SlideShare una empresa de Scribd logo
ERISMAR RIVAS R1 DE UTI
HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DEL BICENTENARIO DE ESTEBAN ECHEVERIA
DEFINICIONES
Catéter venoso central
Es un dispositivo que permite el acceso al
torrente sanguineo a nivel central con el fin
de administrar medicamentos,
fluidoterapia, nutricion parenteral total o
para monitorizacion hemodinamica o
hemodialisis, El tipo de acceso venoso
central dependera entre otras cosas de la
indicacion y de la anatomia del paciente.
Los catéteres vasculares están fabricados
con polímeros sintéticos químicamente
inertes, bicompatibles, y resistentes a la
degradación química y térmica.
Tipos
• Catéter venoso central no tunelizado.
• Catéter venoso central tunelizado.
• Catéter venoso implantado.
• Catéter impregnado (Clorhexidina, sulfadiazina de plata, minociclina).
EPIDEMIOLOGIA
 El uso de dispositivos intravasculares perifericos (DIVP) en los pacientes internados es casi
del 70%, asimismo se ha demostrado que mas del 10% de estos dispositivos corresponde a
un CVC.
 Se ha documentado que en Estados Unidos se colocan alrededor 5 millones de CVC al año,
tienen complicaciones frecuentes principalmente mecánicas e infecciosas, estas ocurren en
un 5 a 19%.
 Alrededor de 80 mil casos se han reportado con bacteriemia relacionadas a catéter en los
servicios de cuidado intensivo, siendo el triple dentro todo el servicio hospitalario. Las
infecciones asociadas al uso de CVC son las infecciones sanguíneas nosocomiales mas
frecuentes, con una incidencia del 2.8%
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 37 (1) Marzo 2020
EPIDEMIOLOGIA
 Se han realizado estudios en España y Estados Unidos que estiman la mortalidad
asociada a estas infecciones es de un 9.4% a 25% respectivamente, además esta
problemática ha repercutido en el aumento de los días de internamiento en los
pacientes y en consecuencia tiene un alto impacto sobre el costo de la atención en los
servicios de Salud.
REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 37 (1) Marzo 2020
Indicaciones De Inserción De Avc
Heffner A, Androes M. Overview of central venous access [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom. binasss.idm.oclc.org/contents/overview-of-central-venousaccess
Contraindicaciones generales
Alteraciones De
La Coagulacion
• Trombocitopen
ia,
Anticoagulacio
n, Coagulacion
Intravascular
Diseminada
(Cid).
Lesiones
Cutaneas O
Septicas En El
Sitio De Puncion
• Antecedentes
De Acceso
Vascular Con
Produccion De
Neumotorax,
Tvp, Infeccion
De La Via.
Paciente No
Colaborador O
Excitación
Psicomotriz
Politraumatizado
Con Sospecha:
• De Lesión De
Venas
Subclavias,
Cava Superior
• Fractura De
Escápula O
Clavícula
Anomalias
Anatomicas
Oseas:
Adenopatias
Cervicaless O
Mediastinicas,
T.U De Tejidos
Blandos, Cx
Toracia Previa,
Trayecto Venoso
Anomalo
Conocido, Cx
Reconstructora
Del Cuello.
Trombosis
Completa Del
Sistema Venoso
Profundo.
Ej: Sx De Vena
Cava Sup.
Para Cateteres
De Larga
Duracion: Fiebre
Nueva E
Inexplicable Y
Neutropenia
Absoluta.
Libro de la Sati Ediccion 2005
SITIOS DE INSERCION
VENA SUBCLAVIA
Fácil de mantener, confortable,
baja tasa de infección. En
colapso vascular en hipovolemia
mantiene su calibre por su
anclaje fibroso a la clavícula, de
preferencia en hemodiálisis y
pacientes con PIC elevada
porque no altera el retorno
venoso.
Evitar en situación de hipoxemia
por mayor riesgo de
neumotórax
• existe un alto riesgo de neumotórax y ante
sangrado es difícil la compresión.
• La vena subclavia corre paralela a la
clavícula y anterior a la arteria subclavia. La
cúpula del pulmón se encuentra justo en
sentido caudal, y la aguja al ingresar debe
ser casi paralela a la clavícula, y no debe
encontrarse a la artería ni el pulmón.
Vena Subclavia:
 La vena subclavia se extiende
desde el borde lateral de la
primera costilla hasta la
articulacion esterno-cavicular
para luego formar un tronco
comun con la vena yugular
interna
 La vena subclavia se situa por
debajo de la clavicula y por
arriba de la arteria subclavia
Consideraciones Anatomicas
Para colocación de catéter en
arteria pulmonar y marcapasos
el sitio de preferencia es a nivel
de la vena yugular interna
(derecha). Pacientes con
coagulopatías o recibiendo alta
PEEP se prefiere la vena yugular
externa
• En pacientes con obesidad mórbida suele ser
difícil la cateterización de la vena yugular
interna.
• Principal desventaja de cateterización de
yugular externa es el pasaje del catéter en el
sitio de unión con la subclavia
Vena Yugular Interna:
 La principal ventaja es el fácil acceso
y el bajo riesgo de falla ante un
operador sin experiencia, sin
embargo no debe usarse por
períodos prolongados y siempre
está Latente el riesgo de punción
arterial.
 La vena yugular interna tiene
recorrido paralelo y lateral a la
arteria carótida, se encuentra casi
encima de la arteria carótida a nivel
de la clavícula.
Vena Yugular Interna y Externa:
Yugular Interna v.
Subclavia v.
Carotida a
La vena yugular interna es
anterior y lateral a la arteria
carotida.
El conducto toracico esta muy
proximo a la vena yugular interna
izquierda. Su puncion accidental
puede causar un quilotorax
Consideraciones Anatomicas
Vena femoral
Considerar en casos de shock o
paro cardíaco para la rápida
reanimación.
Alta tasa de éxito en operadores
inexpertos y baja incidencia de
complicaciones mayores
Mayor riesgo de infección en sitio
relacionada a catéter en especial
pacientes con regiones inguinales
contaminadas y obesos con poca
higiene
• se encuentra
medial a la arteria
femoral.
Vena Femoral
Vena Femoral
2/3 de dedo (aprox 4 cm)
por debajo del ligamento
inguinal y por dentro de la
arteria
A medio camino entre la
Sinfisis Pubiana y la Espina
Iliaca Antero-Superior
Consideraciones Anatomicas
Vena Yugular Interna derecha a Vena Cava* 16.0 cms.
Vena Subclavia derecha a Vena Cava* 18.4 cms.
Vena Yugular Interna izquierda a Vena Cava 19.1 cms.
Vena Subclavia izquierda a Vena Cava 21.2 cms
Distancias Aproximadas
Consideraciones Anatomicas
Pre-Procedimiento
Elementos del Cateter
Para
que
sirve
cada
lumen
Técnica general: Seldinger
Evitar la colocación del CVC en condiciones de
emergencia ya que puede retrasar la
reanimación y aumentar la tasa de infección
Técnica general: seldinger
1. De ser posible, obtener el consentimiento informado del paciente
2. Preparar el material necesario
3. Colocar al paciente en posición supina, (opcional) Trendelenburg de al menos 15°
(aumenta el retorno venoso). Girar la cabeza hacia el lado contrario en los
accesos superiores, y en caso del acceso subclavio puede ser beneficioso colocar
un rollo a nivel interescapular.
4. Monitorización continua del paciente (ECG/Oximetría de pulso)
5. Lavado de manos -> gorro/barbijo/antiparras/guantes/camisolín/campo estéril
6. Desinfección del sitio de inserción e infiltración anestésica
Técnica general: seldinger
7. Avanzar con la aguja (16G) en ángulo y dirección adecuada aplicando succión
continua, en pacientes ventilados disminuir PEEP o realizar pausa espiratoria.
8. Si no se encuentra la vena, retirar la aguja hasta el tejido subcutáneo y redireccionar
la punta. Máximos intentos: 3
9. Encontrada la vena, inmovilizar la aguja con la mano no dominante, remover la
jeringa y ocluir su extremo distal con el pulgar (evitar embolia aérea en especial en
ventilación espontánea)
10. Avanzar la guía de alambre (“J”) o cuerda de piano (puede realizarse un ECG para
verificar la aparición de arritmias si se alcanza las cavidades derechas)
Técnica general: seldinger
11. K) Estando la guía en posición, retirar la aguja, colocar el dilatador para abrir piel y tcs (en su inserción
sobre la guía debe sobresalir por su extremo distal, esto también aplica para la colocación del catéter)
12. L) Retirar el dilatador y deslizar el catéter sobre la guía de alambre, avanzar con movimiento rotatorio
hasta la profundidad determinada (manteniendo la guía fija con una mano para evitar el ingreso de ésta
junto con el catéter) luego retirar la guía, comprobar flujo sanguíneo y conectar a la solución IV.
13. M) Fijar el catéter con puntos de sutura y apósito transparente. Escribir la fecha de inserción.
14. N) Documentar en historia clínica.
15. Control: RX Tórax para comprobar ubicación, descartar complicaciones.
Posición del catéter
- Esta debe localizarse en un vaso de diámetro amplio, idealmente fuera de la cavidad
cardíaca y paralelo al eje de la vena para disminuir la probabilidad de lesiones. La
ubicación ideal es en la vena cava extrapericárdica. Puede ser de utilidad realizar un
radiografía de tórax, idealmente debería observarse la punta del catéter a nivel de la
carina, pues indica la vena cava extrapericárdica. Otra forma es a través de una ETE,
ubicándose la punta del catéter a 1 cm sobre la cresta terminal
Acceso venoso yugular interno
Acceso Yugular
interno
Posterior Anterior
Central
Se prefiere el lado derecho porque el vértice
pulmonar se encuentra más abajo que en el
izquierdo
Abordaje Posterior
Sitio de la punción: borde externo del músculo esternocleidomastoideo, unión de tercio medio e
inferior del borde externo (equivalente al cruce con la vena yugular externa)
Dirección: hacia fosa supraesternal en ángulo de 45°. La vena debe alcanzarse en los primeros
7cm
Abordaje Central
Situarse en la cabecera del paciente, identificar el triángulo
(“Sedillot”) formado por los dos haces del ECM y la clavícula,
palpar pulso carotídeo, la vena debe correr lateral a la
carótida.
Sitio de punción: vértice del triángulo. Dirección: Ángulo de
45°-60° hacia la mamila homolateral. La vena debe
encontrarse en los primeros 5cm.
Abordaje Anterior
Sitio de la punción: punto situado 5 cm por encima de la clavícula por dentro del borde medial
del músculo esternocleidomastoideo
Se palpa la arteria carótida y se separa con los dedos índice y medio de la mano izquierda
Dirección: ángulo de 30 a 45° con respecto al plano frontal, dirigiendo la aguja hacia la unión
del tercio interno con los dos tercios externos de la clavícula ipsilateral. La vena yugular se
alcanza por detrás del músculo esternocleidomastoideo
Acceso yugular externo
 Aconsejado en infantes y lactantes
 Posición del paciente: decúbito supino, cabeza
rotada hacia el lado contralateral de la punción,
brazos colocados al lado del cuerpo
 Posición del operador: se colocará al lado del
paciente
 Se observa la vena yugular externa y se punciona en
un punto situado a 3 cm de la clavícula y en medio
del músculo esternocleidomastoideo
Acceso venoso subclavio
Acceso
subclavio
Supraclavicular Infraclavicular
Abordaje infraclavicular
 Posición del operador: se colocará al lado
del paciente.
 Sitio de la punción: punto situado en la
fosa delimitada por el borde inferior de la
clavícula y la primera articulación
condroesternal. Colocar la aguja por
debajo de la unión entre el tercio medio
con el tercio interno de la clavícula (1 cm
inferior del reborde clavicular)
 Dirección: hueco supraesternal,
manteniendo la aguja y la jeringa paralelas
al plano frontal para evitar lesión de la
pleura. La vena debe encontrarse en los
primeros 5 cm.
 El paciente debe estar en posición supina. Las piernas deben estar en ligera abducción. El operador se debe ubicar
al lado ipsilateral a la punción.
 Identificar la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis trazando una línea imaginaria entre estos dos
puntos (ligamento inguinal).
 1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con el tercio medial se identifica el pulso de la
arteria femoral. La vena femoral se encuentra paralela, 1 cm medial a la arteria.
 •Se punciona en dirección cefálica hacia el ombligo avanzando 3 a 5 cms según el paciente.
Acceso Femoral
Evaluación de la línea de colocación
Radiografía torácica tras
colocación de catéter
venoso central en la
yugular interna derecha
Radiografía torácica tras
colocación de catéter
venoso central en la
subclavia izquierda
Complicaciones
Complicaciones mecánicas
5-19%
● Punción Arterial: mayor riesgo en
acceso yugular interno *
● Neumotórax:/hemotórax: en especial
subclavia por sobre el acceso yugular
interno
● Hematoma: mayor riesgo en vía
femoral, menor en yugular.
● Sangrado en sitio de punción.
- Embolia aérea: en especial paciente en
ventilación espontánea (inspiración
presión intratorácica negativa permite
pasaje de aire a vena si no se ocluye el
cateter
Complicaciones trombóticas
Lesiones generalmente silentes,
encontramos la formación de un tapón de
fibrina, un trombo mural, hasta la oclusión
completa del flujo de sangre
2-26%%
● Menor riesgo en localización subclavia.
● Riesgo potencial de embolización.
Complicaciones infecciosas
- Locales: signos de flogosis
- Colonización del catéter
- Bacteriemia
5-26%
- La vena subclavia se asocia a menor riesgo
de infección
*Ante punción arterial: compresión local por 10 minutos. Riesgo de punción: hematoma sofocante de
cuello y en el caso de arteria subclavia: hematoma mediastínico y hemotórax
Neumotórax
 En general con el acceso infraclavicular,
puede producirse la punción de bullas
apicales, ápice pulmonar (en especial
enfisematosos) o la cúpula pleural.
 Es poco probable en pacientes en ventilación
espontánea no enfisematosos (1% de riesgo)
mientras que en VM se recomienda:avanzar la
aguja durante fase espiratoria, reducir PEEP o
reducir volúmen corriente.
 Sospecha:
- Presencia de aire en la jeringa
- Rx tórax en espiración forzada
Otras complicaciones mecánicas
 Perforación de paredes cardíacas: se evita dejando la punta del cateter a una distancia de 3-5
cm próximo a la unión cavoatrial, evitando su ingreso en aurícula o ventrículo. Adaptador, para
medición de DII en ECG: aparición de ondas P indica ingreso en aurícula derecha.
 Erosión vascular.
 Punción de conductos linfáticos, lesión del plexo braquial, lesión de tráquea o esófago, rotura y
embolia del catéter o cuerda de piano, seudoaneurisma y fístula arteriovenosa por punción
arterial, lesión del nervio vago, frénico, etc
 Ante trastornos de coagulación: plaquetas menos de 50.000/mm3 o TP:>15 segundos hay
riesgos de hemorragia severa, se prefiere el acceso yugular externo, femoral o vías periféricas.
Uso de la ecografía
 Permite descartar anomalías como trombosis
previas.
 Útil para visualizar yugular interna en
obesos, bocio, cuello con cicatrices, etc
 Menor número de complicaciones mecánicas
 Permite observar las variaciones anatómicas
de la vena yugular interna.
 Disminuye la probabilidad de fallo en la
inserción del catéter y el tiempo para su
colocación
BIBLIOGRAFIA
 Farina J, Cornistein W, Balasini C, Chuluyan J, Blanco M. Infecciones asociadas a cateteres venosos centrales. Actualizacion y
recomendaciones. Intersociedades | Medicina Buenos Aires [Internet]. Medicinabuenosaires.com. 2019 [cited 25 September
2019]. Available from: ://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/infecciones-asociadas a cateteresvenosos
centrales actualizacion-y recomendaciones-intersociedades.
 LIBRO DE LA SATI EDICCION 2005.
 [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 350-360][COMPLICACIONES MECÁNICAS DE LOS ACCESOS CENTRALES, DR.
RODRIGO RIVAS T.]Departamento de Anestesiología. Clínica Las Condes.
 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-acceso-vascular-S0716864017301141
 REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 37 (1) Marzo 2020
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posiciones En Anestesia
Posiciones En AnestesiaPosiciones En Anestesia
Posiciones En Anestesia
Residencia anestesia
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
VictoriaTheodorou
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Marco Melgarejo
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacion
LuisChirino8
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
Carolina Turrubiartez
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
guestaf3c660
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Manejo de cateter picc
Manejo de cateter piccManejo de cateter picc
Manejo de cateter picc
LISZETHUSMAMONTOYA
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Catéter umbilical
Catéter umbilicalCatéter umbilical
Catéter umbilical
Sonia Nieves Matias
 
Cateter Swan Ganz
Cateter Swan GanzCateter Swan Ganz
Cateter Swan Ganz
Luisam3_
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
EnFerMeriithhaa !!!
 
Canalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatríaCanalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatría
Rodrigo Raúl Cepeda Cane
 
Proceso atencion enfermero toracotomia...
Proceso atencion enfermero toracotomia...Proceso atencion enfermero toracotomia...
Proceso atencion enfermero toracotomia...
enfermedicina2020
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Alonso Custodio
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
eddynoy velasquez
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
Pau Pau Rodriguez
 
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCatéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Posiciones En Anestesia
Posiciones En AnestesiaPosiciones En Anestesia
Posiciones En Anestesia
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
Técnica de colocación del sistema de derivación ventrículo peritoneal a nivel...
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 
Protocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacionProtocolo de decanulacion
Protocolo de decanulacion
 
Pvc presion venosa central
Pvc presion  venosa centralPvc presion  venosa central
Pvc presion venosa central
 
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
Cuidados Y Manejo De La Canula De Traqueotomia Ana 1
 
Colecistectomía
ColecistectomíaColecistectomía
Colecistectomía
 
Manejo de cateter picc
Manejo de cateter piccManejo de cateter picc
Manejo de cateter picc
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Catéter umbilical
Catéter umbilicalCatéter umbilical
Catéter umbilical
 
Cateter Swan Ganz
Cateter Swan GanzCateter Swan Ganz
Cateter Swan Ganz
 
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de toraxCuidados post operatorios en cirugia de torax
Cuidados post operatorios en cirugia de torax
 
Canalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatríaCanalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatría
 
Proceso atencion enfermero toracotomia...
Proceso atencion enfermero toracotomia...Proceso atencion enfermero toracotomia...
Proceso atencion enfermero toracotomia...
 
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-GanzMonitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
Monitoreo Invasivo: CVC, Linea arterial & Swan-Ganz
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUDCatéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
Catéteres centrales en neonatología y pediatría - CICAT-SALUD
 

Similar a ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx

ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ssuserd68a89
 
CVC
CVC CVC
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
EnriqueWilcanTenesac
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
Rafael Bárcena
 
Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteria
kistian
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
JAVIERMAGE
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 
ACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptx
ACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptxACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptx
ACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptx
JoaoOroz
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
XimenaBitancourt
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
Juan Pablo Sanchez Addario
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
Chechu Cooks
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
NoemiBarrera13
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
Lucy Escalante
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
CVC
CVCCVC
CVC
ICA
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
Cierre de comunicacion civ mafe duran
Cierre de comunicacion civ mafe duranCierre de comunicacion civ mafe duran
Cierre de comunicacion civ mafe duran
MafeRincon7
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
medineumo
 

Similar a ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx (20)

ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
Angioaccesos
AngioaccesosAngioaccesos
Angioaccesos
 
Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteria
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 
Cateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husjCateter de swan ganz husj
Cateter de swan ganz husj
 
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ELECTIVA III UCI ENFERMERIA
 
ACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptx
ACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptxACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptx
ACCESOS CVC EXPO HIPOLITO final leer.pptx
 
Vías venosas.pptx
Vías venosas.pptxVías venosas.pptx
Vías venosas.pptx
 
Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría Accesos vasculares en pediatría
Accesos vasculares en pediatría
 
Cateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclaviaCateter cerntral por subclavia
Cateter cerntral por subclavia
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
CVC
CVCCVC
CVC
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
Cierre de comunicacion civ mafe duran
Cierre de comunicacion civ mafe duranCierre de comunicacion civ mafe duran
Cierre de comunicacion civ mafe duran
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx

  • 1. ERISMAR RIVAS R1 DE UTI HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD DEL BICENTENARIO DE ESTEBAN ECHEVERIA
  • 2. DEFINICIONES Catéter venoso central Es un dispositivo que permite el acceso al torrente sanguineo a nivel central con el fin de administrar medicamentos, fluidoterapia, nutricion parenteral total o para monitorizacion hemodinamica o hemodialisis, El tipo de acceso venoso central dependera entre otras cosas de la indicacion y de la anatomia del paciente. Los catéteres vasculares están fabricados con polímeros sintéticos químicamente inertes, bicompatibles, y resistentes a la degradación química y térmica.
  • 3. Tipos • Catéter venoso central no tunelizado. • Catéter venoso central tunelizado. • Catéter venoso implantado. • Catéter impregnado (Clorhexidina, sulfadiazina de plata, minociclina).
  • 4. EPIDEMIOLOGIA  El uso de dispositivos intravasculares perifericos (DIVP) en los pacientes internados es casi del 70%, asimismo se ha demostrado que mas del 10% de estos dispositivos corresponde a un CVC.  Se ha documentado que en Estados Unidos se colocan alrededor 5 millones de CVC al año, tienen complicaciones frecuentes principalmente mecánicas e infecciosas, estas ocurren en un 5 a 19%.  Alrededor de 80 mil casos se han reportado con bacteriemia relacionadas a catéter en los servicios de cuidado intensivo, siendo el triple dentro todo el servicio hospitalario. Las infecciones asociadas al uso de CVC son las infecciones sanguíneas nosocomiales mas frecuentes, con una incidencia del 2.8% REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 37 (1) Marzo 2020
  • 5. EPIDEMIOLOGIA  Se han realizado estudios en España y Estados Unidos que estiman la mortalidad asociada a estas infecciones es de un 9.4% a 25% respectivamente, además esta problemática ha repercutido en el aumento de los días de internamiento en los pacientes y en consecuencia tiene un alto impacto sobre el costo de la atención en los servicios de Salud. REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 37 (1) Marzo 2020
  • 6. Indicaciones De Inserción De Avc Heffner A, Androes M. Overview of central venous access [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom. binasss.idm.oclc.org/contents/overview-of-central-venousaccess
  • 7. Contraindicaciones generales Alteraciones De La Coagulacion • Trombocitopen ia, Anticoagulacio n, Coagulacion Intravascular Diseminada (Cid). Lesiones Cutaneas O Septicas En El Sitio De Puncion • Antecedentes De Acceso Vascular Con Produccion De Neumotorax, Tvp, Infeccion De La Via. Paciente No Colaborador O Excitación Psicomotriz Politraumatizado Con Sospecha: • De Lesión De Venas Subclavias, Cava Superior • Fractura De Escápula O Clavícula Anomalias Anatomicas Oseas: Adenopatias Cervicaless O Mediastinicas, T.U De Tejidos Blandos, Cx Toracia Previa, Trayecto Venoso Anomalo Conocido, Cx Reconstructora Del Cuello. Trombosis Completa Del Sistema Venoso Profundo. Ej: Sx De Vena Cava Sup. Para Cateteres De Larga Duracion: Fiebre Nueva E Inexplicable Y Neutropenia Absoluta. Libro de la Sati Ediccion 2005
  • 9. VENA SUBCLAVIA Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección. En colapso vascular en hipovolemia mantiene su calibre por su anclaje fibroso a la clavícula, de preferencia en hemodiálisis y pacientes con PIC elevada porque no altera el retorno venoso. Evitar en situación de hipoxemia por mayor riesgo de neumotórax • existe un alto riesgo de neumotórax y ante sangrado es difícil la compresión. • La vena subclavia corre paralela a la clavícula y anterior a la arteria subclavia. La cúpula del pulmón se encuentra justo en sentido caudal, y la aguja al ingresar debe ser casi paralela a la clavícula, y no debe encontrarse a la artería ni el pulmón. Vena Subclavia:
  • 10.  La vena subclavia se extiende desde el borde lateral de la primera costilla hasta la articulacion esterno-cavicular para luego formar un tronco comun con la vena yugular interna  La vena subclavia se situa por debajo de la clavicula y por arriba de la arteria subclavia Consideraciones Anatomicas
  • 11. Para colocación de catéter en arteria pulmonar y marcapasos el sitio de preferencia es a nivel de la vena yugular interna (derecha). Pacientes con coagulopatías o recibiendo alta PEEP se prefiere la vena yugular externa • En pacientes con obesidad mórbida suele ser difícil la cateterización de la vena yugular interna. • Principal desventaja de cateterización de yugular externa es el pasaje del catéter en el sitio de unión con la subclavia Vena Yugular Interna:  La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de falla ante un operador sin experiencia, sin embargo no debe usarse por períodos prolongados y siempre está Latente el riesgo de punción arterial.  La vena yugular interna tiene recorrido paralelo y lateral a la arteria carótida, se encuentra casi encima de la arteria carótida a nivel de la clavícula. Vena Yugular Interna y Externa:
  • 12. Yugular Interna v. Subclavia v. Carotida a La vena yugular interna es anterior y lateral a la arteria carotida. El conducto toracico esta muy proximo a la vena yugular interna izquierda. Su puncion accidental puede causar un quilotorax Consideraciones Anatomicas
  • 13. Vena femoral Considerar en casos de shock o paro cardíaco para la rápida reanimación. Alta tasa de éxito en operadores inexpertos y baja incidencia de complicaciones mayores Mayor riesgo de infección en sitio relacionada a catéter en especial pacientes con regiones inguinales contaminadas y obesos con poca higiene • se encuentra medial a la arteria femoral. Vena Femoral
  • 14. Vena Femoral 2/3 de dedo (aprox 4 cm) por debajo del ligamento inguinal y por dentro de la arteria A medio camino entre la Sinfisis Pubiana y la Espina Iliaca Antero-Superior Consideraciones Anatomicas
  • 15. Vena Yugular Interna derecha a Vena Cava* 16.0 cms. Vena Subclavia derecha a Vena Cava* 18.4 cms. Vena Yugular Interna izquierda a Vena Cava 19.1 cms. Vena Subclavia izquierda a Vena Cava 21.2 cms Distancias Aproximadas Consideraciones Anatomicas
  • 19. Técnica general: Seldinger Evitar la colocación del CVC en condiciones de emergencia ya que puede retrasar la reanimación y aumentar la tasa de infección
  • 20. Técnica general: seldinger 1. De ser posible, obtener el consentimiento informado del paciente 2. Preparar el material necesario 3. Colocar al paciente en posición supina, (opcional) Trendelenburg de al menos 15° (aumenta el retorno venoso). Girar la cabeza hacia el lado contrario en los accesos superiores, y en caso del acceso subclavio puede ser beneficioso colocar un rollo a nivel interescapular. 4. Monitorización continua del paciente (ECG/Oximetría de pulso) 5. Lavado de manos -> gorro/barbijo/antiparras/guantes/camisolín/campo estéril 6. Desinfección del sitio de inserción e infiltración anestésica
  • 21. Técnica general: seldinger 7. Avanzar con la aguja (16G) en ángulo y dirección adecuada aplicando succión continua, en pacientes ventilados disminuir PEEP o realizar pausa espiratoria. 8. Si no se encuentra la vena, retirar la aguja hasta el tejido subcutáneo y redireccionar la punta. Máximos intentos: 3 9. Encontrada la vena, inmovilizar la aguja con la mano no dominante, remover la jeringa y ocluir su extremo distal con el pulgar (evitar embolia aérea en especial en ventilación espontánea) 10. Avanzar la guía de alambre (“J”) o cuerda de piano (puede realizarse un ECG para verificar la aparición de arritmias si se alcanza las cavidades derechas)
  • 22. Técnica general: seldinger 11. K) Estando la guía en posición, retirar la aguja, colocar el dilatador para abrir piel y tcs (en su inserción sobre la guía debe sobresalir por su extremo distal, esto también aplica para la colocación del catéter) 12. L) Retirar el dilatador y deslizar el catéter sobre la guía de alambre, avanzar con movimiento rotatorio hasta la profundidad determinada (manteniendo la guía fija con una mano para evitar el ingreso de ésta junto con el catéter) luego retirar la guía, comprobar flujo sanguíneo y conectar a la solución IV. 13. M) Fijar el catéter con puntos de sutura y apósito transparente. Escribir la fecha de inserción. 14. N) Documentar en historia clínica. 15. Control: RX Tórax para comprobar ubicación, descartar complicaciones.
  • 23. Posición del catéter - Esta debe localizarse en un vaso de diámetro amplio, idealmente fuera de la cavidad cardíaca y paralelo al eje de la vena para disminuir la probabilidad de lesiones. La ubicación ideal es en la vena cava extrapericárdica. Puede ser de utilidad realizar un radiografía de tórax, idealmente debería observarse la punta del catéter a nivel de la carina, pues indica la vena cava extrapericárdica. Otra forma es a través de una ETE, ubicándose la punta del catéter a 1 cm sobre la cresta terminal
  • 24. Acceso venoso yugular interno Acceso Yugular interno Posterior Anterior Central Se prefiere el lado derecho porque el vértice pulmonar se encuentra más abajo que en el izquierdo
  • 25. Abordaje Posterior Sitio de la punción: borde externo del músculo esternocleidomastoideo, unión de tercio medio e inferior del borde externo (equivalente al cruce con la vena yugular externa) Dirección: hacia fosa supraesternal en ángulo de 45°. La vena debe alcanzarse en los primeros 7cm
  • 26. Abordaje Central Situarse en la cabecera del paciente, identificar el triángulo (“Sedillot”) formado por los dos haces del ECM y la clavícula, palpar pulso carotídeo, la vena debe correr lateral a la carótida. Sitio de punción: vértice del triángulo. Dirección: Ángulo de 45°-60° hacia la mamila homolateral. La vena debe encontrarse en los primeros 5cm.
  • 27. Abordaje Anterior Sitio de la punción: punto situado 5 cm por encima de la clavícula por dentro del borde medial del músculo esternocleidomastoideo Se palpa la arteria carótida y se separa con los dedos índice y medio de la mano izquierda Dirección: ángulo de 30 a 45° con respecto al plano frontal, dirigiendo la aguja hacia la unión del tercio interno con los dos tercios externos de la clavícula ipsilateral. La vena yugular se alcanza por detrás del músculo esternocleidomastoideo
  • 28. Acceso yugular externo  Aconsejado en infantes y lactantes  Posición del paciente: decúbito supino, cabeza rotada hacia el lado contralateral de la punción, brazos colocados al lado del cuerpo  Posición del operador: se colocará al lado del paciente  Se observa la vena yugular externa y se punciona en un punto situado a 3 cm de la clavícula y en medio del músculo esternocleidomastoideo
  • 30. Abordaje infraclavicular  Posición del operador: se colocará al lado del paciente.  Sitio de la punción: punto situado en la fosa delimitada por el borde inferior de la clavícula y la primera articulación condroesternal. Colocar la aguja por debajo de la unión entre el tercio medio con el tercio interno de la clavícula (1 cm inferior del reborde clavicular)  Dirección: hueco supraesternal, manteniendo la aguja y la jeringa paralelas al plano frontal para evitar lesión de la pleura. La vena debe encontrarse en los primeros 5 cm.
  • 31.  El paciente debe estar en posición supina. Las piernas deben estar en ligera abducción. El operador se debe ubicar al lado ipsilateral a la punción.  Identificar la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis trazando una línea imaginaria entre estos dos puntos (ligamento inguinal).  1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con el tercio medial se identifica el pulso de la arteria femoral. La vena femoral se encuentra paralela, 1 cm medial a la arteria.  •Se punciona en dirección cefálica hacia el ombligo avanzando 3 a 5 cms según el paciente. Acceso Femoral
  • 32. Evaluación de la línea de colocación Radiografía torácica tras colocación de catéter venoso central en la yugular interna derecha Radiografía torácica tras colocación de catéter venoso central en la subclavia izquierda
  • 33. Complicaciones Complicaciones mecánicas 5-19% ● Punción Arterial: mayor riesgo en acceso yugular interno * ● Neumotórax:/hemotórax: en especial subclavia por sobre el acceso yugular interno ● Hematoma: mayor riesgo en vía femoral, menor en yugular. ● Sangrado en sitio de punción. - Embolia aérea: en especial paciente en ventilación espontánea (inspiración presión intratorácica negativa permite pasaje de aire a vena si no se ocluye el cateter Complicaciones trombóticas Lesiones generalmente silentes, encontramos la formación de un tapón de fibrina, un trombo mural, hasta la oclusión completa del flujo de sangre 2-26%% ● Menor riesgo en localización subclavia. ● Riesgo potencial de embolización. Complicaciones infecciosas - Locales: signos de flogosis - Colonización del catéter - Bacteriemia 5-26% - La vena subclavia se asocia a menor riesgo de infección *Ante punción arterial: compresión local por 10 minutos. Riesgo de punción: hematoma sofocante de cuello y en el caso de arteria subclavia: hematoma mediastínico y hemotórax
  • 34. Neumotórax  En general con el acceso infraclavicular, puede producirse la punción de bullas apicales, ápice pulmonar (en especial enfisematosos) o la cúpula pleural.  Es poco probable en pacientes en ventilación espontánea no enfisematosos (1% de riesgo) mientras que en VM se recomienda:avanzar la aguja durante fase espiratoria, reducir PEEP o reducir volúmen corriente.  Sospecha: - Presencia de aire en la jeringa - Rx tórax en espiración forzada
  • 35. Otras complicaciones mecánicas  Perforación de paredes cardíacas: se evita dejando la punta del cateter a una distancia de 3-5 cm próximo a la unión cavoatrial, evitando su ingreso en aurícula o ventrículo. Adaptador, para medición de DII en ECG: aparición de ondas P indica ingreso en aurícula derecha.  Erosión vascular.  Punción de conductos linfáticos, lesión del plexo braquial, lesión de tráquea o esófago, rotura y embolia del catéter o cuerda de piano, seudoaneurisma y fístula arteriovenosa por punción arterial, lesión del nervio vago, frénico, etc  Ante trastornos de coagulación: plaquetas menos de 50.000/mm3 o TP:>15 segundos hay riesgos de hemorragia severa, se prefiere el acceso yugular externo, femoral o vías periféricas.
  • 36. Uso de la ecografía  Permite descartar anomalías como trombosis previas.  Útil para visualizar yugular interna en obesos, bocio, cuello con cicatrices, etc  Menor número de complicaciones mecánicas  Permite observar las variaciones anatómicas de la vena yugular interna.  Disminuye la probabilidad de fallo en la inserción del catéter y el tiempo para su colocación
  • 37. BIBLIOGRAFIA  Farina J, Cornistein W, Balasini C, Chuluyan J, Blanco M. Infecciones asociadas a cateteres venosos centrales. Actualizacion y recomendaciones. Intersociedades | Medicina Buenos Aires [Internet]. Medicinabuenosaires.com. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: ://www.medicinabuenosaires.com/indices-de-2010-a-2019/infecciones-asociadas a cateteresvenosos centrales actualizacion-y recomendaciones-intersociedades.  LIBRO DE LA SATI EDICCION 2005.  [REV. MED. CLIN. CONDES - 2011; 22(3) 350-360][COMPLICACIONES MECÁNICAS DE LOS ACCESOS CENTRALES, DR. RODRIGO RIVAS T.]Departamento de Anestesiología. Clínica Las Condes.  https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-acceso-vascular-S0716864017301141  REVISTA MEDICINA LEGAL DE COSTA RICA ISSN 2215 -5287 Vol. 37 (1) Marzo 2020