SlideShare una empresa de Scribd logo
Leonel Hernandez
Corporación Universitaria Adventista (UNAC)
Teología 2017.
Filosofía y Educación
¿Qué es la Educación?
Proceso de acción sobre el individuo a
fin de llevarlo a un estado de madurez
que lo capacite para enfrentar la realidad
de manera consciente, equilibrada y
eficiente, y para actuar dentro de ella
como ciudadano participante y
responsable. Nerici, 1985
Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y
la informal. La educación formal hace referencia a los
ámbitos de las escuelas, institutos, universidades,
módulos.. mientras que la no formal se refiere a los
cursos, academias, etc. y la educación informal es
aquella que abarca la formal y no formal, pues es la
educación que se adquiere a lo largo de la vida.
La verdadera educación no desconoce el valor del
conocimiento científico o literario, pero considera que
el poder es superior a la información, la bondad al
poder y el carácter al conocimiento intelectual. El
mundo no necesita tanto hombres de gran intelecto
como de carácter noble. Necesita hombres cuya
capacidad sea dirigida por principios firmes. Ed. 190.
UNA EDUCACIÓN que no toma en cuenta las cuestiones
fundamentales de la existencia humana: el significado de la
vida y la naturaleza de la verdad, el bien, la belleza y la justicia,
en las cuales se interesa la filosofía, es un tipo muy
inadecuado de educación.
-Harold Titus
Filosofía y educación han estado
estrechamente relacionadas a lo
largo de la historia de la humanidad.
La primera, como amor a la sabiduría
y búsqueda del conocimiento,
expresada en la especulación sobre
el origen del ser, la existencia de Dios
y el puesto del hombre en el cosmos;
la segunda, como actividad humana,
a través de la cual se perpetúan las
formas de comprender el mundo, el
universo y a nosotros mismos
¿Qué es Filosofía?
Literalmente, la palabra "filosofía"
significa amor a la sabiduría. Debería
notarse, sin embargo, que amar la
sabiduría no lo hace a uno filósofo. La
filosofía, en su sentido técnico, puede
considerarse mejor en tres aspectos:
una actividad, un conjunto de actitudes,
y un corpus de contenido.
La educación surgió como producto de la necesidad inmediata, que
tenían los seres humanos por transmitir a sus congéneres, los
hábitos, las tradiciones, las costumbres y los conocimientos que de
otra forma se perderían.
En las sociedades antiguas, las pautas
de caza y cuidado, los rituales, las
experiencias y las historias, entre
otras, quedaban registradas en la
memoria colectiva, para ser
reproducidas entre los demás, y así,
fortalecer una identidad y una
comúnunidad de los pueblos.
De esta manera, la educación
surgió como un elemento
integrador de las experiencias
de la comunidad. Desde ese
momento se integró a la
filosofía, o mejor dicho, se
apropió de la filosofía y la
filosofía se apropió de ella, en
una relación biunívoca que
perdura hasta nuestros días
Desde entonces, la educación
y la filosofía han venido
coexistiendo, sin dejar de
mencionar que, por su tarea
formativa, a la educación se
le ha querido ver como
subsidiaría de la filosofía,
dado que la filosofía
promueve formas de cultura
y formación humana, al igual
que la educación.
la Filosofía de la Educación abarca
tres áreas: una ontológica, una
epistemológica y otra axiológica.
ONTOLÓGICA
En esta área, la filosofía de la educación se formula una
serie de interrogantes acerca de la realidad, así como
acerca de qué y cómo está compuesto el mundo, entre
otras.
EPISTEMOLÓGICA
En esta área, la filosofía de la educación se formula preguntas y entreteje
respuestas acerca de: ¿cómo conocemos?, ¿qué se puede conocer?, ¿hasta
dónde conocemos?, ¿con qué instrumentos conocemos? así como, si esos
conocimientos son verdaderos.
AXIOLÓGICA
El área axiológica plantea lo que ha de normar nuestro quehacer como individuos;
se pregunta sobre lo que es malo y lo que es bueno, lo bello y lo justo. Es la
determinación moral y ética de nuestro quehacer presente y futuro.
El hecho de que la filosofía de la educación se encargue de estas tres
áreas, se debe, en mucho, a que en todas las sociedades y en
distintas épocas, los filósofos se han preocupado por la “nutrición del
alma” y la buena “conducción” del espíritu humano. Es por ello que
se han preocupado por la formación de hábitos y las buenas
costumbres, así como por la adquisición de conocimientos
apropiados para el desarrollo del ser humano en sociedad.
El problema de los valores, el tipo de ser humano al que se aspira, el
tipo de conocimientos que se debe “enseñar”, los principios
educativos, la naturaleza de los procesos cognitivos, el fenómeno de
la memoria y el desarrollo de la inteligencia son, entre una
interminable lista, algunos de los aspectos de los que se han
preocupado la educación y la filosofía.
Tres grandes líneas de pensamiento
filosófico o escuelas tradicionales de
filosofía de la educación, se sitúan en este
contexto histórico, a saber: la escuela
idealista, la escuela realista y la escuela
pragmática.
EL IDEALISMOY LA EDUCACIÓN
El idealismo es la teoría de la realidad y del conocimiento, que sostiene que no existen
cosas reales, que sean independientes de la conciencia de los individuos.
De acuerdo con el idealismo, la realidad se deriva de la actividad de la propia mente. Al
actuar la mente, hace existir cosas que, de otro modo, no serían posibles como el arte,
las matemáticas o la ley. En la actualidad, el idealismo reconoce, de manera habitual, la
existencia del mundo externo o natural a la conciencia, con lo cual evita el riesgo de
afirmar que la realidad se reduzca al mero hecho de pensar.
El idealismo ofrece un conjunto de planteamientos, que han venido nutriendo
ampliamente el espectro de la formación humana, en el campo de la educación.
Como primer punto, podemos señalar que,
en el ámbito educativo, el idealismo busca
unir al educando con la realidad en la que se
encuentra inmerso, de tal suerte que busca
propiciar un acercamiento mayor entre los
educandos y la naturaleza. Al partir de la
idea de que el ser humano está dotado de
libre albedrío, el idealismo lo convierte en
un ser espiritual que es responsable de sus
propios actos.
En términos curriculares, el idealismo cree que el currículo escolar debe
centrarse en conceptos ideales a los cuales deben aspirar los educandos; pues,
de acuerdo con su concepción, todos los sujetos deben ser formados con altos
valores morales, mentales y espirituales.
Este currículo debe enfatizar los estudios liberales (leyes, medicina, ingeniería)
más que los estudios vocacionales, siendo el método de enseñanza priorizado,
el socrático o mayéutico; es decir, el método en el que el profesor formula
preguntas que obligan al educando a analizar y dar respuestas cada vez más
acabadas.
EL REALISMOY LA EDUCACIÓN
El realismo es la doctrina filosófica que manifiesta que los
objetos comunes, percibidos por los sentidos, tales como
mesas, sillas, balones, existen independientemente al hecho
de que nosotros los pensemos.
En educación, el realismo plantea que dado que el mundo
existe independientemente de nosotros, es necesario formar
al educando con un currículo que relacione al alumno o a la
alumna con la estructura básica, física y cultural del mundo.
Sostiene, por ejemplo, que el niño y la niña
tienen la mente en blanco, como una pizarra
sobre la que se escriben las experiencias
sensoriales, y que es a través de la potencia
racional latente en la mente, como se van
estructurando los principios generales o
conocimientos.
Se enfatiza el estatuto científico de las ciencias exactas y
naturales, como basamento del currículo escolar, debido a
que éstas tienen alto grado de credibilidad social. Se rechazan
o desdeñan aquellas áreas del conocimiento que realizan
actividades de carácter introspectivo (la psicología, por
ejemplo), por considerarlas poco probables de ser
observadas a partir de hechos concretos.
En el realismo, el maestro y la
maestra son los que tienen la
mayor responsabilidad en el acto
educativo. Son los modelos que
implementan aquellas cosas que
el niño o la niña debe saber.
Tienen como tarea fundamental, proporcionar
al niño y a la niña las experiencias concretas,
necesarias para realizar el juicio reflexivo que,
a la postre, es el que les ha de conducir al
conocimiento definitivo.
Si los métodos de enseñanza pueden llenar las
expectativas de los alumnos, enhorabuena,
pero si no, ello no importa, pues no es de la
incumbencia de éstos, establecer lo que se les
ha de enseñar.
EL PRAGMATISMOY LA EDUCACIÓN
Al igual que los realistas, los pragmatistas creen que el
mundo material existe independientemente de
nosotros. La realidad para ellos no es sólo externa al
ser humano, sino que es el producto de su interacción.
La realidad es la suma total de lo que experimentamos
(dicen los pragmatistas). Lo que el ser humano no
experimenta, no puede tener significado para él.
Por ello es que se emplea la máxima del sofista griego Protágoras: “el
hombre es la medida de todas las cosas”, es decir, la verdad del
conocimiento y del mundo son un asunto del individuo, del sujeto. El
pragmatista afirma: yo conozco, yo transformo, porque el cambio es la
base de la realidad.
Con base en esta premisa, el pragmatismo considera que en educación,
los fines deben ser flexibles y abiertos a constantes revisiones, ya que
uno no puede vivir con los valores de otros que vivieron y pensaron
siglos atrás, fuera de nuestra realidad.
En la concepción pragmatista, la educación debe servir para
que el niño y la niña aprendan de la vida real y no sólo de lo
que se puede obtener en los libros y la tradición académica
formal. Parten de una noción epistemológica que considera la
mente del niño y de la niña como algo activo, en movimiento,
en exploración.
Para el pragmatismo “el método de la inteligencia” es la forma ideal de
adquirir conocimientos en cualquier circunstancia, ya que conocemos mejor si
localizamos y resolvemos los problemas, pues la hipótesis que explica mejor
los datos o resuelve mejor el problema es la que se puede considerar como
verdadera.
Sin querer caer en un simple reduccionismo, pero con la mejor intención de
sintetizar el pensamiento pragmatista en educación, podríamos decir, que el
pragmatismo parte de una exaltación del niño y de la niña, como centros de
atención de la tarea escolar, pues para los pragmatistas todo esfuerzo debe
girar en torno al educando.
Bibliografía
Elena G. Withe, La educación, APIA, Florida EE:UU.
José Solano Alpizar, Educación y Aprendizaje. Coordinación Educativa y
Cultural Centroamericana (CECC), 2002.
George knight, Filosofía Adventista de la Educación, Asociación
Publicadora Interamericana. 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropología educativa
Antropología educativaAntropología educativa
Antropología educativa
Cristóbal Herrera Valenciano
 
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
cag15_ultimate
 
Historia de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónHistoria de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónjulio martínez
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Edith GC
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
licsoledadfunes
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
Dalia Calvo
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
luz ESPITIA
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
jairo Torres
 
antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.Mary Land
 
La didactica como ciencia pedagógica
La didactica como ciencia pedagógicaLa didactica como ciencia pedagógica
La didactica como ciencia pedagógica
José Luis Machaca
 
7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion
Guadalupe Alicia Piña Martinez
 
Didáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidadesDidáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidades
paurene
 
pedagogia general pre 1
pedagogia general pre 1pedagogia general pre 1
pedagogia general pre 1
Carmen Fuentes
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
egliscontreras
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativosVictoria Rc.
 
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacionEstatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacionshrly
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
Tania Auqui
 
Educación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia ArcaicaEducación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia Arcaica
Gaviot Ita
 
Constructivismo eclecticismo
Constructivismo   eclecticismoConstructivismo   eclecticismo
Constructivismo eclecticismo
MJuradoA
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, conceptoEsther Iza Cer
 

La actualidad más candente (20)

Antropología educativa
Antropología educativaAntropología educativa
Antropología educativa
 
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
Monografia sobre la filosofia de la educacion arreglos octubre 8
 
Historia de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educaciónHistoria de la filosofía de la educación
Historia de la filosofía de la educación
 
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficasFilosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
Filosofia de la educación. Problemas y disciplinas filosóficas
 
Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1Filosofia de la educación unidad 1
Filosofia de la educación unidad 1
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
 
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJEEPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
 
Investigación en el aula
Investigación en el aulaInvestigación en el aula
Investigación en el aula
 
antropología de la educación.
antropología de la educación.antropología de la educación.
antropología de la educación.
 
La didactica como ciencia pedagógica
La didactica como ciencia pedagógicaLa didactica como ciencia pedagógica
La didactica como ciencia pedagógica
 
7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion7.5 fines e ideales de la educacion
7.5 fines e ideales de la educacion
 
Didáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidadesDidáctica,objeto límites y posibilidades
Didáctica,objeto límites y posibilidades
 
pedagogia general pre 1
pedagogia general pre 1pedagogia general pre 1
pedagogia general pre 1
 
Presentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacionPresentacion epistemologia de la educacion
Presentacion epistemologia de la educacion
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacionEstatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
Estatuto epistemologico de la filosofia de la educacion
 
UNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte PersonalUNIDAD II: Aporte Personal
UNIDAD II: Aporte Personal
 
Educación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia ArcaicaEducación en Grecia Arcaica
Educación en Grecia Arcaica
 
Constructivismo eclecticismo
Constructivismo   eclecticismoConstructivismo   eclecticismo
Constructivismo eclecticismo
 
Educación definición, concepto
Educación definición, conceptoEducación definición, concepto
Educación definición, concepto
 

Similar a Filosofía y educación

Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
pedrobuscio1980
 
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónEnsayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
AngelaOaxaca
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
pedrobuscio1980
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
Elena Castro Llontop
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoefrain256
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
mariacartuche
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
helenbejarano95
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Viviand Jiménez
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
gabriela vargas
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Fernando Chito
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
Gabby's Ortega
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
Jhosselyn Paredes
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Edwincitto Patrix
 
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
Jhosselyn Paredes
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
vylward12
 
Ser u n hombre; desde la esencia hasta el ideal
Ser u n hombre; desde la esencia hasta el idealSer u n hombre; desde la esencia hasta el ideal
Ser u n hombre; desde la esencia hasta el idealLeonor Velazquez Cruz
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneoseducareperfactum
 

Similar a Filosofía y educación (20)

Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
 
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónEnsayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
 
Pedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimientoPedagogía, didactica y conocimiento
Pedagogía, didactica y conocimiento
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
 
Fundamentos
FundamentosFundamentos
Fundamentos
 
Fundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
 
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
Fundamentosfilosoficosdelcurriculo 180425020653
 
Epistemología
Epistemología Epistemología
Epistemología
 
Conceptos de educación
Conceptos de educaciónConceptos de educación
Conceptos de educación
 
Ser u n hombre; desde la esencia hasta el ideal
Ser u n hombre; desde la esencia hasta el idealSer u n hombre; desde la esencia hasta el ideal
Ser u n hombre; desde la esencia hasta el ideal
 
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
04 Educación y filosofía, enfoques contemporáneos
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Filosofía y educación

  • 1. Leonel Hernandez Corporación Universitaria Adventista (UNAC) Teología 2017. Filosofía y Educación
  • 2. ¿Qué es la Educación? Proceso de acción sobre el individuo a fin de llevarlo a un estado de madurez que lo capacite para enfrentar la realidad de manera consciente, equilibrada y eficiente, y para actuar dentro de ella como ciudadano participante y responsable. Nerici, 1985
  • 3. Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos.. mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo largo de la vida.
  • 4. La verdadera educación no desconoce el valor del conocimiento científico o literario, pero considera que el poder es superior a la información, la bondad al poder y el carácter al conocimiento intelectual. El mundo no necesita tanto hombres de gran intelecto como de carácter noble. Necesita hombres cuya capacidad sea dirigida por principios firmes. Ed. 190.
  • 5. UNA EDUCACIÓN que no toma en cuenta las cuestiones fundamentales de la existencia humana: el significado de la vida y la naturaleza de la verdad, el bien, la belleza y la justicia, en las cuales se interesa la filosofía, es un tipo muy inadecuado de educación. -Harold Titus
  • 6. Filosofía y educación han estado estrechamente relacionadas a lo largo de la historia de la humanidad. La primera, como amor a la sabiduría y búsqueda del conocimiento, expresada en la especulación sobre el origen del ser, la existencia de Dios y el puesto del hombre en el cosmos; la segunda, como actividad humana, a través de la cual se perpetúan las formas de comprender el mundo, el universo y a nosotros mismos
  • 7. ¿Qué es Filosofía? Literalmente, la palabra "filosofía" significa amor a la sabiduría. Debería notarse, sin embargo, que amar la sabiduría no lo hace a uno filósofo. La filosofía, en su sentido técnico, puede considerarse mejor en tres aspectos: una actividad, un conjunto de actitudes, y un corpus de contenido.
  • 8. La educación surgió como producto de la necesidad inmediata, que tenían los seres humanos por transmitir a sus congéneres, los hábitos, las tradiciones, las costumbres y los conocimientos que de otra forma se perderían. En las sociedades antiguas, las pautas de caza y cuidado, los rituales, las experiencias y las historias, entre otras, quedaban registradas en la memoria colectiva, para ser reproducidas entre los demás, y así, fortalecer una identidad y una comúnunidad de los pueblos.
  • 9. De esta manera, la educación surgió como un elemento integrador de las experiencias de la comunidad. Desde ese momento se integró a la filosofía, o mejor dicho, se apropió de la filosofía y la filosofía se apropió de ella, en una relación biunívoca que perdura hasta nuestros días
  • 10. Desde entonces, la educación y la filosofía han venido coexistiendo, sin dejar de mencionar que, por su tarea formativa, a la educación se le ha querido ver como subsidiaría de la filosofía, dado que la filosofía promueve formas de cultura y formación humana, al igual que la educación.
  • 11. la Filosofía de la Educación abarca tres áreas: una ontológica, una epistemológica y otra axiológica.
  • 12. ONTOLÓGICA En esta área, la filosofía de la educación se formula una serie de interrogantes acerca de la realidad, así como acerca de qué y cómo está compuesto el mundo, entre otras.
  • 13. EPISTEMOLÓGICA En esta área, la filosofía de la educación se formula preguntas y entreteje respuestas acerca de: ¿cómo conocemos?, ¿qué se puede conocer?, ¿hasta dónde conocemos?, ¿con qué instrumentos conocemos? así como, si esos conocimientos son verdaderos.
  • 14. AXIOLÓGICA El área axiológica plantea lo que ha de normar nuestro quehacer como individuos; se pregunta sobre lo que es malo y lo que es bueno, lo bello y lo justo. Es la determinación moral y ética de nuestro quehacer presente y futuro.
  • 15. El hecho de que la filosofía de la educación se encargue de estas tres áreas, se debe, en mucho, a que en todas las sociedades y en distintas épocas, los filósofos se han preocupado por la “nutrición del alma” y la buena “conducción” del espíritu humano. Es por ello que se han preocupado por la formación de hábitos y las buenas costumbres, así como por la adquisición de conocimientos apropiados para el desarrollo del ser humano en sociedad.
  • 16. El problema de los valores, el tipo de ser humano al que se aspira, el tipo de conocimientos que se debe “enseñar”, los principios educativos, la naturaleza de los procesos cognitivos, el fenómeno de la memoria y el desarrollo de la inteligencia son, entre una interminable lista, algunos de los aspectos de los que se han preocupado la educación y la filosofía.
  • 17. Tres grandes líneas de pensamiento filosófico o escuelas tradicionales de filosofía de la educación, se sitúan en este contexto histórico, a saber: la escuela idealista, la escuela realista y la escuela pragmática.
  • 18. EL IDEALISMOY LA EDUCACIÓN El idealismo es la teoría de la realidad y del conocimiento, que sostiene que no existen cosas reales, que sean independientes de la conciencia de los individuos. De acuerdo con el idealismo, la realidad se deriva de la actividad de la propia mente. Al actuar la mente, hace existir cosas que, de otro modo, no serían posibles como el arte, las matemáticas o la ley. En la actualidad, el idealismo reconoce, de manera habitual, la existencia del mundo externo o natural a la conciencia, con lo cual evita el riesgo de afirmar que la realidad se reduzca al mero hecho de pensar. El idealismo ofrece un conjunto de planteamientos, que han venido nutriendo ampliamente el espectro de la formación humana, en el campo de la educación.
  • 19. Como primer punto, podemos señalar que, en el ámbito educativo, el idealismo busca unir al educando con la realidad en la que se encuentra inmerso, de tal suerte que busca propiciar un acercamiento mayor entre los educandos y la naturaleza. Al partir de la idea de que el ser humano está dotado de libre albedrío, el idealismo lo convierte en un ser espiritual que es responsable de sus propios actos.
  • 20. En términos curriculares, el idealismo cree que el currículo escolar debe centrarse en conceptos ideales a los cuales deben aspirar los educandos; pues, de acuerdo con su concepción, todos los sujetos deben ser formados con altos valores morales, mentales y espirituales. Este currículo debe enfatizar los estudios liberales (leyes, medicina, ingeniería) más que los estudios vocacionales, siendo el método de enseñanza priorizado, el socrático o mayéutico; es decir, el método en el que el profesor formula preguntas que obligan al educando a analizar y dar respuestas cada vez más acabadas.
  • 21. EL REALISMOY LA EDUCACIÓN El realismo es la doctrina filosófica que manifiesta que los objetos comunes, percibidos por los sentidos, tales como mesas, sillas, balones, existen independientemente al hecho de que nosotros los pensemos. En educación, el realismo plantea que dado que el mundo existe independientemente de nosotros, es necesario formar al educando con un currículo que relacione al alumno o a la alumna con la estructura básica, física y cultural del mundo.
  • 22. Sostiene, por ejemplo, que el niño y la niña tienen la mente en blanco, como una pizarra sobre la que se escriben las experiencias sensoriales, y que es a través de la potencia racional latente en la mente, como se van estructurando los principios generales o conocimientos.
  • 23. Se enfatiza el estatuto científico de las ciencias exactas y naturales, como basamento del currículo escolar, debido a que éstas tienen alto grado de credibilidad social. Se rechazan o desdeñan aquellas áreas del conocimiento que realizan actividades de carácter introspectivo (la psicología, por ejemplo), por considerarlas poco probables de ser observadas a partir de hechos concretos.
  • 24. En el realismo, el maestro y la maestra son los que tienen la mayor responsabilidad en el acto educativo. Son los modelos que implementan aquellas cosas que el niño o la niña debe saber.
  • 25. Tienen como tarea fundamental, proporcionar al niño y a la niña las experiencias concretas, necesarias para realizar el juicio reflexivo que, a la postre, es el que les ha de conducir al conocimiento definitivo. Si los métodos de enseñanza pueden llenar las expectativas de los alumnos, enhorabuena, pero si no, ello no importa, pues no es de la incumbencia de éstos, establecer lo que se les ha de enseñar.
  • 26. EL PRAGMATISMOY LA EDUCACIÓN Al igual que los realistas, los pragmatistas creen que el mundo material existe independientemente de nosotros. La realidad para ellos no es sólo externa al ser humano, sino que es el producto de su interacción. La realidad es la suma total de lo que experimentamos (dicen los pragmatistas). Lo que el ser humano no experimenta, no puede tener significado para él.
  • 27. Por ello es que se emplea la máxima del sofista griego Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”, es decir, la verdad del conocimiento y del mundo son un asunto del individuo, del sujeto. El pragmatista afirma: yo conozco, yo transformo, porque el cambio es la base de la realidad. Con base en esta premisa, el pragmatismo considera que en educación, los fines deben ser flexibles y abiertos a constantes revisiones, ya que uno no puede vivir con los valores de otros que vivieron y pensaron siglos atrás, fuera de nuestra realidad.
  • 28. En la concepción pragmatista, la educación debe servir para que el niño y la niña aprendan de la vida real y no sólo de lo que se puede obtener en los libros y la tradición académica formal. Parten de una noción epistemológica que considera la mente del niño y de la niña como algo activo, en movimiento, en exploración.
  • 29. Para el pragmatismo “el método de la inteligencia” es la forma ideal de adquirir conocimientos en cualquier circunstancia, ya que conocemos mejor si localizamos y resolvemos los problemas, pues la hipótesis que explica mejor los datos o resuelve mejor el problema es la que se puede considerar como verdadera. Sin querer caer en un simple reduccionismo, pero con la mejor intención de sintetizar el pensamiento pragmatista en educación, podríamos decir, que el pragmatismo parte de una exaltación del niño y de la niña, como centros de atención de la tarea escolar, pues para los pragmatistas todo esfuerzo debe girar en torno al educando.
  • 30. Bibliografía Elena G. Withe, La educación, APIA, Florida EE:UU. José Solano Alpizar, Educación y Aprendizaje. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), 2002. George knight, Filosofía Adventista de la Educación, Asociación Publicadora Interamericana. 2002.