11/2018 15:09:51 Soluciones 1 Se puede añadir al apartado «Otras características» la apreciación de que el guepardo es un felino y, como tal, tiene el aspecto de un gato enorme. 2 R. L. Se pueden sugerir animales domésticos. LibroMedia Actividad interactiva: Completa la ficha de cada animal. SUGERENCIAS Explicar y reflexionar con los alumnos y alumnas sobre las causas del peligro de extinción de los guepardos. Por ejemplo, la caza furtiva.
  • 60. 1 ESQUEMA. Relaciona cada letra del esquema con una palabra. COMPRUEBO MI PROGRESO anfibios artrópodos relación omnívoros vivíparos herbívoros carnívoros LOS ANIMALES A B REPRODUCCIÓN VERTEBRADOS INVERTEBRADOS ovíparos m a m íferos a v e s r e p t i l e s p e c e s C D E 2 Según llevan a cabo su alimentación y su reproducción, los animales se clasifican en diferentes grupos. Explica cuáles son en cada caso. ¿En cuáles de ellos situarías a las personas? Escribe al menos dos ejemplos de animales en cada grupo. 3 Todos los animales necesitan oxígeno. • ¿Qué es el oxígeno? ¿Dónde se encuentra? • ¿De qué forma lo pueden obtener los animales? ¿Qué órganos están implicados? • ¿Para qué lo necesitan? 4 Imagina que un pájaro se ha posado cerca de ti. • ¿Qué sucede si te acercas? • ¿Con qué función vital está relacionado este hecho? NUTRICIÓ N Y ALIMEN T A C I Ó N 60 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 60 21/11/2018 15:09:53 Soluciones 1 A. Omnívoros. B. Anfibios. C. Artrópodos. D. Vivíparos. E. Relación. 2   Según la alimentación son: carnívoros, herbívoros y omnívoros. Según su reproducción: ovíparos y vivíparos.   Las personas somos omnívoras y vivíparas.   R. M. Carnívoro: león y cocodrilo. Herbívoro: gacela y vaca. Omnívoro: cerdo y gallina. Ovíparo: paloma y rana. Vivíparo: murciélago y perro. 3   R. M. Es un gas que se encuentra en el aire y en el agua.   R. M. Los órganos más comunes son los pulmones, para obtenerlo del aire, y las branquias, para obtenerlo del agua.   R. M. Es un gas que permite aprovechar mejor la energía de los alimentos. 4   R. M. Se alejaría o saldría volando.   La función es la de relación. El pájaro detecta la presencia con sus ojos y su cerebro activa la respuesta hacia los músculos. LibroMedia Actividades interactivas: La alimentación de los seres vivos. ¿Conoces las funciones vitales de los animales? Características de los mamíferos. Las aves y los reptiles. Material de aula Láminas de pensamiento visual: Los animales.
  • 61. 3 VEO - PIENSO - ME PREGUNTO Observa la fotografía e imagina que te encuentras en ese lugar. Describe lo que ves. ¿Crees que pueden vivir animales allí? ¿Por qué? ¿Qué tipo de animales esperarías encontrar? Describe a qué grupos pertenecerían y qué características tendrían. PENSAMIENTO 5 Escribe en tu cuaderno a qué grupo de animales se refiere cada frase. Su cuerpo es blando y alargado y no tiene patas. Es casi transparente y la arrastran las corrientes. Su cuerpo tiene forma de saco y tiene poros. Están cubiertos de escamas y tienen aletas. Tienen alas y su cuerpo está cubierto de plumas. Su cuerpo está cubierto por un caparazón de piezas unidas. 6 Muchos animales tienen su piel cubierta por otra capa. Describe qué tres tipos de cubiertas conoces y en qué grupos se observan. 7 Observa la fotografía y contesta. • ¿A qué grupo de vertebrados pertenece? • ¿En qué características te has fijado para determinarlo? • ¿Todos los animales con alas pertenecen a ese grupo de vertebrados? Busca ejemplos para argumentar tu respuesta. 8 Hay un grupo de vertebrados que experimenta grandes cambios desde su nacimiento hasta que se hacen adultos. • ¿De qué grupo se trata? • ¿Qué tipo de cambios se producen? • ¿Qué características distinguen este grupo de animales de otros vertebrados? 61 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 61 21/11/2018 15:09:56 5 Gusanos; medusas; esponjas; peces; aves; artrópodos. 6 Escamas, en los peces y reptiles; plumas, en las aves; y pelo, en los mamíferos. 7 R. M. Pertenece a las aves. Tiene alas, aunque no vuele, su cuerpo está cubierto de plumas y tiene pico. No todos los animales con alas pertenecen a este grupo; por ejemplo, los insectos, que son invertebrados, o los murciélagos, que son mamíferos y también tienen alas. 8 R. M. Los anfibios. Cuando nacen son acuáticos y tienen branquias. Cuando crecen son terrestres, tienen pulmones y cuatro patas. Su piel está desnuda. Pensamiento   Una gran catarata con zona húmeda y mucha vegetación; vivirán, sobre todo, peces y anfibios. SUGERENCIAS Como complemento de este ejercicio, se pueden recortar otros animales de una revista y clasificarlos según los grupos.
  • 62. COMPRUEBO MI PROGRESO ¿CÓMO LO HE HECHO? Responde en tu cuaderno. ¿Sé explicar las funciones vitales en los animales? ¿Clasifico los animales según el tipo de alimentación y de reproducción que tengan? ¿Conozco las diferencias entre vertebrados e invertebrados? ¿Distingo los tipos de vertebrados e invertebrados y conozco los principales grupos de cada uno? Pon nota a tu trabajo en esta unidad. 9 Observa las fotografías y escribe en cada caso si es un vertebrado o un invertebrado, a qué grupo pertenece y alguna característica particular que destaque. 10 ¿Qué animal os gustaría ser? Leed las siguientes opciones y comentadlas. Poned ejemplos para apoyar vuestras opiniones. Vertebrado o invertebrado. Los voladores, los que caminan o los que se deslizan. A B G C D F E 62 ES0000000095104 934153_U03_78715.indd 62 28/11/2018 7:51:14 LibroMedia Actividades interactivas: ¿A qué grupo de animales pertenece? ¿Qué vertebrado es? LibroMedia Actividad interactiva: ¿Cuánto sabes ya de los animales? Soluciones 9 A. Vertebrado, peces, tiene escamas; B. Vertebrado, reptiles, es ovíparo; C. Vertebrados, aves, tiene pico; D. Invertebrado, moluscos, tiene una concha interna; E. Vertebrado, anfibios, tiene el cuerpo desnudo; F. Vertebrado, mamíferos, tiene colmillos; G. Invertebrado, equinodermos, tiene un esqueleto formado por placas duras debajo de su piel. 10 R. L.
  • 63. Soluciones Tiempo para hablar   Una mariposa. Un insecto (invertebrado).   Lupa. La lente aumenta la imagen y nos permite ver objetos pequeños.   R. L. El estudio de los animales Tiempo para hablar ¿Qué animal está observando el niño? ¿Qué tipo de animal es? ¿Cómo se llama el instrumento que está usando para mirarlo? ¿Sabrías explicar cómo funciona ese instrumento? ¿Has observado alguna vez animales en su medio natural? 4 SABER HACER Identificar animales con claves. 63 ES0000000095104 934153_U04_78708.indd 63 21/11/2018 15:07:17 LibroMedia Vídeo: El estudio de los animales.
  • 64. Cómo usar los prismáticos Una de las actividades más divertidas en el cam- po es observar a los animales. No es una tarea sencilla, ya que la mayoría se esconden de las personas. Para poder observarlos sin acercar- nos a ellos hace falta usar unos prismáticos. Los prismáticos son instrumentos ópticos que amplían la imagen y nos permiten observar ob- jetos distantes. La observación de los animales Cómo usar la lupa La lupa es un instrumento óptico que amplía la imagen de lo que estamos observando, por eso nos permite descubrir detalles que nuestros ojos no ven a simple vista. La lupa es muy útil para observar animales pe- queños, como insectos, mariposas, gusanos, arañas... El uso de unos prismáticos requiere atención y cuidado, pues son instrumentos muy delicados. Por ello, hay que tener en cuenta algunas reco- mendaciones. • Llévalos siempre colgados del cuello. • Protégelos del agua y el polvo. • Limpia las lentes con una bayeta suave. 1. Debemos ajustarlos a la distancia de los ojos acercando o separando los elementos. 2. Para enfocar la imagen hay que girar la rueda central. 3. Para realizar un enfoque fino es necesario usar la rueda que hay en el ocular derecho. 64 ES0000000095104 934153_U04_78708.indd 64 21/11/2018 15:07:20 LibroMedia Enlace web: Todo lo necesario para una salida de campo. SUGERENCIAS Resaltar la importancia de la higiene en el uso de los prismáticos. Los objetivos en los que se apoyan los ojos deben estar siempre limpios. SUGERENCIAS Se pueden llevar unos prismáticos a la clase para que los alumnos y alumnas observen animales desde las ventanas del aula o en el patio, y practiquen con ellos.