SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera etapa (1940-1950)
La poesía sigue dos vertientes:
•La poesía arraigada, perteneciente a los poetas garcilasistas, llamados así porque en 1936 habían conmemorado el
cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega. Influidos por un sentimiento religioso, utilizan los modelos
clásicos y la temática tradicional.
•Leopoldo Panero
Nació en Astorga (León) en 1909 y murió en agosto de 1962. Estudió en Cambridge, Tours y Poitiers, y se
licenció en Derecho. Fue colaborador del Instituto de Estudios Hispánicos. Escribió Versos del
Guadarrama, La estancia vacía, Escrito a cada instante, Canto personal.
LINEA DEL TIEMPO POESIA CONTEMPORANEA
Luis Rosales
Nació en Granada en 1910 y murió en 1992. Publicó su primer libro de poemas, Abril, en
1935. En una época de transitorio agotamiento de las vanguardias, Luis Rosales
emprende con oros poetas un movimiento de retorno a las formas clásicas. Entre las obras
de Rosales figuran Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940); La casa
encendida (1949); Rimas (1951), por la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía; El
contenido del corazón (1969), poemas en prosa; Cómo el corte hace sangre (Rimas del último
día); Canciones. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Es también premio
Cervantes.
JOEL ELY CASTILLO CRUZ
LITERATURA
PROF: CARLOS ARTURO ALATRISTE
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
La poesía desarraigada
aparece paralelamente al grupo anterior. Esta poesía abandona la métrica clásica y refleja, de forma violenta, la
problemática del hombre ante un mundo caótico, atenazado por el dolor y la angustia.
•Dámaso Alonso
Nació en Madrid en 1898. Durante años fue director de la Real Academia Española. Murió en Madrid en 1990.
Aunque sus primeras obras pertenecen a la Generación del 27, su gran obra poética, Hijos de la ira, fue
escrita después de la guerra civil. Este libro trata de forma patética los problemas que angustian hay a los
seres humanos: la guerra, la injusticia, la soledad, Dios...
Segunda etapa (1950-1970)
En esta etapa la poesía se utiliza como instrumento para intentar cambiar el mundo,
concienciando al hombre de la injusticia social e instándole a que salga en defensa de los
débiles y desamparados. Se le da el nombre de poesía social.
Gabriel Celaya
Nació en Hernani (Guipúzcoa) en 1922 y murió en Madrid en 1991. En realidad se llamaba Rafael Gabriel Mújica
Celaya, aunque a veces también firmó sus obras con el seudónimo de Juan de Leceta. Se trasladó a Madrid para estudiar
la carrera de ingeniero industrial. Su primer libro, Marea de silencio, reflejaba influencias surrealistas. En los años
cincuenta se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una línea ideológica muy cercana a la del Partido
Comunista. Sus libros más importantes son: Las cartas boca arriba, Cantos iberos, Canto en lo mío. En 1969 publicó
sus Poesías completas. A muchos de sus poemas les han puesto música cantautores como Paco Ibáñez.
Blas de Otero
Nació en Bilbao en 1916, y murió en Madrid en 1977. Estudió en Madrid, recorrió casi toda España y vivió en París, Rusia, China y
Cuba. Blas de Otero se pregunta en su poesía por el sentido de la vida y del hombre. Sus temas son la problemática
religiosa, los problemas del hombre y el aspecto social.
Sus obras más importante son: Cántico espiritual, en el que nota la influencia de San Juan de la Cruz y Fray Luis de
León; Pido la paz y la palabra, cuya temática es el hombre como miembro de la sociedad; Ángel fieramente humano
y Redoble de conciencia, estas dos últimas refundidas posteriormente en Ancia.
Últimas generaciones (1970 )
En esta etapa los poetas buscan fórmulas en las que el estilo importe más que el contenido.
•Claudio Rodríguez
Nació en Zamora el 30 de enero de 1934. Allí estudió bachillerato y en Madrid se licenció en Filosofía y Letras. En
1953 obtuvo el Premio Adonáis de poesía. Ha sido lector de español en la Universidad de Cambridge. Murió en
Madrid el 22 de julio de 1999.
En su poesía interpreta el mundo como una manera de entendernos con la naturaleza y con el
hombre. Esta unión sólo será posible si el hombre es capaz de llegar a la pureza más profunda, a la del
hombre ideal, para el cual no existe ningún tipo de agresión entre los seres. Esta pureza nos permitirá
llegar a la verdad de nosotros mismos.
Ángel González
Nació en Oviedo en 1925, y allí estudió Derecho. Está graduado en Periodismo y es maestro. Ha sido profesor en
algunas universidades. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias.
Ángel González utiliza la poesía como un medio más de comunicación, con sus peculiaridades expresivas y
temáticas, pero de una manera muy personal: llegando a poetizar el lenguaje coloquial.
Entre sus obras destaca: Palabra sobre palabra.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura ContemporáNea
Literatura ContemporáNeaLiteratura ContemporáNea
Literatura ContemporáNea
Jhazmincita
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
anjuru68
 
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
sanchezjimena
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporánea
telleiras4eso
 
El modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoEl modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericano
Sergio Navarro
 
La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3
hafidaaourir
 

La actualidad más candente (20)

Generacion 27
Generacion 27Generacion 27
Generacion 27
 
Generación del '50
Generación del '50Generación del '50
Generación del '50
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Literatura ContemporáNea
Literatura ContemporáNeaLiteratura ContemporáNea
Literatura ContemporáNea
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Poesía y teatro en españa (xx xxi) índce
Poesía y teatro en españa (xx xxi) índcePoesía y teatro en españa (xx xxi) índce
Poesía y teatro en españa (xx xxi) índce
 
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
La Lirica romantica -Castellano (5to Año )
 
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27PresentacióN De La GeneracióN Del 27
PresentacióN De La GeneracióN Del 27
 
La poesía de la experiencia
La poesía de la experienciaLa poesía de la experiencia
La poesía de la experiencia
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Poesía contempo
Poesía contempo Poesía contempo
Poesía contempo
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporánea
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
Powerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 daniPowerpoint generacion 27 dani
Powerpoint generacion 27 dani
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
El modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericanoEl modernismo latinoamericano
El modernismo latinoamericano
 
La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3La GeneracióN Del 27 3
La GeneracióN Del 27 3
 
Vanguardismo en colombia
Vanguardismo en colombiaVanguardismo en colombia
Vanguardismo en colombia
 

Similar a los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana del siglo XX y el teatro actual.

Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
martinana
 
Joely la poesía de principios del siglo xx
Joely la poesía de principios del siglo xxJoely la poesía de principios del siglo xx
Joely la poesía de principios del siglo xx
fernandoi
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
Angesal21
 
Generación 27 98
Generación 27  98Generación 27  98
Generación 27 98
addyalf
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Agrwarrior
 

Similar a los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana del siglo XX y el teatro actual. (20)

Poesía de posguerra
Poesía de posguerraPoesía de posguerra
Poesía de posguerra
 
Presentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerraPresentación poesía postguerra
Presentación poesía postguerra
 
Trabajo previo antologia del siglo xx
Trabajo previo   antologia del siglo xxTrabajo previo   antologia del siglo xx
Trabajo previo antologia del siglo xx
 
Rs poesia posguerra
Rs poesia posguerraRs poesia posguerra
Rs poesia posguerra
 
Poesiapost39
Poesiapost39Poesiapost39
Poesiapost39
 
Generacion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literaturaGeneracion del 27 lengua y literatura
Generacion del 27 lengua y literatura
 
Joely la poesía de principios del siglo xx
Joely la poesía de principios del siglo xxJoely la poesía de principios del siglo xx
Joely la poesía de principios del siglo xx
 
Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.Antologia Catellana trabajo previo.
Antologia Catellana trabajo previo.
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Lite agosto
Lite agostoLite agosto
Lite agosto
 
Luis Cernuda
Luis CernudaLuis Cernuda
Luis Cernuda
 
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETASTRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
TRABAJO DE LITERATURA: ESTUDIO DEL 27 POETAS
 
Vicente Aleixandre
Vicente AleixandreVicente Aleixandre
Vicente Aleixandre
 
Proust eluard
Proust   eluardProust   eluard
Proust eluard
 
Generación 27 98
Generación 27  98Generación 27  98
Generación 27 98
 
GeneracióN
GeneracióNGeneracióN
GeneracióN
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936E:\La PoesíA Desde 1936
E:\La PoesíA Desde 1936
 
Jr jiménez y g del 27
Jr jiménez y g del 27Jr jiménez y g del 27
Jr jiménez y g del 27
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

los contemporáneos, la poesía contemporánea, la narrativa latinoamericana del siglo XX y el teatro actual.

  • 1. Primera etapa (1940-1950) La poesía sigue dos vertientes: •La poesía arraigada, perteneciente a los poetas garcilasistas, llamados así porque en 1936 habían conmemorado el cuarto centenario de la muerte de Garcilaso de la Vega. Influidos por un sentimiento religioso, utilizan los modelos clásicos y la temática tradicional. •Leopoldo Panero Nació en Astorga (León) en 1909 y murió en agosto de 1962. Estudió en Cambridge, Tours y Poitiers, y se licenció en Derecho. Fue colaborador del Instituto de Estudios Hispánicos. Escribió Versos del Guadarrama, La estancia vacía, Escrito a cada instante, Canto personal. LINEA DEL TIEMPO POESIA CONTEMPORANEA Luis Rosales Nació en Granada en 1910 y murió en 1992. Publicó su primer libro de poemas, Abril, en 1935. En una época de transitorio agotamiento de las vanguardias, Luis Rosales emprende con oros poetas un movimiento de retorno a las formas clásicas. Entre las obras de Rosales figuran Retablo sacro del nacimiento del Señor (1940); La casa encendida (1949); Rimas (1951), por la que obtuvo el Premio Nacional de Poesía; El contenido del corazón (1969), poemas en prosa; Cómo el corte hace sangre (Rimas del último día); Canciones. En 1973 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Es también premio Cervantes. JOEL ELY CASTILLO CRUZ LITERATURA PROF: CARLOS ARTURO ALATRISTE UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
  • 2. La poesía desarraigada aparece paralelamente al grupo anterior. Esta poesía abandona la métrica clásica y refleja, de forma violenta, la problemática del hombre ante un mundo caótico, atenazado por el dolor y la angustia. •Dámaso Alonso Nació en Madrid en 1898. Durante años fue director de la Real Academia Española. Murió en Madrid en 1990. Aunque sus primeras obras pertenecen a la Generación del 27, su gran obra poética, Hijos de la ira, fue escrita después de la guerra civil. Este libro trata de forma patética los problemas que angustian hay a los seres humanos: la guerra, la injusticia, la soledad, Dios... Segunda etapa (1950-1970) En esta etapa la poesía se utiliza como instrumento para intentar cambiar el mundo, concienciando al hombre de la injusticia social e instándole a que salga en defensa de los débiles y desamparados. Se le da el nombre de poesía social.
  • 3. Gabriel Celaya Nació en Hernani (Guipúzcoa) en 1922 y murió en Madrid en 1991. En realidad se llamaba Rafael Gabriel Mújica Celaya, aunque a veces también firmó sus obras con el seudónimo de Juan de Leceta. Se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de ingeniero industrial. Su primer libro, Marea de silencio, reflejaba influencias surrealistas. En los años cincuenta se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una línea ideológica muy cercana a la del Partido Comunista. Sus libros más importantes son: Las cartas boca arriba, Cantos iberos, Canto en lo mío. En 1969 publicó sus Poesías completas. A muchos de sus poemas les han puesto música cantautores como Paco Ibáñez. Blas de Otero Nació en Bilbao en 1916, y murió en Madrid en 1977. Estudió en Madrid, recorrió casi toda España y vivió en París, Rusia, China y Cuba. Blas de Otero se pregunta en su poesía por el sentido de la vida y del hombre. Sus temas son la problemática religiosa, los problemas del hombre y el aspecto social. Sus obras más importante son: Cántico espiritual, en el que nota la influencia de San Juan de la Cruz y Fray Luis de León; Pido la paz y la palabra, cuya temática es el hombre como miembro de la sociedad; Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia, estas dos últimas refundidas posteriormente en Ancia.
  • 4. Últimas generaciones (1970 ) En esta etapa los poetas buscan fórmulas en las que el estilo importe más que el contenido. •Claudio Rodríguez Nació en Zamora el 30 de enero de 1934. Allí estudió bachillerato y en Madrid se licenció en Filosofía y Letras. En 1953 obtuvo el Premio Adonáis de poesía. Ha sido lector de español en la Universidad de Cambridge. Murió en Madrid el 22 de julio de 1999. En su poesía interpreta el mundo como una manera de entendernos con la naturaleza y con el hombre. Esta unión sólo será posible si el hombre es capaz de llegar a la pureza más profunda, a la del hombre ideal, para el cual no existe ningún tipo de agresión entre los seres. Esta pureza nos permitirá llegar a la verdad de nosotros mismos. Ángel González Nació en Oviedo en 1925, y allí estudió Derecho. Está graduado en Periodismo y es maestro. Ha sido profesor en algunas universidades. En 1985 recibió el Premio Príncipe de Asturias. Ángel González utiliza la poesía como un medio más de comunicación, con sus peculiaridades expresivas y temáticas, pero de una manera muy personal: llegando a poetizar el lenguaje coloquial. Entre sus obras destaca: Palabra sobre palabra.