SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UN PROCEMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
GC-001-00
PÁGINAS
1 de 11
DEPARTAMENTO
GARANTÍA DE CALIDAD
REVISIÓN
00
REEMPLAZA A
Ninguno
COPIAS
1 de 8
VIGENCIA
2003-01-02
RAZÓN DEL CAMBIO
NINGUNA
POE RELACIONADO
NINGUNO
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA PRÓXIMA
REVISIÓN
1. OBJETIVO.
Establecer los lineamientos básicos para elaborar, revisar, aprobar y archivar un Procedimiento
Operativo Estándar (POE), con el fin de conseguir un documento útil, práctico y de fácil
interpretación.
2. ALCANCE.
Todos los departamentos, instalaciones, equipos, materiales y personal que dispone la
empresa.
3. RESPONSABILIDADES.
Es obligación del personal técnico, perteneciente a los departamentos de Garantía de
Calidad, Producción e Investigación y Desarrollo el conocimiento y aplicación del presente
Procedimiento Operativo Estándar.
4. GENERALIDADES.
4.1. FUNDAMENTO TEÓRICO.
La aplicación correcta de las Buenas Prácticas de Manufactura indica que es preciso escribir
todos los procedimientos, métodos, normas o técnicas que deben ser cumplidas. Nada debe
quedar al azar, o a la memoria del operario ó técnico.
Aparece la necesidad de disponer de un soporte donde exponer la descripción correspondiente
de una forma normalizada, para que todos los procedimientos sean redactados de una manera
equivalente y siguiendo un mismo criterio.
Ya sea una norma de muestreo de materias primas, un método de análisis, un procedimiento de
limpieza o la validación de un proceso de fabricación, todo documento debe seguir una
normativa uniforme de redacción, publicación, descripción y control. Este soporte es lo que se
conoce con el nombre de Procedimiento Operativo Estándar (POE).
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
PÁGINA
2 de 11
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Los Procedimientos Operativos Estándar se pueden dividir según su alcance en:
Generales: son aquellos que describen asuntos generales aplicables a varios departamentos.
Específicos: son aquellos que describen métodos o normas de un departamento.
4.2. NORMAS GENERALES
Un Procedimiento Operativo Estándar debe satisfacer las siguientes normas:
4.2.1. ESTRUCTURA.
Esta dividido en dos partes físicamente distintas:
Parte Identificativa: que configura un formato determinado y describe claramente al
procedimiento y otros datos básicos.
Parte Descriptiva: que incluye los lineamientos completos del procedimiento, con toda clase de
detalles y atendiendo a una norma básica igual para todos los Procedimientos Operativos
Estándares posibles.
4.2.2. REDACCIÓN.
La redacción de un Procedimiento Operativo Estándar debe ser clara y concreta realizada en un
lenguaje comprensible para quienes deban conocerlo o ejecutarlo. No pueden utilizarse abreviaturas
particulares.
En la medida de lo posible, no hará referencia a otros Procedimientos Operativos Estándares o
documentos, debiendo contener de modo conciso toda la información necesaria para su puesta en
marcha.
Todas las páginas irán numeradas, indicando el total: Ej. PÁGINA 1 de 6.
Cuando el Procedimiento contenga “CRITERIOS DE ACEPTACIÓN”, deberán indicarse las
fuentes de información de dichos criterios.
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
PÁGINA
3 de 11
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
La obligación de la redacción será del técnico responsable del departamento o equipo
correspondiente que emite el documento.
4.2.3. VERIFICACIÓN.
Una vez redactado, un nuevo Procedimiento Operativo Estándar deberá ser revisado por otro
técnico designado para el efecto.
4.2.4. APROBACIÓN.
Verificado el procedimiento, deberá ser autorizado por otro responsable de mayor jerarquía que los
técnicos que han intervenido en su redacción y revisión, el cual procederá a su firma y distribución.
Estos responsables pueden ser el Gerente de Operaciones Técnicas, el Jefe de Garantía de Calidad ó
el Jefe de Producción.
4.2.5. EMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
Una vez aprobado el Procedimiento Operativo Estándar deberá ser distribuído a los técnicos y
personal destinatario, quienes están implicados en su ejecución y control.
Se realizarán tantas copias como sea necesario, numerando en orden creciente y firmándolas. La
“copia 0” se mantendrá como original en el archivo del departamento que emita el documento.
El documento original, incluirá un anexo final donde se indique el número total y el destino de las
copias.
4.2.6. AUTENTIFICACIÓN Y VALIDEZ.
Todas las copias realizadas de un Procedimiento Operativo Estándar tienen la misma validez, y las
firmas de los responsables avalan y autentifican su validez. No será válido ningún documento falto
de identificación o firma, ni se admitirá ninguna enmienda.
Independientemente de los cambios que vayan introduciéndose en un Procedimiento Operativo
Estándar, a lo largo de su período de vigencia, se establece un tiempo máximo de validez de 2 años,
contados a partir de la fecha que entra en vigor.
4.2.7. DIVULGACIÓN.
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
PÁGINA
4 de 11
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Una vez emitido un Procedimiento Operativo Estándar, los jefes de departamento tienen la
obligación de promover su divulgación y conocimiento entre el personal implicado.
4.2.8. REVISIÓN.
Se consideran dos tipos de revisiones:
4.2.8.1. REVISIONES EVENTUALES.
Son aquellas no previstas de antemano que obligan a rectificar un Procedimiento Operativo
Estándar cuando se produzca cualquier tipo de modificación en la operación que se describa en él,
por pequeña que sea.
4.2.8.2. REVISIONES PROGRAMADAS.
Son aquellas que responden a un programa determinado de tiempo, a la necesidad de mantener
actualizado cualquier tipo de procedimiento, método o técnica.
Es muy difícil dar un plazo para dicha revisión, establecer un período es muy arriesgado, pues
depende de la estructura técnica y administrativa del laboratorio.
Debe prepararse un programa que, de forma periódica, una vez al mes, emita un listado de
revisiones previstas para su actualización. Se aconseja una revisión cada dos años. En los dos tipos
de revisiones, cada vez que se produzca esta situación deberá indicarse en el documento la
numeración correspondiente. El primer Procedimiento Operativo Estándar establece número de
revisión “00”.
4.2.9. CODIFICACIÓN.
Cada Procedimiento Operativo Estándar debe llevar un número de identificación, que le
acompañará durante el período de vigencia del documento.
Para su codificación puede utilizarse cualquier método numérico o alfanumérico de varios dígitos.
Se deberán establecer códigos diferentes según los departamentos:
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
PÁGINA
5 de 11
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
General G
Producción P
Garantía de Calidad GC
Investigación y Desarrollo ID
Validación V
Mantenimiento M
Bodega B
Empaque E
4.2.10. CADUCIDAD.
Los Procedimientos Operativos Estándar obsoletos, que no se utilicen por falta de aplicación, o
aquellos que han sido revisados, deben ser retirados del uso en cada departamento. El responsable
de la emisión, retirará las copias en circulación y las archivará juntamente con el original, indicando
mediante un sello o un documento anexo que el procedimiento está “caducado o anulado” y
añadiendo su firma y fecha.
4.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE UN PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR.
4.3.1. PARTE IDENTIFICATIVA.
Sirve como soporte a los datos de identificación del Procedimiento Operativo Estándar:
TÍTULO Indica el tema general del procedimiento.
CODIGO Caracteres numéricos o alfanuméricos que identifican al
Procedimiento Operativo Estándar correspondiente.
PÁGINA Número de hoja del protocolo respecto al total de ellas.
DEPARTAMENTO Señala la sección que emite el procedimiento.
REVISIÓN Número que corresponde a la verificación actual. En caso de
ser el primer Procedimiento Operativo Estándar se indicará
“00”.
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
PÁGINA
6 de 11
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
REEPLAZA A Indica el número y la fecha del Procedimiento Operativo
Estándar al que sustituye. En caso de ser el primer
Procedimiento Operativo Estándar se indicará “Ninguno”.
COPIAS Indica el número de copia que corresponde a un departamento
o persona determinada.
VIGENCIA Es la fecha de aprobación del Procedimiento Operativo
Estándar e indica la entrada en vigor de éste para todos los
efectos.
RAZÓN DE CAMBIO Breve descripción del motivo de la revisión.
PROCEDIMIENTOS Indica los números de Procedimientos Operativos Estándar
OPERATIVOS relacionados con el presente y que se mencionan en el mismo.
ESTÁNDÁR
RELACIONADOS
PREPARADO POR Nombre, firma y fecha de la persona que redacta el
Procedimiento Operativo Estándar.
REVISADO POR Nombre, firma y fecha de la persona que verifica el
Procedimiento Operativo Estándar.
APROBADO POR Nombre, firma y fecha de la persona que autoriza el
Procedimiento Operativo Estándar.
FECHA PRÓXIMA REVISIÓN Indica la fecha en que está programada una revisión del
procedimiento.
4.3.2. PARTE DESCRIPTIVA.
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
PÁGINA
7 de 11
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Esta parte supone el desarrollo operativo, donde se describe de modo exhaustivo el procedimiento a
seguir. Para ello se utilizará el cuerpo de la hoja formateada, empleándose tantas hojas como sea
necesario.
De modo general podemos indicar que está compuesta de los siguientes apartados:
4.3.2.1. OBJETIVO.
Indica el fin que desea alcanzar con la redacción del procedimiento, sirviendo de introducción al
mismo. Las metas que se persiguen deben quedar bien definidas y concretas en este apartado.
4.3.2.2. ALCANCE.
Supone la fijación de la amplitud del procedimiento debiendo quedar perfectamente claro.
Departamento, instalación, máquina, aparato, materiales y personas a las que afecta el desarrollo del
Procedimiento Operativo Estándar deben ser mencionados con absoluta precisión.
4.3.2.3. RESPONSABILIDADES.
Deben indicarse de forma inequívoca las personas que tienen la obligación del cumplimiento,
verificación y conformidad del procedimiento.
4.3.2.4. GENERALIDADES.
De acuerdo al tipo de procedimiento, puede contener las siguientes partes:
a) FUNDAMENTO TEÓRICO. Abarca citas bibliográficas del tema referido, puede ser tan
extenso como sea necesario, y estar referido al manual del equipo, políticas, libros, normas,
registros oficiales, etc.
b) DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO. Contiene todos los datos concernientes al aparato descrito
y dependiendo del mismo pueden ser:
EQUIPO
MARCA
MODELO
VOLTAJE
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
PÁGINA
8 de 11
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
PROCEDENCIA
AÑO DE FABRICACIÓN
SERIE
Etc.
c) MATERIALES Y REACTIVOS. Detalla todos los materiales y reactivos requeridos para
la puesta en marcha del Procedimiento Operativo Estándar.
4.3.2.5. PROCEDIMIENTO.
En este apartado debe describirse paso a paso el proceso a ejecutar, siguiendo un orden numérico
con toda clase de detalles y normas. Se expondrá el método a desarrollar, indicando los parámetros
a controlar, e incluirá de ser necesario, recomendaciones previas para su puesta en marcha.
4.3.2.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Se indicarán los datos correspondientes a las citas bibliográficas que se encuentran en cualquier
sección del Procedimiento Operativo Estándar, anotándose el nombre de la fuente, edición, fecha y
páginas.
4.3.2.7. ANEXOS.
Según justifique el procedimiento, se adjuntarán el formato del registro del equipo, el de
entrenamiento en el Procedimiento Operativo Estándar aplicado y la nómina de personal a las que
fueron distribuidas las copias .
5. ARCHIVO.
El Procedimiento Operativo Estándar original debe ser almacenado por el Jefe de Departamento
involucrado y la copia junto al equipo descrito.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
GOOD MANUFACTURING PRACTICES, 1996, pág. 63 – 73.
ANEXO 1
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
PÁGINA
9 de 11
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
ENTRENAMIENTO EN EL PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR
Quienes firman a continuación han sido entrenados en el Procedimiento Operativo Estándar
“LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO OPERATIVO
ESTÁNDAR” Revisión # 0.
NOMBRE FIRMA FECHA RESPONSABLE
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
.................................................. ............................... ............................. ......................................
PROCEDIMIENTO
OPERATIVO
ESTÁNDAR
LINEAMIENTOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO
OPERATIVO ESTÁNDAR
CÓDIGO
PÁGINA
10 de 11
PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de controlAnálisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de control
postcosecha
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
Danni Mayorga Morales
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
Patty Claros Osorio
 
Personal en la industria farmaceutica efride
Personal en la industria farmaceutica efridePersonal en la industria farmaceutica efride
Personal en la industria farmaceutica efride
efriderm
 
norma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdf
norma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdfnorma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdf
norma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdf
LucasAzurduyCaldern1
 
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestreDeber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
stefanny ochoa
 
Bpm industria farmaceutica
Bpm industria  farmaceuticaBpm industria  farmaceutica
Bpm industria farmaceutica
Ili Narvaez
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
IgorVillalta
 
Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y ColorantesSaborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Diana Coello
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
Adriana Libertad
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
Ruddy Aburto Rodríguez
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
Ili Narvaez
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
Jeanneth Ochoa
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
Xilberfer Beltran Fernandez
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
Joyce Hassel Buenaventura
 
Lista de chequeo bpm
Lista de chequeo bpmLista de chequeo bpm
Lista de chequeo bpm
Ximena Plata Hernández
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
venessa colque calle
 
Farmacopea USP-vol1-spa
Farmacopea USP-vol1-spaFarmacopea USP-vol1-spa
Farmacopea USP-vol1-spa
Ximena Churqui
 

La actualidad más candente (20)

Análisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de controlAnálisis de peligros y puntos críticos de control
Análisis de peligros y puntos críticos de control
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
determinacion de la densidad de los alimentos
determinacion de la  densidad de los alimentosdeterminacion de la  densidad de los alimentos
determinacion de la densidad de los alimentos
 
Personal en la industria farmaceutica efride
Personal en la industria farmaceutica efridePersonal en la industria farmaceutica efride
Personal en la industria farmaceutica efride
 
norma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdf
norma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdfnorma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdf
norma de buenas practicas de manufactura Bolivia.pdf
 
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestreDeber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
Deber medicion del ph de las formas farmaceuticas 2 do rimestre
 
Bpm industria farmaceutica
Bpm industria  farmaceuticaBpm industria  farmaceutica
Bpm industria farmaceutica
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
 
Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y ColorantesSaborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes
 
Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0Informe final práctica microbiología v2.0
Informe final práctica microbiología v2.0
 
determinacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cerealesdeterminacion de humedad y cenizas en cereales
determinacion de humedad y cenizas en cereales
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Control de-calidad-1
Control de-calidad-1Control de-calidad-1
Control de-calidad-1
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Desintegración
DesintegraciónDesintegración
Desintegración
 
Lista de chequeo bpm
Lista de chequeo bpmLista de chequeo bpm
Lista de chequeo bpm
 
Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15Incompatibilidades 15
Incompatibilidades 15
 
Farmacopea USP-vol1-spa
Farmacopea USP-vol1-spaFarmacopea USP-vol1-spa
Farmacopea USP-vol1-spa
 

Similar a Lineamientos para elaboracion poe TECNO

Procedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinoxProcedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinox
Daniela Osorio
 
Desarrollo de un nuevo Software para Operadores de Comercio Exterior - Planif...
Desarrollo de un nuevo Software para Operadores de Comercio Exterior - Planif...Desarrollo de un nuevo Software para Operadores de Comercio Exterior - Planif...
Desarrollo de un nuevo Software para Operadores de Comercio Exterior - Planif...
Dharma Consulting
 
Auditoria calidad final2
Auditoria calidad final2Auditoria calidad final2
Auditoria calidad final2
Leidy Andrea Sanchez
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
erick garro fallas
 
cqi 11 plating system assessment
cqi 11 plating system assessmentcqi 11 plating system assessment
cqi 11 plating system assessment
Paco Miró
 
Procedimiento elaboracion procedimientos_calidad
Procedimiento elaboracion procedimientos_calidadProcedimiento elaboracion procedimientos_calidad
Procedimiento elaboracion procedimientos_calidad
Clara Montes
 
Metodologia gestion de requerimientos
Metodologia  gestion de requerimientosMetodologia  gestion de requerimientos
Metodologia gestion de requerimientos
leyfororozco
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
Cia. Minera Subterránea
 
Marco filosofico gestion de la calidad
Marco filosofico gestion de la calidadMarco filosofico gestion de la calidad
Marco filosofico gestion de la calidad
Maria Alejandra
 
Lady Alvear Adquisicion e Implementacion.doc
Lady Alvear Adquisicion e Implementacion.docLady Alvear Adquisicion e Implementacion.doc
Lady Alvear Adquisicion e Implementacion.doc
Ladycaro
 
Unidad iii exposicion
Unidad iii exposicionUnidad iii exposicion
Unidad iii exposicion
Iyari Mora
 
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
A U D I T O R I A  D E  C A L I D A DA U D I T O R I A  D E  C A L I D A D
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
Cristian Paul
 
Resumen explicativo de la norma iso 9001
Resumen explicativo de la norma iso 9001Resumen explicativo de la norma iso 9001
Resumen explicativo de la norma iso 9001
Esteban Saavedra Sepúlveda
 
09 Atos
09 Atos09 Atos
09 Atos
Pepe
 
Aseguramiento de la calida
Aseguramiento de la calidaAseguramiento de la calida
Aseguramiento de la calida
David Nogales
 
ISO 17020-2012.pptx
ISO 17020-2012.pptxISO 17020-2012.pptx
ISO 17020-2012.pptx
JonatanLaFuente1
 
Pat 057-3
Pat 057-3Pat 057-3
Pat 057-3
marojaspe
 
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - ControlImplementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Dharma Consulting
 
Iso 9000 implementación eafit
Iso 9000 implementación eafitIso 9000 implementación eafit
Iso 9000 implementación eafit
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
Cesar Peña
 

Similar a Lineamientos para elaboracion poe TECNO (20)

Procedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinoxProcedimiento control de documentos isinox
Procedimiento control de documentos isinox
 
Desarrollo de un nuevo Software para Operadores de Comercio Exterior - Planif...
Desarrollo de un nuevo Software para Operadores de Comercio Exterior - Planif...Desarrollo de un nuevo Software para Operadores de Comercio Exterior - Planif...
Desarrollo de un nuevo Software para Operadores de Comercio Exterior - Planif...
 
Auditoria calidad final2
Auditoria calidad final2Auditoria calidad final2
Auditoria calidad final2
 
Calidad de software
Calidad de softwareCalidad de software
Calidad de software
 
cqi 11 plating system assessment
cqi 11 plating system assessmentcqi 11 plating system assessment
cqi 11 plating system assessment
 
Procedimiento elaboracion procedimientos_calidad
Procedimiento elaboracion procedimientos_calidadProcedimiento elaboracion procedimientos_calidad
Procedimiento elaboracion procedimientos_calidad
 
Metodologia gestion de requerimientos
Metodologia  gestion de requerimientosMetodologia  gestion de requerimientos
Metodologia gestion de requerimientos
 
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver7. procedimiento prueba de lazo de control ver
7. procedimiento prueba de lazo de control ver
 
Marco filosofico gestion de la calidad
Marco filosofico gestion de la calidadMarco filosofico gestion de la calidad
Marco filosofico gestion de la calidad
 
Lady Alvear Adquisicion e Implementacion.doc
Lady Alvear Adquisicion e Implementacion.docLady Alvear Adquisicion e Implementacion.doc
Lady Alvear Adquisicion e Implementacion.doc
 
Unidad iii exposicion
Unidad iii exposicionUnidad iii exposicion
Unidad iii exposicion
 
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
A U D I T O R I A  D E  C A L I D A DA U D I T O R I A  D E  C A L I D A D
A U D I T O R I A D E C A L I D A D
 
Resumen explicativo de la norma iso 9001
Resumen explicativo de la norma iso 9001Resumen explicativo de la norma iso 9001
Resumen explicativo de la norma iso 9001
 
09 Atos
09 Atos09 Atos
09 Atos
 
Aseguramiento de la calida
Aseguramiento de la calidaAseguramiento de la calida
Aseguramiento de la calida
 
ISO 17020-2012.pptx
ISO 17020-2012.pptxISO 17020-2012.pptx
ISO 17020-2012.pptx
 
Pat 057-3
Pat 057-3Pat 057-3
Pat 057-3
 
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - ControlImplementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
Implementación y Desarrollo de un Aplicativo para e-commerce - Control
 
Iso 9000 implementación eafit
Iso 9000 implementación eafitIso 9000 implementación eafit
Iso 9000 implementación eafit
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

Lineamientos para elaboracion poe TECNO

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROCEMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO GC-001-00 PÁGINAS 1 de 11 DEPARTAMENTO GARANTÍA DE CALIDAD REVISIÓN 00 REEMPLAZA A Ninguno COPIAS 1 de 8 VIGENCIA 2003-01-02 RAZÓN DEL CAMBIO NINGUNA POE RELACIONADO NINGUNO PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FECHA PRÓXIMA REVISIÓN 1. OBJETIVO. Establecer los lineamientos básicos para elaborar, revisar, aprobar y archivar un Procedimiento Operativo Estándar (POE), con el fin de conseguir un documento útil, práctico y de fácil interpretación. 2. ALCANCE. Todos los departamentos, instalaciones, equipos, materiales y personal que dispone la empresa. 3. RESPONSABILIDADES. Es obligación del personal técnico, perteneciente a los departamentos de Garantía de Calidad, Producción e Investigación y Desarrollo el conocimiento y aplicación del presente Procedimiento Operativo Estándar. 4. GENERALIDADES. 4.1. FUNDAMENTO TEÓRICO. La aplicación correcta de las Buenas Prácticas de Manufactura indica que es preciso escribir todos los procedimientos, métodos, normas o técnicas que deben ser cumplidas. Nada debe quedar al azar, o a la memoria del operario ó técnico. Aparece la necesidad de disponer de un soporte donde exponer la descripción correspondiente de una forma normalizada, para que todos los procedimientos sean redactados de una manera equivalente y siguiendo un mismo criterio. Ya sea una norma de muestreo de materias primas, un método de análisis, un procedimiento de limpieza o la validación de un proceso de fabricación, todo documento debe seguir una normativa uniforme de redacción, publicación, descripción y control. Este soporte es lo que se conoce con el nombre de Procedimiento Operativo Estándar (POE).
  • 2. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO PÁGINA 2 de 11 PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Los Procedimientos Operativos Estándar se pueden dividir según su alcance en: Generales: son aquellos que describen asuntos generales aplicables a varios departamentos. Específicos: son aquellos que describen métodos o normas de un departamento. 4.2. NORMAS GENERALES Un Procedimiento Operativo Estándar debe satisfacer las siguientes normas: 4.2.1. ESTRUCTURA. Esta dividido en dos partes físicamente distintas: Parte Identificativa: que configura un formato determinado y describe claramente al procedimiento y otros datos básicos. Parte Descriptiva: que incluye los lineamientos completos del procedimiento, con toda clase de detalles y atendiendo a una norma básica igual para todos los Procedimientos Operativos Estándares posibles. 4.2.2. REDACCIÓN. La redacción de un Procedimiento Operativo Estándar debe ser clara y concreta realizada en un lenguaje comprensible para quienes deban conocerlo o ejecutarlo. No pueden utilizarse abreviaturas particulares. En la medida de lo posible, no hará referencia a otros Procedimientos Operativos Estándares o documentos, debiendo contener de modo conciso toda la información necesaria para su puesta en marcha. Todas las páginas irán numeradas, indicando el total: Ej. PÁGINA 1 de 6. Cuando el Procedimiento contenga “CRITERIOS DE ACEPTACIÓN”, deberán indicarse las fuentes de información de dichos criterios.
  • 3. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO PÁGINA 3 de 11 PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: La obligación de la redacción será del técnico responsable del departamento o equipo correspondiente que emite el documento. 4.2.3. VERIFICACIÓN. Una vez redactado, un nuevo Procedimiento Operativo Estándar deberá ser revisado por otro técnico designado para el efecto. 4.2.4. APROBACIÓN. Verificado el procedimiento, deberá ser autorizado por otro responsable de mayor jerarquía que los técnicos que han intervenido en su redacción y revisión, el cual procederá a su firma y distribución. Estos responsables pueden ser el Gerente de Operaciones Técnicas, el Jefe de Garantía de Calidad ó el Jefe de Producción. 4.2.5. EMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN. Una vez aprobado el Procedimiento Operativo Estándar deberá ser distribuído a los técnicos y personal destinatario, quienes están implicados en su ejecución y control. Se realizarán tantas copias como sea necesario, numerando en orden creciente y firmándolas. La “copia 0” se mantendrá como original en el archivo del departamento que emita el documento. El documento original, incluirá un anexo final donde se indique el número total y el destino de las copias. 4.2.6. AUTENTIFICACIÓN Y VALIDEZ. Todas las copias realizadas de un Procedimiento Operativo Estándar tienen la misma validez, y las firmas de los responsables avalan y autentifican su validez. No será válido ningún documento falto de identificación o firma, ni se admitirá ninguna enmienda. Independientemente de los cambios que vayan introduciéndose en un Procedimiento Operativo Estándar, a lo largo de su período de vigencia, se establece un tiempo máximo de validez de 2 años, contados a partir de la fecha que entra en vigor. 4.2.7. DIVULGACIÓN.
  • 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO PÁGINA 4 de 11 PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Una vez emitido un Procedimiento Operativo Estándar, los jefes de departamento tienen la obligación de promover su divulgación y conocimiento entre el personal implicado. 4.2.8. REVISIÓN. Se consideran dos tipos de revisiones: 4.2.8.1. REVISIONES EVENTUALES. Son aquellas no previstas de antemano que obligan a rectificar un Procedimiento Operativo Estándar cuando se produzca cualquier tipo de modificación en la operación que se describa en él, por pequeña que sea. 4.2.8.2. REVISIONES PROGRAMADAS. Son aquellas que responden a un programa determinado de tiempo, a la necesidad de mantener actualizado cualquier tipo de procedimiento, método o técnica. Es muy difícil dar un plazo para dicha revisión, establecer un período es muy arriesgado, pues depende de la estructura técnica y administrativa del laboratorio. Debe prepararse un programa que, de forma periódica, una vez al mes, emita un listado de revisiones previstas para su actualización. Se aconseja una revisión cada dos años. En los dos tipos de revisiones, cada vez que se produzca esta situación deberá indicarse en el documento la numeración correspondiente. El primer Procedimiento Operativo Estándar establece número de revisión “00”. 4.2.9. CODIFICACIÓN. Cada Procedimiento Operativo Estándar debe llevar un número de identificación, que le acompañará durante el período de vigencia del documento. Para su codificación puede utilizarse cualquier método numérico o alfanumérico de varios dígitos. Se deberán establecer códigos diferentes según los departamentos:
  • 5. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO PÁGINA 5 de 11 PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: General G Producción P Garantía de Calidad GC Investigación y Desarrollo ID Validación V Mantenimiento M Bodega B Empaque E 4.2.10. CADUCIDAD. Los Procedimientos Operativos Estándar obsoletos, que no se utilicen por falta de aplicación, o aquellos que han sido revisados, deben ser retirados del uso en cada departamento. El responsable de la emisión, retirará las copias en circulación y las archivará juntamente con el original, indicando mediante un sello o un documento anexo que el procedimiento está “caducado o anulado” y añadiendo su firma y fecha. 4.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE UN PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR. 4.3.1. PARTE IDENTIFICATIVA. Sirve como soporte a los datos de identificación del Procedimiento Operativo Estándar: TÍTULO Indica el tema general del procedimiento. CODIGO Caracteres numéricos o alfanuméricos que identifican al Procedimiento Operativo Estándar correspondiente. PÁGINA Número de hoja del protocolo respecto al total de ellas. DEPARTAMENTO Señala la sección que emite el procedimiento. REVISIÓN Número que corresponde a la verificación actual. En caso de ser el primer Procedimiento Operativo Estándar se indicará “00”.
  • 6. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO PÁGINA 6 de 11 PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: REEPLAZA A Indica el número y la fecha del Procedimiento Operativo Estándar al que sustituye. En caso de ser el primer Procedimiento Operativo Estándar se indicará “Ninguno”. COPIAS Indica el número de copia que corresponde a un departamento o persona determinada. VIGENCIA Es la fecha de aprobación del Procedimiento Operativo Estándar e indica la entrada en vigor de éste para todos los efectos. RAZÓN DE CAMBIO Breve descripción del motivo de la revisión. PROCEDIMIENTOS Indica los números de Procedimientos Operativos Estándar OPERATIVOS relacionados con el presente y que se mencionan en el mismo. ESTÁNDÁR RELACIONADOS PREPARADO POR Nombre, firma y fecha de la persona que redacta el Procedimiento Operativo Estándar. REVISADO POR Nombre, firma y fecha de la persona que verifica el Procedimiento Operativo Estándar. APROBADO POR Nombre, firma y fecha de la persona que autoriza el Procedimiento Operativo Estándar. FECHA PRÓXIMA REVISIÓN Indica la fecha en que está programada una revisión del procedimiento. 4.3.2. PARTE DESCRIPTIVA.
  • 7. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO PÁGINA 7 de 11 PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: Esta parte supone el desarrollo operativo, donde se describe de modo exhaustivo el procedimiento a seguir. Para ello se utilizará el cuerpo de la hoja formateada, empleándose tantas hojas como sea necesario. De modo general podemos indicar que está compuesta de los siguientes apartados: 4.3.2.1. OBJETIVO. Indica el fin que desea alcanzar con la redacción del procedimiento, sirviendo de introducción al mismo. Las metas que se persiguen deben quedar bien definidas y concretas en este apartado. 4.3.2.2. ALCANCE. Supone la fijación de la amplitud del procedimiento debiendo quedar perfectamente claro. Departamento, instalación, máquina, aparato, materiales y personas a las que afecta el desarrollo del Procedimiento Operativo Estándar deben ser mencionados con absoluta precisión. 4.3.2.3. RESPONSABILIDADES. Deben indicarse de forma inequívoca las personas que tienen la obligación del cumplimiento, verificación y conformidad del procedimiento. 4.3.2.4. GENERALIDADES. De acuerdo al tipo de procedimiento, puede contener las siguientes partes: a) FUNDAMENTO TEÓRICO. Abarca citas bibliográficas del tema referido, puede ser tan extenso como sea necesario, y estar referido al manual del equipo, políticas, libros, normas, registros oficiales, etc. b) DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO. Contiene todos los datos concernientes al aparato descrito y dependiendo del mismo pueden ser: EQUIPO MARCA MODELO VOLTAJE
  • 8. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO PÁGINA 8 de 11 PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: PROCEDENCIA AÑO DE FABRICACIÓN SERIE Etc. c) MATERIALES Y REACTIVOS. Detalla todos los materiales y reactivos requeridos para la puesta en marcha del Procedimiento Operativo Estándar. 4.3.2.5. PROCEDIMIENTO. En este apartado debe describirse paso a paso el proceso a ejecutar, siguiendo un orden numérico con toda clase de detalles y normas. Se expondrá el método a desarrollar, indicando los parámetros a controlar, e incluirá de ser necesario, recomendaciones previas para su puesta en marcha. 4.3.2.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Se indicarán los datos correspondientes a las citas bibliográficas que se encuentran en cualquier sección del Procedimiento Operativo Estándar, anotándose el nombre de la fuente, edición, fecha y páginas. 4.3.2.7. ANEXOS. Según justifique el procedimiento, se adjuntarán el formato del registro del equipo, el de entrenamiento en el Procedimiento Operativo Estándar aplicado y la nómina de personal a las que fueron distribuidas las copias . 5. ARCHIVO. El Procedimiento Operativo Estándar original debe ser almacenado por el Jefe de Departamento involucrado y la copia junto al equipo descrito. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. GOOD MANUFACTURING PRACTICES, 1996, pág. 63 – 73. ANEXO 1
  • 9. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO PÁGINA 9 de 11 PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: ENTRENAMIENTO EN EL PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR Quienes firman a continuación han sido entrenados en el Procedimiento Operativo Estándar “LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR” Revisión # 0. NOMBRE FIRMA FECHA RESPONSABLE .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ...................................... .................................................. ............................... ............................. ......................................
  • 10. PROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE UNPROCEDIMIENTO OPERATIVO ESTÁNDAR CÓDIGO PÁGINA 10 de 11 PREPARADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: