SlideShare una empresa de Scribd logo
Monitorización
Hemodinámica
      Dr. Alejandro Paredes C.
      Becado 2º Medicina Interna
      Rotación Unidad Cuidados Intensivos


                Temuco, Septiembre 14, 2009.
Introducción

   El paciente crítico se encuentra a menudo en un
    ambiente clínico y fisiológico cambiante.
   La selección e interpretación de los parámetros a
    monitorizar, son de utilidad solamente cuando van
    asociados a un razonamiento clínico de la condición
    del paciente, basado en los elementos de la historia
    clínica, examen físico y otros auxiliares diagnósticos.
   Es fundamental comprender que los monitores NO
    son terapéuticos y que jamás deben separar al
    clínico del lado del paciente.
Monitorización

   RAE: f. Acción y efecto de monitorizar.
    (De monitor2 e -izar)
    1. tr. Observar mediante aparatos especiales el curso de
    uno o varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza
    para detectar posibles anomalías.
   Se denominaba monitor a la persona que hacía las
    veces de ayudante de un senador en la curia
    romana, y era el que le proporcionaba la información
    necesaria y a la vez le avisaba las cosas en las que
    tenia que reparar para un buen desempeño en su
    labor.
Objetivos

   Alertar: Según la condición del paciente y el nivel de
    monitorización, avisa al clínico cualquier deterioro en la
    función medida.
   Diagnóstico Continuo: Permite observar el
    comportamiento y cambios del paciente en una
    condición determinada.
   Pronóstico: La observación de las tendencias en los
    parámetros observados en la evolución, ayuda a
    establecer pronóstico.
   Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de
    las medidas terapéuticas implementadas.
Indicaciones

    Estados de bajo débito:          Pacientes en riesgo de
   Hipovolemia:                     desarrollar bajo débito:
    deshidratación,                 Pacientes con
    hemorragia, quemaduras,          antecedentes
    trauma.                          cardiopulmonares que
   Shock: Séptico,                  van a ser sometidos a
    cardiogénico,                    cirugía mayor.
    neurogénico, distributivo       Cirugía de
    o anafiláctico.                  revascularización
   Alteraciones de la función       coronaria o cirugía
    cardiaca: ICC, IAM o             cardiaca.
    miocardiopatías                 Cirugía abdominal mayor.
Clasificación

 La magnitud e intensidad de la monitorización
 variará según la patología, antecedentes patológicos
 y factores de riesgo.


     No Invasiva

     Invasiva
Monitorización No invasiva

   Evaluación clínica
      Conciencia
      Piel fría y mal perfundida
      Examen pulmonar
      Examen yugulares
      Diuresis(1 ml/kg/hr) y función renal
Monitorización No invasiva

    Vigilar aparición de elementos de Shock
   Temperatura central
   Presión arterial (auscultación v/s oscilometría)
   Frecuencia cardiaca
   Monitor ECG
   Frecuencia respiratoria
   Oximetría de pulso
Monitorización invasiva

   Línea arterial
   Cateterismo cardiaco derecho
       CVC
       Swan-Ganz
Variables hemodinámicas

   Precarga
   Contractilidad
   Postcarga
   Gasto Cardiaco
   Resistencia vascular periférica
   Volumen sistólico de eyección
    e índice sistólico de eyección
Precarga

   Es la carga o volumen que distiende el ventrículo
    izquierdo antes de la contracción o sístole.
   La precarga está determinada por el volumen de
    sangre al final del período de llenado ventricular.
   Su medición se realiza con el catéter de Swan Ganz
    y corresponde a la presión de oclusión de la Arteria
    Pulmonar.
   La presión venosa central y la presión de aurícula
    derecha expresan el retorno de sangre al lado
    derecho del corazón.
Precarga

    Disminción:                            Aumento:
   Hipovolemia por hemorragia,           Vasoconstricción, por
    deshidratación, vómito, diarrea,       estimulación simpática
    exceso de diuréticos.                  endógena o exógena e
   Taquicardia > 120 por minuto,          hipotermia.
    disminuye los tiempos de              Hipervolemia, por
    llenado ventricular.                   sobrecarga de volumen o en
   Vasodilatación con la                  Insuficiencia Renal
    consecuente disminución del            oligoanúrica.
    retorno venoso como puede             Insuficiencia Cardíaca
    verse en la hipertermia y              Congestiva
    estados de permeabilidad
    endotelial, con disminución del
    volumen circulante efectivo,
    como en la sepsis o anafilaxia.
Contractilidad

   Habilidad del músculo cardíaco para contraerse.
   Mientras más se alargue la fibra muscular mayor será la
    fuerza de contracción y volumen de sangre eyectada
    (Ley de Frank - Starling).
   Existe una relación directa entre contractilidad y GC
   Aumentada por estimulación simpática endógena o por
    catecolaminas exógenas como la dobutamina, adrenalina
    y dopamina.
   Disminuída en enfermedades que afecten al músculo
    cardíaco, hipoxemia, acidosis y por acción de drogas con
    efecto inotrópico negativo. La contractilidad no puede ser
    medida pero si inferida a partir del volumen o índice
    sistólico.
Postcarga

   Es la resistencia a la
    eyección ventricular.
   En el lado derecho se
    expresa como la Resistencia
    Vascular Pulmonar (RVP) y
    en el lado izquierdo como la
    Resistencia Vascular
    Periférica (RVS).
   Mientras mayor sea la
    postcarga menor será el
    débito cardíaco, de igual
    manera mayor será la
    presión de aurícula derecha.
Postcarga

    Disminución:                 Aumento:
   Vasodilatación              Vasoconstricción
   Sepsis                      Hipovolemia
   Hipertermia                 Hipotermia
   Hipotensión                 Hipertensión
   Drogas vasodilatadoras      Estenosis aórtica
                                Otros
Gasto cardiaco

   Es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el
    volumen sistólico de eyección (VS) en litros por minuto.
                       GC= FC x VS
   Débito cardíaco derecho e izquierdo es básicamente el
    mismo (exc. Shunt intracardiaco)
   Uso de catéter de Swan-Ganz para medir GC
   Decisión dada por la sospecha de un déficit en la
    oxigenación tisular por alteraciones en la función
    cardíaca.
   Cambios en el GC a menudo son un síntoma del
    problema más que el problema mismo.
   IC: Es el GC en relación a SCT
   Índice cardiaco=
    GC / SCT (mt2)
   Valores normales  2,6
    y  3,4 L/min/m2.
   Medición del GC
     – Principio de Fick
     – Curvas de Dilución.
Principio de Fick

   La diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre
    arterial y la sangre venosa central es directamente
    proporcional al consumo de Oxígeno e inversamente
    proporcional al gasto cardíaco
     –  a – v O2 = Consumo O2 / Gasto Cardiaco
     – Gasto Cardiaco = Consumo O2 /  a – v O2


   Fórmula:
    GC = Peso x 3 ml/Kg/(SO2% - VO2%) x 1,36 x Hb x 10
Gasto cardiaco

    Disminución:                    Aumento:
   Mal llene ventricular por      Aumento de la demanda
    hipovolemia.                    de oxígeno como el
   Mal vaciamiento                 ejercicio.
    ventricular por                Enfermedades hepáticas
    alteraciones en la              y tirotoxicosis.
    contractilidad o               Embarazo.
    valvulopatías                  Dolor, temor, ansiedad.
   Aumento de la RVS por          Respuesta a inflamación
    hipertensión,                   sistémica precoz con
    vasoconstricción,               disminución de las RVS.
    insuficiencia mitral,
    defectos septales.
Resistencia vascular periférica

  Se obtiene del cálculo de la Presión Arterial Media
   (PAM), Presión Venosa Central (PVC) y Débito
   Cardíaco (DC).
  –   Resistencia Vascular Pulmonar (RVP)
        RVP = [(PAPM – PVC) x 80] / GC
          – VN: 20 – 120 dinas/seg/cm2
  –   Resistencia Vascular Sistémica (RVS)
        RVS = [(PAM – PCP) x 80] / GC
          – VN: 770 – 1500 dinas/seg/cm2
Resistencia vascular sistémica

   PA es un reflejo indirecto de la postcarga.
   Los métodos no invasivos frecuentemente en el
    paciente crítico, no permiten estimar con precisión la
    verdadera presión arterial.
   En condiciones de intensa vasoconstricción, la PA a
    menudo es menor que la obtenida por métodos
    invasivos.
   Postcarga no es estimada íntegramente por la
    Resistencia Vascular ya sea pulmonar o sistémica.
    La resistencia está también influenciada por la
    viscosidad de la sangre y la resistencia valvular.
VS e IS de eyección

   Volumen de sangre eyectado con cada latido.
   En un corazón disfuncionante lo primero en caer es
    el volumen sistólico o índice sistólico (IS) o (Stroke
    Index).
   Inicialmente se puede mantener dentro de
    parámetros normales o sin cambio, por mecanismos
    compensadores.
   Es uno de los parámetros más importantes en la
    monitorización invasiva.
   VS = DC (ml/min.) / FC (min.)
   IS = VS / SC
Línea arterial

   Monitorización continua y obtención muestras de
    sangre arterial repetida sin recurrir a múltiples
    punciones
   Arterias de elección son la radial, axilar o femoral.
    Arterias centrales en algunas condiciones circulatorias
    de intensa vasoconstricción
   Test de Allen
   Complicaciones: hematomas, trombosis arterial,
    isquemia distal, pseudoaneurismas arteriales, fístulas
    A-V e infección.
   El Gasto Cardíaco es directamente proporcional al
    área bajo la curva de presión.
Catéter venoso central

   Útil para la reposición de volumen
   La PVC por si sola no es un
    indicador de hipovolemia
    pudiendo estar normal o incluso
    elevada en pacientes con mala
    función ventricular izquierda
   Indica la relación entre el volumen
    que ingresa al corazón y la
    efectividad con que este lo eyecta
Catéter venoso central
   CVC no solamente cumplen con una función de monitorización
    (PVC)
   Aporte de volumen, drogas irritativas, alimentación parenteral,
    hemodiálisis o bien la inserción de catéteres por su lumen
    como el catéter de Swan Ganz o MP endocavitarios.
   Vías de elección: yugulares internas y externas, subclavia y las
    venas femorales. La punta del catéter debe quedar alojada en
    la vena cava superior, confirmándose su ubicación mediante
    una RX de tórax.
   Complicaciones: punción arterial y la formación de hematomas
    con obstrucción de vía aérea. Neumotórax es la complicación
    más frecuente. El abordaje izquierdo de la yugular interna y
    subclavia pueden lesionar el conducto torácico produciendo un
    quilotórax. La infección del catéter es frecuente cuando no se
    respeta la técnica estéril.
Catéter de Swan-Ganz

   Permite analizar el          Proporciona datos de
    perfil hemodinámico del        – Funcionalidad
    paciente y caracterizar          cardíaca
    la etiología de su                 GC
    hipotensión y/o
                                       Precarga
    hipoperfusión.
                                       Poscarga
                                   – Oxigenación tisular
                                       aporte y consumo
                                        de oxígeno
   Catéter de poliuretano
   110 cm. de largo
   Diámetro externo de 7 o 7.5
    French.
   2-4 canales
   Balón de látex de 1.5 cc
   Transductor que registra
    cambios de temperatura a 4
    cm de su extremo
     – cálculo del GC
       (termodilución).
Ondas de Presión

   La onda de PVC se
    corresponde con el
    corazón derecho y la de
    PCP con el izquierdo.
   Ambas son similares,
    aunque:
     – PCP ligeramente 
       PVC
     – PCP aparece
       ligeramente retrasada
       respecto a la de la
       PVC
            por la secuencia de
            activación del sistema de
            conducción
Monitoreo hemodinámico

   El catéter de Swan-Ganz permite evaluar la
    función del corazón de tres maneras:

       Valoración del funcionamiento como bomba
       Determinación numérica del gasto cardíaco
       Extracción de muestras de sangre venosa
        mezclada
Funcionamiento como bomba


   Presión de llenado
   Presiones atrio-ventriculares
   Presión capilar de arteria pulmonar
Presión de llenado

   Un factor determinante de la cantidad de sangre
    expulsada en cada contracción es la presión de llenado
    de cada ventrículo, lo cual se basa en la aplicación de la
    ley de Starling.
   Al subir la presión durante el llenado, las fibras del
    músculo se dilatan y se produce una potente contracción
    ventricular
   La presión normal de llenado (16 - 20 mmHg) junto con la
    elevada tensión y dilatación de las fibras del músculo
    provocan una potente contracción haciendo que lo
    ventrículos expelan un volumen sistólico normal
Presiones atrioventriculares

   Para evaluar el funcionamiento del corazón
    derecho se emplea la medición de la presión
    venosa central (PVC)
    –   Mediante un catéter central colocado en la vena cava
        superior o en la aurícula derecha.
   Midiendo la PVC se determina la presión
    auricular derecha (PAD)
    –   Refleja la presión ventricular derecha al final de la
        diástole (PVDFD)
            Funcionamiento del ventrículo derecho
Presiones atrioventriculares

   Mediante el catéter de Swan-Ganz se puede
    también realizar la medición de las presión
    auricular izquierda (PAI)
    –   Este catéter pasa a través de la aurícula y ventrículo
        derechos llegando a la arteria pulmonar donde queda
        flotando libremente
   La PAI refleja la presión ventricular izquierda al
    final de la diástole (PVDFD)
    –   Mediante ella se puede además evaluar la efectividad
        del corazón izquierdo en cuanto a bomba
Presión capilar de arteria pulmonar

   A pesar de que el catéter no entra en el lado
    izquierdo del corazón, puede sin embargo
    reflejar la presión de la aurícula izquierda
   El catéter se ubica en la arteria pulmonar, pero el
    inflado del globo del extremo del catéter permite
    al tubo desembocar en un pequeño vaso capilar
    de esta arteria
    –   Así se mide la presión capilar de la arteria pulmonar
            Llamada también presión capilar pulmonar (PCP) o
             presión de enclavamiento de la arteria pulmonar
Presión capilar de arteria pulmonar

   La PCP refleja la presión auricular izquierda
   Un fallo funcional bastante común del catéter de
    Swan-Ganz es la incapacidad para obtener la
    PCP, si esto ocurre así es posible emplear la
    presión diastólica de la arteria pulmonar (PDAP)
    como un substituto al objeto de reflejar la PAI
     – La PDAP refleja fielmente la PCP si la función
       vascular es normal, y es aproximadamente de
       1 a 3 mmHg mayor que esta
Determinación numérica del GC

   Para ello se debe emplear un catéter de
    triple conducto
   Se introduce por la vía proximal del
    catéter 10 ml de suero (fisiológico o
    glucosado 5%), este suero se mezcla con
    la sangre en la aurícula derecha y
    continúa por el sistema circulatorio
Determinación numérica del GC

   Un sensor de temperatura situado en el extremo
    del conducto distal del catéter mide la
    temperatura de la sangre pulmonar
   Un dispositivo eléctrico de cálculo previamente
    conexionado al catéter determina
    numéricamente el gasto cardiaco tras la
    inyección de la solución
   Para el cálculo se toman como variables la
    temperatura del paciente y del compuesto
    inyectado, junto con la variación de la
    temperatura de la sangre
Extracción de muestras de
sangre venosa mezclada

   Permite evaluar la suficiencia o no del
    gasto cardíaco
   Se extrae una muestra venosa mediante
    el catéter y otra muestra de sangre
    arterial para la medición de la saturación
    de oxígeno en ambas
Extracción de muestras de
sangre venosa mezclada

   Si la diferencia de saturación de oxígeno
    entre ambas es superior al 30%
    –   Significa que hay una mayor extracción de
        oxígeno por parte de las células, y si los
        tejidos extraen una mayor cantidad de
        oxígeno es porque el gasto cardíaco ha
        disminuido o es insuficiente para satisfacer
        las necesidades de los tejidos
RA: Aurícula Derecha   RV: Ventrículo Derecho
PA: Arteria Pulmonar   PAW: Enclavamiento
Indicaciones

   Manejo del IAM complicado.
   Evaluación del distress respiratorio.
   Evaluación del shock.
   Evaluación de los efectos terapeúticos (DVA,
    fluidos)
   Manejo del postoperatorio de cirugía cardíaca.
   Evolución de taponamiento cardíaco.
   Monitorización perioperatoria del paciente con
    función cardíaca inestable.
   Manejo de preeclampsia severa.
Variables hemodinámicas medibles

   PAS = 100 – 140 mmHg
   PAD = 60-90 mmHg
   PSAP = 15-30 mmHg
   PDAP = 4-12 mmHg
   PCP = 2-12 mmHg
   PSVD = 15-30 mmHg
   PDFVD ( PRESION DIAST. FINAL VD ) = 0-8 mmHg
   PVC ( PRESION VENOSA CENTRAL ) = 0-8 mmHg
   GC ( G. CARDÍACO ) = INDEXADO SC. – L /min
Variables hemodinámicas derivadas
   PAM = PAD+ (PAS-PAD) / 3 : 40-105 mmHg
   PMAP = PADP+ (PSAP- PCP) /3  9-16 mmHg
   IC ( ÍNDICE CARDÍACO ) = GC / SCT  2,8-4,2 L/MIN/M2
   VS ( VOLUMEN SISTÓLICO ) = DC / FC 
   IS ( ÍNDICE SISTÓLICO ) = IC / FC  30-65 ml / LATIDOS / m2
    IRVS (ÍNDICE RESIST. VASC. SIST )  1600-2400
    DYNA.SEG.CM-5 / m2
   IRVP ( ÍNDICE RESIST. VASC PULMONAR )  250-430
   ITSVE (ÍNDICE TRAB. SIST. VI ) = 44-64 G.MIN / m2
   ITSVD ( ÍNDICE TRAB. SIST. VD ) = 7-12 G.MIN / m2
Referencias

   Marino P. El Libro de la UCI. 3ª Edición, 2007. Editorial Wolters &
    Kluwer.
   Cooper D. Manual Washington de Terapéutica Médica. 32ª
    Edición, 2007. Editorial Wolters & Kluwer.
   Halfman M. Quick Guide to central venous access. Ed. Edwards.
    2002.
   Irwin R. Intensive Care Medicine. 4ª Edición, 2008. Editorial
    Wolters & Kluwer.
   Muñoz A. Manual de Anestesiología y Reanimación.2ª Edición,
    2002. Editorial Mediterráneo.
   Irwin & Ripe. Medicina Intensiva. 5ª Edición, 2007. Editorial
    Marbán.
Monitorización Hemodinámica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Naiara Alonso Vilches
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 

La actualidad más candente (20)

Oxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAFOxigenoterapia de alto flujo CAF
Oxigenoterapia de alto flujo CAF
 
Valoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio posturalValoración del dolor durante el cambio postural
Valoración del dolor durante el cambio postural
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUDValoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
Valoración del paciente crítico - CICAT-SALUD
 
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uciMonitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
Monitoreo Invasivo y No Invasivo en uci
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Presión venosa central
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidosdiagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Escala de aldrete
Escala de aldreteEscala de aldrete
Escala de aldrete
 
parametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-pptparametros hemodinamicos-ppt
parametros hemodinamicos-ppt
 
Monitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiacaMonitorizacion cardiaca
Monitorizacion cardiaca
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Equipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCIEquipos, insumos y criterios de de UCI
Equipos, insumos y criterios de de UCI
 
Cardioversión (2)
Cardioversión (2)Cardioversión (2)
Cardioversión (2)
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Destacado (10)

PARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOSPARAMETROS HEMODINAMICOS
PARAMETROS HEMODINAMICOS
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUDMonitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
Monitorización del paciente con inestabilidad hemodinámica - CICAT-SALUD
 
5.hemodinamica
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamica
 
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctricoCuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
Cuidados de enfermería en el control hidroeléctrico
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásicoCuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
Cuidados de enfermeria equilibrio hidroelectrolítico y acidobásico
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Monitorización Hemodinámica

monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptxmonitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
Yapanin
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Mancia enfermera
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
Mi rincón de Medicina
 
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
MacareniTa Callo
 

Similar a Monitorización Hemodinámica (20)

monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptxmonitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
monitoreohemodinmico-150128193138-conversion-gate02.pptx
 
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdffisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca .pdf
 
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
Hipertension Arterial 2007  Medica IiHipertension Arterial 2007  Medica Ii
Hipertension Arterial 2007 Medica Ii
 
Falla cardiaca
Falla cardiacaFalla cardiaca
Falla cardiaca
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Guía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIASGuía VALVULOPATIAS
Guía VALVULOPATIAS
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Alteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterialAlteraciones de la presión arterial
Alteraciones de la presión arterial
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría Hipertensión Secundaría
Hipertensión Secundaría
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
La insuficiencia cardiaca .falta contenido , y ortografia ,
 
La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardiaca
La insuficiencia cardiaca
 
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
300pmcattervenosocentralylneaarterialdirecta 121203122613-phpapp01
 
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
2018 -12-04 ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFERICA.PPT
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
 
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacasLa insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
La insuficiencia cardiaca patologias cardiacas
 
Enfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacasEnfermedades valvulares cardiacas
Enfermedades valvulares cardiacas
 
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUDCateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
Cateterismo venoso central en la hemodinámica - CICAT-SALUD
 

Más de Alejandro Paredes C.

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 

Monitorización Hemodinámica

  • 1. Monitorización Hemodinámica Dr. Alejandro Paredes C. Becado 2º Medicina Interna Rotación Unidad Cuidados Intensivos Temuco, Septiembre 14, 2009.
  • 2. Introducción  El paciente crítico se encuentra a menudo en un ambiente clínico y fisiológico cambiante.  La selección e interpretación de los parámetros a monitorizar, son de utilidad solamente cuando van asociados a un razonamiento clínico de la condición del paciente, basado en los elementos de la historia clínica, examen físico y otros auxiliares diagnósticos.  Es fundamental comprender que los monitores NO son terapéuticos y que jamás deben separar al clínico del lado del paciente.
  • 3. Monitorización  RAE: f. Acción y efecto de monitorizar. (De monitor2 e -izar) 1. tr. Observar mediante aparatos especiales el curso de uno o varios parámetros fisiológicos o de otra naturaleza para detectar posibles anomalías.  Se denominaba monitor a la persona que hacía las veces de ayudante de un senador en la curia romana, y era el que le proporcionaba la información necesaria y a la vez le avisaba las cosas en las que tenia que reparar para un buen desempeño en su labor.
  • 4. Objetivos  Alertar: Según la condición del paciente y el nivel de monitorización, avisa al clínico cualquier deterioro en la función medida.  Diagnóstico Continuo: Permite observar el comportamiento y cambios del paciente en una condición determinada.  Pronóstico: La observación de las tendencias en los parámetros observados en la evolución, ayuda a establecer pronóstico.  Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de las medidas terapéuticas implementadas.
  • 5. Indicaciones Estados de bajo débito: Pacientes en riesgo de  Hipovolemia: desarrollar bajo débito: deshidratación,  Pacientes con hemorragia, quemaduras, antecedentes trauma. cardiopulmonares que  Shock: Séptico, van a ser sometidos a cardiogénico, cirugía mayor. neurogénico, distributivo  Cirugía de o anafiláctico. revascularización  Alteraciones de la función coronaria o cirugía cardiaca: ICC, IAM o cardiaca. miocardiopatías  Cirugía abdominal mayor.
  • 6. Clasificación La magnitud e intensidad de la monitorización variará según la patología, antecedentes patológicos y factores de riesgo.  No Invasiva  Invasiva
  • 7. Monitorización No invasiva  Evaluación clínica  Conciencia  Piel fría y mal perfundida  Examen pulmonar  Examen yugulares  Diuresis(1 ml/kg/hr) y función renal
  • 8. Monitorización No invasiva Vigilar aparición de elementos de Shock  Temperatura central  Presión arterial (auscultación v/s oscilometría)  Frecuencia cardiaca  Monitor ECG  Frecuencia respiratoria  Oximetría de pulso
  • 9. Monitorización invasiva  Línea arterial  Cateterismo cardiaco derecho  CVC  Swan-Ganz
  • 10. Variables hemodinámicas  Precarga  Contractilidad  Postcarga  Gasto Cardiaco  Resistencia vascular periférica  Volumen sistólico de eyección e índice sistólico de eyección
  • 11. Precarga  Es la carga o volumen que distiende el ventrículo izquierdo antes de la contracción o sístole.  La precarga está determinada por el volumen de sangre al final del período de llenado ventricular.  Su medición se realiza con el catéter de Swan Ganz y corresponde a la presión de oclusión de la Arteria Pulmonar.  La presión venosa central y la presión de aurícula derecha expresan el retorno de sangre al lado derecho del corazón.
  • 12. Precarga Disminción: Aumento:  Hipovolemia por hemorragia,  Vasoconstricción, por deshidratación, vómito, diarrea, estimulación simpática exceso de diuréticos. endógena o exógena e  Taquicardia > 120 por minuto, hipotermia. disminuye los tiempos de  Hipervolemia, por llenado ventricular. sobrecarga de volumen o en  Vasodilatación con la Insuficiencia Renal consecuente disminución del oligoanúrica. retorno venoso como puede  Insuficiencia Cardíaca verse en la hipertermia y Congestiva estados de permeabilidad endotelial, con disminución del volumen circulante efectivo, como en la sepsis o anafilaxia.
  • 13. Contractilidad  Habilidad del músculo cardíaco para contraerse.  Mientras más se alargue la fibra muscular mayor será la fuerza de contracción y volumen de sangre eyectada (Ley de Frank - Starling).  Existe una relación directa entre contractilidad y GC  Aumentada por estimulación simpática endógena o por catecolaminas exógenas como la dobutamina, adrenalina y dopamina.  Disminuída en enfermedades que afecten al músculo cardíaco, hipoxemia, acidosis y por acción de drogas con efecto inotrópico negativo. La contractilidad no puede ser medida pero si inferida a partir del volumen o índice sistólico.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Postcarga  Es la resistencia a la eyección ventricular.  En el lado derecho se expresa como la Resistencia Vascular Pulmonar (RVP) y en el lado izquierdo como la Resistencia Vascular Periférica (RVS).  Mientras mayor sea la postcarga menor será el débito cardíaco, de igual manera mayor será la presión de aurícula derecha.
  • 17. Postcarga Disminución: Aumento:  Vasodilatación  Vasoconstricción  Sepsis  Hipovolemia  Hipertermia  Hipotermia  Hipotensión  Hipertensión  Drogas vasodilatadoras  Estenosis aórtica  Otros
  • 18. Gasto cardiaco  Es el producto de la frecuencia cardíaca (FC) por el volumen sistólico de eyección (VS) en litros por minuto. GC= FC x VS  Débito cardíaco derecho e izquierdo es básicamente el mismo (exc. Shunt intracardiaco)  Uso de catéter de Swan-Ganz para medir GC  Decisión dada por la sospecha de un déficit en la oxigenación tisular por alteraciones en la función cardíaca.  Cambios en el GC a menudo son un síntoma del problema más que el problema mismo.  IC: Es el GC en relación a SCT
  • 19. Índice cardiaco= GC / SCT (mt2)  Valores normales  2,6 y  3,4 L/min/m2.  Medición del GC – Principio de Fick – Curvas de Dilución.
  • 20. Principio de Fick  La diferencia de contenido de Oxígeno entre la sangre arterial y la sangre venosa central es directamente proporcional al consumo de Oxígeno e inversamente proporcional al gasto cardíaco –  a – v O2 = Consumo O2 / Gasto Cardiaco – Gasto Cardiaco = Consumo O2 /  a – v O2  Fórmula: GC = Peso x 3 ml/Kg/(SO2% - VO2%) x 1,36 x Hb x 10
  • 21. Gasto cardiaco Disminución: Aumento:  Mal llene ventricular por  Aumento de la demanda hipovolemia. de oxígeno como el  Mal vaciamiento ejercicio. ventricular por  Enfermedades hepáticas alteraciones en la y tirotoxicosis. contractilidad o  Embarazo. valvulopatías  Dolor, temor, ansiedad.  Aumento de la RVS por  Respuesta a inflamación hipertensión, sistémica precoz con vasoconstricción, disminución de las RVS. insuficiencia mitral, defectos septales.
  • 22. Resistencia vascular periférica Se obtiene del cálculo de la Presión Arterial Media (PAM), Presión Venosa Central (PVC) y Débito Cardíaco (DC). – Resistencia Vascular Pulmonar (RVP)  RVP = [(PAPM – PVC) x 80] / GC – VN: 20 – 120 dinas/seg/cm2 – Resistencia Vascular Sistémica (RVS)  RVS = [(PAM – PCP) x 80] / GC – VN: 770 – 1500 dinas/seg/cm2
  • 23. Resistencia vascular sistémica  PA es un reflejo indirecto de la postcarga.  Los métodos no invasivos frecuentemente en el paciente crítico, no permiten estimar con precisión la verdadera presión arterial.  En condiciones de intensa vasoconstricción, la PA a menudo es menor que la obtenida por métodos invasivos.  Postcarga no es estimada íntegramente por la Resistencia Vascular ya sea pulmonar o sistémica. La resistencia está también influenciada por la viscosidad de la sangre y la resistencia valvular.
  • 24. VS e IS de eyección  Volumen de sangre eyectado con cada latido.  En un corazón disfuncionante lo primero en caer es el volumen sistólico o índice sistólico (IS) o (Stroke Index).  Inicialmente se puede mantener dentro de parámetros normales o sin cambio, por mecanismos compensadores.  Es uno de los parámetros más importantes en la monitorización invasiva.  VS = DC (ml/min.) / FC (min.)  IS = VS / SC
  • 25.
  • 26. Línea arterial  Monitorización continua y obtención muestras de sangre arterial repetida sin recurrir a múltiples punciones  Arterias de elección son la radial, axilar o femoral. Arterias centrales en algunas condiciones circulatorias de intensa vasoconstricción  Test de Allen  Complicaciones: hematomas, trombosis arterial, isquemia distal, pseudoaneurismas arteriales, fístulas A-V e infección.  El Gasto Cardíaco es directamente proporcional al área bajo la curva de presión.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Catéter venoso central  Útil para la reposición de volumen  La PVC por si sola no es un indicador de hipovolemia pudiendo estar normal o incluso elevada en pacientes con mala función ventricular izquierda  Indica la relación entre el volumen que ingresa al corazón y la efectividad con que este lo eyecta
  • 30.
  • 31. Catéter venoso central  CVC no solamente cumplen con una función de monitorización (PVC)  Aporte de volumen, drogas irritativas, alimentación parenteral, hemodiálisis o bien la inserción de catéteres por su lumen como el catéter de Swan Ganz o MP endocavitarios.  Vías de elección: yugulares internas y externas, subclavia y las venas femorales. La punta del catéter debe quedar alojada en la vena cava superior, confirmándose su ubicación mediante una RX de tórax.  Complicaciones: punción arterial y la formación de hematomas con obstrucción de vía aérea. Neumotórax es la complicación más frecuente. El abordaje izquierdo de la yugular interna y subclavia pueden lesionar el conducto torácico produciendo un quilotórax. La infección del catéter es frecuente cuando no se respeta la técnica estéril.
  • 32. Catéter de Swan-Ganz  Permite analizar el  Proporciona datos de perfil hemodinámico del – Funcionalidad paciente y caracterizar cardíaca la etiología de su  GC hipotensión y/o  Precarga hipoperfusión.  Poscarga – Oxigenación tisular  aporte y consumo de oxígeno
  • 33.
  • 34. Catéter de poliuretano  110 cm. de largo  Diámetro externo de 7 o 7.5 French.  2-4 canales  Balón de látex de 1.5 cc  Transductor que registra cambios de temperatura a 4 cm de su extremo – cálculo del GC (termodilución).
  • 35. Ondas de Presión  La onda de PVC se corresponde con el corazón derecho y la de PCP con el izquierdo.  Ambas son similares, aunque: – PCP ligeramente  PVC – PCP aparece ligeramente retrasada respecto a la de la PVC  por la secuencia de activación del sistema de conducción
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Monitoreo hemodinámico  El catéter de Swan-Ganz permite evaluar la función del corazón de tres maneras:  Valoración del funcionamiento como bomba  Determinación numérica del gasto cardíaco  Extracción de muestras de sangre venosa mezclada
  • 41. Funcionamiento como bomba  Presión de llenado  Presiones atrio-ventriculares  Presión capilar de arteria pulmonar
  • 42. Presión de llenado  Un factor determinante de la cantidad de sangre expulsada en cada contracción es la presión de llenado de cada ventrículo, lo cual se basa en la aplicación de la ley de Starling.  Al subir la presión durante el llenado, las fibras del músculo se dilatan y se produce una potente contracción ventricular  La presión normal de llenado (16 - 20 mmHg) junto con la elevada tensión y dilatación de las fibras del músculo provocan una potente contracción haciendo que lo ventrículos expelan un volumen sistólico normal
  • 43. Presiones atrioventriculares  Para evaluar el funcionamiento del corazón derecho se emplea la medición de la presión venosa central (PVC) – Mediante un catéter central colocado en la vena cava superior o en la aurícula derecha.  Midiendo la PVC se determina la presión auricular derecha (PAD) – Refleja la presión ventricular derecha al final de la diástole (PVDFD)  Funcionamiento del ventrículo derecho
  • 44. Presiones atrioventriculares  Mediante el catéter de Swan-Ganz se puede también realizar la medición de las presión auricular izquierda (PAI) – Este catéter pasa a través de la aurícula y ventrículo derechos llegando a la arteria pulmonar donde queda flotando libremente  La PAI refleja la presión ventricular izquierda al final de la diástole (PVDFD) – Mediante ella se puede además evaluar la efectividad del corazón izquierdo en cuanto a bomba
  • 45. Presión capilar de arteria pulmonar  A pesar de que el catéter no entra en el lado izquierdo del corazón, puede sin embargo reflejar la presión de la aurícula izquierda  El catéter se ubica en la arteria pulmonar, pero el inflado del globo del extremo del catéter permite al tubo desembocar en un pequeño vaso capilar de esta arteria – Así se mide la presión capilar de la arteria pulmonar  Llamada también presión capilar pulmonar (PCP) o presión de enclavamiento de la arteria pulmonar
  • 46. Presión capilar de arteria pulmonar  La PCP refleja la presión auricular izquierda  Un fallo funcional bastante común del catéter de Swan-Ganz es la incapacidad para obtener la PCP, si esto ocurre así es posible emplear la presión diastólica de la arteria pulmonar (PDAP) como un substituto al objeto de reflejar la PAI – La PDAP refleja fielmente la PCP si la función vascular es normal, y es aproximadamente de 1 a 3 mmHg mayor que esta
  • 47. Determinación numérica del GC  Para ello se debe emplear un catéter de triple conducto  Se introduce por la vía proximal del catéter 10 ml de suero (fisiológico o glucosado 5%), este suero se mezcla con la sangre en la aurícula derecha y continúa por el sistema circulatorio
  • 48. Determinación numérica del GC  Un sensor de temperatura situado en el extremo del conducto distal del catéter mide la temperatura de la sangre pulmonar  Un dispositivo eléctrico de cálculo previamente conexionado al catéter determina numéricamente el gasto cardiaco tras la inyección de la solución  Para el cálculo se toman como variables la temperatura del paciente y del compuesto inyectado, junto con la variación de la temperatura de la sangre
  • 49. Extracción de muestras de sangre venosa mezclada  Permite evaluar la suficiencia o no del gasto cardíaco  Se extrae una muestra venosa mediante el catéter y otra muestra de sangre arterial para la medición de la saturación de oxígeno en ambas
  • 50. Extracción de muestras de sangre venosa mezclada  Si la diferencia de saturación de oxígeno entre ambas es superior al 30% – Significa que hay una mayor extracción de oxígeno por parte de las células, y si los tejidos extraen una mayor cantidad de oxígeno es porque el gasto cardíaco ha disminuido o es insuficiente para satisfacer las necesidades de los tejidos
  • 51.
  • 52. RA: Aurícula Derecha RV: Ventrículo Derecho PA: Arteria Pulmonar PAW: Enclavamiento
  • 53. Indicaciones  Manejo del IAM complicado.  Evaluación del distress respiratorio.  Evaluación del shock.  Evaluación de los efectos terapeúticos (DVA, fluidos)  Manejo del postoperatorio de cirugía cardíaca.  Evolución de taponamiento cardíaco.  Monitorización perioperatoria del paciente con función cardíaca inestable.  Manejo de preeclampsia severa.
  • 54. Variables hemodinámicas medibles  PAS = 100 – 140 mmHg  PAD = 60-90 mmHg  PSAP = 15-30 mmHg  PDAP = 4-12 mmHg  PCP = 2-12 mmHg  PSVD = 15-30 mmHg  PDFVD ( PRESION DIAST. FINAL VD ) = 0-8 mmHg  PVC ( PRESION VENOSA CENTRAL ) = 0-8 mmHg  GC ( G. CARDÍACO ) = INDEXADO SC. – L /min
  • 55. Variables hemodinámicas derivadas  PAM = PAD+ (PAS-PAD) / 3 : 40-105 mmHg  PMAP = PADP+ (PSAP- PCP) /3  9-16 mmHg  IC ( ÍNDICE CARDÍACO ) = GC / SCT  2,8-4,2 L/MIN/M2  VS ( VOLUMEN SISTÓLICO ) = DC / FC   IS ( ÍNDICE SISTÓLICO ) = IC / FC  30-65 ml / LATIDOS / m2  IRVS (ÍNDICE RESIST. VASC. SIST )  1600-2400 DYNA.SEG.CM-5 / m2  IRVP ( ÍNDICE RESIST. VASC PULMONAR )  250-430  ITSVE (ÍNDICE TRAB. SIST. VI ) = 44-64 G.MIN / m2  ITSVD ( ÍNDICE TRAB. SIST. VD ) = 7-12 G.MIN / m2
  • 56.
  • 57. Referencias  Marino P. El Libro de la UCI. 3ª Edición, 2007. Editorial Wolters & Kluwer.  Cooper D. Manual Washington de Terapéutica Médica. 32ª Edición, 2007. Editorial Wolters & Kluwer.  Halfman M. Quick Guide to central venous access. Ed. Edwards. 2002.  Irwin R. Intensive Care Medicine. 4ª Edición, 2008. Editorial Wolters & Kluwer.  Muñoz A. Manual de Anestesiología y Reanimación.2ª Edición, 2002. Editorial Mediterráneo.  Irwin & Ripe. Medicina Intensiva. 5ª Edición, 2007. Editorial Marbán.