SlideShare una empresa de Scribd logo
INGENIERIA EN ALIMENTOS
         Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción



                   3. SABORIZANTES, AROMATIZANTES Y COLORANTES

   Aromas naturales y sintéticos usados en alimentos

Cuando se consume un alimento, la interacción de las sensaciones sápidas, olorosas y texturales
producen una sensación global que como mejor se expresa es con la palabra inglesa “flavour”.

El flavour es el resultado de la acción de compuestos que se dividen en dos grandes clases:
responsables del sabor y responsables del olor, estos últimos también designados sustancias
aromáticas. Sin embargo, existen compuestos que desencadenan ambas sensaciones.

El hombre, como la gran mayoría de las especies animales esta provisto de quimiorreceptores,
es decir, de células capaces de reaccionar con las moléculas y transmitir esta información a los
centros nerviosos centrales.
     En el vértice de las fosas nasales, la zona olfativa que percibe las moléculas volátiles;
     Sobre la mucosa bucal (principalmente en la lengua) la percepción gustativa sensible a
       las moléculas disueltas.

Todo alimento es una mezcla compleja de moléculas pero ellas tienen tres características
particulares:
        Una cierta volatilidad en las condiciones en que se toma el alimento
        Una aptitud para atravesar el mucus nasal y la barrera lipidica de los cilios olfativos.
        Una capacidad para dar una acción sensibilizadora sobre las células receptoras.
El conjunto de estos compuestos particulares del alimento da lo que se designa como su aroma.,

Podemos por tanto definir “aromatizante”como: sustancia o preparaciones añadidas a un
alimento o bebida para conferirle un nuevo aroma o modificar el que tenia.

Los aromas de los alimentos están formados por un gran numero de sustancias químicas en
diferentes proporciones, algunas del las cuales son naturales y muy propias de la materia prima
de donde se derivan, mientras que otras se generan durante el procesamiento y la manipulación
de los alimentos. Entre los grupos mas importantes de compuestos químicos productores del
olor y el sabor se encuentran los ácidos grasos, las cetonas, las lactonas, aldehidos, los ácidos
orgánicos, los alcoholes, los esteres y los aminoácidos azufrados.

La formación de los compuestos responsables del olor y el sabor de los alimentos puede ocurrir
a través de uno de los cuatro mecanismos siguientes:
           Biosinteticos, como con los terpenos y esteres de la menta, cítricos, pimienta y
              plátanos.
           Acción enzimática directa, donde los sabores se forman por la acción de enzimas
              sobre moléculas precursoras, como la formación del sabor de la cebolla por la
              acción de la aliinasa sobre sulfoxidos;
           Oxidación, como resultado de la oxidación de los precursores del sabor por
              agentes oxidantes generados enzimaticamente;
           Pirolítico, como resultado de tratamientos térmicos sobre el alimento.

El principal propósito de emplear aromas en alimentos es de hacer un producto terminado mas
agradable. Existen 5 razones principales para emplear aromatizantes:
     El proceso involucrado en la producción del alimento puede necesitar de la adición de
        aromas.


Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios                                                   17
Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes
Autor: Ana María Costa V.
INGENIERIA EN ALIMENTOS
         Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción



       La disponibilidad del ingrediente aromatizante natural puede no estar disponible pero ser
        necesario.
       Factores económicos restringen el uso de materiales naturales.
       La forma del material natural puede no permitir su uso en el producto final.
       La potencia del material natural puede ser tal que no permita emplearlo en el producto
        terminado.

Con el fin de satisfacer las necesidades de la industria alimenticia existen en el mercado las
siguientes categorías de aromas:
        Aromas completos.- aquellos que por si mismo dan un aroma completo del producto
          (excluyendo los sabores básicos.
        Modificadores o resaltadores de aroma.- son aromas que al ser añadidos a un alimento
          realzan el impacto aromático en ese producto
        Extendedores de aroma.- son aromas que por si solos pueden no ser indicativos de
          una sustancia pero al añadirlo a un producto, permitirá la reducción de uso en el
          producto terminado sin representar un cambio notable en el sabor.

Los aromas pueden clasificarse de diversas maneras, una de ellas es considerando los grandes
grupos como especias, aromas naturales y aromas artificiales.

       Las especias son sustancias vegetales aromáticas en forma entera, partida o molida que
        es empleada en un aliño o condimento.
       Los aromas naturales son aquellos derivados de fuentes animales o vegetales.
       Los aromas artificiales son los que contienen toda o cierta proporción de materiales no
        naturales.

Los agentes aromatizantes se utilizan para dar, reforzar o modificar un aroma o incluso
enmascarar uno indeseable. Para ello se emplean:
         1. Especias y hierbas aromáticas, consisten en plantas o partes de plantas secas
             que poseen la característica de exhibir flavour y aroma. Se derivan de sustancias
             vegetales aromáticas donde sus principios aromáticos y de sabor no han sido
             removidos; empelados ya sean en polvo o como oleo-resinas.
             Las oleo-resinas son extractos de especias o hierbas obtenidos por precolación
             con un disolvente.
         2. Aceites esenciales, que presentan la ventaja de poder ser bastante concentrados
             y sin embargo tener un aroma análogo al de la planta original. La mayoría tienen
             pobre solubilidad en agua y contienen terpenos que ayudan a su pobre
             solubilidad en agua así como a dar un sabor residual. Solubles en etanol de
             concentración superior al 90% y no siempre estables durante el almacenamiento.
             Existen en el mercado aceites esenciales libres de terpenos que son una
             extensión de los aceites esenciales donde los terpenos han sido removidos. Estos
             aceites generalmente son mas concentrados y poseen mayor estabilidad y
             solubilidad en agua.
         3. Extractos, de frutas (frambuesa, cereza, fresa) obtenidos por extracción con
             mezcla etanol-agua, resultan muy poco concentrados en sustancias
             aromatizantes. De vainilla, tienen buenas propiedades enmascarantes.
         4. Aromas encapsulados, obtenidos al secar por atomización una emulsión o
             suspensión de sustancias aromatizantes y gomas. Las películas protectoras de
             goma alargan el periodo de conservación de las sustancias sensibles a la
             oxidación.


Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios                                                   18
Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes
Autor: Ana María Costa V.
INGENIERIA EN ALIMENTOS
         Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción



            5. Sustancias aromatizantes sintéticas, que se emplean especialmente bajo la forma
               de mezclas, para reforzar los aromas naturales. Estas sustancias presentan la
               ventaja de ser muy económicas.

Son compuestos alifáticos, aromáticos y terpénicos. "Son sustancias químicas definidas con
propiedades aromatizantes, obtenidas por síntesis química, pero no químicamente idénticas a
ninguna sustancia presenta de manera natural en una materia de origen vegetal o animal." (Directiva
de la CEE sobre el etiquetado de los aromas y productos alimenticios).

Ej.
                             Nombre                                Aroma
            Etilvainillina                         Dulce, a vainilla (2 a 4 veces más
                                                   fuerte que la vainillina)
            Etilmaltol                             A caramelo
            Aldehido amilcinamico                  A jazmín, a lirio
            Propilengüetol                         A vainilla
            Isobutirato de piperonilo              Dulce, frutado, a frutas de baya

      POTENCIADORES DE SABOR

Se conoce como potenciador del sabor a una sustancia que tiene poco o ningún olor por sí sola y
que su principal propósito es el incrementar el efecto del sabor en cierto componente alimenticio.
Existen ciertas sustancias que intensifican el flavor sin alterar el número o concentración de
moléculas que dan flavor.

TEORIA: Sinergista entre el exaltador y la molécula del flavor dándole la disposición exacta para que
escoja muy bien el receptor (papilas gustativas).

Pueden ser potenciadores de flavor: - caldo-carne (naturaleza proteica)
                                    - frutados


GLUTAMATO MONOSODICO (MSG).-
Es el más importante entre las sustancias exaltadoras del gusto. Se descubrió a partir de un alga en
las costas de Japón.

Actualmente se sintetiza a partir del ácido glutámico con saturación de sodio obteniendo unos
cristales blancos. En un pH 5-8 y concentraciones de 0.2-0.5% posee un sabor típico, ligeramente
salado-dulce. El efecto que ejerce es una intensificación de la percepción sensorial, en particular de
los aromas tipo cárnico.

Ha tenido gran impacto en productos congelados, productos desecados y conservas a base de
pescado y carne.

Dosis permitida: 0.1-2.0%

Otras sustancias dan resultados similares:
       - Guanilato sódico
       - Inosinato sódico
       - Isovalina
       - D-L treo Hidroxiglutamato sódico
Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios                                                        19
Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes
Autor: Ana María Costa V.
INGENIERIA EN ALIMENTOS
         Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción



       - L-aspartato sódico

OTROS EXALTADORES.-
Otros compuestos son exaltadores frutados, dando sensaciones a "mermelada" o "caramelo" como
el: maltol, etilmaltol, furaneol.

Estas sustancias son moléculas de nucleopirona, usadas en pequeñas dosis en las preparaciones
aromáticas de productos frutados (fresa, piña), refuerzan la sensación azucarada.

Otros compuestos como el dioctil-sulfosuccinato sodico, ayudan a potenciar la sensación lacteada.

   COLORANTES NATURALES Y SINTETICOS

 Clasificación y usos

La coloración constituye un factor importante en la elección del consumidor pues la coloración es un
elemento de inmediata apreciación para evaluar la calidad de un alimento; con frecuencia el color se
relaciona con la madurez, con la presencia de impurezas, con un adecuado proceso tecnológico,
malas condiciones de almacenamiento, el principio de alteración por microorganismos, etc.

Para corregir las pérdidas o variaciones de color en la preparación y almacenamiento de los
alimentos se emplean una serie de materias colorantes. Los alimentos en los que se emplean son,
por ejemplo, caramelos, bebidas, polvos para postres, productos farináceos, helados y productos
lácteos.

La utilización de colorantes en alimentos no presenta ningún interés tecnológico o nutritivo puesto
que esta responde a la sola preocupación de una mejor presentación. Entre los aditivos alimentarios
los colorantes son los menos indispensables. En principio, la adición de colorante se efectúa para
normalizar el color de un alimento, y no debe servir para disimular una alteración o para hacer creer
la presencia de un constituyente de calidad; por ejemplo: la adición de colorante amarillo en los
productos de bizcochería podría hacer creer al consumidor que estos productos contienen
mantequilla.

Es importante por ello tanto para el consumidor como para el industrial, el obtener un poder
colorante:
             - seguro,
             - estable,
             - reproducible,
             - eficaz,
             - útil en dosis pequeñas,
             - soluble y,
             - capaz de fijarse a las moléculas del alimento.

Los colorantes son generalmente designados como artificiales o naturales, los cuales indican si son
elaborados sintéticamente o obtenidos de fuentes vegetales.

Colorantes sintéticos.- Los aditivos colorantes sintéticos "certificados" por la FDA (Food and Drug
Administration) son designados como FD&C (Food, Drug, and Cosmetic) y son por lo general colores
primarios, tonos de rojo, amarillo, azul y verde. Los colores secundarios son mezclas de los colores
primarios.


Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios                                                         20
Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes
Autor: Ana María Costa V.
INGENIERIA EN ALIMENTOS
         Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción



Los colores están disponibles en polvo, líquidos, gránulos, pastas, etc.      La clasificación de los
colorantes se presentan como siguen.

I. Colores artificiales.-
        1. Colores solubles en agua designados como FD&C seguidos por el nombre del color y el
número asignado, ej. FD&C Azul#2. Estos tienen un nombre común correspondiente ej. indigotina.
Los colores varían en intensidad, solubilidad, etc, lo cual influye en las aplicaciones deseadas. Los
colores solubles en agua incluyen:
        - FD&C Azul#1 o azul brillante,
        - FD&C Azul#2 o indigotina,
        - FD&C Verde#3 o verde rápido,
        - FD&C Rojo#3 o eritrosina
        - FD&C Rojo#4 o ponceau SX
        - FD&C Rojo#40 o rojo allura
        - FD&C Amarillo#5 o tartrazina
        - FD&C Amarillo#6 o amarillo sunset

       2. Colores insolubles en agua son denominados FD&C aluminum lakes. Son preparados por
la absorción de un olor certificado en un sustrato insoluble, como hidróxido de aluminio, y como tales
incluyen los colores standard. Los lakes son usados para:
               - colorear ingredientes secos,
               - incrementar estabilidad,
               - reducir migración de color.
Estos colorantes son empleados para colorear alimentos con alto contenido de grasa o aceite, en
mezclas secas, caramelos, etc.

II. Colores naturales.-
Son extraídos de fuentes botánicas y usualmente contienen varios pigmentos y , como tales, no son
empleados como sustitutos directos por los colores FD&C. Los colores tienen poca intensidad
debido a la baja cantidad de pigmento presente y por ello son empleados a niveles mayores que los
FD&C.

Estos colorantes generalmente tienen poca estabilidad de color y fácil degradación por pH,
temperatura, etc. Algunos colorantes naturales son:
              - Annatto, pigmento obtenido de la bixina
              - Paprika, que produce un color rojo a rojo-naranja
              - B-caroteno, color naranja




Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios                                                        21
Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes
Autor: Ana María Costa V.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
evytaguevara
 
Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertido
Raul Porras
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Ronald Iman Rivas
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
Karina Neyra Enciso
 
9 aditivos
9 aditivos9 aditivos
9 aditivos
postcosecha
 
Salchicha de pollo
Salchicha de polloSalchicha de pollo
Salchicha de pollo
herminio richard huasco quispe
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
Danni Mayorga Morales
 
Grasas Y Aceites
Grasas Y AceitesGrasas Y Aceites
Grasas Y Aceites
Fernando Flores
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Elycsi Luxzul
 
Toxicologia de los alimentos (1)
Toxicologia de los alimentos (1)Toxicologia de los alimentos (1)
Toxicologia de los alimentos (1)
Alisson Geanella Macías
 
Colorantes alimenticios
Colorantes alimenticiosColorantes alimenticios
Colorantes alimenticios
Dayanna Moyano
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
Lourdes Avila
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
Claudio
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
aulasaludable
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentos
yolichavez
 
Aditivos en los alimentos tipos efectos
Aditivos en los alimentos tipos efectosAditivos en los alimentos tipos efectos
Aditivos en los alimentos tipos efectos
Zobeida Delgado
 
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
Carlos Rivas Rosero
 
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOSFICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
GITA
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivados
Jazz Macias
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
Monica Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Guía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentosGuía para la evaluación sensorial de alimentos
Guía para la evaluación sensorial de alimentos
 
Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertido
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 
La harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisisLa harina..metodos de analisis
La harina..metodos de analisis
 
9 aditivos
9 aditivos9 aditivos
9 aditivos
 
Salchicha de pollo
Salchicha de polloSalchicha de pollo
Salchicha de pollo
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
Grasas Y Aceites
Grasas Y AceitesGrasas Y Aceites
Grasas Y Aceites
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Toxicologia de los alimentos (1)
Toxicologia de los alimentos (1)Toxicologia de los alimentos (1)
Toxicologia de los alimentos (1)
 
Colorantes alimenticios
Colorantes alimenticiosColorantes alimenticios
Colorantes alimenticios
 
4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial4902 evaluacion sensorial
4902 evaluacion sensorial
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Analisis De Alimentos
Analisis De AlimentosAnalisis De Alimentos
Analisis De Alimentos
 
Aditivos en los alimentos tipos efectos
Aditivos en los alimentos tipos efectosAditivos en los alimentos tipos efectos
Aditivos en los alimentos tipos efectos
 
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales1 caracteristicas generales de los granos de cereales
1 caracteristicas generales de los granos de cereales
 
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOSFICHA TECNICA ENCURTIDOS
FICHA TECNICA ENCURTIDOS
 
Productos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivadosProductos cárnicos y sus derivados
Productos cárnicos y sus derivados
 
Análisis sensorial
Análisis sensorialAnálisis sensorial
Análisis sensorial
 

Similar a Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes

2012-13 4AFQ Iberchem-Aromas
2012-13 4AFQ Iberchem-Aromas2012-13 4AFQ Iberchem-Aromas
2012-13 4AFQ Iberchem-Aromas
MaribelCarmen
 
Saborizantes alimenticios
Saborizantes alimenticiosSaborizantes alimenticios
Saborizantes alimenticios
lizzeth torres
 
Aceites Esenciales
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
Diana Coello
 
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica iiGlosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Liset Ramírez Díaz
 
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica iiGlosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Liset Ramírez Díaz
 
Exposicion tercera nota aves..pptx
Exposicion tercera nota aves..pptxExposicion tercera nota aves..pptx
Exposicion tercera nota aves..pptx
YAPG9
 
Quimica de los alimentos
Quimica de los alimentosQuimica de los alimentos
Quimica de los alimentos
Lem Romero
 
Quimica de los alimentos
Quimica de los alimentosQuimica de los alimentos
Quimica de los alimentos
Lem Romero
 
Quimica de-los-alimentos
Quimica de-los-alimentosQuimica de-los-alimentos
Quimica de-los-alimentos
Joseph Cornejo
 
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptxBIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
JersonDavid4
 
Sabores e ingredientes ģgggggggggggggggggg
Sabores e ingredientes ģggggggggggggggggggSabores e ingredientes ģgggggggggggggggggg
Sabores e ingredientes ģgggggggggggggggggg
VenaldoChery
 
Unidad N°3.pptx
Unidad N°3.pptxUnidad N°3.pptx
Unidad N°3.pptx
DaianaBregy1
 
Informe de almidon
Informe de almidonInforme de almidon
Informe de almidon
Fernando Villanueva López
 
Sabor, olor, pigmentos.pptx
Sabor, olor, pigmentos.pptxSabor, olor, pigmentos.pptx
Sabor, olor, pigmentos.pptx
angie39932
 
ACEITES ESENCIALES.pptx
ACEITES ESENCIALES.pptxACEITES ESENCIALES.pptx
ACEITES ESENCIALES.pptx
AnggelineOyola1
 
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptxAdictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
EmmanuelCordoba6
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
lfloresp
 
Toxinas presentes en los alimentos parte II
Toxinas presentes en los alimentos parte IIToxinas presentes en los alimentos parte II
Toxinas presentes en los alimentos parte II
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes
Fernando Huayta
 
Aditivos en alimentos
Aditivos en alimentosAditivos en alimentos
Aditivos en alimentos
Tere Paulino
 

Similar a Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes (20)

2012-13 4AFQ Iberchem-Aromas
2012-13 4AFQ Iberchem-Aromas2012-13 4AFQ Iberchem-Aromas
2012-13 4AFQ Iberchem-Aromas
 
Saborizantes alimenticios
Saborizantes alimenticiosSaborizantes alimenticios
Saborizantes alimenticios
 
Aceites Esenciales
Aceites EsencialesAceites Esenciales
Aceites Esenciales
 
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica iiGlosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
 
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica iiGlosario de tecnologia farmaceutica ii
Glosario de tecnologia farmaceutica ii
 
Exposicion tercera nota aves..pptx
Exposicion tercera nota aves..pptxExposicion tercera nota aves..pptx
Exposicion tercera nota aves..pptx
 
Quimica de los alimentos
Quimica de los alimentosQuimica de los alimentos
Quimica de los alimentos
 
Quimica de los alimentos
Quimica de los alimentosQuimica de los alimentos
Quimica de los alimentos
 
Quimica de-los-alimentos
Quimica de-los-alimentosQuimica de-los-alimentos
Quimica de-los-alimentos
 
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptxBIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
BIOTECNOLOGIA DE COLORANTES.pptx
 
Sabores e ingredientes ģgggggggggggggggggg
Sabores e ingredientes ģggggggggggggggggggSabores e ingredientes ģgggggggggggggggggg
Sabores e ingredientes ģgggggggggggggggggg
 
Unidad N°3.pptx
Unidad N°3.pptxUnidad N°3.pptx
Unidad N°3.pptx
 
Informe de almidon
Informe de almidonInforme de almidon
Informe de almidon
 
Sabor, olor, pigmentos.pptx
Sabor, olor, pigmentos.pptxSabor, olor, pigmentos.pptx
Sabor, olor, pigmentos.pptx
 
ACEITES ESENCIALES.pptx
ACEITES ESENCIALES.pptxACEITES ESENCIALES.pptx
ACEITES ESENCIALES.pptx
 
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptxAdictivo los Potenciadores del sabor.pptx
Adictivo los Potenciadores del sabor.pptx
 
Aceites esenciales
Aceites esencialesAceites esenciales
Aceites esenciales
 
Toxinas presentes en los alimentos parte II
Toxinas presentes en los alimentos parte IIToxinas presentes en los alimentos parte II
Toxinas presentes en los alimentos parte II
 
Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes
 
Aditivos en alimentos
Aditivos en alimentosAditivos en alimentos
Aditivos en alimentos
 

Último

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO 2021.pptx
Tema CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO  2021.pptxTema CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO  2021.pptx
Tema CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO 2021.pptx
russelbrunotarquipon
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Cambio de paradigma en la cultura empresarial sumativa 2.pptx
Cambio de paradigma en la cultura empresarial sumativa 2.pptxCambio de paradigma en la cultura empresarial sumativa 2.pptx
Cambio de paradigma en la cultura empresarial sumativa 2.pptx
Oswaldo89482
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierraGastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
MONICACAROLINAGUAMAN
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptxS13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
AndreVS2
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 

Último (20)

Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO 2021.pptx
Tema CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO  2021.pptxTema CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO  2021.pptx
Tema CÓDIGO TRIBUTARIO BOLIVIANO 2021.pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Cambio de paradigma en la cultura empresarial sumativa 2.pptx
Cambio de paradigma en la cultura empresarial sumativa 2.pptxCambio de paradigma en la cultura empresarial sumativa 2.pptx
Cambio de paradigma en la cultura empresarial sumativa 2.pptx
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierraGastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
Gastronomía Turística ecuatoriana sabores de mi tierra
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptxS13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 

Saborizantes, Aromatizantes Y Colorantes

  • 1. INGENIERIA EN ALIMENTOS Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción 3. SABORIZANTES, AROMATIZANTES Y COLORANTES Aromas naturales y sintéticos usados en alimentos Cuando se consume un alimento, la interacción de las sensaciones sápidas, olorosas y texturales producen una sensación global que como mejor se expresa es con la palabra inglesa “flavour”. El flavour es el resultado de la acción de compuestos que se dividen en dos grandes clases: responsables del sabor y responsables del olor, estos últimos también designados sustancias aromáticas. Sin embargo, existen compuestos que desencadenan ambas sensaciones. El hombre, como la gran mayoría de las especies animales esta provisto de quimiorreceptores, es decir, de células capaces de reaccionar con las moléculas y transmitir esta información a los centros nerviosos centrales.  En el vértice de las fosas nasales, la zona olfativa que percibe las moléculas volátiles;  Sobre la mucosa bucal (principalmente en la lengua) la percepción gustativa sensible a las moléculas disueltas. Todo alimento es una mezcla compleja de moléculas pero ellas tienen tres características particulares:  Una cierta volatilidad en las condiciones en que se toma el alimento  Una aptitud para atravesar el mucus nasal y la barrera lipidica de los cilios olfativos.  Una capacidad para dar una acción sensibilizadora sobre las células receptoras. El conjunto de estos compuestos particulares del alimento da lo que se designa como su aroma., Podemos por tanto definir “aromatizante”como: sustancia o preparaciones añadidas a un alimento o bebida para conferirle un nuevo aroma o modificar el que tenia. Los aromas de los alimentos están formados por un gran numero de sustancias químicas en diferentes proporciones, algunas del las cuales son naturales y muy propias de la materia prima de donde se derivan, mientras que otras se generan durante el procesamiento y la manipulación de los alimentos. Entre los grupos mas importantes de compuestos químicos productores del olor y el sabor se encuentran los ácidos grasos, las cetonas, las lactonas, aldehidos, los ácidos orgánicos, los alcoholes, los esteres y los aminoácidos azufrados. La formación de los compuestos responsables del olor y el sabor de los alimentos puede ocurrir a través de uno de los cuatro mecanismos siguientes:  Biosinteticos, como con los terpenos y esteres de la menta, cítricos, pimienta y plátanos.  Acción enzimática directa, donde los sabores se forman por la acción de enzimas sobre moléculas precursoras, como la formación del sabor de la cebolla por la acción de la aliinasa sobre sulfoxidos;  Oxidación, como resultado de la oxidación de los precursores del sabor por agentes oxidantes generados enzimaticamente;  Pirolítico, como resultado de tratamientos térmicos sobre el alimento. El principal propósito de emplear aromas en alimentos es de hacer un producto terminado mas agradable. Existen 5 razones principales para emplear aromatizantes:  El proceso involucrado en la producción del alimento puede necesitar de la adición de aromas. Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios 17 Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes Autor: Ana María Costa V.
  • 2. INGENIERIA EN ALIMENTOS Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción  La disponibilidad del ingrediente aromatizante natural puede no estar disponible pero ser necesario.  Factores económicos restringen el uso de materiales naturales.  La forma del material natural puede no permitir su uso en el producto final.  La potencia del material natural puede ser tal que no permita emplearlo en el producto terminado. Con el fin de satisfacer las necesidades de la industria alimenticia existen en el mercado las siguientes categorías de aromas:  Aromas completos.- aquellos que por si mismo dan un aroma completo del producto (excluyendo los sabores básicos.  Modificadores o resaltadores de aroma.- son aromas que al ser añadidos a un alimento realzan el impacto aromático en ese producto  Extendedores de aroma.- son aromas que por si solos pueden no ser indicativos de una sustancia pero al añadirlo a un producto, permitirá la reducción de uso en el producto terminado sin representar un cambio notable en el sabor. Los aromas pueden clasificarse de diversas maneras, una de ellas es considerando los grandes grupos como especias, aromas naturales y aromas artificiales.  Las especias son sustancias vegetales aromáticas en forma entera, partida o molida que es empleada en un aliño o condimento.  Los aromas naturales son aquellos derivados de fuentes animales o vegetales.  Los aromas artificiales son los que contienen toda o cierta proporción de materiales no naturales. Los agentes aromatizantes se utilizan para dar, reforzar o modificar un aroma o incluso enmascarar uno indeseable. Para ello se emplean: 1. Especias y hierbas aromáticas, consisten en plantas o partes de plantas secas que poseen la característica de exhibir flavour y aroma. Se derivan de sustancias vegetales aromáticas donde sus principios aromáticos y de sabor no han sido removidos; empelados ya sean en polvo o como oleo-resinas. Las oleo-resinas son extractos de especias o hierbas obtenidos por precolación con un disolvente. 2. Aceites esenciales, que presentan la ventaja de poder ser bastante concentrados y sin embargo tener un aroma análogo al de la planta original. La mayoría tienen pobre solubilidad en agua y contienen terpenos que ayudan a su pobre solubilidad en agua así como a dar un sabor residual. Solubles en etanol de concentración superior al 90% y no siempre estables durante el almacenamiento. Existen en el mercado aceites esenciales libres de terpenos que son una extensión de los aceites esenciales donde los terpenos han sido removidos. Estos aceites generalmente son mas concentrados y poseen mayor estabilidad y solubilidad en agua. 3. Extractos, de frutas (frambuesa, cereza, fresa) obtenidos por extracción con mezcla etanol-agua, resultan muy poco concentrados en sustancias aromatizantes. De vainilla, tienen buenas propiedades enmascarantes. 4. Aromas encapsulados, obtenidos al secar por atomización una emulsión o suspensión de sustancias aromatizantes y gomas. Las películas protectoras de goma alargan el periodo de conservación de las sustancias sensibles a la oxidación. Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios 18 Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes Autor: Ana María Costa V.
  • 3. INGENIERIA EN ALIMENTOS Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción 5. Sustancias aromatizantes sintéticas, que se emplean especialmente bajo la forma de mezclas, para reforzar los aromas naturales. Estas sustancias presentan la ventaja de ser muy económicas. Son compuestos alifáticos, aromáticos y terpénicos. "Son sustancias químicas definidas con propiedades aromatizantes, obtenidas por síntesis química, pero no químicamente idénticas a ninguna sustancia presenta de manera natural en una materia de origen vegetal o animal." (Directiva de la CEE sobre el etiquetado de los aromas y productos alimenticios). Ej. Nombre Aroma Etilvainillina Dulce, a vainilla (2 a 4 veces más fuerte que la vainillina) Etilmaltol A caramelo Aldehido amilcinamico A jazmín, a lirio Propilengüetol A vainilla Isobutirato de piperonilo Dulce, frutado, a frutas de baya POTENCIADORES DE SABOR Se conoce como potenciador del sabor a una sustancia que tiene poco o ningún olor por sí sola y que su principal propósito es el incrementar el efecto del sabor en cierto componente alimenticio. Existen ciertas sustancias que intensifican el flavor sin alterar el número o concentración de moléculas que dan flavor. TEORIA: Sinergista entre el exaltador y la molécula del flavor dándole la disposición exacta para que escoja muy bien el receptor (papilas gustativas). Pueden ser potenciadores de flavor: - caldo-carne (naturaleza proteica) - frutados GLUTAMATO MONOSODICO (MSG).- Es el más importante entre las sustancias exaltadoras del gusto. Se descubrió a partir de un alga en las costas de Japón. Actualmente se sintetiza a partir del ácido glutámico con saturación de sodio obteniendo unos cristales blancos. En un pH 5-8 y concentraciones de 0.2-0.5% posee un sabor típico, ligeramente salado-dulce. El efecto que ejerce es una intensificación de la percepción sensorial, en particular de los aromas tipo cárnico. Ha tenido gran impacto en productos congelados, productos desecados y conservas a base de pescado y carne. Dosis permitida: 0.1-2.0% Otras sustancias dan resultados similares: - Guanilato sódico - Inosinato sódico - Isovalina - D-L treo Hidroxiglutamato sódico Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios 19 Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes Autor: Ana María Costa V.
  • 4. INGENIERIA EN ALIMENTOS Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción - L-aspartato sódico OTROS EXALTADORES.- Otros compuestos son exaltadores frutados, dando sensaciones a "mermelada" o "caramelo" como el: maltol, etilmaltol, furaneol. Estas sustancias son moléculas de nucleopirona, usadas en pequeñas dosis en las preparaciones aromáticas de productos frutados (fresa, piña), refuerzan la sensación azucarada. Otros compuestos como el dioctil-sulfosuccinato sodico, ayudan a potenciar la sensación lacteada. COLORANTES NATURALES Y SINTETICOS Clasificación y usos La coloración constituye un factor importante en la elección del consumidor pues la coloración es un elemento de inmediata apreciación para evaluar la calidad de un alimento; con frecuencia el color se relaciona con la madurez, con la presencia de impurezas, con un adecuado proceso tecnológico, malas condiciones de almacenamiento, el principio de alteración por microorganismos, etc. Para corregir las pérdidas o variaciones de color en la preparación y almacenamiento de los alimentos se emplean una serie de materias colorantes. Los alimentos en los que se emplean son, por ejemplo, caramelos, bebidas, polvos para postres, productos farináceos, helados y productos lácteos. La utilización de colorantes en alimentos no presenta ningún interés tecnológico o nutritivo puesto que esta responde a la sola preocupación de una mejor presentación. Entre los aditivos alimentarios los colorantes son los menos indispensables. En principio, la adición de colorante se efectúa para normalizar el color de un alimento, y no debe servir para disimular una alteración o para hacer creer la presencia de un constituyente de calidad; por ejemplo: la adición de colorante amarillo en los productos de bizcochería podría hacer creer al consumidor que estos productos contienen mantequilla. Es importante por ello tanto para el consumidor como para el industrial, el obtener un poder colorante: - seguro, - estable, - reproducible, - eficaz, - útil en dosis pequeñas, - soluble y, - capaz de fijarse a las moléculas del alimento. Los colorantes son generalmente designados como artificiales o naturales, los cuales indican si son elaborados sintéticamente o obtenidos de fuentes vegetales. Colorantes sintéticos.- Los aditivos colorantes sintéticos "certificados" por la FDA (Food and Drug Administration) son designados como FD&C (Food, Drug, and Cosmetic) y son por lo general colores primarios, tonos de rojo, amarillo, azul y verde. Los colores secundarios son mezclas de los colores primarios. Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios 20 Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes Autor: Ana María Costa V.
  • 5. INGENIERIA EN ALIMENTOS Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción Los colores están disponibles en polvo, líquidos, gránulos, pastas, etc. La clasificación de los colorantes se presentan como siguen. I. Colores artificiales.- 1. Colores solubles en agua designados como FD&C seguidos por el nombre del color y el número asignado, ej. FD&C Azul#2. Estos tienen un nombre común correspondiente ej. indigotina. Los colores varían en intensidad, solubilidad, etc, lo cual influye en las aplicaciones deseadas. Los colores solubles en agua incluyen: - FD&C Azul#1 o azul brillante, - FD&C Azul#2 o indigotina, - FD&C Verde#3 o verde rápido, - FD&C Rojo#3 o eritrosina - FD&C Rojo#4 o ponceau SX - FD&C Rojo#40 o rojo allura - FD&C Amarillo#5 o tartrazina - FD&C Amarillo#6 o amarillo sunset 2. Colores insolubles en agua son denominados FD&C aluminum lakes. Son preparados por la absorción de un olor certificado en un sustrato insoluble, como hidróxido de aluminio, y como tales incluyen los colores standard. Los lakes son usados para: - colorear ingredientes secos, - incrementar estabilidad, - reducir migración de color. Estos colorantes son empleados para colorear alimentos con alto contenido de grasa o aceite, en mezclas secas, caramelos, etc. II. Colores naturales.- Son extraídos de fuentes botánicas y usualmente contienen varios pigmentos y , como tales, no son empleados como sustitutos directos por los colores FD&C. Los colores tienen poca intensidad debido a la baja cantidad de pigmento presente y por ello son empleados a niveles mayores que los FD&C. Estos colorantes generalmente tienen poca estabilidad de color y fácil degradación por pH, temperatura, etc. Algunos colorantes naturales son: - Annatto, pigmento obtenido de la bixina - Paprika, que produce un color rojo a rojo-naranja - B-caroteno, color naranja Materia: Aditivos y auxiliares alimentarios 21 Tema 3: Saborizantes, Aromatizantes y Colorantes Autor: Ana María Costa V.