SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CUARTO SEMESTRE
“A”
PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y
FAMILIAR
EXPOSICIÓN
ASIGNATURA:
DISEÑO CURRÍCULAR
ESTUDIANTES:
BELEN CASTILLO
EDWIN CHINLLE
KAREN CORDOVA
MELIZA DÍAZ
DAICY MAIGUALEMA
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL CURRÍCULO
El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran
responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos enfatizan la
dimensión material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras otras enfatizan el
significado y las ideas sobre los datos de la realidad. Otros creen que todo conocimiento se
deriva de la realidad. Hasta cierto grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo
problema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué puede lograr ser?, ¿Qué debemos
enfatizar?
Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas
son la: ONTOLOGÍA. AXIOLOGÍA. EPISTEMOLOGÍA.
ONTOLOGÍA.
Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos
griegos ontos, que significa ser, ente, y logos, que significa estudio, discurso, ciencia,
teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la
existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las
relaciones del “ser en cuanto ser”.
Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades,
lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc.
AXIOLOGÍA.
La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico.
Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de carácter ético, social,
cultural y estético.
El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera que los
valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser humanos, son
susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas establecido, sino desde
un punto de vista crítico.
EPISTEMOLOGÍA.
La epistemología tiene que ver con la naturaleza del conocimiento y la naturaleza de
observar el conocimiento. Se cuestiona: ¿Qué es verdadero? ¿Cómo conocemos la verdad?
¿Cómo sabemos que sabemos? El conocimiento lo clasifican en:
1. la autoridad absoluta, la cual se percibe como altamente valiosa y auténtica. Esta se
adquiere por intuición o revelación. El hombre es el receptor pasivo del conocimiento que
se origina en otro mundo: el dominio supernatural de un dios, la región de la idea del
cosmos de Platón y el alma humana de Rousseau.
2. el descubrimiento de la realidad de este mundo. El conocimiento del mundo inherente a
la última realidad se adquiere a través de los sentidos.
PRINCIPIOS
 Educar bajo el desarrollo personal.
 Educar para la educación social y moral
 Educar para la excelencia.
ESCUELAS FILOSÓFICAS
IDEALISMO
El mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural.
Refiriéndose a todas las teorías que afirman que el mundo externo no existe
independientemente de la mente humana. Posición filosofía antigua que inicio con Platón.
Su enfoque es racionalista ósea que tiene tendencia a considerar el racionamiento deductivo
como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para
llegar luego a proposiciones particulares. En el idealismo, se considera el Yo como factor
constituyente de la realidad, y se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la
tradición
La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo o de la
sociedad en que este vive. Algunos idealistas asignan excesiva importancia a los aspectos
intelectuales y se ocupan poco de los problemas físicos.
El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que fue
progresivamente develada en el curso de la historia, los elementos de la mente son
primarios para la educación; este debe guiar al aprendizaje a captar las cosas mentalmente y
en el uso de las ideas y conceptos ya que en esos encontraran la verdad. El aprendizaje debe
permitirles a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad. (Melena,
2011)
El idealismo busca unir al educando con la realidad en la que se encuentra inmerso, de tal
suerte que busca propiciar un acercamiento mayor entre los educandos y la naturaleza. Al
partir de la idea de que el ser humano está dotado de libre albedrío, el idealismo lo
convierte en un ser espiritual que es responsable de sus propios actos.
Características de la educación:
 La educación trasciende de lo natural
 Dirigida a crear voluntad
 Aprender por experiencia
 Características del maestro:
 Modelo de ida
 Solido carácter moral
 Agente facilitador relación espiritual
En términos curriculares, el idealismo cree que el currículo escolar debe centrarse en
conceptos ideales a los cuales deben aspirar los educandos; pues, de acuerdo con su
concepción, todos los sujetos deben ser formados con altos valores morales, mentales y
espirituales. Este currículo debe enfatizar los estudios liberales (leyes, medicina, ingeniería)
más que los estudios vocacionales, siendo el método de enseñanza priorizado, el socrático o
mayéutica; es decir, el método en el que el profesor formula preguntas que obligan al
educando a analizar y dar respuestas cada vez más acabadas. (Solano, 2002)
Características del currículo:
 Sostiene que las ideas, la historia y la literatura son las fuentes principales
 Enfatiza la educación liberal y vocacional
 Tratar temas culturales e históricos
 Se enfatiza a la práctica
 Se utiliza conferencias, discursos, entre otros.
El aspecto de la disciplina, es manejado a través de la responsabilidad moral, pues cuando
un alumno o una alumna se convierte en un problema, el maestro o la maestra idealista se
debe esforzar en enseñarle el efecto que esa mala conducta tiene en el desarrollo del resto
de la clase, de esta manera se enfrenta al culpable con la totalidad, así el individuo tendrá
siempre presentes sus obligaciones como estudiante.
En esta filosofía, se le concede al docente toda la importancia, pues está llamado a ser el
modelo o la figura por imitar. Ellos tienen que ser capaces de despertar en sus educandos,
todas las capacidades, no como algo externo, sino como algo propio a ellos. (Solano, 2002)
Orientar al educando hacia un proceso de aprendizaje con el que lo que se aprenda no sea
simple acumulación de conocimientos, sino conocimientos que puedan servirle para su
posterior incursión como ciudadano en la sociedad, pues, al aprender, el educando debe
relacionar la información que procede del medio exterior, con sus experiencias previas, de
manera que lo aprendido tenga algún significado para él.
Características del maestro:
 Modelo de vida
 Solido carácter moral
 Agente facilitador
 relación espiritual
EL REALISMO
El realismo es una de las corrientes filosóficas de mayor influencia en el desarrollo
histórico del pensamiento occidental. Tendencia artística europea que se enmarca,
aproximadamente, en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad
cotidiana de modo objetivo.
El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos
revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas
sociales. El Realismo es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos
mitológicos, religiosos o alegóricos. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación
idealizadora romántica, y su concentración en los rasgos esenciales y típicos de los
caracteres, situaciones y acciones lo distingue del reflejo de la realidad en sentido
naturalista o fotográfico.La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y por tanto, el
conocimiento de la realidad.
La mente se considera parte integrante de la materia constitutiva del hombre, el realista
emplea el método inductivo. Destaca las relaciones de causa efecto en el mundo físico.
Dios es considerado la causa fundamental o primera de toda existencia.
OBJETIVOS EN LA EDUCACION
 Ayudar al alumno a ingresar en el ámbito de la cultura.
 Comprender el orden natural de las cosas.
 Facilitarle la adaptación al orden natural desarrollando los conceptos necesarios.
 Conocer el funcionamiento de las leyes naturales y reacciona frente a ellas de
manera adecuada.
La escuela y la universidad son las instituciones sociales que transmiten a los aprendices el
conocimiento necesario para la vida.
El currículo realista está integrado esencialmente por las ciencias físicas y las ciencias
sociales se le atribuyen al lenguaje menos importancia que las matemáticas, las cuales se
consideran un lenguaje simbólico necesario para una descripción adecuada del universo.
El alumno logra el verdadero conocimiento cuando asimila hechos y comprende sus
profundas interrelaciones.
PRAGMATISMO
El pragmatismo es la tendencia filosófica que concibe la realidad como un proceso de
cambio permanente. Las respuestas a los diversos problemas del hombre deben provenir de
dominio de la ciencia. Sugiere que el sentido último de una idea está determinado por las
consecuencias de su aplicación.
Es la contribución máxima de los Estados Unidos a la filosofía occidental.
Incorpora los hallazgos y la metodología de la ciencia actual, se fundamenta en la teoría de
la evolución y acepta los postulados básicos de la democracia. En el proceso de búsquedas
del conocimiento emplea la hipótesis, lo cual implica ciertas condiciones y expectativas. La
validez de una hipótesis se determina verificando su eficacia y no considerando si armoniza
con cierta verdad general, o si coincide con el mundo real. El pragmatismo no otorga
carácter permanente a la verdad ya que el único orden aceptado es el cambio.
El pragmático concibe la educación como un proceso que consiste de un conjunto de
experiencias realizadas por el aprendiz; es el medio de recrear, controlar y dirigir la
experiencia. El objetivo de la educación es el de ayudar al aprendiz resolver sus problemas.
La educación es una parte integrante de la vida.
La función del profesor es permitirle al alumno que identifique por sí mismo los problemas
y halle las soluciones adecuadas. Debe organizar un medio que proporcione experiencias a
los alumnos. Dewey define la educación como la reconstrucción o reorganización de la
experiencia que otorga sentido a esta última y desarrolla la capacidad de orientar el curso
de las experiencias posteriores.
La base del currículo pragmatista lo constituye más los intereses de los aprendices que la
organización de los contenidos. Las divisiones del currículo se subordinan a las necesidades
y los intereses del mundo y se usan solo si resultan eficaces en el desarrollo de la
experiencia. El método del aprendizaje en la planificación del currículo es de gran
importancia. A medida que el alumno resuelve un problema o satisface un interés
determinado, adquiere mayor capacidad para resolver futuros problemas o satisfacer nuevos
intereses.
El currículo debe partir de los intereses y necesidades del aprendiz. El grado de dificultad
de la experiencia del aprendizaje debe guardar relación con las potencialidades del
aprendiz. No puede olvidar que toda conducta del hombre implica una interacción con el
ambiente y que a educación es el instrumento por el cual se mantiene la continuidad social
de la vida. El currículo debe otorgar más importancia a los procesos útiles para la búsqueda
del conocimiento que al conocimiento mismo.
Enfoques Educativos del Pragmatismo:
 Desarrollo del individuo en forma integral.
 Orientación al aprendiz.
 Compartir democrático entre estudiante y profesor.
 Diferenciar individuales.
 Cambio y novedad.
 No existen valores finales o fijos.
 Revisión constante de propósitos.
 Técnicas experimentales para la realización del proceso de enseñanza – aprendizaje.
 La educación como reconstructor social, para el cambio social, como elevador
social.
Características.-
El pragmatismo fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma
independiente. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación
práctica. Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la
investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines.
El significado de la verdad está dado por su utilidad práctica. La verdad: “es lo que
funciona mejor para nosotros, lo que mejor conviene a cada parte de la vida."
Verdad es aquello que satisface los interese objetivos del individuo. Los conceptos e ideas
son instrumentos de acción, conjunto de verdades subjetivas.
En lógica, el pragmatismo se orienta hacia el irracionalismo: de manera franca en James, de
manera velada por exhortaciones a la creación de una “lógica de la investigación
científica”, en Dewey. El pragmatismo ve las leyes y formas de la lógica como ficciones.
En ética, se atiene al meliorismo. En sociología, varía desde el culto a las “grandes
personalidades” y la apología de la democracia burguesa, hasta la defensa abierta del
racismo y del fascismo.
El pragmatismo se presenta en forma de “naturalismo experimental” que une al idealismo
subjetivo con el anti marxismo y el anticomunismo, o en forma de “neo pragmatismo”, que
une el pragmatismo con el neopositivismo y el idealismo semántico (“semiótica” de
Charles Morris, operacional ismo de Bridgman, interpretación pragmatista de la lógica
formal por parte de Clarence Lewis, Carnal y Willard Quince).
El pragmatismo ha imperado durante largo tiempo en la vida espiritual de los Estados
Unidos, y sólo en la posterioridad cede sus posiciones al neopositivismo y a las
concepciones filosóficas religiosas.
Principales Representantes.-
 William James (1842 - 1910). Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la
filosofía del pragmatismo.
 Alexis de Tocqueville (1805 - 1859). Escritor, pensador y político francés. Insigne
representante del liberalismo político. Sus obras se convirtieron en tratados clásicos
de la ciencia política.
Trabajo de James
En los trabajos de James, el pragmatismo se presenta como método para resolver las
discusiones filosóficas mediante la comparación de las “consecuencias prácticas”
desprendidas de tal o cual teoría, y como teoría de la verdad: la verdad es “lo que
«funciona» mejor para nosotros, lo que mejor conviene a cada parte de la vida y puede
unirse a todo el conjunto de la experiencia”.
La concepción subjetivista de la “práctica” y de la verdad conduce al pragmatismo a definir
el concepto (la idea), como “instrumento” de la acción, el conocimiento, como conjunto de
“verdades” subjetivas. No obstante, el pragmatismo no entiende por utilidad práctica la
confirmación de la verdad objetiva mediante el criterio de la práctica, sino aquello que
satisface los intereses subjetivos del individuo. Tal explicación refleja, en última instancia,
el estrecho practicismo del burgués norteamericano.
Explicación de la realidad
En la explicación de la realidad, el pragmatismo mantiene el criterio del “empirismo
radical”, afín al empiriocriticismo. En el pragmatismo, la realidad objetiva se identifica con
la “experiencia” mientras que la división entre sujeto y objeto del conocimiento se
establece únicamente dentro de la experiencia. Partiendo del “empirismo radical” y de la
concepción de la verdad como lo prácticamente útil, el pragmatismo “…deduce con toda
felicidad, de todo lo anterior, un Dios para fines prácticos, exclusivamente prácticos
EXISTENCIALISMO
El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se
prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Esta corriente se centraba
en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las
emociones, así como el significado de la vida. No se trata de una escuela filosófica
homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus
reacciones contra la filosofía tradicional.
Se considera que el existencialismo se originó con la obra de Kierkegaard, pero fue Jean-
Paul Sartre el primer filósofo prominente en adoptar el término para describir su propia
filosofía proponiendo la idea de que «Todos los existencialistas tienen en común la doctrina
fundamental de que la existencia precede a la esencia del hombre»
El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes,
tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro
de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal
de las cosas, atribuyéndole un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos,
contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones
a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de
vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema en las guerras, el eterno tema del
tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la
naturaleza del hombre, la vida y la muerte.
Dando como último fin del existencialismo dentro del currículo como un enfoque
únicamente en el individuo y en el conocimiento de su propia existencia.
BIBLIOGRAFÍA
Melena, C. (28 de 03 de 2011). Filosofia. Recuperado el 2018, de
https://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-idealismo
Solano, J. (2002). Educacion y Aprendizaje. Costa Rica.
 Referencias
V. I. Lenin, t. XIV, pág. 327.
–“Materialismo y empiriocriticismo”, 1959, E.P.U., Montevideo, pág. 382-
 Fuente
Enciclopedia "Océano". Editorial Libertad.
Abbadano, Nicolás. Historia de la filosofía Tomo III.
Nikittin. Diccionario filosófico.
Rosental, M.&Iudin, P. Diccionario filosófico, Editora Política, 1973, La Habana, Cuba, p.
372.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularelenatellocarrasco
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
Recursos Docentes
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularpaoalrome
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
MoniCapodieci1
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Paula Prado
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
BMB BMB
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
s_rosario
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
Diana Quezada
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
tatik27
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoAna Munoz
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
Farley Troncoso López
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
Abigail Hdz
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Erick De La Cruz
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticoscrecer
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricularAntecedentes históricos de la teoría curricular
Antecedentes históricos de la teoría curricular
 
Fuentes del curriculo
Fuentes del curriculoFuentes del curriculo
Fuentes del curriculo
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
Cuadro comparativo fases del diseño curricular. 2
 
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículoElementos fuentes y fundamentos del currículo
Elementos fuentes y fundamentos del currículo
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Currículo real
Currículo realCurrículo real
Currículo real
 
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
1.1. Fuentes y Fundamentos del Currículo
 
Politicas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en MexicoPoliticas Educativas en Mexico
Politicas Educativas en Mexico
 
Linea del tiempo Currículo
Linea del tiempo CurrículoLinea del tiempo Currículo
Linea del tiempo Currículo
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Enfoque tecnologico
Enfoque tecnologicoEnfoque tecnologico
Enfoque tecnologico
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
 
Enfoques didácticos
Enfoques didácticosEnfoques didácticos
Enfoques didácticos
 

Similar a Fundamentos filosoficos del curriculo

Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
Elena Castro Llontop
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
Gabby's Ortega
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
mariacartuche
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
helenbejarano95
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
Viviand Jiménez
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
gabriela vargas
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
jhoanan1997
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Fernando Chito
 
Filosofía y educación
Filosofía y educaciónFilosofía y educación
Filosofía y educación
Leonel Herdez
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
dome
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
muequitakim
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
pedrobuscio1980
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
pedrobuscio1980
 
Pedagogia gisselabarrera
Pedagogia gisselabarreraPedagogia gisselabarrera
Pedagogia gisselabarreragissselabarrera
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2nn mn
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaRocio7777
 
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónEnsayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
AngelaOaxaca
 

Similar a Fundamentos filosoficos del curriculo (20)

Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
 
Fundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficosFundamentos filosoficos
Fundamentos filosoficos
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
FUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICOFUNDAMENTO FILOSOFICO
FUNDAMENTO FILOSOFICO
 
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOSFUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
 
Informe 3
Informe 3Informe 3
Informe 3
 
SINDY TAPIA
SINDY TAPIASINDY TAPIA
SINDY TAPIA
 
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento FilosóficoGrupo N° 3: Fundamento Filosófico
Grupo N° 3: Fundamento Filosófico
 
Filosofía y educación
Filosofía y educaciónFilosofía y educación
Filosofía y educación
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptxLicenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
Licenciatura en Educación Escolar Básica.pptx
 
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptxLicenciatura en Educación Escolar.pptx
Licenciatura en Educación Escolar.pptx
 
Pedagogia gisselabarrera
Pedagogia gisselabarreraPedagogia gisselabarrera
Pedagogia gisselabarrera
 
Filosofia 2
Filosofia 2Filosofia 2
Filosofia 2
 
Diseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y saltaDiseños curric bs as y salta
Diseños curric bs as y salta
 
Diseños curric
Diseños curricDiseños curric
Diseños curric
 
Introduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogiaIntroduccion a la pedagogia
Introduccion a la pedagogia
 
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónEnsayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
 

Más de Edwincitto Patrix

Expo fundamentos filosoficos
Expo fundamentos filosoficosExpo fundamentos filosoficos
Expo fundamentos filosoficos
Edwincitto Patrix
 
fundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículofundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículo
Edwincitto Patrix
 
Organización histológica del sistema nervioso
Organización histológica del sistema nerviosoOrganización histológica del sistema nervioso
Organización histológica del sistema nervioso
Edwincitto Patrix
 
Exposicion neuronas-final
Exposicion neuronas-finalExposicion neuronas-final
Exposicion neuronas-final
Edwincitto Patrix
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
Edwincitto Patrix
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
Edwincitto Patrix
 
Pedagosia exponer-completo1
Pedagosia exponer-completo1Pedagosia exponer-completo1
Pedagosia exponer-completo1
Edwincitto Patrix
 
Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1
Edwincitto Patrix
 
Hoja de calculo
Hoja de calculoHoja de calculo
Hoja de calculo
Edwincitto Patrix
 
Funciones unidad 2
Funciones unidad 2Funciones unidad 2
Funciones unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Series, nombres y celdas unidad 2
Series, nombres y celdas unidad 2Series, nombres y celdas unidad 2
Series, nombres y celdas unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Correspondencia unidad 2
Correspondencia unidad 2Correspondencia unidad 2
Correspondencia unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Formato de celdas unidad 2
Formato de celdas unidad 2Formato de celdas unidad 2
Formato de celdas unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Elementos de interfaz unidad 2
Elementos de interfaz unidad 2Elementos de interfaz unidad 2
Elementos de interfaz unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Secciones estilos encabezados unidad 2
Secciones estilos  encabezados unidad 2Secciones estilos  encabezados unidad 2
Secciones estilos encabezados unidad 2
Edwincitto Patrix
 
Practica 1 unidad 1
Practica 1 unidad 1Practica 1 unidad 1
Practica 1 unidad 1
Edwincitto Patrix
 
Trabajo internet actual
Trabajo internet actualTrabajo internet actual
Trabajo internet actual
Edwincitto Patrix
 
Info ensayo deber
Info ensayo deberInfo ensayo deber
Info ensayo deber
Edwincitto Patrix
 
Cuadro comparativo prezi point
Cuadro comparativo prezi pointCuadro comparativo prezi point
Cuadro comparativo prezi point
Edwincitto Patrix
 
Manejo de power point
Manejo de power pointManejo de power point
Manejo de power point
Edwincitto Patrix
 

Más de Edwincitto Patrix (20)

Expo fundamentos filosoficos
Expo fundamentos filosoficosExpo fundamentos filosoficos
Expo fundamentos filosoficos
 
fundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículofundamentos filosóficos del currículo
fundamentos filosóficos del currículo
 
Organización histológica del sistema nervioso
Organización histológica del sistema nerviosoOrganización histológica del sistema nervioso
Organización histológica del sistema nervioso
 
Exposicion neuronas-final
Exposicion neuronas-finalExposicion neuronas-final
Exposicion neuronas-final
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Pedagogía liberadora
Pedagogía liberadoraPedagogía liberadora
Pedagogía liberadora
 
Pedagosia exponer-completo1
Pedagosia exponer-completo1Pedagosia exponer-completo1
Pedagosia exponer-completo1
 
Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1Pedagogia expo-escr-1
Pedagogia expo-escr-1
 
Hoja de calculo
Hoja de calculoHoja de calculo
Hoja de calculo
 
Funciones unidad 2
Funciones unidad 2Funciones unidad 2
Funciones unidad 2
 
Series, nombres y celdas unidad 2
Series, nombres y celdas unidad 2Series, nombres y celdas unidad 2
Series, nombres y celdas unidad 2
 
Correspondencia unidad 2
Correspondencia unidad 2Correspondencia unidad 2
Correspondencia unidad 2
 
Formato de celdas unidad 2
Formato de celdas unidad 2Formato de celdas unidad 2
Formato de celdas unidad 2
 
Elementos de interfaz unidad 2
Elementos de interfaz unidad 2Elementos de interfaz unidad 2
Elementos de interfaz unidad 2
 
Secciones estilos encabezados unidad 2
Secciones estilos  encabezados unidad 2Secciones estilos  encabezados unidad 2
Secciones estilos encabezados unidad 2
 
Practica 1 unidad 1
Practica 1 unidad 1Practica 1 unidad 1
Practica 1 unidad 1
 
Trabajo internet actual
Trabajo internet actualTrabajo internet actual
Trabajo internet actual
 
Info ensayo deber
Info ensayo deberInfo ensayo deber
Info ensayo deber
 
Cuadro comparativo prezi point
Cuadro comparativo prezi pointCuadro comparativo prezi point
Cuadro comparativo prezi point
 
Manejo de power point
Manejo de power pointManejo de power point
Manejo de power point
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Fundamentos filosoficos del curriculo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CUARTO SEMESTRE “A” PSICOLOGÍA EDUCATIVA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y FAMILIAR EXPOSICIÓN ASIGNATURA: DISEÑO CURRÍCULAR ESTUDIANTES: BELEN CASTILLO EDWIN CHINLLE KAREN CORDOVA MELIZA DÍAZ DAICY MAIGUALEMA
  • 2. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DEL CURRÍCULO El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos enfatizan la dimensión material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras otras enfatizan el significado y las ideas sobre los datos de la realidad. Otros creen que todo conocimiento se deriva de la realidad. Hasta cierto grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué puede lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar? Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son la: ONTOLOGÍA. AXIOLOGÍA. EPISTEMOLOGÍA. ONTOLOGÍA. Ontología significa "el estudio del ser". Esta palabra se forma a través de los términos griegos ontos, que significa ser, ente, y logos, que significa estudio, discurso, ciencia, teoría. La ontología es una parte o rama de la filosofía que estudia la naturaleza del ser, la existencia y la realidad, tratando de determinar las categorías fundamentales y las relaciones del “ser en cuanto ser”. Engloba algunas cuestiones abstractas como la existencia o no de determinadas entidades, lo que se puede decir que existe y lo que no, cuál es el significado del ser, etc. AXIOLOGÍA. La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de vista pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores como los de carácter ético, social, cultural y estético. El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se considera que los valores, una de las características fundamentales en el desarrollo del ser humanos, son susceptibles de ser aprendidos, no sólo como un sistema de normas establecido, sino desde un punto de vista crítico. EPISTEMOLOGÍA.
  • 3. La epistemología tiene que ver con la naturaleza del conocimiento y la naturaleza de observar el conocimiento. Se cuestiona: ¿Qué es verdadero? ¿Cómo conocemos la verdad? ¿Cómo sabemos que sabemos? El conocimiento lo clasifican en: 1. la autoridad absoluta, la cual se percibe como altamente valiosa y auténtica. Esta se adquiere por intuición o revelación. El hombre es el receptor pasivo del conocimiento que se origina en otro mundo: el dominio supernatural de un dios, la región de la idea del cosmos de Platón y el alma humana de Rousseau. 2. el descubrimiento de la realidad de este mundo. El conocimiento del mundo inherente a la última realidad se adquiere a través de los sentidos. PRINCIPIOS  Educar bajo el desarrollo personal.  Educar para la educación social y moral  Educar para la excelencia. ESCUELAS FILOSÓFICAS IDEALISMO El mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre o de un ser sobrenatural. Refiriéndose a todas las teorías que afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente humana. Posición filosofía antigua que inicio con Platón. Su enfoque es racionalista ósea que tiene tendencia a considerar el racionamiento deductivo como único método de conocimiento. Este método parte de los enunciados universales para llegar luego a proposiciones particulares. En el idealismo, se considera el Yo como factor constituyente de la realidad, y se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición La verdad, la cual tiene carácter absoluto existe independientemente del individuo o de la sociedad en que este vive. Algunos idealistas asignan excesiva importancia a los aspectos intelectuales y se ocupan poco de los problemas físicos.
  • 4. El propósito de la educación es transmitir la herencia cultural que refleja la verdad que fue progresivamente develada en el curso de la historia, los elementos de la mente son primarios para la educación; este debe guiar al aprendizaje a captar las cosas mentalmente y en el uso de las ideas y conceptos ya que en esos encontraran la verdad. El aprendizaje debe permitirles a los individuos el logro de la realización de la bondad y la verdad. (Melena, 2011) El idealismo busca unir al educando con la realidad en la que se encuentra inmerso, de tal suerte que busca propiciar un acercamiento mayor entre los educandos y la naturaleza. Al partir de la idea de que el ser humano está dotado de libre albedrío, el idealismo lo convierte en un ser espiritual que es responsable de sus propios actos. Características de la educación:  La educación trasciende de lo natural  Dirigida a crear voluntad  Aprender por experiencia  Características del maestro:  Modelo de ida  Solido carácter moral  Agente facilitador relación espiritual En términos curriculares, el idealismo cree que el currículo escolar debe centrarse en conceptos ideales a los cuales deben aspirar los educandos; pues, de acuerdo con su concepción, todos los sujetos deben ser formados con altos valores morales, mentales y espirituales. Este currículo debe enfatizar los estudios liberales (leyes, medicina, ingeniería) más que los estudios vocacionales, siendo el método de enseñanza priorizado, el socrático o mayéutica; es decir, el método en el que el profesor formula preguntas que obligan al educando a analizar y dar respuestas cada vez más acabadas. (Solano, 2002) Características del currículo:  Sostiene que las ideas, la historia y la literatura son las fuentes principales  Enfatiza la educación liberal y vocacional  Tratar temas culturales e históricos
  • 5.  Se enfatiza a la práctica  Se utiliza conferencias, discursos, entre otros. El aspecto de la disciplina, es manejado a través de la responsabilidad moral, pues cuando un alumno o una alumna se convierte en un problema, el maestro o la maestra idealista se debe esforzar en enseñarle el efecto que esa mala conducta tiene en el desarrollo del resto de la clase, de esta manera se enfrenta al culpable con la totalidad, así el individuo tendrá siempre presentes sus obligaciones como estudiante. En esta filosofía, se le concede al docente toda la importancia, pues está llamado a ser el modelo o la figura por imitar. Ellos tienen que ser capaces de despertar en sus educandos, todas las capacidades, no como algo externo, sino como algo propio a ellos. (Solano, 2002) Orientar al educando hacia un proceso de aprendizaje con el que lo que se aprenda no sea simple acumulación de conocimientos, sino conocimientos que puedan servirle para su posterior incursión como ciudadano en la sociedad, pues, al aprender, el educando debe relacionar la información que procede del medio exterior, con sus experiencias previas, de manera que lo aprendido tenga algún significado para él. Características del maestro:  Modelo de vida  Solido carácter moral  Agente facilitador  relación espiritual EL REALISMO El realismo es una de las corrientes filosóficas de mayor influencia en el desarrollo histórico del pensamiento occidental. Tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente, en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. El Realismo es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos
  • 6. mitológicos, religiosos o alegóricos. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica, y su concentración en los rasgos esenciales y típicos de los caracteres, situaciones y acciones lo distingue del reflejo de la realidad en sentido naturalista o fotográfico.La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad, y por tanto, el conocimiento de la realidad. La mente se considera parte integrante de la materia constitutiva del hombre, el realista emplea el método inductivo. Destaca las relaciones de causa efecto en el mundo físico. Dios es considerado la causa fundamental o primera de toda existencia. OBJETIVOS EN LA EDUCACION  Ayudar al alumno a ingresar en el ámbito de la cultura.  Comprender el orden natural de las cosas.  Facilitarle la adaptación al orden natural desarrollando los conceptos necesarios.  Conocer el funcionamiento de las leyes naturales y reacciona frente a ellas de manera adecuada. La escuela y la universidad son las instituciones sociales que transmiten a los aprendices el conocimiento necesario para la vida. El currículo realista está integrado esencialmente por las ciencias físicas y las ciencias sociales se le atribuyen al lenguaje menos importancia que las matemáticas, las cuales se consideran un lenguaje simbólico necesario para una descripción adecuada del universo. El alumno logra el verdadero conocimiento cuando asimila hechos y comprende sus profundas interrelaciones. PRAGMATISMO El pragmatismo es la tendencia filosófica que concibe la realidad como un proceso de cambio permanente. Las respuestas a los diversos problemas del hombre deben provenir de dominio de la ciencia. Sugiere que el sentido último de una idea está determinado por las consecuencias de su aplicación. Es la contribución máxima de los Estados Unidos a la filosofía occidental.
  • 7. Incorpora los hallazgos y la metodología de la ciencia actual, se fundamenta en la teoría de la evolución y acepta los postulados básicos de la democracia. En el proceso de búsquedas del conocimiento emplea la hipótesis, lo cual implica ciertas condiciones y expectativas. La validez de una hipótesis se determina verificando su eficacia y no considerando si armoniza con cierta verdad general, o si coincide con el mundo real. El pragmatismo no otorga carácter permanente a la verdad ya que el único orden aceptado es el cambio. El pragmático concibe la educación como un proceso que consiste de un conjunto de experiencias realizadas por el aprendiz; es el medio de recrear, controlar y dirigir la experiencia. El objetivo de la educación es el de ayudar al aprendiz resolver sus problemas. La educación es una parte integrante de la vida. La función del profesor es permitirle al alumno que identifique por sí mismo los problemas y halle las soluciones adecuadas. Debe organizar un medio que proporcione experiencias a los alumnos. Dewey define la educación como la reconstrucción o reorganización de la experiencia que otorga sentido a esta última y desarrolla la capacidad de orientar el curso de las experiencias posteriores. La base del currículo pragmatista lo constituye más los intereses de los aprendices que la organización de los contenidos. Las divisiones del currículo se subordinan a las necesidades y los intereses del mundo y se usan solo si resultan eficaces en el desarrollo de la experiencia. El método del aprendizaje en la planificación del currículo es de gran importancia. A medida que el alumno resuelve un problema o satisface un interés determinado, adquiere mayor capacidad para resolver futuros problemas o satisfacer nuevos intereses. El currículo debe partir de los intereses y necesidades del aprendiz. El grado de dificultad de la experiencia del aprendizaje debe guardar relación con las potencialidades del aprendiz. No puede olvidar que toda conducta del hombre implica una interacción con el ambiente y que a educación es el instrumento por el cual se mantiene la continuidad social de la vida. El currículo debe otorgar más importancia a los procesos útiles para la búsqueda del conocimiento que al conocimiento mismo. Enfoques Educativos del Pragmatismo:
  • 8.  Desarrollo del individuo en forma integral.  Orientación al aprendiz.  Compartir democrático entre estudiante y profesor.  Diferenciar individuales.  Cambio y novedad.  No existen valores finales o fijos.  Revisión constante de propósitos.  Técnicas experimentales para la realización del proceso de enseñanza – aprendizaje.  La educación como reconstructor social, para el cambio social, como elevador social. Características.- El pragmatismo fue la primera filosofía de Estados Unidos desarrollada de forma independiente. Se opone a la especulación sobre cuestiones que no tienen una aplicación práctica. Afirma que la verdad está relacionada con el tiempo, lugar y objeto de la investigación y que el valor es inherente tanto por sus medios como por sus fines. El significado de la verdad está dado por su utilidad práctica. La verdad: “es lo que funciona mejor para nosotros, lo que mejor conviene a cada parte de la vida." Verdad es aquello que satisface los interese objetivos del individuo. Los conceptos e ideas son instrumentos de acción, conjunto de verdades subjetivas. En lógica, el pragmatismo se orienta hacia el irracionalismo: de manera franca en James, de manera velada por exhortaciones a la creación de una “lógica de la investigación científica”, en Dewey. El pragmatismo ve las leyes y formas de la lógica como ficciones. En ética, se atiene al meliorismo. En sociología, varía desde el culto a las “grandes personalidades” y la apología de la democracia burguesa, hasta la defensa abierta del racismo y del fascismo. El pragmatismo se presenta en forma de “naturalismo experimental” que une al idealismo subjetivo con el anti marxismo y el anticomunismo, o en forma de “neo pragmatismo”, que une el pragmatismo con el neopositivismo y el idealismo semántico (“semiótica” de
  • 9. Charles Morris, operacional ismo de Bridgman, interpretación pragmatista de la lógica formal por parte de Clarence Lewis, Carnal y Willard Quince). El pragmatismo ha imperado durante largo tiempo en la vida espiritual de los Estados Unidos, y sólo en la posterioridad cede sus posiciones al neopositivismo y a las concepciones filosóficas religiosas. Principales Representantes.-  William James (1842 - 1910). Filósofo y psicólogo estadounidense que desarrolló la filosofía del pragmatismo.  Alexis de Tocqueville (1805 - 1859). Escritor, pensador y político francés. Insigne representante del liberalismo político. Sus obras se convirtieron en tratados clásicos de la ciencia política. Trabajo de James En los trabajos de James, el pragmatismo se presenta como método para resolver las discusiones filosóficas mediante la comparación de las “consecuencias prácticas” desprendidas de tal o cual teoría, y como teoría de la verdad: la verdad es “lo que «funciona» mejor para nosotros, lo que mejor conviene a cada parte de la vida y puede unirse a todo el conjunto de la experiencia”. La concepción subjetivista de la “práctica” y de la verdad conduce al pragmatismo a definir el concepto (la idea), como “instrumento” de la acción, el conocimiento, como conjunto de “verdades” subjetivas. No obstante, el pragmatismo no entiende por utilidad práctica la confirmación de la verdad objetiva mediante el criterio de la práctica, sino aquello que satisface los intereses subjetivos del individuo. Tal explicación refleja, en última instancia, el estrecho practicismo del burgués norteamericano. Explicación de la realidad En la explicación de la realidad, el pragmatismo mantiene el criterio del “empirismo radical”, afín al empiriocriticismo. En el pragmatismo, la realidad objetiva se identifica con la “experiencia” mientras que la división entre sujeto y objeto del conocimiento se establece únicamente dentro de la experiencia. Partiendo del “empirismo radical” y de la
  • 10. concepción de la verdad como lo prácticamente útil, el pragmatismo “…deduce con toda felicidad, de todo lo anterior, un Dios para fines prácticos, exclusivamente prácticos EXISTENCIALISMO El existencialismo es una corriente filosófica que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Esta corriente se centraba en el análisis de la condición humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida. No se trata de una escuela filosófica homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofía tradicional. Se considera que el existencialismo se originó con la obra de Kierkegaard, pero fue Jean- Paul Sartre el primer filósofo prominente en adoptar el término para describir su propia filosofía proponiendo la idea de que «Todos los existencialistas tienen en común la doctrina fundamental de que la existencia precede a la esencia del hombre» El existencialismo nace como una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas, atribuyéndole un carácter vivencial, ligado a los dilemas, estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosófica discute y propone soluciones a los problemas más propiamente inherentes a la condición humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser, el dilema en las guerras, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea física o metafísica, la relación dios-hombre, el ateísmo, la naturaleza del hombre, la vida y la muerte. Dando como último fin del existencialismo dentro del currículo como un enfoque únicamente en el individuo y en el conocimiento de su propia existencia.
  • 11. BIBLIOGRAFÍA Melena, C. (28 de 03 de 2011). Filosofia. Recuperado el 2018, de https://filosofia.laguia2000.com/el-idealismo/el-idealismo Solano, J. (2002). Educacion y Aprendizaje. Costa Rica.  Referencias V. I. Lenin, t. XIV, pág. 327. –“Materialismo y empiriocriticismo”, 1959, E.P.U., Montevideo, pág. 382-  Fuente Enciclopedia "Océano". Editorial Libertad. Abbadano, Nicolás. Historia de la filosofía Tomo III. Nikittin. Diccionario filosófico. Rosental, M.&Iudin, P. Diccionario filosófico, Editora Política, 1973, La Habana, Cuba, p. 372.