SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Tania Barrón PalosDra. Tania Barrón Palos
Manejo de Enfermería:Manejo de Enfermería:
CATETER VENOSO PERIFERICOCATETER VENOSO PERIFERICO
Y CENTRALY CENTRAL
DEFINICIÓN DE ACCESO VENOSODEFINICIÓN DE ACCESO VENOSO
 La canalización intravenosa es un método de acceso directo a
la circulación venosa, ya sea periférica o central
Catéter Venoso Periférico
CVP
Catéter Venoso Central
CVC
INDICACIONES EN LA INSTALACIÓN DE UN CVPINDICACIONES EN LA INSTALACIÓN DE UN CVP
 Restituir el equilibrio del ácido base.
 Administración de fármacos y
fluidos al torrente circulatorio.
 Mantenimiento de la hidratación en
pacientes con intolerancia oral.
 Transfusión de hemocomponentes.
 NPT.
 Acceso venoso con fines
terapéuticos.
OBSERVACIONESOBSERVACIONES
 Para determinar el calibre . 1° elección será
la más pequeña y la más corta (# 22) para
administrar antibióticos o suero.
 Para administrar hemoderivados uno de
mayor tamaño (#18-20).
 Si usa antibióticos irritantes el ideal es un
catéter de pequeño calibre, en una vena de
grueso calibre, lo que ayuda a la
hemodilución.
 Para determinar el lugar de punción,
debemos elegir la vena de distal a proximal.
OBSERVACIONESOBSERVACIONES
Utilizar el catéter:
 Que se acomode al tratamiento prescrito y
seleccionar la vena que concuerde con el
tamaño y longitud del catéter.
 Una venopunción en la mano es apropiada
para catéteres de pequeño calibre como por
ejemplo 22 Ga; catéteres de mayor calibre
están indicados en el antebrazo y el brazo.
 La vena cefálica, la cefálica intermedia o la
basílica son las ideales.
 Evitar en lo posible colocar el catéter en el
brazo dominante.
OBSERVACIONESOBSERVACIONES
 Evitar en lo posible los sitios de flexión
(muñeca o del codo) con el fin de reducir el
riesgo de extravasación.
 No intentar la punción de una vena más de
dos veces.
 No utilizar una vía periférica para la
infusión de sustancias irritantes o
hiperosmolares (osmolaridad mayor a 500
mOs/mL) como NPT o dextrosa a 50%.
 Evitar el uso de venas que han presentado
flebitis.
OBSERVACIONESOBSERVACIONES
 Evitar puncionar las venas del brazo del lado
de mastectomía o vaciamiento ganglionar.
 Un principio general es comenzar de la zona
distal a la proximal.
 No palpar la zona de inserción después de
haber limpiado la piel con solución
antiséptica.
 No elegir una vena esclerosada, la cual al
palparla parece un cordón y se mueve con
facilidad.
OBSERVACIONESOBSERVACIONES
 Evitar la punción de una vena dolorosa,
inflamada o cercana a áreas de
extravasación o flebitis.
 No elegir venas en zonas con trastornos de
sensibilidad, puesto que, el paciente no
detecta alteraciones en forma temprana.
 No realizar venopunciones en miembros
paréticos.
 No puncionar sitios de la piel donde haya
lesiones (hongos, abrasiones,etc).
EQUIPOEQUIPO
PROCEDIMIENTOPROCEDIMIENTO
SOLUCIONES PARA LIMPIEZA DE PIELSOLUCIONES PARA LIMPIEZA DE PIEL
 Povidona yodada soluciónPovidona yodada solución (son
microbicidas universales de
acción que se inicia 15 segundos
después de la aplicación y
destruyen bacterias
grampositivas y gramnegativas,
virus, hongos y protozoarios.
 BeneficiosBeneficios:: Acción microbicida
inmediata, tratamiento efectivo
que no quema, no irrita y no
sensibiliza, mejor protección para
el paciente).
 Otros clorhexidina al 2% yOtros clorhexidina al 2% y
alcohol al 70%.alcohol al 70%.
INSERCIÓN DE CATÉTER PERIFÉRICOINSERCIÓN DE CATÉTER PERIFÉRICO
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DELCUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL
CATÉTERCATÉTER
•Fijación del catéter.Fijación del catéter.
•Apósito.Apósito.
•Punto de inserción.
•Equipos de infusión.
Uso continuo (sueroterapia).
Uso intermitente.
•Registros y señalización
TIPOS DE FIJACIÓNTIPOS DE FIJACIÓN
Apósito adhesivo
(Tegaderm)
Uso
convencional
(esparadrapo)
Equipos
de
infusión
PERMEABILIZACIÓN DE LAS VÍASPERMEABILIZACIÓN DE LAS VÍAS
ENDOVENOSOSENDOVENOSOS
 CLORURO DE SODIO AL 0,9%CLORURO DE SODIO AL 0,9%
 OBJETIVO: la manutención de la permeabilidad de catéteres y según
recomendaciones de la Infusion Nursing Society (INS).recomendaciones de la Infusion Nursing Society (INS).
 Se usa:
 a) antes y después de administrar soluciones o medicación
incompatibles EV,
 b) después de colectar sangre por el catéter.
 c) cada 6 horas sin relación con medicamentos. Es muy importante
que cada seis horas exista el empleo de la solución para garantizar la
permeabilidad del catéter así como su limpieza con la solución
después de medicamentos, sangre y todo esto independiente del
intervalo de tiempo. Deben usarse 3ml de solución salina con una
jeringa de 5 ml.
COMPLICACIONES
Problemas del paciente
- FlebitisFlebitis: Inflamación de
una vena, debido a una
alteración del endotelio.
- SignosSignos: enrojecimiento o
inflamación de la piel,
calor local, dolor.
- TiposTipos: mecánica, química
y bacteriana.
 Antibióticos (63% de los casos).
 Antivirales.
 Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital).
 Benzodiacepinas (diazepam y midazolam).
 Adrenérgicos (dobutamina, dopamina,
noradrenalina).
 Anestésicos locales (lidocaína).
 Antiarritmico (amiodarona).
 Antagonistas de calcio (nimodipino).
 Antiulcerosos (omeprazol) .
 Soluciones electrolíticas (potasio).
MEDICAMENTOS QUE CAUSAN FLEBITIS.MEDICAMENTOS QUE CAUSAN FLEBITIS.
Extravasación por cloruro
de potasio
Extravasación por glucosa al
10%
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ACCESOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ACCESOS
VENOSOS EN PACIENTES CRÍTICOSVENOSOS EN PACIENTES CRÍTICOS
 Unificación de criterios.
 Actualización de los procedimientos.
 Evitar complicaciones.
 Evitar la infección nosocomial.
 Disminuir el riesgo de accidente por materiales
punzantes.
IMPORTANTE:IMPORTANTE:
 Todo el sistema: alargadera, llaves, tapones y
sistema de gotero, debe de permanecer siempre
limpio de sangre y con todos los pasos tapados.
 Nunca se pincha en los sistemas.
 Las conexiones o llaves de dos o tres vías deben
permanecer cubiertos
IMPORTANTE:IMPORTANTE:
NUNCA SE PINCHA EN LOS SISTEMAS.
26
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DELCUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL
CATÉTER VENOSO CENTRAL.CATÉTER VENOSO CENTRAL.
CATETER VENOSO CENTRAL
 Son dispositivos que se introducen en los grandes vasos venosos del
tórax o en las cavidades cardiacas derechas con fines diagnósticos o
terapéuticos.
INDICACIONESINDICACIONES
 Administración de soluciones hiperosmolares.
Grandes volúmenes de soluciones para reanimación e inotrópicos.
 Pacientes en quienes, por su condición clínica, no es posible acceder
al espacio intravascular a través de un acceso periférico.
 Tratamiento a la largo plazo para la administración de nutrición
parenteral y de quimioterapia, en soluciones que por sus
características químicas requieren la vía central.
Acceso Central . Sonia Echeverri de Pimiento, Enf, CNSN Enfermera Jefe,Acceso Central . Sonia Echeverri de Pimiento, Enf, CNSN Enfermera Jefe,
Servicio de Soporte Metabólico y Nutricional Fundación Santa Fe de BogotáServicio de Soporte Metabólico y Nutricional Fundación Santa Fe de Bogotá
2004.2004.
CURACIÓN DE CATÉTERCURACIÓN DE CATÉTER
Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
perlacristina_cr
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
Griselda Medina
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
DAIANA SEGURA
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
jessica utrilla pinacho
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
Sonia Nieves Matias
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
johanan
 
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venososProtocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Clínica Universidad de Navarra
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Vale Inca
 
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cus
Guía de enfermería  institucional de cateter venoso periferico cusGuía de enfermería  institucional de cateter venoso periferico cus
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cusevidenciaterapeutica.com
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
yadimolo95
 
Cuadro comparativo de accesos vasculares
Cuadro comparativo de accesos vascularesCuadro comparativo de accesos vasculares
Cuadro comparativo de accesos vasculares
Stephania Hernández Lima
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
cuajoonline
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservoriocosasdelpac
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralnAyblancO
 
Guía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso centralGuía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso central
HablemosDeEnfermeria
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisChristian Ruiz
 

La actualidad más candente (20)

ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
Manejo de cvc
Manejo de cvcManejo de cvc
Manejo de cvc
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Cateteres venosos
Cateteres venososCateteres venosos
Cateteres venosos
 
instalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso centralinstalacion de cateter venoso central
instalacion de cateter venoso central
 
Mantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso centralMantenimiento del cateter venoso central
Mantenimiento del cateter venoso central
 
Accesos Venoso
Accesos VenosoAccesos Venoso
Accesos Venoso
 
Protocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venososProtocolos de cuidados de accesos venosos
Protocolos de cuidados de accesos venosos
 
Accesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericosAccesos intravenosos centrales y perifericos
Accesos intravenosos centrales y perifericos
 
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cus
Guía de enfermería  institucional de cateter venoso periferico cusGuía de enfermería  institucional de cateter venoso periferico cus
Guía de enfermería institucional de cateter venoso periferico cus
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
accesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arterialesaccesos venosos vasculares y arteriales
accesos venosos vasculares y arteriales
 
Cuadro comparativo de accesos vasculares
Cuadro comparativo de accesos vascularesCuadro comparativo de accesos vasculares
Cuadro comparativo de accesos vasculares
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
PICC y reservorio
PICC y reservorioPICC y reservorio
PICC y reservorio
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Guía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso centralGuía de manejo de cateter venoso central
Guía de manejo de cateter venoso central
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 

Similar a Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02

Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
MilagrosMontero7
 
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaCristhian Chuan
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
brittys
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
marielenaamaralmarro
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
jaimeenriquemontano
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapujuaninmtb
 
Cateter intravenoso
Cateter intravenosoCateter intravenoso
Cateter intravenosogaticaaaaa
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
UEB
 
Cateter venoso-central
Cateter venoso-centralCateter venoso-central
Cateter venoso-central
salomegg
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
Delita Vera
 
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).pptACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
gabriela120716
 
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).pptACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
MedicinaInternaHGZ3
 

Similar a Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02 (20)

Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiféricaNorma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
Norma deinstalacióny manejodevíavenosaperiférica
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283vías periféricas y cvc202413134125975283
vías periféricas y cvc202413134125975283
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdfviavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
viavenosaperiferica2-121115151743-phpapp01.pdf
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptxCATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
CATETER VENOSO CENTRAL PRESENTACION.pptx
 
Clase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos SapuClase Accesos Venosos Sapu
Clase Accesos Venosos Sapu
 
Cateter intravenoso
Cateter intravenosoCateter intravenoso
Cateter intravenoso
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateter venoso-central
Cateter venoso-centralCateter venoso-central
Cateter venoso-central
 
VENOCLISIS
 VENOCLISIS VENOCLISIS
VENOCLISIS
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).pptACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
 
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).pptACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
ACCESOS_VENOSOS_001 (1).ppt
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Cuidadosdeenfermeriaaccesosvenosos 100329185726-phpapp02

  • 1. Dra. Tania Barrón PalosDra. Tania Barrón Palos Manejo de Enfermería:Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO PERIFERICOCATETER VENOSO PERIFERICO Y CENTRALY CENTRAL
  • 2. DEFINICIÓN DE ACCESO VENOSODEFINICIÓN DE ACCESO VENOSO  La canalización intravenosa es un método de acceso directo a la circulación venosa, ya sea periférica o central Catéter Venoso Periférico CVP Catéter Venoso Central CVC
  • 3. INDICACIONES EN LA INSTALACIÓN DE UN CVPINDICACIONES EN LA INSTALACIÓN DE UN CVP  Restituir el equilibrio del ácido base.  Administración de fármacos y fluidos al torrente circulatorio.  Mantenimiento de la hidratación en pacientes con intolerancia oral.  Transfusión de hemocomponentes.  NPT.  Acceso venoso con fines terapéuticos.
  • 4. OBSERVACIONESOBSERVACIONES  Para determinar el calibre . 1° elección será la más pequeña y la más corta (# 22) para administrar antibióticos o suero.  Para administrar hemoderivados uno de mayor tamaño (#18-20).  Si usa antibióticos irritantes el ideal es un catéter de pequeño calibre, en una vena de grueso calibre, lo que ayuda a la hemodilución.  Para determinar el lugar de punción, debemos elegir la vena de distal a proximal.
  • 5. OBSERVACIONESOBSERVACIONES Utilizar el catéter:  Que se acomode al tratamiento prescrito y seleccionar la vena que concuerde con el tamaño y longitud del catéter.  Una venopunción en la mano es apropiada para catéteres de pequeño calibre como por ejemplo 22 Ga; catéteres de mayor calibre están indicados en el antebrazo y el brazo.  La vena cefálica, la cefálica intermedia o la basílica son las ideales.  Evitar en lo posible colocar el catéter en el brazo dominante.
  • 6. OBSERVACIONESOBSERVACIONES  Evitar en lo posible los sitios de flexión (muñeca o del codo) con el fin de reducir el riesgo de extravasación.  No intentar la punción de una vena más de dos veces.  No utilizar una vía periférica para la infusión de sustancias irritantes o hiperosmolares (osmolaridad mayor a 500 mOs/mL) como NPT o dextrosa a 50%.  Evitar el uso de venas que han presentado flebitis.
  • 7. OBSERVACIONESOBSERVACIONES  Evitar puncionar las venas del brazo del lado de mastectomía o vaciamiento ganglionar.  Un principio general es comenzar de la zona distal a la proximal.  No palpar la zona de inserción después de haber limpiado la piel con solución antiséptica.  No elegir una vena esclerosada, la cual al palparla parece un cordón y se mueve con facilidad.
  • 8. OBSERVACIONESOBSERVACIONES  Evitar la punción de una vena dolorosa, inflamada o cercana a áreas de extravasación o flebitis.  No elegir venas en zonas con trastornos de sensibilidad, puesto que, el paciente no detecta alteraciones en forma temprana.  No realizar venopunciones en miembros paréticos.  No puncionar sitios de la piel donde haya lesiones (hongos, abrasiones,etc).
  • 9.
  • 12. SOLUCIONES PARA LIMPIEZA DE PIELSOLUCIONES PARA LIMPIEZA DE PIEL  Povidona yodada soluciónPovidona yodada solución (son microbicidas universales de acción que se inicia 15 segundos después de la aplicación y destruyen bacterias grampositivas y gramnegativas, virus, hongos y protozoarios.  BeneficiosBeneficios:: Acción microbicida inmediata, tratamiento efectivo que no quema, no irrita y no sensibiliza, mejor protección para el paciente).  Otros clorhexidina al 2% yOtros clorhexidina al 2% y alcohol al 70%.alcohol al 70%.
  • 13. INSERCIÓN DE CATÉTER PERIFÉRICOINSERCIÓN DE CATÉTER PERIFÉRICO
  • 14. CUIDADO Y MANTENIMIENTO DELCUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTERCATÉTER •Fijación del catéter.Fijación del catéter. •Apósito.Apósito. •Punto de inserción. •Equipos de infusión. Uso continuo (sueroterapia). Uso intermitente. •Registros y señalización
  • 15. TIPOS DE FIJACIÓNTIPOS DE FIJACIÓN Apósito adhesivo (Tegaderm) Uso convencional (esparadrapo)
  • 17. PERMEABILIZACIÓN DE LAS VÍASPERMEABILIZACIÓN DE LAS VÍAS ENDOVENOSOSENDOVENOSOS  CLORURO DE SODIO AL 0,9%CLORURO DE SODIO AL 0,9%  OBJETIVO: la manutención de la permeabilidad de catéteres y según recomendaciones de la Infusion Nursing Society (INS).recomendaciones de la Infusion Nursing Society (INS).  Se usa:  a) antes y después de administrar soluciones o medicación incompatibles EV,  b) después de colectar sangre por el catéter.  c) cada 6 horas sin relación con medicamentos. Es muy importante que cada seis horas exista el empleo de la solución para garantizar la permeabilidad del catéter así como su limpieza con la solución después de medicamentos, sangre y todo esto independiente del intervalo de tiempo. Deben usarse 3ml de solución salina con una jeringa de 5 ml.
  • 18. COMPLICACIONES Problemas del paciente - FlebitisFlebitis: Inflamación de una vena, debido a una alteración del endotelio. - SignosSignos: enrojecimiento o inflamación de la piel, calor local, dolor. - TiposTipos: mecánica, química y bacteriana.
  • 19.  Antibióticos (63% de los casos).  Antivirales.  Anticonvulsivantes (fenitoína, fenobarbital).  Benzodiacepinas (diazepam y midazolam).  Adrenérgicos (dobutamina, dopamina, noradrenalina).  Anestésicos locales (lidocaína).  Antiarritmico (amiodarona).  Antagonistas de calcio (nimodipino).  Antiulcerosos (omeprazol) .  Soluciones electrolíticas (potasio). MEDICAMENTOS QUE CAUSAN FLEBITIS.MEDICAMENTOS QUE CAUSAN FLEBITIS.
  • 20. Extravasación por cloruro de potasio Extravasación por glucosa al 10%
  • 21. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ACCESOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN ACCESOS VENOSOS EN PACIENTES CRÍTICOSVENOSOS EN PACIENTES CRÍTICOS  Unificación de criterios.  Actualización de los procedimientos.  Evitar complicaciones.  Evitar la infección nosocomial.  Disminuir el riesgo de accidente por materiales punzantes.
  • 22. IMPORTANTE:IMPORTANTE:  Todo el sistema: alargadera, llaves, tapones y sistema de gotero, debe de permanecer siempre limpio de sangre y con todos los pasos tapados.  Nunca se pincha en los sistemas.  Las conexiones o llaves de dos o tres vías deben permanecer cubiertos
  • 24.
  • 25.
  • 26. 26 CUIDADOS DE ENFERMERÍA DELCUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL.CATÉTER VENOSO CENTRAL.
  • 27. CATETER VENOSO CENTRAL  Son dispositivos que se introducen en los grandes vasos venosos del tórax o en las cavidades cardiacas derechas con fines diagnósticos o terapéuticos.
  • 28. INDICACIONESINDICACIONES  Administración de soluciones hiperosmolares. Grandes volúmenes de soluciones para reanimación e inotrópicos.  Pacientes en quienes, por su condición clínica, no es posible acceder al espacio intravascular a través de un acceso periférico.  Tratamiento a la largo plazo para la administración de nutrición parenteral y de quimioterapia, en soluciones que por sus características químicas requieren la vía central. Acceso Central . Sonia Echeverri de Pimiento, Enf, CNSN Enfermera Jefe,Acceso Central . Sonia Echeverri de Pimiento, Enf, CNSN Enfermera Jefe, Servicio de Soporte Metabólico y Nutricional Fundación Santa Fe de BogotáServicio de Soporte Metabólico y Nutricional Fundación Santa Fe de Bogotá 2004.2004.
  • 29.
  • 30.