SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR DEL ESTE
Licenciatura en Educación Escolar Básica
Filosofía de la Educación
Villarrica-2022
 Educación para el mantenimiento de las estructuras
 Educación para el cambio social
 Educación para la transformación social
Educación Conservadora
 La educación tradicional tiene su origen en la filosofía
escolástica europeo-occidental, cuyo fin primordial (en el
ámbito educativo) era la recuperación del pensamiento de
la antigüedad clásica, Platón, Aristóteles, Cicerón, etc.
 Para la Educación tradicional, la escuela debe transmitir el
conocimiento aceptado socialmente.
 En la educación tradicional, el contenido de la enseñanza
es concebido como “un conjunto de conocimientos y
valores sociales acumulados por las generaciones adultas
que transmiten a los alumnos como verdades acabadas;
generalmente, estos contenidos están disociados de la
experiencia de los alumnos y de las realidades sociales”.
Idealismo
 El idealismo es la teoría de la realidad y del conocimiento,
que sostiene que no existen cosas reales, que sean
independientes de la conciencia de los individuos.
 De acuerdo con el idealismo, la realidad se deriva de la
actividad de la propia mente. Al actuar la mente, hace
existir cosas que, de otro modo, no serían posibles como el
arte, las matemáticas o la ley.
 En la actualidad, el idealismo reconoce, de manera
habitual, la existencia del mundo externo o natural a la
conciencia, con lo cual evita el riesgo de afirmar que la
realidad se reduzca al mero hecho de pensar.
 Algunos representantes del idealismo objetivo fueron
Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano y Dilthey.
Realismo
 El realismo es la doctrina filosófica que manifiesta que los
objetos comunes, percibidos por los sentidos, tales como
mesas, sillas, existen independientemente al hecho de que
nosotros los pensemos.
 Sostiene, por ejemplo que los niños tienen la mente como
una pizarra sobre la que se escriben las experiencias
sensoriales, y que es a través de la potencia racional latente
en la mente, como se van estructurando los principios
generales o conocimientos.
 Sus principales representantes han sido Aristóteles, Santo
Tomás de Aquino, etc.
Características de la Educación Conservadora
 Normas rígidas de comportamiento, constituyen un pilar
fundamental en este tipo de educación.
 El aprendizaje se basa en la repetición y memorización de
informaciones.
 El docente tradicional abusa de la exposición magistral y no
considera los intereses y necesidades de sus alumnos y
alumnas.
 En la educación tradicional existe poca relación entre lo que es
enseñado y la realidad en que vive el educando.
 Las alumnas y los alumnos son convertidos en receptores
pasivos de informaciones.
 La disciplina se logra mantener mediante castigos corporales
La filosofía educativa de John Dewey
 John Dewey (1859- 1952), filósofo estadounidense que
permeó con sus planteamientos los más sensitivos
espacios de la vida societal norteamericana y mundial.
 John Dewey es el máximo representante del pragmatismo
en educación.
 En cuanto al pensamiento pedagógico de Dewey, debemos
decir que sus ideas estuvieron encaminadas a combatir
una concepción de la educación que se afirmaba en la
instrucción formal y que estaba orientada al aprendizaje
pasivo y la memorización de contenidos.
Pragmatismo
 Para los pragmáticos la realidad no sólo es externa al ser
humano sino que es el producto de su interacción, la suma
de lo que experimentamos.
 El pragmatista afirma: yo conozco, yo transformo, porque el
cambio es la base de la realidad. Con base en esta
premisa, el pragmatismo considera que en educación, los
fines deben ser flexibles y abiertos a constantes revisiones,
ya que uno no puede vivir con los valores de otros que
vivieron y pensaron siglos atrás, fuera de nuestra realidad.
 La educación pragmatista debe servir para que el niño y la
niña aprendan de la vida real y no sólo de lo que pueden
obtener en los libros y la tradición académica formal.
 Representantes: Dewey, James, Pierce.
Ideas pedagógicas de Dewey
 Dewey era contrario a la idea de que los educandos se quedaran
sentados por largo tiempo captando las palabras del maestro,
pues él consideraba que lo que prevalecía en la escuela era un
autoritarismo sin par.
 El ser humano debe ser visto como un ser integral, sin separar
mente de cuerpo.
 La educación debía convertirse en un laboratorio social; el
aprendizaje debía partir del contacto del niño o de la niña con los
hechos, con las pruebas pragmáticas de la verdad.
 El método experimental, debía guiar al educando en la escuela,
para que pudiera resolver los problemas actuales y comprobar
los planes de acción a futuro.
 La educación era el instrumento apropiado, para generar en los
individuos una actitud libre y democrática, que habría de llevar a
la sociedad en pleno a la vida buena, al disfrute de su ser.
La educación progresista
 La educación progresista, conocida también como escuela
nueva, escuela activa, es un grupo de movimientos
pedagógicos de carácter progresista, críticos con la
educación tradicional.
 Como movimiento técnico y práctico irrumpe al principio del
siglo XX. Dewey en 1896, Decroly en 1907, Montessori en
1909, Kerschensteiner en 1912. En Paraguay, ha sido el
profesor Ramón Indalecio Cardozo quién introdujo las ideas
de la escuela activa en la Reforma educativa de 1922.
 Como teoría educativa, el progresismo no puede ser
comprendido fuera de la concepción filosófica pragmatista, ya
que de ella adoptó muchas ideas.
 Se puede sintetizar el ideario progresista en los siguientes
seis criterios:
 1. La educación debe ser activa y relacionada con los
intereses del niño y de la niña.
 2. El aprendizaje, mediante la solución de problemas, debe
sustituir a la memorización vacía y sin significatividad.
 3. La educación debe ser la vida misma, más que una
preparación para ella.
 4. El maestro no está para controlar, dirigir o reprimir al niño
o a la niña, sino para asesorarlo en sus intereses cognitivos
 5. La escuela debe ser el centro donde se desarrolle la
cooperación humana y no la promoción de la ley de la selva,
de competencia encarnizada.
 6. La democracia permite (y en realidad estimula) el libre
intercambio de ideas y personalidades, que es condición
necesaria para el verdadero desarrollo.
Diferencia de la función de la educación en Hegel
y Marx
 Friedrich Hegel (1770-1831) fue un filósofo del Idealismo
alemán, el último de la Modernidad. El pensamiento de
Hegel es una filosofía del espíritu, y del espíritu como
libertad que se realiza tanto en los individuos como en los
pueblos a lo largo de la historia. La historicidad de todo lo
humano es el gran principio que Hegel aportó a la filosofía,
en el cual contempló todas las cosas humanas: ciencia y
arte, filosofía y religión, derecho y moral, desde la
perspectiva de la historia. Su ontología es dinamicista, es
decir, considera que el ser se da como devenir. Siendo
una filosofía del espíritu, y del espíritu como libertad
 La propuesta de Hegel es la dialéctica transcendental
consiste en que el hombre vaya más allá, el sujeto se
trasciende así mismo, para forjar a un ser humano libre y
consiente, para esto se debe de comprender que “cada
realidad, cada cosa no es sino un momento de todo, que se
contribuye en el todo’’ esto permite ubicar al sujeto en un
espacio y tiempo, entendiendo que el hombre existe en un
tiempo, depende de la etapa y época de la cada individuo, la
educación tiene un sentido dependiendo de la época y
hacerlo consiente de que se encuentra en un constante
proceso dialectico; que es el modo de proceder del
conocimiento, estableciendo que toda las contradicciones a
las que nos enfrentamos al momento de adquirir o asimilar
un conocimiento se van a convertir en algo positivo lo cual
es el motor del saber y la realidad.
 De acuerdo con Hegel se necesita la educación y los recursos
físico, intelectuales ético- morales que proporcionan, para
otorgarle al hombre las herramientas necesarias para vivir en
sociedad, a su vez se busca que por medio de ejercicios
intelectuales se humanice a la humanidad pues debido al
contexto histórico en el que vivió Hegel, gracias a la
industrialización se ha deshumanizando poco a poco la
sociedad.
La función de la Educación en Marx
 Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo, economista,
sociólogo, periodista, intelectual y político alemán. En su
vasta e influyente obra abarca diferentes campos del
pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la
sociología y la economía. Es el padre del socialismo
científico, comunismo moderno y materialismo histórico.
 A través de sus ideas filosóficas, sus seguidores elaboraron
un sistema educativo que tiene por objetivo la
transformación social a través de la vía revolucionaria.
La función de la educación en Carlos Marx
 El pensamiento marxista sobre la educación no existe la idea
de utilizar el proceso educativo como un recurso sistemático
para acomodar al sujeto al orden social existente. En vez de
eso el objetivo es formar al individuo para que realice acciones
tendientes a superar y transformar revolucionariamente la
sociedad en que vive.
 Este cometido sólo es posible a través de una educación
basada en el análisis científico de la realidad entendida
dialécticamente. De esta manera, el carácter cambiante y
contradictorio de la realidad debe coincidir con una educación
que desarrolle en el sujeto una conciencia de que el mundo es
una totalidad mudable, que inestabiliza positivamente lo
existente para provocar la apertura hacia lo nuevo.
 La educación que se imparta desde esta perspectiva necesita
salir de las paredes de la escuela e identificarse con el
entorno para participar en las luchas sociales y en los
movimientos políticos. En este marco, la escuela debe ser
necesariamente activa y dinámica.
 La educación marxista implica una intención transformadora
que mira hacia el porvenir como un estadio de desarrollo
innovador; que renuncia a la reiteración de lo presente no
sólo por ser habitual sino porque considera preciso conseguir
una manera cualitativamente diferente en el ser del hombre y
de la sociedad.
 Referencia Bibliográfica
 Fullat, O. (2000). Filosofía de la Educación. Madrid: Editorial
Síntesis.
 Alpizar, J. (2009). Educación y Aprendizaje. San José:
CECC/SICA.
 Perdomo, C. (1996). Filosofía de la educación. Tegucigalpa:
Fondo Editorial UPNFM
 Rojas, Carlos. (2010). Filosofía de la Educación. De los griegos
a la tardomodernidad. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Licenciatura en Educación Escolar.pptx

Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
Elena Castro Llontop
 
David ramiro poveda_moreno_3.2_pedagogia_activa
David ramiro poveda_moreno_3.2_pedagogia_activaDavid ramiro poveda_moreno_3.2_pedagogia_activa
David ramiro poveda_moreno_3.2_pedagogia_activa
David Poveda
 
LUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVALUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVA
juancarlosgarcia944150
 
Arlet ponce pensadores pedagógicos
Arlet ponce pensadores pedagógicosArlet ponce pensadores pedagógicos
Arlet ponce pensadores pedagógicos
arlet ponce
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
Lina Cervantes
 
Maestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhhMaestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhh
james1 bond
 
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosArtículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosLaura Arias Aguado
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyFairy
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
ROJASGONZALEZ
 
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura Ene 30 010 Escuela NuevaYovany Ospina Nieto
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Francisco Díaz
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasBerthaTorres
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Jhosselyn Paredes
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Edwincitto Patrix
 

Similar a Licenciatura en Educación Escolar.pptx (20)

Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
 
David ramiro poveda_moreno_3.2_pedagogia_activa
David ramiro poveda_moreno_3.2_pedagogia_activaDavid ramiro poveda_moreno_3.2_pedagogia_activa
David ramiro poveda_moreno_3.2_pedagogia_activa
 
Educación Natural
Educación NaturalEducación Natural
Educación Natural
 
John dewey (1859 1952)
John dewey (1859 1952)John dewey (1859 1952)
John dewey (1859 1952)
 
LUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVALUDICAGOGÍA ACTIVA
LUDICAGOGÍA ACTIVA
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Arlet ponce pensadores pedagógicos
Arlet ponce pensadores pedagógicosArlet ponce pensadores pedagógicos
Arlet ponce pensadores pedagógicos
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Maestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhhMaestra rosa uuuuhhh
Maestra rosa uuuuhhh
 
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosArtículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertos
 
Corrientes pedagogica sexpo
Corrientes pedagogica sexpoCorrientes pedagogica sexpo
Corrientes pedagogica sexpo
 
La escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh deweyLa escuela nueva de jonh dewey
La escuela nueva de jonh dewey
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
 
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva2 Lectura  Ene 30 010 Escuela Nueva
2 Lectura Ene 30 010 Escuela Nueva
 
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_modComunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
Comunidades de aprendizaje._el_nuevo_mod
 
Corrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneasCorrientes didácticas contemporaneas
Corrientes didácticas contemporaneas
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Licenciatura en Educación Escolar.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DEL ESTE Licenciatura en Educación Escolar Básica Filosofía de la Educación Villarrica-2022
  • 2.  Educación para el mantenimiento de las estructuras  Educación para el cambio social  Educación para la transformación social
  • 3. Educación Conservadora  La educación tradicional tiene su origen en la filosofía escolástica europeo-occidental, cuyo fin primordial (en el ámbito educativo) era la recuperación del pensamiento de la antigüedad clásica, Platón, Aristóteles, Cicerón, etc.  Para la Educación tradicional, la escuela debe transmitir el conocimiento aceptado socialmente.  En la educación tradicional, el contenido de la enseñanza es concebido como “un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente, estos contenidos están disociados de la experiencia de los alumnos y de las realidades sociales”.
  • 4. Idealismo  El idealismo es la teoría de la realidad y del conocimiento, que sostiene que no existen cosas reales, que sean independientes de la conciencia de los individuos.  De acuerdo con el idealismo, la realidad se deriva de la actividad de la propia mente. Al actuar la mente, hace existir cosas que, de otro modo, no serían posibles como el arte, las matemáticas o la ley.  En la actualidad, el idealismo reconoce, de manera habitual, la existencia del mundo externo o natural a la conciencia, con lo cual evita el riesgo de afirmar que la realidad se reduzca al mero hecho de pensar.  Algunos representantes del idealismo objetivo fueron Platón, Leibniz, Hegel, Bolzano y Dilthey.
  • 5. Realismo  El realismo es la doctrina filosófica que manifiesta que los objetos comunes, percibidos por los sentidos, tales como mesas, sillas, existen independientemente al hecho de que nosotros los pensemos.  Sostiene, por ejemplo que los niños tienen la mente como una pizarra sobre la que se escriben las experiencias sensoriales, y que es a través de la potencia racional latente en la mente, como se van estructurando los principios generales o conocimientos.  Sus principales representantes han sido Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, etc.
  • 6. Características de la Educación Conservadora  Normas rígidas de comportamiento, constituyen un pilar fundamental en este tipo de educación.  El aprendizaje se basa en la repetición y memorización de informaciones.  El docente tradicional abusa de la exposición magistral y no considera los intereses y necesidades de sus alumnos y alumnas.  En la educación tradicional existe poca relación entre lo que es enseñado y la realidad en que vive el educando.  Las alumnas y los alumnos son convertidos en receptores pasivos de informaciones.  La disciplina se logra mantener mediante castigos corporales
  • 7. La filosofía educativa de John Dewey  John Dewey (1859- 1952), filósofo estadounidense que permeó con sus planteamientos los más sensitivos espacios de la vida societal norteamericana y mundial.  John Dewey es el máximo representante del pragmatismo en educación.  En cuanto al pensamiento pedagógico de Dewey, debemos decir que sus ideas estuvieron encaminadas a combatir una concepción de la educación que se afirmaba en la instrucción formal y que estaba orientada al aprendizaje pasivo y la memorización de contenidos.
  • 8. Pragmatismo  Para los pragmáticos la realidad no sólo es externa al ser humano sino que es el producto de su interacción, la suma de lo que experimentamos.  El pragmatista afirma: yo conozco, yo transformo, porque el cambio es la base de la realidad. Con base en esta premisa, el pragmatismo considera que en educación, los fines deben ser flexibles y abiertos a constantes revisiones, ya que uno no puede vivir con los valores de otros que vivieron y pensaron siglos atrás, fuera de nuestra realidad.  La educación pragmatista debe servir para que el niño y la niña aprendan de la vida real y no sólo de lo que pueden obtener en los libros y la tradición académica formal.  Representantes: Dewey, James, Pierce.
  • 9. Ideas pedagógicas de Dewey  Dewey era contrario a la idea de que los educandos se quedaran sentados por largo tiempo captando las palabras del maestro, pues él consideraba que lo que prevalecía en la escuela era un autoritarismo sin par.  El ser humano debe ser visto como un ser integral, sin separar mente de cuerpo.  La educación debía convertirse en un laboratorio social; el aprendizaje debía partir del contacto del niño o de la niña con los hechos, con las pruebas pragmáticas de la verdad.  El método experimental, debía guiar al educando en la escuela, para que pudiera resolver los problemas actuales y comprobar los planes de acción a futuro.  La educación era el instrumento apropiado, para generar en los individuos una actitud libre y democrática, que habría de llevar a la sociedad en pleno a la vida buena, al disfrute de su ser.
  • 10. La educación progresista  La educación progresista, conocida también como escuela nueva, escuela activa, es un grupo de movimientos pedagógicos de carácter progresista, críticos con la educación tradicional.  Como movimiento técnico y práctico irrumpe al principio del siglo XX. Dewey en 1896, Decroly en 1907, Montessori en 1909, Kerschensteiner en 1912. En Paraguay, ha sido el profesor Ramón Indalecio Cardozo quién introdujo las ideas de la escuela activa en la Reforma educativa de 1922.  Como teoría educativa, el progresismo no puede ser comprendido fuera de la concepción filosófica pragmatista, ya que de ella adoptó muchas ideas.
  • 11.  Se puede sintetizar el ideario progresista en los siguientes seis criterios:  1. La educación debe ser activa y relacionada con los intereses del niño y de la niña.  2. El aprendizaje, mediante la solución de problemas, debe sustituir a la memorización vacía y sin significatividad.  3. La educación debe ser la vida misma, más que una preparación para ella.  4. El maestro no está para controlar, dirigir o reprimir al niño o a la niña, sino para asesorarlo en sus intereses cognitivos  5. La escuela debe ser el centro donde se desarrolle la cooperación humana y no la promoción de la ley de la selva, de competencia encarnizada.  6. La democracia permite (y en realidad estimula) el libre intercambio de ideas y personalidades, que es condición necesaria para el verdadero desarrollo.
  • 12. Diferencia de la función de la educación en Hegel y Marx  Friedrich Hegel (1770-1831) fue un filósofo del Idealismo alemán, el último de la Modernidad. El pensamiento de Hegel es una filosofía del espíritu, y del espíritu como libertad que se realiza tanto en los individuos como en los pueblos a lo largo de la historia. La historicidad de todo lo humano es el gran principio que Hegel aportó a la filosofía, en el cual contempló todas las cosas humanas: ciencia y arte, filosofía y religión, derecho y moral, desde la perspectiva de la historia. Su ontología es dinamicista, es decir, considera que el ser se da como devenir. Siendo una filosofía del espíritu, y del espíritu como libertad
  • 13.  La propuesta de Hegel es la dialéctica transcendental consiste en que el hombre vaya más allá, el sujeto se trasciende así mismo, para forjar a un ser humano libre y consiente, para esto se debe de comprender que “cada realidad, cada cosa no es sino un momento de todo, que se contribuye en el todo’’ esto permite ubicar al sujeto en un espacio y tiempo, entendiendo que el hombre existe en un tiempo, depende de la etapa y época de la cada individuo, la educación tiene un sentido dependiendo de la época y hacerlo consiente de que se encuentra en un constante proceso dialectico; que es el modo de proceder del conocimiento, estableciendo que toda las contradicciones a las que nos enfrentamos al momento de adquirir o asimilar un conocimiento se van a convertir en algo positivo lo cual es el motor del saber y la realidad.
  • 14.  De acuerdo con Hegel se necesita la educación y los recursos físico, intelectuales ético- morales que proporcionan, para otorgarle al hombre las herramientas necesarias para vivir en sociedad, a su vez se busca que por medio de ejercicios intelectuales se humanice a la humanidad pues debido al contexto histórico en el que vivió Hegel, gracias a la industrialización se ha deshumanizando poco a poco la sociedad.
  • 15. La función de la Educación en Marx  Karl Marx (1818-1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y político alemán. En su vasta e influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía. Es el padre del socialismo científico, comunismo moderno y materialismo histórico.  A través de sus ideas filosóficas, sus seguidores elaboraron un sistema educativo que tiene por objetivo la transformación social a través de la vía revolucionaria.
  • 16. La función de la educación en Carlos Marx  El pensamiento marxista sobre la educación no existe la idea de utilizar el proceso educativo como un recurso sistemático para acomodar al sujeto al orden social existente. En vez de eso el objetivo es formar al individuo para que realice acciones tendientes a superar y transformar revolucionariamente la sociedad en que vive.  Este cometido sólo es posible a través de una educación basada en el análisis científico de la realidad entendida dialécticamente. De esta manera, el carácter cambiante y contradictorio de la realidad debe coincidir con una educación que desarrolle en el sujeto una conciencia de que el mundo es una totalidad mudable, que inestabiliza positivamente lo existente para provocar la apertura hacia lo nuevo.
  • 17.  La educación que se imparta desde esta perspectiva necesita salir de las paredes de la escuela e identificarse con el entorno para participar en las luchas sociales y en los movimientos políticos. En este marco, la escuela debe ser necesariamente activa y dinámica.  La educación marxista implica una intención transformadora que mira hacia el porvenir como un estadio de desarrollo innovador; que renuncia a la reiteración de lo presente no sólo por ser habitual sino porque considera preciso conseguir una manera cualitativamente diferente en el ser del hombre y de la sociedad.
  • 18.  Referencia Bibliográfica  Fullat, O. (2000). Filosofía de la Educación. Madrid: Editorial Síntesis.  Alpizar, J. (2009). Educación y Aprendizaje. San José: CECC/SICA.  Perdomo, C. (1996). Filosofía de la educación. Tegucigalpa: Fondo Editorial UPNFM  Rojas, Carlos. (2010). Filosofía de la Educación. De los griegos a la tardomodernidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.