SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Gabriel Alberto Benavides Ramírez, CFE
Auditoría Superior de la Federación. México
Tel: 52001500 EXT. 10322
Correo electrónico: gabenavides@asf.gob.mx
DIVULGACIÓN Y APLICACIÓN DE VALORES EN
LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ASF
Concurso Internacional por la Recuperación de
Valores de la OLACEFS
“Como Divulgar y Aplicar Principios y Valores en una
EFS e Identificar Mecanismos para su Medición”
2
Índice
Introducción............................................................................................................. 3
Marco Teórico ......................................................................................................... 5
Problema de la investigación........................................................................ 5
Pregunta General de la Investigación........................................................... 6
Preguntas Específicas de la Investigación.................................................... 6
Objetivo General........................................................................................... 6
Objetivos Específicos.................................................................................... 6
Conceptos clave ........................................................................................... 6
Justificación .................................................................................................. 7
Apartado I. Entorno Global de la Integridad en las EFS.......................................... 8
Apartado II. Principios y Valores en la Selección y Contratación. ......................... 12
Apartado III. Acciones de Fortalecimiento de la Integridad en la ASF................... 14
Apartado IV. Medición de la Aplicación de Principios y Valores............................ 20
Conclusiones......................................................................................................... 22
Aportación ............................................................................................................. 23
Fuentes de consulta.............................................................................................. 25
3
Introducción
En el entorno gubernamental de cualquier nación es esencial que los servidores
públicos se conduzcan bajo los más altos valores y principios de integridad, siendo
las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) ejemplo rector de estas prácticas.
En efecto las EFS, como órganos de control externo que evalúan la adecuada
utilización de los recursos públicos, así como la eficacia y eficiencia de las
operaciones gubernamentales, deben predicar con el ejemplo en materia de
apego a principios éticos, tal como lo establecen diversas Normas Internacionales
de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI por sus siglas en inglés), emitidas
por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI por sus siglas en inglés).
Bajo este contexto, el trabajo titulado Divulgación y Aplicación de Valores en los
Servidores Públicos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) e
Identificación de Mecanismos para su Medición se basa en la identificación de
acciones que han contribuido a establecer un entorno ético integral en el órgano
de fiscalización superior de México.
El propósito central de este documento consiste no solo en exponer de manera
sucinta la estrategia llevada a cabo en la EFS nacional para promover valores
éticos entre sus servidores públicos y medir la eficacia de esa estrategia. También
es una aspiración que el sistema integral de valores y su medición aquí expuestos
–sistema basado en mejores prácticas internacionales y alineado a los preceptos
contenidos en las ISSAI aplicables en la materia- se constituya en una referencia
para cualquier EFS integrante de Organización Latinoamericana y del Caribe de
Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS).
Dicha aspiración atiende al llamado que, en materia de rendición de cuentas,
establece la Declaración de Asunción de la OLACEFS, de manera específica
cuando establece que “…las EFS deberán constituirse en promotores de los
principios, sistemas, mejores prácticas y mecanismos eficientes de rendición de
cuentas y ser vigilantes junto con el gobierno, otras agencias y la sociedad civil, de
4
su buen funcionamiento y mejora continua, mediante el establecimiento de
acciones concretas para contribuir al fortalecimiento del sistema, en procura del
buen gobierno. Para el ejercicio de dicho liderazgo, las EFS fortalecerán sus
estrategias, sus capacidades y recursos, y procurarán la cooperación y alianzas
nacionales e internacionales con diferentes actores, que les permitan compartir
conocimientos y experiencias y aumentar sus potencialidades en esta materia.
En este sentido, se expondrá el sistema de valores de la ASF, el cual consiste en
diversos elementos fundamentales, como son: establecimiento de objetivos y
metas en materia de ética; la instrumentación de acciones para atender dichos
objetivos y metas; la articulación sistemática de estas acciones en una política de
integridad institucional; la administración efectiva de riesgos en materia de ética e
integridad; la capacitación en la materia hecha a todos los funcionarios
institucionales, y las herramientas para medir la eficacia del sistema.
El trabajo se integra del marco teórico y cuatro apartados que abordan cada una
de las líneas de investigación planteadas en el concurso de la (OLACEFS) “Como
divulgar y aplicar principios y valores en una EFS e identificar mecanismo para su
medición”, además de conclusiones y aportaciones.
En el apartado I se indican las principales ISSAI y ordenamientos jurídicos
internacionales en materia de ética e integridad que rigen estos temas.
El apartado II, hace referencia a los controles implantados por la ASF en los
procesos de selección y contratación para personas con posibles conductas
contrarias a los valores éticos y de integridad institucionales.
Una vez analizados los temas anteriores, en el apartado III se presentan acciones
concretas para promover y aplicar valores en el personal de la ASF.
El último apartado refleja perspectivas obtenidas a través de la implantación de
herramientas y mecanismos metodológicos para valorar la integridad institucional.
5
Marco Teórico
Problema de la investigación
Las EFS de la actualidad operan en un contexto en el que las principales
tendencias mundiales (como la concentración de la riqueza, el crecimiento
demográfico, la globalización, el envejecimiento poblacional y las problemáticas
medioambientales) ejercen una presión sin precedentes sobre los gobiernos para
generar soluciones y estrategias públicas que permitan enfrentar nuevos desafíos.
Aunado a estos retos, los efectos de las recientes crisis financieras internacionales
siguen presentes y aumentan aún más la presión sobre las instituciones públicas
para proteger la economía y el bienestar social. Las EFS no deben perder de vista
que el conjunto de los retos gubernamentales contemporáneos es de tal
dimensión, que en algunos casos ha ocasionado la pérdida de la confianza de la
sociedad respecto de la capacidad de los gobiernos para ofrecer programas y
servicios que satisfagan las expectativas de la sociedad y generen un efectivo
valor público.
Ante este contexto, debe destacarse el papel que tienen las EFS tanto para
generar valor agregado a las instituciones que fiscalizan como para contribuir a la
adecuada conducción de las políticas públicas de la nación a la que pertenecen;
un eje fundamental para lograr dichos propósitos es salvaguardar la ética e
integridad entre los servidores públicos que laboran en las propias EFS.
Asimismo, los diferentes actores de la vida moderna como son: la ciudadanía,
legisladores, academia, organizaciones no gubernamentales (ONG), prensa e
iniciativa privada, exigen a las EFS y a sus profesionistas resultados que
repercutan de forma favorable en la vida pública y la utilización de los recursos.
Bajo el respaldo del lema oficial de la INTOSAI “La experiencia mutua beneficia a
todos”, resulta pertinente analizar las principales acciones que las autoridades de
la ASF han impulsado para que su personal dirija su actuación profesional con
valores y principios de probidad e identificar posibles buenas prácticas que puedan
aprovechar otras EFS.
6
Pregunta General de la Investigación
¿Cómo transmitir valores éticos y de integridad al personal de la ASF?
Preguntas Específicas de la Investigación
¿Las acciones llevadas a cabo para fortalecer la ética e integridad en los
servidores públicos de la ASF se sustentan en documentos especializados?
¿Existen actividades específicas de prevención de actos contrarios a la ética e
integridad en el proceso de contratación de personal?
¿Se han aplicado instrumentos técnicos y metodológicos para conocer el grado
general de ética e integridad que permea entre los servidores públicos de la ASF?
Objetivo General
 Identificar las prácticas desarrolladas al interior de la ASF para fortalecer la
integridad en los servidores públicos que la conforman.
Objetivos Específicos
 Determinar si las acciones de promoción y fortalecimiento de valores e
integridad, llevadas a cabo por la ASF se sustentan en Tratados,
Convenciones y mejores prácticas reconocidas en el contexto internacional.
 Conocer las principales acciones emprendidas en la ASF para prevenir
actos contrarios a la integridad en el proceso de selección y contratación de
servidores públicos.
 Identificar los niveles de integridad en los servidores públicos y los
mecanismos empleados para su medición.
Conceptos clave
Integridad: de acuerdo con la metodología IntoSAINT el término integridad deriva
del latín in-tangere, que significa no tocado, hace referencia a la virtud y a la
incorruptibilidad, este concepto está relacionado con la ética y la cultura. 1
1Benner, Hans e Ina de Haan, SAINT: una herramienta para evaluar la integridad de las organizaciones del sector público, Revista Internacional de
auditoría Gubernamental abril 2008.
7
La OCDE la define como la aplicación de los valores, principios y normas en las
operaciones diarias de las organizaciones del sector público. 2
Ética: se refiere a las reglas que plasman los ideales característicos o ethos3
en la
práctica cotidiana, y conducta. 4
Valores: Principios que rigen u orientan la acción; expresan aquellas formas de
conducta que valen por sí mismas porque benefician a la comunidad.5
IntoSAINT: Herramienta diseñada por el Tribunal de Cuentas de los Países Bajos,
en colaboración con el Ministerio del Interior y la Oficina de Integridad de la Ciudad
de Ámsterdam, para que todas las organizaciones del sector público y las EFS
evalúen su vulnerabilidad y su resistencia a las violaciones a la integridad, esta
herramienta también arroja recomendaciones sobre la forma en que las
organizaciones pueden mejorar la gestión de su integridad institucional.6
Justificación
Con el propósito de contribuir con las líneas de investigación y el objetivo del
concurso de investigación, y tomando en consideración el lema internacional de la
INTOSAI “la experiencia mutua beneficia a todos”, es necesario profundizar en las
acciones y mecanismos de promoción y medición de valores implantadas en la
ASF para prevenir, disuadir, detectar y, en su caso, sancionar la ocurrencia de
posibles actos en contra de la integridad.
Conocer estos esfuerzos de promoción de valores e integridad, permitirá identificar
los aspectos más sobresalientes de estas prácticas y brindar una aportación
sustantiva a la OLACEFS, de elementos básicos que al adoptarse proporcionen un
entorno adecuado de integridad en las EFS.
2 Revisiones a la integridad en sectores públicos, [en línea] dirección URL http://www.oecd.org/corruption/ethics/publicsectorintegrityreviews.htm,
consultado el 31/08/2014
3 Conjunto de ideales que definen una cultura global del servicio público; valores: los principios o normas individuales que guían el juicio sobre lo que
es bueno y correcto
4OCDE, La Ética en el Servicio Público, OCDE, 1997, pág. 33
5UNAM, [en línea] dirección URL: http://www.valor.unam.mx/, 2/09/2014
6 OLACEFS, IntoSAINT [en línea] dirección URL: http://www.olacefs.com/Olacefs/appmanager/PortalOlacefs/Portal, 02/09/2014.
8
Apartado I. Entorno Global de la Integridad en las EFS
Hoy en día, autoridades y organizaciones internacionales reconocen que mediante
la promoción de valores éticos y de integridad en los servidores públicos de
cualquier gobierno se aportan múltiples beneficios a las instituciones, a las
naciones y a la sociedad en su conjunto. El reconocimiento de este tema en la
gestión pública ha sido propicio de incluirse en documentos oficiales emitidos por
diversos organismos internacionales, dirigidos tanto a entidades externas como a
la gestión interna de los propios organismos que los suscriben.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por
ejemplo, menciona que la integridad es la piedra angular de la buena gobernanza.
Fomentar la integridad y prevenir la corrupción en el sector público apoya la
igualdad de condiciones para las empresas y de forma esencial para mantener la
confianza en el gobierno. 7
La Carta de las Naciones Unidas, en su Art. 101, menciona que la consideración
primordial del Secretario General de la Naciones Unidas para nombrar al personal
que formará parte de esa Secretaría a su cargo, es la necesidad de asegurar el
más alto grado de eficiencia, competencia e integridad.
Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la trascendencia de este tema
es fundamental para lograr su misión de promover el desarrollo de América Latina
y el Caribe, tal es así que todos los participantes de las actividades financiadas por
el Grupo BID deben ceñirse a las más estrictas normas de integridad.
Como puede observarse, los organismos internacionales antes mencionadas
coinciden en que la integridad en los servidores públicos, es un elemento
fundamental para el quehacer institucional, asimismo, es considerada como un
instrumento para combatir la corrupción. Al respecto, se han realizado múltiples
esfuerzos internacionales, entre los cuales, se encuentra la emisión de
Convenciones y la conformación grupos especialistas en el tema. En el cuadro 1
se mencionan las más relevantes:
7 ¿Por qué importa la integridad de los gobiernos?, [en línea] dirección URL http://www.oecd.org/corruption/ethics/publicsectorintegrityreviews.htm,
consultado el 31/08/2014
9
Convención/Grupo Objetivo Fecha en que
México se adhirió.
Convención de las
Naciones Unidas contra
la Corrupción.
Su objetivo es el combate a la corrupción por
medio de la prevención, penalización,
recuperación de activos y la cooperación
internacional para poder adaptarse a las
legislaciones internas.
9 de diciembre de
2003
Convención contra el
Soborno de
Funcionarios Públicos
Extranjeros (de la
OCDE).
Eliminar la competencia desleal generada por
gratificaciones extraoficiales y Castigar o
penalizar a las empresas y a las personas que
prometan u otorguen pagos a oficiales
extranjeros con el fin de favorecer y beneficiar
sus negocios.
Se firmó el 21 de
noviembre 1997,
entró en vigencia el
26 de julio de 1999
Convención
Interamericana contra la
Corrupción
Promover y fortalecer el desarrollo de los
mecanismos necesarios para prevenir,
detectar, sancionar y erradicar la corrupción.
Promover, facilitar y regular la cooperación
entre los Estados a fin de asegurar la eficacia
de las medidas y acciones para prevenir,
detectar, sancionar y erradicar los actos de
corrupción en el ejercicio de las funciones
públicas y los actos de corrupción
específicamente vinculados con tal ejercicio
2 de junio de 1997.
Convención de la Unión
Africana para Prevenir y
Combatir la Corrupción.
2 de julio de 2003
Luchar contra la corrupción en el continente
africano. Tiene particular importancia en temas
relacionados con el proceso electoral, la lucha
contra la corrupción y delitos relacionados de
funcionarios, acceso a la información,
financiación de los partidos políticos, la
sociedad civil y los medios de comunicación.
No aplica
Grupo de Estados
contra la Corrupción
(GRECO), para dar
seguimiento a la C-
onvención del Consejo
de Europa contra la
Corrupción.
Mejorar las capacidades de sus miembros en
la lucha contra la corrupción, por medio del
cumplimiento de las normas del Consejo
Europeo
No aplica
Iniciativa Anticorrupción
del Banco Asiático de
Desarrollo (BAsD) y la
Organización de
Cooperación y
Desarrollo Económico
para la región
Asia/Pacífico
Desde noviembre de 1999 la OCDE y el
Banco Asiático de Desarrollo (BDA) trabajan
de forma conjunta con el objetivo de favorecer
la transparencia del sector público.
Los pilares de esta iniciativa son: desarrollo de
sistemas eficaces y transparentes para la
administración pública; fortalecimiento de las
medias contra el soborno y promoción de la
integridad en las operaciones comerciales;
apoyo de la participación activa del público
No aplica
Cuadro 1. Elaborado por el autor con información de sitios oficiales de internet.
Sin duda, existe una estrecha relación entre los objetivos que persiguen las
Convenciones y las iniciativas de los grupos enfocados a combatir la corrupción
con el actuar de los servidores públicos de cualquier ente gubernamental.
10
Las EFS, al brindar un servicio a la sociedad, no quedan excluidas de observar las
Convenciones y los esfuerzos realizados por grupos y otras organizaciones en
materia de integridad. Sin embargo, de forma específica, la INTOSAI, desde su
fundación en 1953, se ha dedicado, entre otros aspectos a fomentar la integridad
de los auditores de fiscalización y fortalecer la posición, competencia y prestigio de
las distintas EFS en sus respectivos países, bajo su lema oficial “La experiencia
mutua beneficia a todos”.
Mediante el intercambio de experiencias, esta organización, ha estructurado un
marco normativo general para el buen desempeño y gobernanza de las EFS,
plasmado en las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores.
Las ISSAI son clasificadas en 4 niveles por el Comité de Normas Profesionales de
la INTOSAI; Principios fundamentales de la INTOSAI; Requisitos Previos para el
Funcionamiento de las EFS; Principios Fundamentales para la Práctica de
Auditoría Fiscalización y; Directrices de Auditoría más específicas y detalladas.
Adicionalmente, están disponibles las Directrices para la Buena Gobernanza
(INTOSAI GOV), que contienen documentos sobre control interno, normas de
contabilidad y otras materias dentro de la esfera de responsabilidad administrativa,
orientadas a incentivar la buena gobernanza.
Tanto las ISSAI como las INTOSAI son endosadas en cada INCOSAI,8
la mayoría
de estos documentos están disponibles en los cinco idiomas oficiales de la
organización.
En el cuadro 2 se observan las principales normas y directrices oficiales que
fomentan los valores éticos y de integridad en el actuar de los servidores públicos
de las EFS
8 Congreso de la INTOSAI, es el órgano supremo de la Organización, integrado por todos sus miembros de pleno derecho y miembros asociados cuyas
reuniones ordinarias se celebrarán cada tres años. Artículo 4 de los Estatutos de la INTOSAI
11
ISSAI Objetivo Referencia de Integridad
ISSAI 1 Declaración de Lima Definir las líneas básicas de
auditoría que deben
implementarse en todos los
países.
Art. 14 Fracción I.
Los miembros y los
funcionarios de control de la
Entidad Fiscalizadora Superior
tienen que tener la calificación
e integridad moral necesarias
para el perfecto cumplimiento
de su tarea.
ISSAI 10 Declaración de
México sobre Independencia
de las EFS
Independencia de las EFS como
requisitos esenciales para
correcta fiscalización
Las EFS deben utilizar normas
de trabajo y de auditoría
apropiada, y un código de
ética, basado en los
documentos oficiales de la
INTOSAI.
ISSAI 12 El Valor y Beneficio
de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores -
marcando la diferencia en la
vida de los ciudadanos
Demostrar el valor y beneficio de
las EFS, en cuanto a añadir valor
a la sociedad y marcar una
diferencia en la vida de los
ciudadanos.
Principio 10, Las EFS deben:
1. Emplear un código de ética.
2. Emplear altos estándares de
integridad y ética.
ISSAI 20 Principios de
transparencia y rendición de
cuentas
Ayudar a las EFS a predicar con
el ejemplo en transparencia y
rendición de cuentas mediante
sus propias prácticas.
Principio 4:
Las EFS aplican altos
estándares de integridad y
ética en todo el personal.
ISSAI 21 Principios de
transparencia y
responsabilidad - Principios
y buenas prácticas
Ejemplos de buenas prácticas
para garantizar la transparencia y
la rendición de cuentas de las
EFS.
Principio 4:
Las EFS aplican altos
estándares de integridad y
ética en todo el personal.
ISSAI 30 Código de Ética. Describir detalladamente los
valores y principios por los cuales
deben regirse en su labor los
auditores.
Capítulo 2. Integridad.
12. La integridad constituye el
valor central de un Código de
Ética. Para preservar la
confianza de la sociedad, la
conducta de los auditores debe
ser irreprochable y estar por
encima de toda sospecha.
ISSAI Gov 9100 Guía para
las normas de control interno
del sector público
Definir un marco recomendado
para el control interno en el sector
público y una base para que
pueda evaluarse.
Cada persona involucrada con
la organización debe
demostrar integridad personal,
profesional y valores éticos.
Cuadro 2. Elaborado por el autor con información de: http://www.intosai.org/es/issai-executive-summaries/1-principios-
fundamentales.html [consultada en línea]
Las ISSAI e INTOSAI GOV establecen normas y directrices técnicas generales
que son aplicables a las EFS de los 7 grupos regionales de trabajo de la INTOSAI.
(AFROSAI, ARABOSAI, ASOSAI, CAROSAI, EUROSAI, OLACEFS y PASAI), y su
instrumentación deben adoptarse en cuanto no contravengan el mandato de cada
EFS y el entorno jurídico propio de cada nación.
12
Apartado II. Principios y Valores en la Selección y Contratación.
De acuerdo con la INTOSAI GOV 9100, los métodos de contratación de personal
en las EFS deben considerar que los candidatos tengan la integridad, la educación
y la experiencia necesarias para llevar a cabo sus tareas.
En la ASF, la identificación de principios y valores de los futuros servidores
públicos inicia con la recepción del Curriculum Vitae en la Dirección General de
Recursos Humanos, después de analizar el perfil académico y profesional, y en
caso de contar con vacantes compatibles se informa a las unidades
administrativas responsables para proceder a una entrevista con su Titular.
Derivado de la entrevista, el Titular procede a la selección e informa a Recursos
Humanos para iniciar la contratación, ésta comienza con la solicitud de
documentación para integrar un expediente. El documento principal es la carta de
no estar inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública para prestar servicios
en la Administración Pública Federal.
En caso de completar la documentación, se valida su autenticidad ante las
autoridades competentes y se investigan los antecedentes laborales.
Al obtener resultados satisfactorios de los procedimientos anteriores, el aspirante
presenta una prueba axiológica, para evaluar actitudes y comportamiento sobre
aspectos generales de personalidad; considerando como elemento principal la
coherencia entre la conducta del aspirante y los valores institucionales.
En los supuestos de que el aspirante esté inhabilitado, no cumpla con los
requisitos, presente documentación apócrifa o la prueba de valores arroje
inconsistencias de conducta, el proceso se da por concluido en ese momento.
Si bien los procedimientos de verificación e investigación llevados a cabo durante
el proceso de selección y contratación representan disuasivos ante la presencia de
personal con actitudes proclives a actos deshonestos, de acuerdo con el Reporte
a las Naciones 2014, publicado por la Asociación de Examinadores de Fraude
Certificados (ACFE por sus siglas en inglés) estas medidas no aseguran un
13
comportamiento de probidad del personal en el futuro. El reporte muestra entre
otros datos interesantes sobre el comportamiento de los defraudadores que de
1,483 casos de fraude ocupacional ocurridos, 82% de los defraudadores nunca
habían sido sancionados ni despedidos por conductas relacionadas con el fraude,
además de que los defraudadores con más grados académicos causan mayores
daños económicos.
Lo anterior denota que aun cuando la ASF emplea una serie de controles en la
selección y contratación, las acciones de fomento y aplicación de valores y
principios en el personal de la EFS, deben ir más allá de estos procesos.
En este sentido, es pertinente considerar que la INTOSAI Gov 9100, está alineada
al modelo de control interno COSO, 9
que en su más reciente actualización, en
mayo de 2013, enfatiza que no sólo es responsabilidad del personal demostrar
conductas y valores apropiados en el desempeño de sus actividades, sino que “La
Organización debe demostrar compromiso con la integridad y valores éticos”.
Para efectos del presente trabajo, este compromiso se refleja con acciones
concretas de respaldo de las autoridades de la ASF para permear y aplicar
principios y valores en su personal, entre las cuales destacan las siguientes:
 Incluir en el Plan estratégico una meta relacionada con los principios éticos.
 Crear el área de Auditoría Especial de Tecnologías de Información,
Comunicaciones y Control.
 Establecer una Política Institucional de Integridad.
 Constituir un Comité de Ética.
 Implantar la línea anónima de denuncia de actos contrarios a la integridad.
 Desarrollar al interior y promover al exterior talleres IntoSAINT
 Aplicar pruebas axiológicas para ascensos cualquier nivel jerárquico.
 Identificar los riesgos a la integridad presentes y establecer controles para
mitigarlos
9 Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway, integrada por la Asociación Americana de Contabilidad (AAA), el Instituto
Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), los Ejecutivos de Finanzas Internacionales (FEI), el Instituto de Contadores Administrativos
(IMA) y por el Instituto de Auditores Internos (IIA), por sus siglas en inglés
14
Apartado III. Acciones de Fortalecimiento de la Integridad en la ASF
Como se menciona en el apartado anterior, la ASF considera que las acciones de
mediano y largo plazo encaminadas a fortalecer el entorno ético y de integridad
institucional se originan cuando se incluyen entre las prioridades institucionales.
Una muestra de ello es el Plan Estratégico de la ASF 2011-2017, integrado por 5
objetivos estratégicos, y 27 metas institucionales, dentro de éstas destaca la 4.4
imbuir en el personal de la ASF principios éticos y actitud de servicio. 10
En alineación a la estrategia institucional, es necesario llevar a cabo acciones de
mediano y largo plazo, articuladas entre sí, encaminadas a garantizar la más alta
probidad y confiabilidad de los servidores públicos.
Como una de estas acciones, en 2013 se publicó y difundió la Política Institucional
de Integridad de la ASF, con el fin de que la sociedad y las entidades del aparato
gubernamental confíen en que las labores institucionales se adhieren a un modelo
de comportamiento basado en la honestidad, la ética y el profesionalismo.
Su contenido se desarrolló conforme a las normativas y mejores prácticas
internacionales en materia de auditoría interna y auditoría del sector público.”11
La Política consolida diversos instrumentos para orientar las actividades del
personal a realizarse bajo estrictos principios de independencia, imparcialidad y
rigor técnico. A continuación se enuncian los principales elementos de la Política:
Código de Ética Profesional de la ASF.
Generado en 2011 y alineado a la ISSAI 30 “Código de Ética”. Su propósito es
impulsar, consolidar y velar por una cultura de valores y principios éticos que
guíen la actuación cotidiana del personal, sin excepción de actividad, nivel o
función, los 7 principios fundamentales son: integridad, independencia, objetividad,
imparcialidad, confidencialidad y competencia técnica y profesional.
10 Plan Estratégico de la ASF 2011-2017, Auditoría Superior de la federación-Cámara de Diputados, enero de 2011, pág. 5. .
11 Política Institucional de Integridad de la ASF, pág. 5.
15
Código de Conducta de la ASF
Busca promover un ambiente de trabajo basado en la integridad personal y
profesional; hacer cumplir el Código de Ética Institucional; concientizar al personal
acerca de cómo sus acciones inciden en la imagen institucional y; resguardar la
confianza que la sociedad y otras instituciones han depositado en la ASF.
Las conductas exigibles a los servidores públicos sin excepción de nivel, función o
actividad son: institucionalidad; imparcialidad; economía y eficacia; respeto y
tolerancia; fortaleza e imagen institucional; protección de la integridad física;
probidad; consideraciones en las muestras de cortesía y hospitalidad.
Directrices de la ASF para Prevenir el Conflicto de Intereses.
Su objetivo es definir políticas y controles que permiten a la ASF prevenir que la
independencia e imparcialidad de su personal o terceros habilitados puedan verse
afectadas por algún tipo de conflicto o interés personal.
Las directrices también están basadas en el Código de Ética de la INTOSAI y son:
proteger su independencia y evitar cualquier conflicto de interés; evitar relaciones
con los directivos y el personal de la entidad fiscalizada; no utilizar su cargo oficial
con propósitos privados; no utilizar información recibida en el desempeño de sus
obligaciones como medio para obtener beneficios personales
Además de los instrumentos anteriores, que a su vez funcionan de una forma
efectiva para para disuadir y prevenir posibles violaciones a la integridad, la
Política Institucional de Integridad hace alusión a los siguientes elementos:
Comité de Ética de la ASF
Se constituyó formalmente en como un órgano colegiado en 2011, está integrado
por cuatro servidores públicos representantes de diferentes unidades
administrativas: desempeño, jurídico, relaciones institucionales y control interno.
El Comité se encarga de evaluar e investigar casos suscitados al interior de la
ASF con posibles indicios de violaciones a la integridad; situaciones entre
16
servidores públicos de este Órgano de Fiscalización y particulares y; denuncias de
acciones llevadas a cabo por servidores públicos de otros entes gubernamentales.
Línea Ética de Denuncia
Representa un instrumento efectivo para detectar posibles violaciones a la ética e
integridad, ya que permite denunciar de forma anónima y confidencial presuntas
transgresiones a la integridad. Se implementó como prueba piloto en noviembre
de 2010 y debido a su eficacia, se formalizó en abril de 2011.
Este mecanismo, además de funcionar al interior de la ASF, está abierto a la
participación ciudadana, quién puede denunciar presuntas irregularidades que
impliquen conductas indebidas de servidores públicos de otras entidades.
La línea es operada mediante un sistema telefónico y de correo electrónico
seguro. Las denuncias recibidas se dirigen directamente al Comité de Ética, quien
de forma colegiada evalúa la severidad de la situación para posteriormente dictar
una resolución y promover las acciones pertinentes; programar futuras auditorías;
ampliar el objetivo y alcance de las auditorías en curso; turnar los asuntos que se
ubiquen fuera de sus facultades y atribuciones a las instancias competentes;
iniciar una investigación y, en su caso, la sanción de conductas indebidas de los
servidores públicos.
Por otra parte, de acuerdo con el Reporte a las Naciones de la ACFE, la presencia
de líneas de denuncia en las organizaciones, es considerada el método con mayor
efectividad para detectar fraudes y actividades contrarias a la ética.
Talleres IntoSAINT
La implementación de esta herramienta ayuda a las EFS a valorar la eficacia del
sistema de control de la integridad implementado, a través de talleres de
autoevaluación que detectan vulnerabilidades éticas.
Los talleres duran de dos a tres días, son dirigidos por al menos dos moderadores
certificados (pertenecientes a una EFS distinta a la evaluada, para garantizar la
objetividad) a un grupo de servidores públicos de distintas áreas y niveles de
17
jerarquía institucional. Los integrantes del grupo son propuestos por los titulares
de cada unidad administrativa y consensuados con la alta dirección, mientras que
los moderadores no pertenecen a la plantilla de la EFS evaluada.
Para dirigir los talleres, los moderadores cuentan con un manual y herramientas
técnicas de evaluación diseñados por el Tribunal de Cuentas de Países Bajos. La
secuencia metodológica que sigue la autoevaluación inicia con la identificación de
objetivos y procesos, posteriormente se evalúan las vulnerabilidades de integridad
que pueden afectar de forma adversa el logro de los objetivos y procesos
identificados, después se evalúa el nivel de madurez del sistema de controles de
la integridad y se analizan las brechas a la integridad detectadas.
Finalmente se integra y presenta al Titular de la EFS un informe confidencial con
los hallazgos y recomendaciones orientadas a promover la sensibilización y
adaptación de los servidores públicos sobre la práctica de autoevaluación de
riesgos a la integridad en un contexto de valores y respeto a la cultura ética.
Implantación de IntoSAINT en la ASF
El Tribunal de Cuentas de Países Bajos (creador de la herramienta) impartió en la
Haya del 19 al 23 de septiembre de 2011 un curso de capacitación para certificar
moderadores oficiales, al mismo asistieron servidores públicos de 23 EFS, dentro
de ellos 2 de la ASF, quienes obtuvieron el Certificado. Posteriormente, estos 2
moderadores coordinaron 2 talleres al interior de la ASF, el primero se aplicó a la
institución en su conjunto, en septiembre de 2012, con la participación de personal
de las EFS de Países Bajos y Noruega. El segundo taller se desarrolló en
septiembre de 2013, a un área auditora y una administrativa (Auditoría Especial
de Gasto Federalizado y Unidad General de Administración), con la colaboración
de servidores públicos de la EFS de Países Bajos.
Como resultado de estas evaluaciones, los moderadores presentaron los informes
correspondientes. Estos resultados no pueden mostrarse en el presente trabajo,
ya que son confidenciales y de uso exclusivo del Titular de la ASF. Sin embargo,
es posible precisar que derivado de estos trabajos se han emprendido diversas
18
acciones instruidas por la alta dirección para fortalecer el marco de integridad
institucional y se espera llevar a cabo una evaluación posterior en 2015,
respetando el periodo señalado en las mejores prácticas internacionales.
Las experiencias y resultados de la implantación de los talleres de autoevaluación
al interior de la ASF permitieron reconocer las aportaciones que IntoSAINT brinda
a las EFS y extender el alcance de las acciones institucionales para su difusión e
implantación en el contexto nacional y regional. Para lograr este alcance ha sido
necesario emprender las siguientes acciones de capacitación y promoción:
Capacitación Nacional
En octubre de 2012, en el marco del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF)12
, la
ASF acordó diseñar un programa de creación de capacidades, que incluyera la
aplicación de la herramienta IntoSAINT en las 32 Entidades de Fiscalización
Superior Locales (EFSL) 13
, agregándose al Plan Estratégico del SNF 2013-2017.
El programa inició en 2013 con la impartición de dos cursos nacionales para la
certificación de moderadores, de los cuales se obtuvieron 68 certificados.
En 2014 se agregó otra actividad de capacitación, con la cual se certificaron 21
servidores públicos de las EFSL y 13 de la ASF, sumando a la fecha, en el ámbito
nacional 102 moderadores certificados de 29 EFS.
Implantación Nacional
A la fecha, se han realizado 5 talleres de autoevaluación en las EFSL de los
estados de Guerrero, Puebla, Coahuila, Sonora y Jalisco de México. Asimismo, se
cuenta con un Plan de Implementación Nacional de la herramienta, esperando que
para finales de 2015, se haya realizado, por lo menos, una autoevaluación en las
32 EFSL, con alcance similar al primero que se llevó a cabo en la ASF en 2012.
12 Iniciativa lanzada en 2010 por el titular de la ASF con la finalidad de establecer una efectiva coordinación entre las instancias de fiscalización y
control del ámbito nacional.
13 Se refiere a las 32 Entidades de Fiscalización Superior de las Legislaturas Locales, que realizan trabajos técnicos en las legislaturas estatales.
19
Promoción Regional
En relación con las metas de INTOSAI y OLACEFS, de transferencia y aumento
de conocimiento para mejorar el nivel de fiscalización, la ASF presentó de manera
formal durante la XXII Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS, realizada en
Gramado, Brasil del 5 al 10 de noviembre de 2012, en su carácter de presidencia
de la entonces Comisión Técnica Especial de Ética Pública, Probidad
Administrativa y Transparencia (CEPAT) de la OLACEFS los beneficios de
IntoSAINT. En 2013, la ASF en coordinación con la Contraloría General de la
República del Perú, Presidencia del Comité de Capacitación Regional (CCR),
llevaron a cabo el primer curso regional para la formación de moderadores.
En esta actividad participaron funcionarios de 19 EFS miembros de la OLACEFS y
de 1 EFS de la CAROSAI, así como un observador en representación del BID y
otro de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ). El desarrollo
del curso constó de dos fases:
a) Fase Virtual, llevada a cabo del 29 de julio al 6 de septiembre de 2013.
b) Fase Presencial, taller práctico realizado el 12 y 13 de septiembre de 2013 en
instalaciones de la ASF con representantes de la EFS de Países Bajos.
La capacitación dio como resultado la certificación de 30 moderadores oficiales en
la región, así como uno más de la CAROSAI. Posteriormente, el 28 y 29 de abril
de 2014 se llevó a cabo en La Habana, Cuba, la fusión de la CEPAT y de la
Comisión Técnica de Rendición de Cuentas (CTRC), originando la constitución de
la ahora Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza (CTPBG).
Con la finalidad de seguir los esfuerzos realizados en la materia, la ASF, ahora
como miembro de la nueva Comisión, impulsó la implantación de la herramienta y
en julio de 2014 los miembros de la CTPBG aprobaron y emitieron el Plan de
Implementación Regional 2014-2015 de IntoSAINT.14
14 Para más detalle consultar el Plan de Implementación Regional 2014-2015 de la herramienta Into-SAINT
20
Es de señalarse que en el INCOSAI 2013 celebrado en China, el Titular de la EFS
de Países Bajos hizo una mención especial para el Titular de la ASF, por las
labores de implantación, capacitación y promoción de la herramienta IntoSAINT.
Adicionalmente a las acciones institucionales antes señaladas se constituyó un
área técnica encargada de trabajos para fortalecer la integridad en el sector
público mexicano, la cual se enuncia a continuación:
Creación de la Auditoría Especial de Tecnologías de Información, Comunicaciones
y Control (AETICC).
La AETICC entró en operación el 24 de abril de 2013, después de la publicación
en el Diario Oficial de la Federación del Reglamento Interior de la ASF (RIASF), la
cual tiene entre otras atribuciones dirigir estudios y trabajos especializados para
evaluar el cumplimiento de las disposiciones éticas en las entidades fiscalizadas;
formular propuestas de metodologías para evaluar planes y programas en materia
de ética, integridad y combate a la corrupción, así como estrategias para que las
entidades fiscalizadas adopten normas y lineamientos en la materia.
Si bien, la creación de la AETICC refleja un compromiso institucional con el la
rendición de cuentas, transparencia e integridad gubernamental, es importante
señalar que los proyectos coordinados por esta área, se consideran actividades
que abonan al marco de ética e integridad institucional, toda vez que privilegian el
enfoque preventivo sobre el detectivo y éste a su vez sobre el correctivo. Entre los
resultados presentados se encuentran estudios de promoción de integridad,
encuestas para medir los niveles de probidad, guías prácticas para implantar un
programa anticorrupción y metodologías de autoevaluación de riesgos, entre
otros.
Apartado IV. Medición de la Aplicación de Principios y Valores
Entre los elementos de medición de valores más importantes de la ASF se
encuentra la certificación ISO 9001:2008, que consta de un estudio de clima
organizacional que se realiza cada dos años y el cual considera, entre otros
factores, la integridad institucional. En este concepto, el estudio de 2014 arrojó
21
resultados positivos respecto de las acciones y actitudes institucionales que
posibilitan una actuación responsable y honesta.
Otro instrumento de medición de la integridad, que ha brindado una perspectiva
tanto institucional como de áreas específicas son los resultados IntoSAINT, lo que
han permitido identificar brechas de integridad en aspectos que de no haberse
evaluado, la institución desconocería, sobre todo en los procesos clave para lograr
los objetivos estratégicos.
De la misma forma, el Comité de Ética Institucional, por medio de una encuesta
electrónica basada en el modelo COSO 2013, anónima y confidencial, enviada a
330 servidores públicos que ocupan mandos medios y superiores, realizó una
evaluación de riesgos a la integridad a los que se encuentran expuestos los
procesos sustantivos, adjetivos y estratégicos institucionales, mediante el
siguiente procedimiento general: 1) Analizar cada uno de los 199 riesgos
identificados; 2) Agruparlos en 27 categorías; 3) Priorizar los riesgos; 4)
Relacionarlos con los procesos; 5) Generar mapas, y 6) Integración de informe y
plan de mitigación.
Para la recepción de las respuestas, el Comité de Ética utilizó herramientas
tecnológicas que garantizaron el anonimato de los respondientes y la
confidencialidad de la información aportada, con el objetivo de promover la libre
transmisión de ideas y propuestas.
Sin comprometer la confidencialidad de la información debe señalarse que el
estudio contó con dos secciones. En la primera se realizaron preguntas dirigidas a
conocer la percepción de los servidores públicos sobre la Política de Integridad
Institucional y la Línea ética de denuncia, así como sobre la eficacia de éstas.
La sección segunda se centró en la identificación de riesgos a la integridad que,
de acuerdo con la perspectiva de los servidores públicos, se encuentran presentes
en el contexto operativo institucional, y recogió también los medios propuestos por
ellos para mitigar dichas amenazas.
22
Respecto de la Sección 1, los resultados indican que el 100% los servidores
públicos participantes conocen la Política de Integridad Institucional y la toman en
cuenta para ejercer sus labores. De igual modo, el 91.2% de los servidores
públicos participantes conocen la línea ética de denuncia, lo que sugiere que, si
bien el nivel alcanzado es alto, se deben fortalecer las comunicaciones relativas a
la existencia de este mecanismo, particularmente entre el personal de nuevo
ingreso, pues su presencia es un elemento preventivo fundamental contra actos
irregulares, de acuerdo con diversos estudios internacionales en la materia.
Por otra parte, los resultados muestran que sólo 2% de los servidores públicos
encuestados ha utilizado la línea ética. Lo anterior sugiere que el personal no
observa actos contrarios a la integridad sobre los cuales informar, en especial al
correlacionar este dato con el correspondiente a la eficacia de la línea ética.
En efecto, la mayoría de los servidores públicos consideraron que la eficacia de la
línea ética es muy buena y, en contraste, 6.3% indica que es regular, 1.5% la
califica como mala y 0.5% como muy mala.
Los riesgos detectados y las percepciones sobre la eficacia de las acciones de
integridad arrojadas por dicho estudio, así como por los resultados de los dos
talleres Into-SAINT realizados, han sido los medios para que la ASF mida la
efectividad de sus esfuerzos en materia de promoción de valores, y los resultados
han sido positivos.
Conclusiones
De acuerdo con la experiencia de la ASF, las EFS pueden generar un plan de
promoción y medición de valores éticos (ver el resumen en la página 27) que ha
demostrado su efectividad, el cual consiste de algunos pasos básicos que a
continuación se mencionan.
Incluir en el Plan Estratégico de la entidad, metas relacionadas con los valores y
comportamiento de su personal, a fin de direccionar a los servidores públicos de
cualquier nivel jerárquico sin importar la actividad o proceso al que pertenecen
hacía objetivos de integridad en común, lo cual reafirma el compromiso
23
institucional de predicar con el ejemplo, tal como lo establecen la ISSAI. Las
prácticas de la ASF para difundir y aplicar valores éticos y de integridad se
originan en los objetivos y metas de su Plan Estratégico y se sustentan
técnicamente en las ISSAI e INTOSAI GOV aplicables.
Establecer una política de integridad institucional que contemple un código de
ética, código de conducta, una línea ética de denuncia y que prevea una
capacitación constante a todos los funcionarios en temas de ética y de la propia
política de integridad.
Constituir Unidades o Comités encargados de trabajos que privilegien la
prevención de actos contrarios a la integridad en el desempeño institucional sobre
la detección y corrección de éstos, lo que se considera una aportación novedosa
de las EFS para la gestión pública, toda vez que genera beneficios tangibles en la
prestación de servicios públicos y satisfacción de necesidades de la sociedad.
Aplicar pruebas de valores al personal de nuevo ingreso, lo que representa un
factor disuasivo de posibles conductas inapropiadas; sin embargo es necesario
realizar acciones posteriores, con la finalidad de sostener un entorno ético a lo
largo del tiempo.
Aplicar talleres de autoevaluación y encuestas confidenciales y anónimas para
medir la eficacia de la política de integridad, y utilizar los resultados obtenidos en
un proceso de mejora continua, con el paoyo de los mandos más altos de la
institución.
Aportación
La siguiente propuesta está basada en las prácticas implantadas en la ASF; con la
finalidad de que las EFS miembros de las OLACEFS la puedan tomar como
referencia. Su aplicación ha brindado resultados exitosos en México, sin embargo,
para que tenga aplicabilidad en otras EFS, se enfatiza la necesidad del respaldo
de los Titulares y demás autoridades, sin contravenir el mandato y características
de cada EFS.
SISTEMA INSTITUCIONAL DE VALORES E INTEGRIDAD (SIVI)
SUPERVISIÓNCONTINUAYACTUALIZACIÓN
PERIÓDICA
NORMASINTERNACIONALESDEENTIDADESFISCALIZADORASSUPERIORES
(ISSAI)
SISTEMA INSTITUCIONAL DE VALORES E INTEGRIDAD
NORMAS Y DIRECTRICES OFICIALES QUE FOMENTAN LA ÉTICA E
INTEGRIDAD EN EL ACTUAR DE LOS SERVIDORES PÚBICOS
ISSAI 1
DECLARACIÓN
LIMA
ISSAI 10
DECLARACIÓN
MÉXICO
ISSAI 12
VALOR Y
BENEFICIO EFS
ISSAI 20
TRANSPARENCIA Y
RENDICIÓN DE
CUENTAS
ISSAI 21
PRINCIPIOS Y
BUENAS
PRÁCTICAS
ISSAI 30
CÓDIGO DE
ÉTICA
ISSAI GOV 9100
NORMAS DE
CONTROL
INTERNO
PRINICIPIOS Y VALORES EN LA
SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN
En los supuestos de que el aspirante esté inhabilitado, no
cumpla con los requisitos, presente documentación
apócrifa o la prueba de valores arroje inconsistencias de
conducta, el proceso se da por concluido en ese momento.
ACCIONES DE FORTALECIMIENTO
DE LA INTEGRIDAD EN LA ASF
PLAN ESTRATÉGICO DE LA ASF 2011-2017
OBJETIVOS Y METAS ESTRATÉGICOS DE INTEGRIDAD
LÍNEAS DE ACCIÓN
CÓDIGO DE ÉTICA
COMITÉ DE ÉTICA
DIRECTRICES PARA PREVENIR
EL CONFLICTO DE INTERESES CÓDIGO DE CONDUCTA
LÍNEA ÉTICA DE DENUNCIA
TALLERES INTOSAINT
INSTRUMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE INTOSAINT
Se han llevado a cabo dos talleres:
a) Septiembre 2012. ASF y personal de Países Bajos y Noruega
b) Septiembre 2013. AEGF, UGA, servidores púbicos de EFS de
Países Bajos
CAPACITACIÓN NACIONAL (102 MODERADORES CERTIFICADOS)
a) 2013. ASF impartió 2 cursos nacionales y se certificaron a 68
moderadores
b) 2014. Se certificaron 21 servidores públicos de las EFSL y 13 de la
ASF
AUTOEVALUACIÓN NACIONAL
5 talleres de autoevaluación en las EFSL (Guerrero, Puebla, Coahuila, Sonora y Jalisco)
PROMOCIÓN REGIONAL
Coordinación de la ASF con la Contraloría Regional de la República del Perú y la
Presidencia del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS. Resultados 30
moderadores oficiales certificados.
1
2
3
CREACIÓN DE LA AUDITORÍA
ESPECIAL DE TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN, COMUNICACIONES Y
CONTROL
La AETICC / DGAESCI / DAESCI”B” entró en operación el
24 de abril de 2013, después de la publicación en el Diario
Oficial de la Federación del Reglamento Interior de la ASF
(RIASF).
La DGAESCI evalúa el cumplimiento de las disposiciones
normativas y códigos de ética pública; propone
mecanismos e instrumentos de coordinación, intercambio
de información y acciones conjuntas con otras instancias
gubernamentales en materia de ética, transparencia y
rendición de cuentas.
Asimismo, dirige estudios y trabajos especializados, a fin
de evaluar el cumplimiento de las disposiciones éticas y de
integridad aplicables a las entidades fiscalizadas.
4
MEDICIÓN EN LA APLICACIÓN
DE PRINCIPIOS Y VALORES
a. Resultados INTOSAINT
b. Encuesta de Integridad del Comité de Ética
POLÍTICA INSTITUCIONAL DE INTEGRIDAD
Fuentes de consulta.
Bibliografía:
Benner, Hans e Ina de Haan, SAINT: Una Herramienta para Evaluar la Integridad
de las Organizaciones del Sector Público, Revista Internacional de Auditoría
Gubernamental abril 2008.
OCDE, La Ética en el Servicio Público, Ministerio de Administraciones Públicas.
Madrid, 1997, pp. 140.
Fuentes electrónicas:
El OFSBC implementará la Herramienta de Autoevaluación de la Integridad de las
Entidades Fiscalizadoras Superiores (IntoSAINT).del Órgano de Fiscalización
Superior del Estado de Baja California [en línea] dirección URL
http://www.ofsbc.gob.mx/Noticias/Ver/5918
Fiscalización Superior del Estado de Baja California Sitio web:
http://www.ofsbc.gob.mx/Noticias/Ver/5918
Gaceta Electrónica de la ASF , Implementación Nacional de IntoSAINT[en línea]
dirección URL
http://www.asf.gob.mx/uploads/79_Gaceta_electronica/gaceta_asf_junio_de_2014.
pdf
IntoSAINT. [en línea] dirección URL
http://www.olacefs.com/Olacefs/ShowProperty/BEA%20Repository/Olacefs/Banner
s/intosaint.html
ISSAI Executive Summaries [en línea] dirección URL
http://www.intosai.org/es/issai-executive-summaries/1-principios-
fundamentales.html
M.A. Morales Cárdenas, Tomás Francisco, Formación de moderadores en la
herramienta para la Autoevaluación de la Integridad de las Entidades
Fiscalizadoras Superiores (IntoSAINT), 2013, [consultado en línea] dirección URL
http://documentos.congresotabasco.gob.mx/2013/LXI/orden22/OSFE/Fiscalizaccio
n%20101.pdf
Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) [en línea]
dirección URL www.issai.org
26
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores, INTOSAINT [en línea] dirección URL:
http://www.olacefs.com/Olacefs/appmanager/PortalOlacefs/Portal
Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras
Superiores [en línea] dirección URL
http://www.olacefs.com/Olacefs/appmanager/PortalOlacefs/Portal
Plan de Implementación Regional 2014-2015 de la herramienta IntoSAINT [en
línea] dirección URL Plan de Implementación Regional 2014-2015 de la
herramienta IntoSAINT.
Plan Implementación Nacional IntoSAINT SNF.( 27/02/2014). Intosaint Asofis.
Video Web: https://www.youtube.com/watch?v=NwUA-V7t8TA
¿Por qué importa la integridad de los gobiernos?, [en línea] dirección URL
http://www.oecd.org/corruption/ethics/publicsectorintegrityreviews.htm
Revisiones a la integridad en sectores públicos, [en línea] dirección URL
http://www.oecd.org/corruption/ethics/publicsectorintegrityreviews.htm
Sistema Nacional de Fiscalización [en línea] dirección URL
http://www.auditoriaguerrero.gob.mx/PDFs/AGE_informe_resultados_taller_Intosai
nt.pdf
Legislación y Normativa:
Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación.
Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.
Plan Estratégico de la ASF 2011-2017, Auditoría Superior de la Federación-
Cámara de Diputados, enero de 2011.
Política Institucional de Integridad de la ASF.
Reglamento Interior de la ASF.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rrhh potencial humano
Rrhh potencial humanoRrhh potencial humano
Rrhh potencial humano
cefic
 
Encuadre636
Encuadre636Encuadre636
58479253 principios-y-situacion-del-control-y-las-sanciones-en-el-peru
58479253 principios-y-situacion-del-control-y-las-sanciones-en-el-peru58479253 principios-y-situacion-del-control-y-las-sanciones-en-el-peru
58479253 principios-y-situacion-del-control-y-las-sanciones-en-el-peruPro Cajatambo
 
Rol de la Gerencia de Control Interno
Rol de la Gerencia de Control InternoRol de la Gerencia de Control Interno
Rol de la Gerencia de Control Interno
GobAnt
 
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2 Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Control Interno
 
Guía orientativa para los organismos que deben velar para que fundaciones y a...
Guía orientativa para los organismos que deben velar para que fundaciones y a...Guía orientativa para los organismos que deben velar para que fundaciones y a...
Guía orientativa para los organismos que deben velar para que fundaciones y a...
Maria García Aguado
 
Copia De GestióN EstratéGica De Rr.Hh14
Copia De GestióN EstratéGica De Rr.Hh14Copia De GestióN EstratéGica De Rr.Hh14
Copia De GestióN EstratéGica De Rr.Hh14Irsyal Renaldi
 
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016
Terminado tesis 2  30 de noviembre 2016Terminado tesis 2  30 de noviembre 2016
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016
Aderly Romani
 
Mejores prácticas en OFSL (organizaciones sin fines de lucro)
Mejores prácticas en OFSL (organizaciones sin fines de lucro)Mejores prácticas en OFSL (organizaciones sin fines de lucro)
Mejores prácticas en OFSL (organizaciones sin fines de lucro)
Maria García Aguado
 
20140820150855
2014082015085520140820150855
2014082015085548369346
 
Control de gestion
Control de gestionControl de gestion
Control de gestion
THELALEY
 
Control de gestion
Control de gestionControl de gestion
Control de gestion
ealvarez2010
 
476416884 trabajo-de-sistemas-administrativos-pdf
476416884 trabajo-de-sistemas-administrativos-pdf476416884 trabajo-de-sistemas-administrativos-pdf
476416884 trabajo-de-sistemas-administrativos-pdf
JhorjhiVegaHidalgo4
 
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Jorge Mejia Valcarcel
 
Control de gestion
Control de gestionControl de gestion
Control de gestionmcmazon
 
Diapositivas de facebook
Diapositivas de facebookDiapositivas de facebook
Diapositivas de facebookjas2010
 

La actualidad más candente (18)

Rrhh potencial humano
Rrhh potencial humanoRrhh potencial humano
Rrhh potencial humano
 
Presentación, grupo 624, 2012-2
Presentación, grupo 624, 2012-2Presentación, grupo 624, 2012-2
Presentación, grupo 624, 2012-2
 
Encuadre636
Encuadre636Encuadre636
Encuadre636
 
58479253 principios-y-situacion-del-control-y-las-sanciones-en-el-peru
58479253 principios-y-situacion-del-control-y-las-sanciones-en-el-peru58479253 principios-y-situacion-del-control-y-las-sanciones-en-el-peru
58479253 principios-y-situacion-del-control-y-las-sanciones-en-el-peru
 
Rol de la Gerencia de Control Interno
Rol de la Gerencia de Control InternoRol de la Gerencia de Control Interno
Rol de la Gerencia de Control Interno
 
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2 Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
Ambiente de control en Sector Público. Parte 2
 
Compilacion conceptosmeci
Compilacion conceptosmeciCompilacion conceptosmeci
Compilacion conceptosmeci
 
Guía orientativa para los organismos que deben velar para que fundaciones y a...
Guía orientativa para los organismos que deben velar para que fundaciones y a...Guía orientativa para los organismos que deben velar para que fundaciones y a...
Guía orientativa para los organismos que deben velar para que fundaciones y a...
 
Copia De GestióN EstratéGica De Rr.Hh14
Copia De GestióN EstratéGica De Rr.Hh14Copia De GestióN EstratéGica De Rr.Hh14
Copia De GestióN EstratéGica De Rr.Hh14
 
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016
Terminado tesis 2  30 de noviembre 2016Terminado tesis 2  30 de noviembre 2016
Terminado tesis 2 30 de noviembre 2016
 
Mejores prácticas en OFSL (organizaciones sin fines de lucro)
Mejores prácticas en OFSL (organizaciones sin fines de lucro)Mejores prácticas en OFSL (organizaciones sin fines de lucro)
Mejores prácticas en OFSL (organizaciones sin fines de lucro)
 
20140820150855
2014082015085520140820150855
20140820150855
 
Control de gestion
Control de gestionControl de gestion
Control de gestion
 
Control de gestion
Control de gestionControl de gestion
Control de gestion
 
476416884 trabajo-de-sistemas-administrativos-pdf
476416884 trabajo-de-sistemas-administrativos-pdf476416884 trabajo-de-sistemas-administrativos-pdf
476416884 trabajo-de-sistemas-administrativos-pdf
 
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
Sistema de control interno y su incidencia en la transparencia de la gestión ...
 
Control de gestion
Control de gestionControl de gestion
Control de gestion
 
Diapositivas de facebook
Diapositivas de facebookDiapositivas de facebook
Diapositivas de facebook
 

Destacado

Carolina Santos resume 15
Carolina Santos resume 15Carolina Santos resume 15
Carolina Santos resume 15Carolina Santos
 
Email Marketing for Small Business - What's the Big Idea
Email Marketing for Small Business - What's the Big IdeaEmail Marketing for Small Business - What's the Big Idea
Email Marketing for Small Business - What's the Big Idea
cweil
 
The Ball Launch on 2013 Microsoft TechDays Part 2/2
The Ball Launch on 2013 Microsoft TechDays Part 2/2The Ball Launch on 2013 Microsoft TechDays Part 2/2
The Ball Launch on 2013 Microsoft TechDays Part 2/2
Kallex
 
Seznam fulltext - nejcestejsi famy
Seznam fulltext - nejcestejsi famySeznam fulltext - nejcestejsi famy
Seznam fulltext - nejcestejsi famyEtarget
 
4 1 5 Af Lgsf V
4 1 5 Af Lgsf V4 1 5 Af Lgsf V
4 1 5 Af Lgsf V
Abogados Financieros
 
En la granja de mi tio
En la granja de mi tioEn la granja de mi tio
En la granja de mi tiolehines
 
Annual Review 2015-16 v3
Annual Review 2015-16 v3Annual Review 2015-16 v3
Annual Review 2015-16 v3Toni Rickenback
 
Associated Partners
Associated Partners Associated Partners
Associated Partners
Carlos Silva
 
THE HEALTHCARE IT SOLUTIONS
THE HEALTHCARE IT SOLUTIONSTHE HEALTHCARE IT SOLUTIONS
THE HEALTHCARE IT SOLUTIONS
Indra Company
 
FRIDAY SEMINARS - SEPTIEMBRE 2012- Multiplica tu productividad implicando al ...
FRIDAY SEMINARS - SEPTIEMBRE 2012- Multiplica tu productividad implicando al ...FRIDAY SEMINARS - SEPTIEMBRE 2012- Multiplica tu productividad implicando al ...
FRIDAY SEMINARS - SEPTIEMBRE 2012- Multiplica tu productividad implicando al ...
PROQUAME
 
Direccion organizacion-y-sistemas-ii
Direccion organizacion-y-sistemas-iiDireccion organizacion-y-sistemas-ii
Direccion organizacion-y-sistemas-ii
Erika Montes
 
Enterprise TRM - Tribes Relationship Management
Enterprise TRM - Tribes Relationship ManagementEnterprise TRM - Tribes Relationship Management
Enterprise TRM - Tribes Relationship Management
karthikr
 
Initiating Online Communities
Initiating Online CommunitiesInitiating Online Communities
Initiating Online Communities
Sandra Schön (aka Schoen)
 
Planificacion y organizacion thalia pojota
Planificacion y organizacion thalia pojotaPlanificacion y organizacion thalia pojota
Planificacion y organizacion thalia pojota
MercyPojota
 
Het succes van Agradi.nl – Met scherp schieten op je (potentiële) klanten
Het succes van Agradi.nl – Met scherp schieten op je (potentiële) klantenHet succes van Agradi.nl – Met scherp schieten op je (potentiële) klanten
Het succes van Agradi.nl – Met scherp schieten op je (potentiële) klanten
Copernica BV
 
Marmara Sea: Deep Seismic Survey
Marmara Sea: Deep Seismic SurveyMarmara Sea: Deep Seismic Survey
Marmara Sea: Deep Seismic Survey
Ali Osman Öncel
 
Manual de inducción 2014
Manual de inducción 2014Manual de inducción 2014
Manual de inducción 2014
Adm Uniandinos
 
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
iascsic
 
Metodología de evaluación costos de mantenimiento. redes de distribución eléc...
Metodología de evaluación costos de mantenimiento. redes de distribución eléc...Metodología de evaluación costos de mantenimiento. redes de distribución eléc...
Metodología de evaluación costos de mantenimiento. redes de distribución eléc...
Anderson Muñoz
 

Destacado (20)

Carolina Santos resume 15
Carolina Santos resume 15Carolina Santos resume 15
Carolina Santos resume 15
 
Email Marketing for Small Business - What's the Big Idea
Email Marketing for Small Business - What's the Big IdeaEmail Marketing for Small Business - What's the Big Idea
Email Marketing for Small Business - What's the Big Idea
 
The Ball Launch on 2013 Microsoft TechDays Part 2/2
The Ball Launch on 2013 Microsoft TechDays Part 2/2The Ball Launch on 2013 Microsoft TechDays Part 2/2
The Ball Launch on 2013 Microsoft TechDays Part 2/2
 
Seznam fulltext - nejcestejsi famy
Seznam fulltext - nejcestejsi famySeznam fulltext - nejcestejsi famy
Seznam fulltext - nejcestejsi famy
 
4 1 5 Af Lgsf V
4 1 5 Af Lgsf V4 1 5 Af Lgsf V
4 1 5 Af Lgsf V
 
En la granja de mi tio
En la granja de mi tioEn la granja de mi tio
En la granja de mi tio
 
Annual Review 2015-16 v3
Annual Review 2015-16 v3Annual Review 2015-16 v3
Annual Review 2015-16 v3
 
Associated Partners
Associated Partners Associated Partners
Associated Partners
 
THE HEALTHCARE IT SOLUTIONS
THE HEALTHCARE IT SOLUTIONSTHE HEALTHCARE IT SOLUTIONS
THE HEALTHCARE IT SOLUTIONS
 
FRIDAY SEMINARS - SEPTIEMBRE 2012- Multiplica tu productividad implicando al ...
FRIDAY SEMINARS - SEPTIEMBRE 2012- Multiplica tu productividad implicando al ...FRIDAY SEMINARS - SEPTIEMBRE 2012- Multiplica tu productividad implicando al ...
FRIDAY SEMINARS - SEPTIEMBRE 2012- Multiplica tu productividad implicando al ...
 
Direccion organizacion-y-sistemas-ii
Direccion organizacion-y-sistemas-iiDireccion organizacion-y-sistemas-ii
Direccion organizacion-y-sistemas-ii
 
Enterprise TRM - Tribes Relationship Management
Enterprise TRM - Tribes Relationship ManagementEnterprise TRM - Tribes Relationship Management
Enterprise TRM - Tribes Relationship Management
 
Initiating Online Communities
Initiating Online CommunitiesInitiating Online Communities
Initiating Online Communities
 
Planificacion y organizacion thalia pojota
Planificacion y organizacion thalia pojotaPlanificacion y organizacion thalia pojota
Planificacion y organizacion thalia pojota
 
Het succes van Agradi.nl – Met scherp schieten op je (potentiële) klanten
Het succes van Agradi.nl – Met scherp schieten op je (potentiële) klantenHet succes van Agradi.nl – Met scherp schieten op je (potentiële) klanten
Het succes van Agradi.nl – Met scherp schieten op je (potentiële) klanten
 
Marmara Sea: Deep Seismic Survey
Marmara Sea: Deep Seismic SurveyMarmara Sea: Deep Seismic Survey
Marmara Sea: Deep Seismic Survey
 
Economic polarization
Economic polarizationEconomic polarization
Economic polarization
 
Manual de inducción 2014
Manual de inducción 2014Manual de inducción 2014
Manual de inducción 2014
 
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
Memoria Instituto de Agricultura Sostenible 2015
 
Metodología de evaluación costos de mantenimiento. redes de distribución eléc...
Metodología de evaluación costos de mantenimiento. redes de distribución eléc...Metodología de evaluación costos de mantenimiento. redes de distribución eléc...
Metodología de evaluación costos de mantenimiento. redes de distribución eléc...
 

Similar a Lic gabriel alberto benavides ramírez mexico

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
necro2609
 
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Luis Morales
 
Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional
luiscarlos704
 
Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1
Pricla Perugachi
 
Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1
Pricla Perugachi
 
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
OmairaRuedaCalier
 
Medicion y RSE
Medicion y RSEMedicion y RSE
Medicion y RSE
manuel galindez
 
Fesp 6 (1)
Fesp 6 (1)Fesp 6 (1)
Fesp 6 (1)
Vincenzo Vera
 
Normas de control interno
Normas de control internoNormas de control interno
Normas de control internoKeyla Montero
 
Examen de modulo xiv
Examen de modulo xivExamen de modulo xiv
Examen de modulo xiv
Infoserv Jcl Net
 
40 formacion competencias cinterfor
40 formacion competencias cinterfor40 formacion competencias cinterfor
40 formacion competencias cinterfor
diomy
 
OHSAS 18001:2007 En pocas palabras
OHSAS 18001:2007 En pocas palabrasOHSAS 18001:2007 En pocas palabras
OHSAS 18001:2007 En pocas palabras
Clara Beatriz Villegas Botero
 
Mi contribucion al curso 02
Mi contribucion al curso 02Mi contribucion al curso 02
Mi contribucion al curso 02
Gonzalo Salas Chacon
 
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdfTP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
freddyapazaquispe
 
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
IECSAM Edgar Mariño
 
Resumen ejecutivo proyecto evaluacion cira
Resumen ejecutivo proyecto evaluacion ciraResumen ejecutivo proyecto evaluacion cira
Resumen ejecutivo proyecto evaluacion ciraSSMN
 
Gobierno de las tecnologías y los sistemas de información
Gobierno de las tecnologías y los sistemas de informaciónGobierno de las tecnologías y los sistemas de información
Gobierno de las tecnologías y los sistemas de información
abraham moreno
 
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdfEnsayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
cespedesmiguel1
 

Similar a Lic gabriel alberto benavides ramírez mexico (20)

Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...Trabajo grupal de i.f  ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
Trabajo grupal de i.f ii unidad monografia-proteccion de los recursos del es...
 
Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional
 
Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1
 
Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1Componentes del control interno 1
Componentes del control interno 1
 
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
Cartilla implementación y evaluación del modelo integral de atención en salud...
 
Medicion y RSE
Medicion y RSEMedicion y RSE
Medicion y RSE
 
Fesp 6 (1)
Fesp 6 (1)Fesp 6 (1)
Fesp 6 (1)
 
Normas de control interno
Normas de control internoNormas de control interno
Normas de control interno
 
Examen de modulo xiv
Examen de modulo xivExamen de modulo xiv
Examen de modulo xiv
 
40 formacion competencias cinterfor
40 formacion competencias cinterfor40 formacion competencias cinterfor
40 formacion competencias cinterfor
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
Coso
CosoCoso
Coso
 
OHSAS 18001:2007 En pocas palabras
OHSAS 18001:2007 En pocas palabrasOHSAS 18001:2007 En pocas palabras
OHSAS 18001:2007 En pocas palabras
 
Mi contribucion al curso 02
Mi contribucion al curso 02Mi contribucion al curso 02
Mi contribucion al curso 02
 
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdfTP2  LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
TP2 LEY 1178 SP Y CONTROL GUBERNAMENTAL 1.2 (1).pdf
 
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016Normas Generales de Control Interno  CGR NGCI 18 febrero 2016
Normas Generales de Control Interno CGR NGCI 18 febrero 2016
 
Resumen ejecutivo proyecto evaluacion cira
Resumen ejecutivo proyecto evaluacion ciraResumen ejecutivo proyecto evaluacion cira
Resumen ejecutivo proyecto evaluacion cira
 
Gobierno de las tecnologías y los sistemas de información
Gobierno de las tecnologías y los sistemas de informaciónGobierno de las tecnologías y los sistemas de información
Gobierno de las tecnologías y los sistemas de información
 
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdfEnsayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
Ensayo Individual MCB 3 VF Desempeño.pdf
 

Último

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
AldrinGuaiquirian
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 

Último (10)

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdfCuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
Cuadro comparativo Reforma de Ley de Bienes Públicos.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 

Lic gabriel alberto benavides ramírez mexico

  • 1. Lic. Gabriel Alberto Benavides Ramírez, CFE Auditoría Superior de la Federación. México Tel: 52001500 EXT. 10322 Correo electrónico: gabenavides@asf.gob.mx DIVULGACIÓN Y APLICACIÓN DE VALORES EN LOS SERVIDORES PÚBLICOS DE LA ASF Concurso Internacional por la Recuperación de Valores de la OLACEFS “Como Divulgar y Aplicar Principios y Valores en una EFS e Identificar Mecanismos para su Medición”
  • 2. 2 Índice Introducción............................................................................................................. 3 Marco Teórico ......................................................................................................... 5 Problema de la investigación........................................................................ 5 Pregunta General de la Investigación........................................................... 6 Preguntas Específicas de la Investigación.................................................... 6 Objetivo General........................................................................................... 6 Objetivos Específicos.................................................................................... 6 Conceptos clave ........................................................................................... 6 Justificación .................................................................................................. 7 Apartado I. Entorno Global de la Integridad en las EFS.......................................... 8 Apartado II. Principios y Valores en la Selección y Contratación. ......................... 12 Apartado III. Acciones de Fortalecimiento de la Integridad en la ASF................... 14 Apartado IV. Medición de la Aplicación de Principios y Valores............................ 20 Conclusiones......................................................................................................... 22 Aportación ............................................................................................................. 23 Fuentes de consulta.............................................................................................. 25
  • 3. 3 Introducción En el entorno gubernamental de cualquier nación es esencial que los servidores públicos se conduzcan bajo los más altos valores y principios de integridad, siendo las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) ejemplo rector de estas prácticas. En efecto las EFS, como órganos de control externo que evalúan la adecuada utilización de los recursos públicos, así como la eficacia y eficiencia de las operaciones gubernamentales, deben predicar con el ejemplo en materia de apego a principios éticos, tal como lo establecen diversas Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI por sus siglas en inglés), emitidas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI por sus siglas en inglés). Bajo este contexto, el trabajo titulado Divulgación y Aplicación de Valores en los Servidores Públicos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) e Identificación de Mecanismos para su Medición se basa en la identificación de acciones que han contribuido a establecer un entorno ético integral en el órgano de fiscalización superior de México. El propósito central de este documento consiste no solo en exponer de manera sucinta la estrategia llevada a cabo en la EFS nacional para promover valores éticos entre sus servidores públicos y medir la eficacia de esa estrategia. También es una aspiración que el sistema integral de valores y su medición aquí expuestos –sistema basado en mejores prácticas internacionales y alineado a los preceptos contenidos en las ISSAI aplicables en la materia- se constituya en una referencia para cualquier EFS integrante de Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). Dicha aspiración atiende al llamado que, en materia de rendición de cuentas, establece la Declaración de Asunción de la OLACEFS, de manera específica cuando establece que “…las EFS deberán constituirse en promotores de los principios, sistemas, mejores prácticas y mecanismos eficientes de rendición de cuentas y ser vigilantes junto con el gobierno, otras agencias y la sociedad civil, de
  • 4. 4 su buen funcionamiento y mejora continua, mediante el establecimiento de acciones concretas para contribuir al fortalecimiento del sistema, en procura del buen gobierno. Para el ejercicio de dicho liderazgo, las EFS fortalecerán sus estrategias, sus capacidades y recursos, y procurarán la cooperación y alianzas nacionales e internacionales con diferentes actores, que les permitan compartir conocimientos y experiencias y aumentar sus potencialidades en esta materia. En este sentido, se expondrá el sistema de valores de la ASF, el cual consiste en diversos elementos fundamentales, como son: establecimiento de objetivos y metas en materia de ética; la instrumentación de acciones para atender dichos objetivos y metas; la articulación sistemática de estas acciones en una política de integridad institucional; la administración efectiva de riesgos en materia de ética e integridad; la capacitación en la materia hecha a todos los funcionarios institucionales, y las herramientas para medir la eficacia del sistema. El trabajo se integra del marco teórico y cuatro apartados que abordan cada una de las líneas de investigación planteadas en el concurso de la (OLACEFS) “Como divulgar y aplicar principios y valores en una EFS e identificar mecanismo para su medición”, además de conclusiones y aportaciones. En el apartado I se indican las principales ISSAI y ordenamientos jurídicos internacionales en materia de ética e integridad que rigen estos temas. El apartado II, hace referencia a los controles implantados por la ASF en los procesos de selección y contratación para personas con posibles conductas contrarias a los valores éticos y de integridad institucionales. Una vez analizados los temas anteriores, en el apartado III se presentan acciones concretas para promover y aplicar valores en el personal de la ASF. El último apartado refleja perspectivas obtenidas a través de la implantación de herramientas y mecanismos metodológicos para valorar la integridad institucional.
  • 5. 5 Marco Teórico Problema de la investigación Las EFS de la actualidad operan en un contexto en el que las principales tendencias mundiales (como la concentración de la riqueza, el crecimiento demográfico, la globalización, el envejecimiento poblacional y las problemáticas medioambientales) ejercen una presión sin precedentes sobre los gobiernos para generar soluciones y estrategias públicas que permitan enfrentar nuevos desafíos. Aunado a estos retos, los efectos de las recientes crisis financieras internacionales siguen presentes y aumentan aún más la presión sobre las instituciones públicas para proteger la economía y el bienestar social. Las EFS no deben perder de vista que el conjunto de los retos gubernamentales contemporáneos es de tal dimensión, que en algunos casos ha ocasionado la pérdida de la confianza de la sociedad respecto de la capacidad de los gobiernos para ofrecer programas y servicios que satisfagan las expectativas de la sociedad y generen un efectivo valor público. Ante este contexto, debe destacarse el papel que tienen las EFS tanto para generar valor agregado a las instituciones que fiscalizan como para contribuir a la adecuada conducción de las políticas públicas de la nación a la que pertenecen; un eje fundamental para lograr dichos propósitos es salvaguardar la ética e integridad entre los servidores públicos que laboran en las propias EFS. Asimismo, los diferentes actores de la vida moderna como son: la ciudadanía, legisladores, academia, organizaciones no gubernamentales (ONG), prensa e iniciativa privada, exigen a las EFS y a sus profesionistas resultados que repercutan de forma favorable en la vida pública y la utilización de los recursos. Bajo el respaldo del lema oficial de la INTOSAI “La experiencia mutua beneficia a todos”, resulta pertinente analizar las principales acciones que las autoridades de la ASF han impulsado para que su personal dirija su actuación profesional con valores y principios de probidad e identificar posibles buenas prácticas que puedan aprovechar otras EFS.
  • 6. 6 Pregunta General de la Investigación ¿Cómo transmitir valores éticos y de integridad al personal de la ASF? Preguntas Específicas de la Investigación ¿Las acciones llevadas a cabo para fortalecer la ética e integridad en los servidores públicos de la ASF se sustentan en documentos especializados? ¿Existen actividades específicas de prevención de actos contrarios a la ética e integridad en el proceso de contratación de personal? ¿Se han aplicado instrumentos técnicos y metodológicos para conocer el grado general de ética e integridad que permea entre los servidores públicos de la ASF? Objetivo General  Identificar las prácticas desarrolladas al interior de la ASF para fortalecer la integridad en los servidores públicos que la conforman. Objetivos Específicos  Determinar si las acciones de promoción y fortalecimiento de valores e integridad, llevadas a cabo por la ASF se sustentan en Tratados, Convenciones y mejores prácticas reconocidas en el contexto internacional.  Conocer las principales acciones emprendidas en la ASF para prevenir actos contrarios a la integridad en el proceso de selección y contratación de servidores públicos.  Identificar los niveles de integridad en los servidores públicos y los mecanismos empleados para su medición. Conceptos clave Integridad: de acuerdo con la metodología IntoSAINT el término integridad deriva del latín in-tangere, que significa no tocado, hace referencia a la virtud y a la incorruptibilidad, este concepto está relacionado con la ética y la cultura. 1 1Benner, Hans e Ina de Haan, SAINT: una herramienta para evaluar la integridad de las organizaciones del sector público, Revista Internacional de auditoría Gubernamental abril 2008.
  • 7. 7 La OCDE la define como la aplicación de los valores, principios y normas en las operaciones diarias de las organizaciones del sector público. 2 Ética: se refiere a las reglas que plasman los ideales característicos o ethos3 en la práctica cotidiana, y conducta. 4 Valores: Principios que rigen u orientan la acción; expresan aquellas formas de conducta que valen por sí mismas porque benefician a la comunidad.5 IntoSAINT: Herramienta diseñada por el Tribunal de Cuentas de los Países Bajos, en colaboración con el Ministerio del Interior y la Oficina de Integridad de la Ciudad de Ámsterdam, para que todas las organizaciones del sector público y las EFS evalúen su vulnerabilidad y su resistencia a las violaciones a la integridad, esta herramienta también arroja recomendaciones sobre la forma en que las organizaciones pueden mejorar la gestión de su integridad institucional.6 Justificación Con el propósito de contribuir con las líneas de investigación y el objetivo del concurso de investigación, y tomando en consideración el lema internacional de la INTOSAI “la experiencia mutua beneficia a todos”, es necesario profundizar en las acciones y mecanismos de promoción y medición de valores implantadas en la ASF para prevenir, disuadir, detectar y, en su caso, sancionar la ocurrencia de posibles actos en contra de la integridad. Conocer estos esfuerzos de promoción de valores e integridad, permitirá identificar los aspectos más sobresalientes de estas prácticas y brindar una aportación sustantiva a la OLACEFS, de elementos básicos que al adoptarse proporcionen un entorno adecuado de integridad en las EFS. 2 Revisiones a la integridad en sectores públicos, [en línea] dirección URL http://www.oecd.org/corruption/ethics/publicsectorintegrityreviews.htm, consultado el 31/08/2014 3 Conjunto de ideales que definen una cultura global del servicio público; valores: los principios o normas individuales que guían el juicio sobre lo que es bueno y correcto 4OCDE, La Ética en el Servicio Público, OCDE, 1997, pág. 33 5UNAM, [en línea] dirección URL: http://www.valor.unam.mx/, 2/09/2014 6 OLACEFS, IntoSAINT [en línea] dirección URL: http://www.olacefs.com/Olacefs/appmanager/PortalOlacefs/Portal, 02/09/2014.
  • 8. 8 Apartado I. Entorno Global de la Integridad en las EFS Hoy en día, autoridades y organizaciones internacionales reconocen que mediante la promoción de valores éticos y de integridad en los servidores públicos de cualquier gobierno se aportan múltiples beneficios a las instituciones, a las naciones y a la sociedad en su conjunto. El reconocimiento de este tema en la gestión pública ha sido propicio de incluirse en documentos oficiales emitidos por diversos organismos internacionales, dirigidos tanto a entidades externas como a la gestión interna de los propios organismos que los suscriben. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), por ejemplo, menciona que la integridad es la piedra angular de la buena gobernanza. Fomentar la integridad y prevenir la corrupción en el sector público apoya la igualdad de condiciones para las empresas y de forma esencial para mantener la confianza en el gobierno. 7 La Carta de las Naciones Unidas, en su Art. 101, menciona que la consideración primordial del Secretario General de la Naciones Unidas para nombrar al personal que formará parte de esa Secretaría a su cargo, es la necesidad de asegurar el más alto grado de eficiencia, competencia e integridad. Para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la trascendencia de este tema es fundamental para lograr su misión de promover el desarrollo de América Latina y el Caribe, tal es así que todos los participantes de las actividades financiadas por el Grupo BID deben ceñirse a las más estrictas normas de integridad. Como puede observarse, los organismos internacionales antes mencionadas coinciden en que la integridad en los servidores públicos, es un elemento fundamental para el quehacer institucional, asimismo, es considerada como un instrumento para combatir la corrupción. Al respecto, se han realizado múltiples esfuerzos internacionales, entre los cuales, se encuentra la emisión de Convenciones y la conformación grupos especialistas en el tema. En el cuadro 1 se mencionan las más relevantes: 7 ¿Por qué importa la integridad de los gobiernos?, [en línea] dirección URL http://www.oecd.org/corruption/ethics/publicsectorintegrityreviews.htm, consultado el 31/08/2014
  • 9. 9 Convención/Grupo Objetivo Fecha en que México se adhirió. Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Su objetivo es el combate a la corrupción por medio de la prevención, penalización, recuperación de activos y la cooperación internacional para poder adaptarse a las legislaciones internas. 9 de diciembre de 2003 Convención contra el Soborno de Funcionarios Públicos Extranjeros (de la OCDE). Eliminar la competencia desleal generada por gratificaciones extraoficiales y Castigar o penalizar a las empresas y a las personas que prometan u otorguen pagos a oficiales extranjeros con el fin de favorecer y beneficiar sus negocios. Se firmó el 21 de noviembre 1997, entró en vigencia el 26 de julio de 1999 Convención Interamericana contra la Corrupción Promover y fortalecer el desarrollo de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción. Promover, facilitar y regular la cooperación entre los Estados a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio 2 de junio de 1997. Convención de la Unión Africana para Prevenir y Combatir la Corrupción. 2 de julio de 2003 Luchar contra la corrupción en el continente africano. Tiene particular importancia en temas relacionados con el proceso electoral, la lucha contra la corrupción y delitos relacionados de funcionarios, acceso a la información, financiación de los partidos políticos, la sociedad civil y los medios de comunicación. No aplica Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO), para dar seguimiento a la C- onvención del Consejo de Europa contra la Corrupción. Mejorar las capacidades de sus miembros en la lucha contra la corrupción, por medio del cumplimiento de las normas del Consejo Europeo No aplica Iniciativa Anticorrupción del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico para la región Asia/Pacífico Desde noviembre de 1999 la OCDE y el Banco Asiático de Desarrollo (BDA) trabajan de forma conjunta con el objetivo de favorecer la transparencia del sector público. Los pilares de esta iniciativa son: desarrollo de sistemas eficaces y transparentes para la administración pública; fortalecimiento de las medias contra el soborno y promoción de la integridad en las operaciones comerciales; apoyo de la participación activa del público No aplica Cuadro 1. Elaborado por el autor con información de sitios oficiales de internet. Sin duda, existe una estrecha relación entre los objetivos que persiguen las Convenciones y las iniciativas de los grupos enfocados a combatir la corrupción con el actuar de los servidores públicos de cualquier ente gubernamental.
  • 10. 10 Las EFS, al brindar un servicio a la sociedad, no quedan excluidas de observar las Convenciones y los esfuerzos realizados por grupos y otras organizaciones en materia de integridad. Sin embargo, de forma específica, la INTOSAI, desde su fundación en 1953, se ha dedicado, entre otros aspectos a fomentar la integridad de los auditores de fiscalización y fortalecer la posición, competencia y prestigio de las distintas EFS en sus respectivos países, bajo su lema oficial “La experiencia mutua beneficia a todos”. Mediante el intercambio de experiencias, esta organización, ha estructurado un marco normativo general para el buen desempeño y gobernanza de las EFS, plasmado en las Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores. Las ISSAI son clasificadas en 4 niveles por el Comité de Normas Profesionales de la INTOSAI; Principios fundamentales de la INTOSAI; Requisitos Previos para el Funcionamiento de las EFS; Principios Fundamentales para la Práctica de Auditoría Fiscalización y; Directrices de Auditoría más específicas y detalladas. Adicionalmente, están disponibles las Directrices para la Buena Gobernanza (INTOSAI GOV), que contienen documentos sobre control interno, normas de contabilidad y otras materias dentro de la esfera de responsabilidad administrativa, orientadas a incentivar la buena gobernanza. Tanto las ISSAI como las INTOSAI son endosadas en cada INCOSAI,8 la mayoría de estos documentos están disponibles en los cinco idiomas oficiales de la organización. En el cuadro 2 se observan las principales normas y directrices oficiales que fomentan los valores éticos y de integridad en el actuar de los servidores públicos de las EFS 8 Congreso de la INTOSAI, es el órgano supremo de la Organización, integrado por todos sus miembros de pleno derecho y miembros asociados cuyas reuniones ordinarias se celebrarán cada tres años. Artículo 4 de los Estatutos de la INTOSAI
  • 11. 11 ISSAI Objetivo Referencia de Integridad ISSAI 1 Declaración de Lima Definir las líneas básicas de auditoría que deben implementarse en todos los países. Art. 14 Fracción I. Los miembros y los funcionarios de control de la Entidad Fiscalizadora Superior tienen que tener la calificación e integridad moral necesarias para el perfecto cumplimiento de su tarea. ISSAI 10 Declaración de México sobre Independencia de las EFS Independencia de las EFS como requisitos esenciales para correcta fiscalización Las EFS deben utilizar normas de trabajo y de auditoría apropiada, y un código de ética, basado en los documentos oficiales de la INTOSAI. ISSAI 12 El Valor y Beneficio de las Entidades Fiscalizadoras Superiores - marcando la diferencia en la vida de los ciudadanos Demostrar el valor y beneficio de las EFS, en cuanto a añadir valor a la sociedad y marcar una diferencia en la vida de los ciudadanos. Principio 10, Las EFS deben: 1. Emplear un código de ética. 2. Emplear altos estándares de integridad y ética. ISSAI 20 Principios de transparencia y rendición de cuentas Ayudar a las EFS a predicar con el ejemplo en transparencia y rendición de cuentas mediante sus propias prácticas. Principio 4: Las EFS aplican altos estándares de integridad y ética en todo el personal. ISSAI 21 Principios de transparencia y responsabilidad - Principios y buenas prácticas Ejemplos de buenas prácticas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas de las EFS. Principio 4: Las EFS aplican altos estándares de integridad y ética en todo el personal. ISSAI 30 Código de Ética. Describir detalladamente los valores y principios por los cuales deben regirse en su labor los auditores. Capítulo 2. Integridad. 12. La integridad constituye el valor central de un Código de Ética. Para preservar la confianza de la sociedad, la conducta de los auditores debe ser irreprochable y estar por encima de toda sospecha. ISSAI Gov 9100 Guía para las normas de control interno del sector público Definir un marco recomendado para el control interno en el sector público y una base para que pueda evaluarse. Cada persona involucrada con la organización debe demostrar integridad personal, profesional y valores éticos. Cuadro 2. Elaborado por el autor con información de: http://www.intosai.org/es/issai-executive-summaries/1-principios- fundamentales.html [consultada en línea] Las ISSAI e INTOSAI GOV establecen normas y directrices técnicas generales que son aplicables a las EFS de los 7 grupos regionales de trabajo de la INTOSAI. (AFROSAI, ARABOSAI, ASOSAI, CAROSAI, EUROSAI, OLACEFS y PASAI), y su instrumentación deben adoptarse en cuanto no contravengan el mandato de cada EFS y el entorno jurídico propio de cada nación.
  • 12. 12 Apartado II. Principios y Valores en la Selección y Contratación. De acuerdo con la INTOSAI GOV 9100, los métodos de contratación de personal en las EFS deben considerar que los candidatos tengan la integridad, la educación y la experiencia necesarias para llevar a cabo sus tareas. En la ASF, la identificación de principios y valores de los futuros servidores públicos inicia con la recepción del Curriculum Vitae en la Dirección General de Recursos Humanos, después de analizar el perfil académico y profesional, y en caso de contar con vacantes compatibles se informa a las unidades administrativas responsables para proceder a una entrevista con su Titular. Derivado de la entrevista, el Titular procede a la selección e informa a Recursos Humanos para iniciar la contratación, ésta comienza con la solicitud de documentación para integrar un expediente. El documento principal es la carta de no estar inhabilitado por la Secretaría de la Función Pública para prestar servicios en la Administración Pública Federal. En caso de completar la documentación, se valida su autenticidad ante las autoridades competentes y se investigan los antecedentes laborales. Al obtener resultados satisfactorios de los procedimientos anteriores, el aspirante presenta una prueba axiológica, para evaluar actitudes y comportamiento sobre aspectos generales de personalidad; considerando como elemento principal la coherencia entre la conducta del aspirante y los valores institucionales. En los supuestos de que el aspirante esté inhabilitado, no cumpla con los requisitos, presente documentación apócrifa o la prueba de valores arroje inconsistencias de conducta, el proceso se da por concluido en ese momento. Si bien los procedimientos de verificación e investigación llevados a cabo durante el proceso de selección y contratación representan disuasivos ante la presencia de personal con actitudes proclives a actos deshonestos, de acuerdo con el Reporte a las Naciones 2014, publicado por la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE por sus siglas en inglés) estas medidas no aseguran un
  • 13. 13 comportamiento de probidad del personal en el futuro. El reporte muestra entre otros datos interesantes sobre el comportamiento de los defraudadores que de 1,483 casos de fraude ocupacional ocurridos, 82% de los defraudadores nunca habían sido sancionados ni despedidos por conductas relacionadas con el fraude, además de que los defraudadores con más grados académicos causan mayores daños económicos. Lo anterior denota que aun cuando la ASF emplea una serie de controles en la selección y contratación, las acciones de fomento y aplicación de valores y principios en el personal de la EFS, deben ir más allá de estos procesos. En este sentido, es pertinente considerar que la INTOSAI Gov 9100, está alineada al modelo de control interno COSO, 9 que en su más reciente actualización, en mayo de 2013, enfatiza que no sólo es responsabilidad del personal demostrar conductas y valores apropiados en el desempeño de sus actividades, sino que “La Organización debe demostrar compromiso con la integridad y valores éticos”. Para efectos del presente trabajo, este compromiso se refleja con acciones concretas de respaldo de las autoridades de la ASF para permear y aplicar principios y valores en su personal, entre las cuales destacan las siguientes:  Incluir en el Plan estratégico una meta relacionada con los principios éticos.  Crear el área de Auditoría Especial de Tecnologías de Información, Comunicaciones y Control.  Establecer una Política Institucional de Integridad.  Constituir un Comité de Ética.  Implantar la línea anónima de denuncia de actos contrarios a la integridad.  Desarrollar al interior y promover al exterior talleres IntoSAINT  Aplicar pruebas axiológicas para ascensos cualquier nivel jerárquico.  Identificar los riesgos a la integridad presentes y establecer controles para mitigarlos 9 Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway, integrada por la Asociación Americana de Contabilidad (AAA), el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados (AICPA), los Ejecutivos de Finanzas Internacionales (FEI), el Instituto de Contadores Administrativos (IMA) y por el Instituto de Auditores Internos (IIA), por sus siglas en inglés
  • 14. 14 Apartado III. Acciones de Fortalecimiento de la Integridad en la ASF Como se menciona en el apartado anterior, la ASF considera que las acciones de mediano y largo plazo encaminadas a fortalecer el entorno ético y de integridad institucional se originan cuando se incluyen entre las prioridades institucionales. Una muestra de ello es el Plan Estratégico de la ASF 2011-2017, integrado por 5 objetivos estratégicos, y 27 metas institucionales, dentro de éstas destaca la 4.4 imbuir en el personal de la ASF principios éticos y actitud de servicio. 10 En alineación a la estrategia institucional, es necesario llevar a cabo acciones de mediano y largo plazo, articuladas entre sí, encaminadas a garantizar la más alta probidad y confiabilidad de los servidores públicos. Como una de estas acciones, en 2013 se publicó y difundió la Política Institucional de Integridad de la ASF, con el fin de que la sociedad y las entidades del aparato gubernamental confíen en que las labores institucionales se adhieren a un modelo de comportamiento basado en la honestidad, la ética y el profesionalismo. Su contenido se desarrolló conforme a las normativas y mejores prácticas internacionales en materia de auditoría interna y auditoría del sector público.”11 La Política consolida diversos instrumentos para orientar las actividades del personal a realizarse bajo estrictos principios de independencia, imparcialidad y rigor técnico. A continuación se enuncian los principales elementos de la Política: Código de Ética Profesional de la ASF. Generado en 2011 y alineado a la ISSAI 30 “Código de Ética”. Su propósito es impulsar, consolidar y velar por una cultura de valores y principios éticos que guíen la actuación cotidiana del personal, sin excepción de actividad, nivel o función, los 7 principios fundamentales son: integridad, independencia, objetividad, imparcialidad, confidencialidad y competencia técnica y profesional. 10 Plan Estratégico de la ASF 2011-2017, Auditoría Superior de la federación-Cámara de Diputados, enero de 2011, pág. 5. . 11 Política Institucional de Integridad de la ASF, pág. 5.
  • 15. 15 Código de Conducta de la ASF Busca promover un ambiente de trabajo basado en la integridad personal y profesional; hacer cumplir el Código de Ética Institucional; concientizar al personal acerca de cómo sus acciones inciden en la imagen institucional y; resguardar la confianza que la sociedad y otras instituciones han depositado en la ASF. Las conductas exigibles a los servidores públicos sin excepción de nivel, función o actividad son: institucionalidad; imparcialidad; economía y eficacia; respeto y tolerancia; fortaleza e imagen institucional; protección de la integridad física; probidad; consideraciones en las muestras de cortesía y hospitalidad. Directrices de la ASF para Prevenir el Conflicto de Intereses. Su objetivo es definir políticas y controles que permiten a la ASF prevenir que la independencia e imparcialidad de su personal o terceros habilitados puedan verse afectadas por algún tipo de conflicto o interés personal. Las directrices también están basadas en el Código de Ética de la INTOSAI y son: proteger su independencia y evitar cualquier conflicto de interés; evitar relaciones con los directivos y el personal de la entidad fiscalizada; no utilizar su cargo oficial con propósitos privados; no utilizar información recibida en el desempeño de sus obligaciones como medio para obtener beneficios personales Además de los instrumentos anteriores, que a su vez funcionan de una forma efectiva para para disuadir y prevenir posibles violaciones a la integridad, la Política Institucional de Integridad hace alusión a los siguientes elementos: Comité de Ética de la ASF Se constituyó formalmente en como un órgano colegiado en 2011, está integrado por cuatro servidores públicos representantes de diferentes unidades administrativas: desempeño, jurídico, relaciones institucionales y control interno. El Comité se encarga de evaluar e investigar casos suscitados al interior de la ASF con posibles indicios de violaciones a la integridad; situaciones entre
  • 16. 16 servidores públicos de este Órgano de Fiscalización y particulares y; denuncias de acciones llevadas a cabo por servidores públicos de otros entes gubernamentales. Línea Ética de Denuncia Representa un instrumento efectivo para detectar posibles violaciones a la ética e integridad, ya que permite denunciar de forma anónima y confidencial presuntas transgresiones a la integridad. Se implementó como prueba piloto en noviembre de 2010 y debido a su eficacia, se formalizó en abril de 2011. Este mecanismo, además de funcionar al interior de la ASF, está abierto a la participación ciudadana, quién puede denunciar presuntas irregularidades que impliquen conductas indebidas de servidores públicos de otras entidades. La línea es operada mediante un sistema telefónico y de correo electrónico seguro. Las denuncias recibidas se dirigen directamente al Comité de Ética, quien de forma colegiada evalúa la severidad de la situación para posteriormente dictar una resolución y promover las acciones pertinentes; programar futuras auditorías; ampliar el objetivo y alcance de las auditorías en curso; turnar los asuntos que se ubiquen fuera de sus facultades y atribuciones a las instancias competentes; iniciar una investigación y, en su caso, la sanción de conductas indebidas de los servidores públicos. Por otra parte, de acuerdo con el Reporte a las Naciones de la ACFE, la presencia de líneas de denuncia en las organizaciones, es considerada el método con mayor efectividad para detectar fraudes y actividades contrarias a la ética. Talleres IntoSAINT La implementación de esta herramienta ayuda a las EFS a valorar la eficacia del sistema de control de la integridad implementado, a través de talleres de autoevaluación que detectan vulnerabilidades éticas. Los talleres duran de dos a tres días, son dirigidos por al menos dos moderadores certificados (pertenecientes a una EFS distinta a la evaluada, para garantizar la objetividad) a un grupo de servidores públicos de distintas áreas y niveles de
  • 17. 17 jerarquía institucional. Los integrantes del grupo son propuestos por los titulares de cada unidad administrativa y consensuados con la alta dirección, mientras que los moderadores no pertenecen a la plantilla de la EFS evaluada. Para dirigir los talleres, los moderadores cuentan con un manual y herramientas técnicas de evaluación diseñados por el Tribunal de Cuentas de Países Bajos. La secuencia metodológica que sigue la autoevaluación inicia con la identificación de objetivos y procesos, posteriormente se evalúan las vulnerabilidades de integridad que pueden afectar de forma adversa el logro de los objetivos y procesos identificados, después se evalúa el nivel de madurez del sistema de controles de la integridad y se analizan las brechas a la integridad detectadas. Finalmente se integra y presenta al Titular de la EFS un informe confidencial con los hallazgos y recomendaciones orientadas a promover la sensibilización y adaptación de los servidores públicos sobre la práctica de autoevaluación de riesgos a la integridad en un contexto de valores y respeto a la cultura ética. Implantación de IntoSAINT en la ASF El Tribunal de Cuentas de Países Bajos (creador de la herramienta) impartió en la Haya del 19 al 23 de septiembre de 2011 un curso de capacitación para certificar moderadores oficiales, al mismo asistieron servidores públicos de 23 EFS, dentro de ellos 2 de la ASF, quienes obtuvieron el Certificado. Posteriormente, estos 2 moderadores coordinaron 2 talleres al interior de la ASF, el primero se aplicó a la institución en su conjunto, en septiembre de 2012, con la participación de personal de las EFS de Países Bajos y Noruega. El segundo taller se desarrolló en septiembre de 2013, a un área auditora y una administrativa (Auditoría Especial de Gasto Federalizado y Unidad General de Administración), con la colaboración de servidores públicos de la EFS de Países Bajos. Como resultado de estas evaluaciones, los moderadores presentaron los informes correspondientes. Estos resultados no pueden mostrarse en el presente trabajo, ya que son confidenciales y de uso exclusivo del Titular de la ASF. Sin embargo, es posible precisar que derivado de estos trabajos se han emprendido diversas
  • 18. 18 acciones instruidas por la alta dirección para fortalecer el marco de integridad institucional y se espera llevar a cabo una evaluación posterior en 2015, respetando el periodo señalado en las mejores prácticas internacionales. Las experiencias y resultados de la implantación de los talleres de autoevaluación al interior de la ASF permitieron reconocer las aportaciones que IntoSAINT brinda a las EFS y extender el alcance de las acciones institucionales para su difusión e implantación en el contexto nacional y regional. Para lograr este alcance ha sido necesario emprender las siguientes acciones de capacitación y promoción: Capacitación Nacional En octubre de 2012, en el marco del Sistema Nacional de Fiscalización (SNF)12 , la ASF acordó diseñar un programa de creación de capacidades, que incluyera la aplicación de la herramienta IntoSAINT en las 32 Entidades de Fiscalización Superior Locales (EFSL) 13 , agregándose al Plan Estratégico del SNF 2013-2017. El programa inició en 2013 con la impartición de dos cursos nacionales para la certificación de moderadores, de los cuales se obtuvieron 68 certificados. En 2014 se agregó otra actividad de capacitación, con la cual se certificaron 21 servidores públicos de las EFSL y 13 de la ASF, sumando a la fecha, en el ámbito nacional 102 moderadores certificados de 29 EFS. Implantación Nacional A la fecha, se han realizado 5 talleres de autoevaluación en las EFSL de los estados de Guerrero, Puebla, Coahuila, Sonora y Jalisco de México. Asimismo, se cuenta con un Plan de Implementación Nacional de la herramienta, esperando que para finales de 2015, se haya realizado, por lo menos, una autoevaluación en las 32 EFSL, con alcance similar al primero que se llevó a cabo en la ASF en 2012. 12 Iniciativa lanzada en 2010 por el titular de la ASF con la finalidad de establecer una efectiva coordinación entre las instancias de fiscalización y control del ámbito nacional. 13 Se refiere a las 32 Entidades de Fiscalización Superior de las Legislaturas Locales, que realizan trabajos técnicos en las legislaturas estatales.
  • 19. 19 Promoción Regional En relación con las metas de INTOSAI y OLACEFS, de transferencia y aumento de conocimiento para mejorar el nivel de fiscalización, la ASF presentó de manera formal durante la XXII Asamblea General Ordinaria de la OLACEFS, realizada en Gramado, Brasil del 5 al 10 de noviembre de 2012, en su carácter de presidencia de la entonces Comisión Técnica Especial de Ética Pública, Probidad Administrativa y Transparencia (CEPAT) de la OLACEFS los beneficios de IntoSAINT. En 2013, la ASF en coordinación con la Contraloría General de la República del Perú, Presidencia del Comité de Capacitación Regional (CCR), llevaron a cabo el primer curso regional para la formación de moderadores. En esta actividad participaron funcionarios de 19 EFS miembros de la OLACEFS y de 1 EFS de la CAROSAI, así como un observador en representación del BID y otro de la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ). El desarrollo del curso constó de dos fases: a) Fase Virtual, llevada a cabo del 29 de julio al 6 de septiembre de 2013. b) Fase Presencial, taller práctico realizado el 12 y 13 de septiembre de 2013 en instalaciones de la ASF con representantes de la EFS de Países Bajos. La capacitación dio como resultado la certificación de 30 moderadores oficiales en la región, así como uno más de la CAROSAI. Posteriormente, el 28 y 29 de abril de 2014 se llevó a cabo en La Habana, Cuba, la fusión de la CEPAT y de la Comisión Técnica de Rendición de Cuentas (CTRC), originando la constitución de la ahora Comisión Técnica de Prácticas de Buena Gobernanza (CTPBG). Con la finalidad de seguir los esfuerzos realizados en la materia, la ASF, ahora como miembro de la nueva Comisión, impulsó la implantación de la herramienta y en julio de 2014 los miembros de la CTPBG aprobaron y emitieron el Plan de Implementación Regional 2014-2015 de IntoSAINT.14 14 Para más detalle consultar el Plan de Implementación Regional 2014-2015 de la herramienta Into-SAINT
  • 20. 20 Es de señalarse que en el INCOSAI 2013 celebrado en China, el Titular de la EFS de Países Bajos hizo una mención especial para el Titular de la ASF, por las labores de implantación, capacitación y promoción de la herramienta IntoSAINT. Adicionalmente a las acciones institucionales antes señaladas se constituyó un área técnica encargada de trabajos para fortalecer la integridad en el sector público mexicano, la cual se enuncia a continuación: Creación de la Auditoría Especial de Tecnologías de Información, Comunicaciones y Control (AETICC). La AETICC entró en operación el 24 de abril de 2013, después de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Reglamento Interior de la ASF (RIASF), la cual tiene entre otras atribuciones dirigir estudios y trabajos especializados para evaluar el cumplimiento de las disposiciones éticas en las entidades fiscalizadas; formular propuestas de metodologías para evaluar planes y programas en materia de ética, integridad y combate a la corrupción, así como estrategias para que las entidades fiscalizadas adopten normas y lineamientos en la materia. Si bien, la creación de la AETICC refleja un compromiso institucional con el la rendición de cuentas, transparencia e integridad gubernamental, es importante señalar que los proyectos coordinados por esta área, se consideran actividades que abonan al marco de ética e integridad institucional, toda vez que privilegian el enfoque preventivo sobre el detectivo y éste a su vez sobre el correctivo. Entre los resultados presentados se encuentran estudios de promoción de integridad, encuestas para medir los niveles de probidad, guías prácticas para implantar un programa anticorrupción y metodologías de autoevaluación de riesgos, entre otros. Apartado IV. Medición de la Aplicación de Principios y Valores Entre los elementos de medición de valores más importantes de la ASF se encuentra la certificación ISO 9001:2008, que consta de un estudio de clima organizacional que se realiza cada dos años y el cual considera, entre otros factores, la integridad institucional. En este concepto, el estudio de 2014 arrojó
  • 21. 21 resultados positivos respecto de las acciones y actitudes institucionales que posibilitan una actuación responsable y honesta. Otro instrumento de medición de la integridad, que ha brindado una perspectiva tanto institucional como de áreas específicas son los resultados IntoSAINT, lo que han permitido identificar brechas de integridad en aspectos que de no haberse evaluado, la institución desconocería, sobre todo en los procesos clave para lograr los objetivos estratégicos. De la misma forma, el Comité de Ética Institucional, por medio de una encuesta electrónica basada en el modelo COSO 2013, anónima y confidencial, enviada a 330 servidores públicos que ocupan mandos medios y superiores, realizó una evaluación de riesgos a la integridad a los que se encuentran expuestos los procesos sustantivos, adjetivos y estratégicos institucionales, mediante el siguiente procedimiento general: 1) Analizar cada uno de los 199 riesgos identificados; 2) Agruparlos en 27 categorías; 3) Priorizar los riesgos; 4) Relacionarlos con los procesos; 5) Generar mapas, y 6) Integración de informe y plan de mitigación. Para la recepción de las respuestas, el Comité de Ética utilizó herramientas tecnológicas que garantizaron el anonimato de los respondientes y la confidencialidad de la información aportada, con el objetivo de promover la libre transmisión de ideas y propuestas. Sin comprometer la confidencialidad de la información debe señalarse que el estudio contó con dos secciones. En la primera se realizaron preguntas dirigidas a conocer la percepción de los servidores públicos sobre la Política de Integridad Institucional y la Línea ética de denuncia, así como sobre la eficacia de éstas. La sección segunda se centró en la identificación de riesgos a la integridad que, de acuerdo con la perspectiva de los servidores públicos, se encuentran presentes en el contexto operativo institucional, y recogió también los medios propuestos por ellos para mitigar dichas amenazas.
  • 22. 22 Respecto de la Sección 1, los resultados indican que el 100% los servidores públicos participantes conocen la Política de Integridad Institucional y la toman en cuenta para ejercer sus labores. De igual modo, el 91.2% de los servidores públicos participantes conocen la línea ética de denuncia, lo que sugiere que, si bien el nivel alcanzado es alto, se deben fortalecer las comunicaciones relativas a la existencia de este mecanismo, particularmente entre el personal de nuevo ingreso, pues su presencia es un elemento preventivo fundamental contra actos irregulares, de acuerdo con diversos estudios internacionales en la materia. Por otra parte, los resultados muestran que sólo 2% de los servidores públicos encuestados ha utilizado la línea ética. Lo anterior sugiere que el personal no observa actos contrarios a la integridad sobre los cuales informar, en especial al correlacionar este dato con el correspondiente a la eficacia de la línea ética. En efecto, la mayoría de los servidores públicos consideraron que la eficacia de la línea ética es muy buena y, en contraste, 6.3% indica que es regular, 1.5% la califica como mala y 0.5% como muy mala. Los riesgos detectados y las percepciones sobre la eficacia de las acciones de integridad arrojadas por dicho estudio, así como por los resultados de los dos talleres Into-SAINT realizados, han sido los medios para que la ASF mida la efectividad de sus esfuerzos en materia de promoción de valores, y los resultados han sido positivos. Conclusiones De acuerdo con la experiencia de la ASF, las EFS pueden generar un plan de promoción y medición de valores éticos (ver el resumen en la página 27) que ha demostrado su efectividad, el cual consiste de algunos pasos básicos que a continuación se mencionan. Incluir en el Plan Estratégico de la entidad, metas relacionadas con los valores y comportamiento de su personal, a fin de direccionar a los servidores públicos de cualquier nivel jerárquico sin importar la actividad o proceso al que pertenecen hacía objetivos de integridad en común, lo cual reafirma el compromiso
  • 23. 23 institucional de predicar con el ejemplo, tal como lo establecen la ISSAI. Las prácticas de la ASF para difundir y aplicar valores éticos y de integridad se originan en los objetivos y metas de su Plan Estratégico y se sustentan técnicamente en las ISSAI e INTOSAI GOV aplicables. Establecer una política de integridad institucional que contemple un código de ética, código de conducta, una línea ética de denuncia y que prevea una capacitación constante a todos los funcionarios en temas de ética y de la propia política de integridad. Constituir Unidades o Comités encargados de trabajos que privilegien la prevención de actos contrarios a la integridad en el desempeño institucional sobre la detección y corrección de éstos, lo que se considera una aportación novedosa de las EFS para la gestión pública, toda vez que genera beneficios tangibles en la prestación de servicios públicos y satisfacción de necesidades de la sociedad. Aplicar pruebas de valores al personal de nuevo ingreso, lo que representa un factor disuasivo de posibles conductas inapropiadas; sin embargo es necesario realizar acciones posteriores, con la finalidad de sostener un entorno ético a lo largo del tiempo. Aplicar talleres de autoevaluación y encuestas confidenciales y anónimas para medir la eficacia de la política de integridad, y utilizar los resultados obtenidos en un proceso de mejora continua, con el paoyo de los mandos más altos de la institución. Aportación La siguiente propuesta está basada en las prácticas implantadas en la ASF; con la finalidad de que las EFS miembros de las OLACEFS la puedan tomar como referencia. Su aplicación ha brindado resultados exitosos en México, sin embargo, para que tenga aplicabilidad en otras EFS, se enfatiza la necesidad del respaldo de los Titulares y demás autoridades, sin contravenir el mandato y características de cada EFS.
  • 24. SISTEMA INSTITUCIONAL DE VALORES E INTEGRIDAD (SIVI) SUPERVISIÓNCONTINUAYACTUALIZACIÓN PERIÓDICA NORMASINTERNACIONALESDEENTIDADESFISCALIZADORASSUPERIORES (ISSAI) SISTEMA INSTITUCIONAL DE VALORES E INTEGRIDAD NORMAS Y DIRECTRICES OFICIALES QUE FOMENTAN LA ÉTICA E INTEGRIDAD EN EL ACTUAR DE LOS SERVIDORES PÚBICOS ISSAI 1 DECLARACIÓN LIMA ISSAI 10 DECLARACIÓN MÉXICO ISSAI 12 VALOR Y BENEFICIO EFS ISSAI 20 TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS ISSAI 21 PRINCIPIOS Y BUENAS PRÁCTICAS ISSAI 30 CÓDIGO DE ÉTICA ISSAI GOV 9100 NORMAS DE CONTROL INTERNO PRINICIPIOS Y VALORES EN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN En los supuestos de que el aspirante esté inhabilitado, no cumpla con los requisitos, presente documentación apócrifa o la prueba de valores arroje inconsistencias de conducta, el proceso se da por concluido en ese momento. ACCIONES DE FORTALECIMIENTO DE LA INTEGRIDAD EN LA ASF PLAN ESTRATÉGICO DE LA ASF 2011-2017 OBJETIVOS Y METAS ESTRATÉGICOS DE INTEGRIDAD LÍNEAS DE ACCIÓN CÓDIGO DE ÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DIRECTRICES PARA PREVENIR EL CONFLICTO DE INTERESES CÓDIGO DE CONDUCTA LÍNEA ÉTICA DE DENUNCIA TALLERES INTOSAINT INSTRUMENTACIÓN Y DIFUSIÓN DE INTOSAINT Se han llevado a cabo dos talleres: a) Septiembre 2012. ASF y personal de Países Bajos y Noruega b) Septiembre 2013. AEGF, UGA, servidores púbicos de EFS de Países Bajos CAPACITACIÓN NACIONAL (102 MODERADORES CERTIFICADOS) a) 2013. ASF impartió 2 cursos nacionales y se certificaron a 68 moderadores b) 2014. Se certificaron 21 servidores públicos de las EFSL y 13 de la ASF AUTOEVALUACIÓN NACIONAL 5 talleres de autoevaluación en las EFSL (Guerrero, Puebla, Coahuila, Sonora y Jalisco) PROMOCIÓN REGIONAL Coordinación de la ASF con la Contraloría Regional de la República del Perú y la Presidencia del Comité de Capacitación Regional de la OLACEFS. Resultados 30 moderadores oficiales certificados. 1 2 3 CREACIÓN DE LA AUDITORÍA ESPECIAL DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN, COMUNICACIONES Y CONTROL La AETICC / DGAESCI / DAESCI”B” entró en operación el 24 de abril de 2013, después de la publicación en el Diario Oficial de la Federación del Reglamento Interior de la ASF (RIASF). La DGAESCI evalúa el cumplimiento de las disposiciones normativas y códigos de ética pública; propone mecanismos e instrumentos de coordinación, intercambio de información y acciones conjuntas con otras instancias gubernamentales en materia de ética, transparencia y rendición de cuentas. Asimismo, dirige estudios y trabajos especializados, a fin de evaluar el cumplimiento de las disposiciones éticas y de integridad aplicables a las entidades fiscalizadas. 4 MEDICIÓN EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES a. Resultados INTOSAINT b. Encuesta de Integridad del Comité de Ética POLÍTICA INSTITUCIONAL DE INTEGRIDAD
  • 25. Fuentes de consulta. Bibliografía: Benner, Hans e Ina de Haan, SAINT: Una Herramienta para Evaluar la Integridad de las Organizaciones del Sector Público, Revista Internacional de Auditoría Gubernamental abril 2008. OCDE, La Ética en el Servicio Público, Ministerio de Administraciones Públicas. Madrid, 1997, pp. 140. Fuentes electrónicas: El OFSBC implementará la Herramienta de Autoevaluación de la Integridad de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (IntoSAINT).del Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Baja California [en línea] dirección URL http://www.ofsbc.gob.mx/Noticias/Ver/5918 Fiscalización Superior del Estado de Baja California Sitio web: http://www.ofsbc.gob.mx/Noticias/Ver/5918 Gaceta Electrónica de la ASF , Implementación Nacional de IntoSAINT[en línea] dirección URL http://www.asf.gob.mx/uploads/79_Gaceta_electronica/gaceta_asf_junio_de_2014. pdf IntoSAINT. [en línea] dirección URL http://www.olacefs.com/Olacefs/ShowProperty/BEA%20Repository/Olacefs/Banner s/intosaint.html ISSAI Executive Summaries [en línea] dirección URL http://www.intosai.org/es/issai-executive-summaries/1-principios- fundamentales.html M.A. Morales Cárdenas, Tomás Francisco, Formación de moderadores en la herramienta para la Autoevaluación de la Integridad de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (IntoSAINT), 2013, [consultado en línea] dirección URL http://documentos.congresotabasco.gob.mx/2013/LXI/orden22/OSFE/Fiscalizaccio n%20101.pdf Normas Internacionales de Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI) [en línea] dirección URL www.issai.org
  • 26. 26 Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores, INTOSAINT [en línea] dirección URL: http://www.olacefs.com/Olacefs/appmanager/PortalOlacefs/Portal Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores [en línea] dirección URL http://www.olacefs.com/Olacefs/appmanager/PortalOlacefs/Portal Plan de Implementación Regional 2014-2015 de la herramienta IntoSAINT [en línea] dirección URL Plan de Implementación Regional 2014-2015 de la herramienta IntoSAINT. Plan Implementación Nacional IntoSAINT SNF.( 27/02/2014). Intosaint Asofis. Video Web: https://www.youtube.com/watch?v=NwUA-V7t8TA ¿Por qué importa la integridad de los gobiernos?, [en línea] dirección URL http://www.oecd.org/corruption/ethics/publicsectorintegrityreviews.htm Revisiones a la integridad en sectores públicos, [en línea] dirección URL http://www.oecd.org/corruption/ethics/publicsectorintegrityreviews.htm Sistema Nacional de Fiscalización [en línea] dirección URL http://www.auditoriaguerrero.gob.mx/PDFs/AGE_informe_resultados_taller_Intosai nt.pdf Legislación y Normativa: Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Plan Estratégico de la ASF 2011-2017, Auditoría Superior de la Federación- Cámara de Diputados, enero de 2011. Política Institucional de Integridad de la ASF. Reglamento Interior de la ASF.