SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA: BIOQUIMICA Y FARMACIA
NOMBRE:
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA
TEMA 1: BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA
Geovanni López
DEFINICIONDEFINICION
Las Buenas Practicas de Manufactura. BPM
Good Manufacturing Practices. GMP:
Es un conjunto de normas que cada
laboratorio Farmacéutico debe poner
en práctica con el fin de asegurar laasegurar la
calidad de los productoscalidad de los productos que
fabrique, debiendo para ello tomar
todas las medidas oportunas para
garantizar que los medicamentos
posean la calidad necesaria según el
uso a que se destinen.
LOS 10 MANDAMIENTOS DE LAS B.P.MLOS 10 MANDAMIENTOS DE LAS B.P.M.
1. ESCRIBIRAS TODOS LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMAS
2. SEGUIRAS LOS PROCEDIMIENTOS ESCRITOS
3. DOCUMENTARÁS EL TRABAJO CON LOS REGISTROS
CORRESPONDIENTES
4. VALIDARÁS LOS PROCEDIMIENTOS
5. DISEÑARÁS Y CONSTRUIRÁS LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS
ADECUADOS
6. DARÁS MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS
7. SERÁS COMPETENTE (COMO RESULTADO DE EDUCACION,
ADIESTRAMIENTO Y EXPERIENCIA)
8. MANTENDRÁS LIMPIAS LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS
9. CONTROLARÁS LA CALIDAD
10. FORMARÁS Y EXAMINARÁS AL PERSONAL PARA EL
CUMPLIMIENTO DE TODO LO ANTERIOR
CONTENIDOCONTENIDO
 TITULO I:
DE LA ORGANIZACIÓN, DEL PERSONAL, SU
ADIESTRAMIENTO, SALUD E HIGIENE
 TITULO II:
DE LOS LOCALES, AREAS Y EQUIPOS
 TITULO III:
DE LA DOCUMENTACION
 TITULO IV:
DE LA FABRICACION Y EL
ACONDICIONAMIENTO
CONTENIDOCONTENIDO
 TITULO VI:
DE LOS PRODUCTOS ESTERILES (TECNOLOGIA
FARMACÉUTICA II)
 TITULO VII:
DEL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
 TITULO VIII:
DEL CONTROL Y GARANTIA DE CALIDAD, DE LA
ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PERSONAL
 TITULO XI:
DE LA INFORMATICA
TITULO I:
DE LA ORGANIZACIÓN, DEL PERSONAL, SU
ADIESTRAMIENTO, SALUD E HIGIENE
CAPITULO ICAPITULO I
DE LA ORGANIZACIÓNDE LA ORGANIZACIÓN
Los elementos básicos son:
1. Autoridad y dirección
2. División de responsabilidades
3. Delegación de atribuciones y
responsabilidades de la autoridad
4. Establecimiento de la interrelación
entre las varias funciones
incorporadas
5. Coordinación de los elementos y
estamentos de la organización.
 Debe existir una planificación de la
organización
 Debe existir un representante legal
CAPITULO ICAPITULO I
DE LA ORGANIZACIÓNDE LA ORGANIZACIÓN
ORGANIGRAMA TÉCNICOORGANIGRAMA TÉCNICO
DIRECCION TECNICADIRECCION TECNICA
BQBQ
PRODUCCIONPRODUCCION
BQBQ
I &DI &D CONTROLCONTROL
DEDE
CALIDADCALIDAD
BQBQ
PLANEACIONPLANEACION MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO
Gobierna, coordina y
controla las
actividades industriales.
Ejecuta la
producción.
Diseño y
desarrollo
de F.F
Control y
garantiza la
materia prima,
producto
terminado y
material envase
Mantenimiento
de equipos.
Planifica la
producción,
inventariado,
adquisiciones y
operaciones
de flujo de
proceso
Organigrama Técnico
CAPITULO IICAPITULO II
DEL PERSONALDEL PERSONAL
 Todo el personal debe conocer perfectamente el trabajo a
realizarse.
 Se requiere la presencia del Bioquímico Farmacéutico responsable
del Laboratorio, quien es el responsable de velar la aplicación de
BPM. En su reemplazo estará otro BF.
 En área productiva y de Control de Calidad estará dirigido por
Bioquímicos Farmacéuticos diferentes no dependientes.
 Las funciones del responsable de Control de Calidad son:
1. Aceptación o rechazo de las materias primas y material de envase
2. Control de la estabilidad
3. Asegurar la validación de métodos analíticos y equipos
4. Asegurar la validación de procesos
 Las funciones del responsable de Producción
son:
1.Organizar y supervisar el buen funcionamiento
de la áreas de fabricación
2.Asegurar la elaboración de Productos bajo BPM
3.Asegurar la correcta utilización de los registros
de elaboración
 El personal debe ser suficiente, calificado y
entrenado con descripciones de cargos.
CAPITULO IIICAPITULO III
DEL ADIESTRAMIENTO Y ACTUALIZACIONDEL ADIESTRAMIENTO Y ACTUALIZACION
DEL PERSONALDEL PERSONAL
 Se debe implementar un plan de
formación de personal
 Se debe adiestrar a personal nuevo
 Deben existir programas de
entrenamiento específico actualizados, y
deben contener:
 Denominación de áreas
 Tipos de uniformes y accesorios usar en
las áreas
 Comportamiento en cada tipo de área
 Precausiones a tomar para evitar
contaminaciones
 Incluye también a mantenimiento
 El personal debe saber leer y escribir
CAPITULO IVCAPITULO IV
DE LOS CERTIFICADOS Y CONTROLESDE LOS CERTIFICADOS Y CONTROLES
MEDICOSMEDICOS
 El personal debe tener
certificados de salud renovables
por año
 El personal de Producción se
someterá a controles médicos
generales
 En caso de afecciones se impide
provisionalmente la
participación en las áreas
 El personal debe reportar
cualquier enfermedad
infectocontagiosa.
CAPITULO IICAPITULO II
DE LA HIGIENEDE LA HIGIENE
 Se debe cumplir con normas escritas de
limpieza e higiene
 Se debe proveer uniformes adecuados
 No debe salir fuera del área de trabajo ni
circular por otra área. CONTAMINACION
CRUZADA
 Se debe bañarse antes del trabajo
 Se prohibe fumar, comer, beber en áreas
de producción y adyacentes.
 No portar adornos, maquillaje, barba o
bigote descubierto.
 Se debe realizar un mecanismo para
restringir áreas
 Visitantes y personal de oficina deberán
proveerse uniformes protectores.
TITULO II:
DE LOS LOCALES, AREAS Y EQUIPOS
CAPITULO ICAPITULO I
DE LOS LOCALESDE LOS LOCALES
 Deben estar ubicados en zonas industriales autorizados por el Municipio
 Construidos evitando la contaminación
 De estructura incombustible
 Pisos construidos de material sólido y resistentes, lisos, lavables,
impermeables, no resbaladizos, con declive. No madera
 Las uniones de paredes con piso y cielo raso redondeadas
 Paredes y cielo raso de material liso, que no se agrieten, no desprendan
partículas.
 Puertas, ventanas en # suficiente y protegidos de mallas (impedir entrada de
insectos)
 Instalaciones eléctricas empotradas en la pared, tabiques o techos.
 Suficiente agua potable. Cañerías, llaves, cisternas en buen estado.
 Dotados de instalaciones para eliminación de aguas negras independiente de
desechos industriales.
 Las cajas de drenaje fuera de las áreas de proceso.
 Los sistemas de generación de vapor, agua, gas en buen estado
 Las cañerías tendrán un color distintivo
 Adecuada iluminación y conveniente ventilación y
climatización.
 Tendrán un cubicaje de aire de acuerdo al # de empleados.
 La construcción será de acuerdo a la proyección de producción
 Area adecuada para colocación ordenada y funcional de equipo
 Las áreas deben ser separadas e identificadas.
 Deben disponer instrucciones escritas sobre seguridad.
 Estar provistos de botiquines de primeros auxilios
 Areas separadas de las que no sea para medicamentos
 Los locales solo son para uso farmacéutico
CAPITULO IICAPITULO II
DE LAS AREASDE LAS AREAS
 Deberá disponer de las siguientes áreas independientes:
1. Almacenes o Bodegas
2. Fabricación
3. Envasado, etiquetado y empacado
4. Lavado de material
5. Control y Garantía de Calidad
6. Locales auxiliares
7. Oficinas y despachos
8. Vestuarios
9. Bioterio
10.Area de desperdicio
 Los vestuarios y servicios higiénicos separados del área de
fabricación
 Bioterios aislados
 Area de desperdicio ubicada lejos y fuera
 Productos inflamables fuera de la planta
 Según el grado de contaminación bacteriológica y número de
partículas se clasifican en:
1. Grado de limpieza 1. Salas de entrada, salas de recepción,
vestuarios, talleres de mantenimiento, comedor, baños,
almacenes o bodegas y oficinas.
2. Grado de limpieza 2. Áreas de fabricación que no sea
asépticas, control de calidad y acondicionamiento.
3. Grado de limpieza 3. Áreas de fabricación estériles.
CAPITULO III
DE LOS EQUIPOS
 Los equipos se adaptarán a las operaciones
farmacéuticas a realizar.
 Requisitos:
 Construidos de manera que sus superficies de
contacto no reaccione con los del producto.
 Diseño y tamaño adecuado
 Se instalará en un flujo continuo
 La identificación de cada equipo tendrá:
 Nombre del producto, concentración, forma
farmacéutica, # de lote, fecha inicio del
proceso, Fecha de elaboración del producto,
otra información relevante.
 Se dispondrán dispositivos de aspiración y filtración en:
1. Formas farmacéuticas que produzcan polvo
2. Los sistemas de filtración proveen prefiltros y filtros adecuados
3. El aire suministrado no tendrá retorno
 Para la limpieza se observa:
 Todas los elementos que contenga el equipo.
 Debe tener una etiqueta de equipo limpio
 Para mantenimiento:
 Deberá ser mantenido regularmente
 Las garantías de los fabricantes no eximen de los controles de
uso
 Protección al producto
TITULO III:
DE LA DOCUMENTACION
CAPITULO UNICO
Objetivos:
 Dar instrucciones precisas para producir y
controlar
 Recabar toda la información sobre el
desarrollo de las operaciones de producción.
 Deben ser llevado al día con un procedimiento
apropiado.
 Deben ser establecidos, referenciados,
fechados, y firmados
 Los documentos originales deben ser
mecanografiados o impresos no tendrán
enmiendas o tachaduras.
 Deben contener los elementos siguientes:
 Original y copias establecidas
 Título
 Formato
 Indicaciones y descripciones claras, precisas y compresibles
 Espacios suficientes y definidos
 Referencias para distinguir sin ambigüedad
 Fecha, hora y otra observación
 Evitar la presencia simultánea de los doc. Vigentes
 La información manuscrita debe ser legible e indeleble
 Toda modificación debe permitir la lectura del texto original y ser
justificadas firmada y fechada.
FORMULA MAESTRA PROTOCOLO DE
FABRICACION
ORDEN DE EMPAQUE ETIQUETAS DE
IDENTIFICACION
REGISTRO DE LOTES
1. Nombre, código y
forma farmac. de
producto
2. Fecha emisión
3.# de fórmula
maestra
4. Fórmula unitaria
5. Fórmula industrial
6. Descripción
cualitativa de
componentes
7. Código de mat.
Primas.
8. Cantidad teórica y
práctica
9. Fecha de revisión
1. Nombre, código y forma
farmac. De producto
2. # de lote
3. Fecha de emisión, inicio
y término
4. # de fórmula maestra
5. Fórmula cuantitativa
6. Lista y cantidad de
material de envase
7. Código de insumo
8. # de control de insumo
9. Volumen/cant. a granel
10 Fecha y firma
responsable producción
11. Rendimiento teórico y
práctico
12. # de protocolo
13. Cantidades entregadas
de cada materia prima
14. Firma de la persona que
entrega
15. Firma de la persona que
recibe
16.Descripción de cada
actividad
17. Advertencia en manejo
Nombre, código y forma
farmacéutica de producto
# de lote
Fecha de emisión, inicio
y térmico
# de fórmula maestra
Lista y cantidad de
material de
acondicionamiento
Código de insumo
# control analítico
Fecha de vencimiento
Volumen/cant. a granel
Fecha y firma
responsable de
producción
Rendimiento teórico y
práctico
# de la orden
Unidades de presentación
de la forma farmac.
Cantidades adicionales
Firma de la persona que
entrega
Nombre y código de
la materia prima
# de control
Nombre completo del
producto
# lote del producto
Cantidad
Peso neto, bruto y
tara
# de recipientes
Firma de la persona
que midfió los
insumos
Firma de la persona
que verificó
Advertencias
generales
Fecha de meisión de
las órdenes de
fabricaciñón
Nombre completo del
producto y forma
farmacéutica
# lote
Volumene/cantidad a
granel
Presentación en
empaques unitarios
DOCUMENTACION
FORMULA MAESTRA
1. Nombre, código y forma farmac. de producto
2. Fecha emisión
3.# de fórmula maestra
4. Fórmula unitaria
5. Fórmula industrial
6. Descripción cualitativa de componentes
7. Código de mat. Primas.
8. Cantidad teórica y práctica
9. Fecha de revisión
PROTOCOLO DE FABRICACION
1. Nombre, código y forma farmac.
De producto
2. # de lote
3. Fecha de emisión, inicio y
término
4. # de fórmula maestra
5. Fórmula cuantitativa
6. Lista y cantidad de material de
envase
7. Código de insumo
8. # de control de insumo
9. Volumen/cant. a granel
10 Fecha y firma responsable
producción
11. Rendimiento teórico y práctico
12. # de protocolo
13. Cantidades entregadas de cada
materia prima
14. Firma de la persona que entrega
15. Firma de la persona que recibe
16.Descripción de cada actividad
17. Advertencia en manejo de
insumos
18. Observaciones
19. Instrucciones para recuperación
20. Fecha y firma de la persona que
ejecuta
21. Aprobación de la persona que
supervisa
22. Registro de resultados analíticos
ORDEN DE EMPAQUE
Nombre, código y forma
farmacéutica de producto
# de lote
Fecha de emisión, inicio y
térmico
# de fórmula maestra
Lista y cantidad de material de
acondicionamiento
Código de insumo
# control analítico
Fecha de vencimiento
Volumen/cant. a granel
Fecha y firma responsable de
producción
Rendimiento teórico y práctico
# de la orden
Unidades de presentación de la
forma farmac.
Cantidades adicionales
Firma de la persona que entrega
Firma de la persona que recibe
Descripción de la operación
Firma responsable de operación
de envase
Muestra de cada material impreso
ETIQUETAS DE IDENTIFICACION
Nombre y código de la materia prima
# de control
Nombre completo del producto
# lote del producto
Cantidad
Peso neto, bruto y tara
# de recipientes
Firma de la persona que midfió los insumos
Firma de la persona que verificó
Advertencias generales
REGISTRO DE LOTES
Fecha de meisión de las órdenes de fabricaciñón
Nombre completo del producto y forma
farmacéutica
# lote
Volumen/cantidad a granel
Presentación en empaques unitarios
 La entrega de un lote debe estar firmado por el
responsable del departamento de Control de Calidad
 La historia de lote es un conjunto de reportes de
fabricación, empaque y registros en la manufactura del
lote asi como protocolos de control
 Los POE incluye todos los procedimientos generales y
normas de Garantía de calidad.
 Deben existir procedimientos escritos para muestreo de :
materias primas, materiales de envase y empaque,
productos semielaborados, Productos terminados
 Los procedimientos para operación, limpieza y calibración
y mantenimiento incluirán la siguiente información:
1. Nombre del equipo
2. Planos esquemáticos
3. Descripción de métodos, materiales utilizados
4. Instrucciones del manejo
5. Programa de verificación, calibración, mantenimiento
preventivo y limpieza
6. Validación
TITULO IV:
DE LA FABRICACION Y EL ACONDICIONAMIENTO
CAPITULO I
DE LA FABRICACION
 La elaboración debe efectuarse según procesos validados, en locales
apropiados, con equipos limpios y adecuados, con personal
competente, insumos conformes y ser registrados.
 El diseño de los locales de fabricación debe ser adecuado, apropiado
y adaptado a la producción con calidad. Se observa lo siguiente:
1. En un mismo ambiente se fabrica 1 solo producto
2. Los pasillos deben ser amplios, delimitados y mantenerse
descongestionados.
3. Las tuberías deben ser identificados según INEN y ser de fácil acceso
para la limpieza.
4. Los cables deben ubicarse de tal manera que no dificulten el paso de
los operarios y no contaminen el producto.
5. El suministro de fluidos deben tener un sistema de filtración y
purificación evitando la contaminación
6. No existirán ventanas
 Condiciones ambientales:
1.Limpieza y orden
2.Locales ventilados
3.Control de iluminación
4.Control de nivel de ruido
5.Si requiere el producto, control de humedad
 Características de locales específicos:
 SOLIDOS: - Areas separadas para cada proceso y así evitar la
contaminación
 - Productos identificados y diferenciados ya sea por
tamaño y/o color.
 LIQUIDOS Y SEMISOLIDOS: - Los tanques con tapas y separados. No se
puede realizar 2 fabricaciones diferentes.
 AEROSOLES Y EFERVECENTES: - Areas separadas: ventilación, filtros y
extracción independiente
 CARAMELOS: Sistema de ventilación con filtros.
 BETALACTANICOS
 FLUIDOTERAPICOS
 PRODUCTOS ESTERILES:
 AREA DE LAVADO
 Procedimientos:
 Técnicas de elaboración validados y escritos
 Verificación de:
1.Limpieza
2.No exista ninguna materia prima, producto en
proceso, o documento que no sea del producto.
3.Documentos disponibles
4.Cumplimiento de condiciones ambientales
5.Materias primas del producto a fabricarse a
disposición
 Colocación de etiquetas del producto a elaborarse
 El proceso de fabricación debe describirse sin ambigüedad
y con sus controles
 Cada operación tendrá la firma de la persona que lo
realizó
 En cualquier anormalidad operativa comunicar al
supervisor
 Producto recuperado deben ser autorizados por Control de
Calidad y Producción
 El reproceso será bajo un procedimiento definido y
validado e incluyen ensayos y debe incluirse en el lote
CAPITULO IICAPITULO II
DEL ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUEDEL ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUE
 El personal debe ser concientizado de los errores inherente en
empaque
 Los equipos deben ser suficientemente separados y evitar así
confusiones.
 Deben realizarse en áreas separadas a las de producción.
 Se verifica y registra:
 Limpieza e higiene del área
 No exista algo de la operación anterior
 Exista concordancia entre el documento y el producto a empacar
 Control de # lote, fecha elab. Y fecha venc.
 Dispositivos de aprovisionamiento limpios
 Presencia exclusiva del material de empaque
 Envases deben ser limpiados
 Identificación del producto en las líneas de acondicionamiento
 Identificación de los productos en sus envases finales
 Las cajas embaladas serán colocados en paletas o plataformas, no
tocan el piso
 Al término de la operación todo material de acondicionamiento que
tenga el lote y otros será destruido
 Un material impreso no debe tener sobre impresión
 En las etiquetas a más del nombre deberán llevar: # lote, fecha de
elaboración y fecha de expiración.
 Las cajas de embalaje tendrán: nombre del producto, forma
farmacéutica, presentación, cantidad de unidades, # lote, fecha de
expiración
 Las cajas serán evaluadas y liberadas por Control de Calidad hacia el
almacén
TITULO V:
DE LOS AGENTES ANTIMICROBIANOS
 El personal, los locales, equipos,
almacenamiento, muestreo y pesada de materias
primas, procesos de fabricación eliminación de
desechos serán específicos para antibióticos
betalactámicos, para no betalactámicos se puede
utilizar las mismas áreas de producción
 El personal será entrenado especificamente y se
efectuará controles médicos específico
 En los locales se requiere de :
 Exclusas para cambios de ropa
 Presión negativa
 Sistema de aire independiente filtrado y filtración
a la salida
 Colectores de polvo
 La eliminación de desechos serán sometidos a
inactivación de trazas.
 Debe tener procedimentos escritos para la
realización de ensayos, así también para
determinación de trazas con límites establecidos:
 Productos no inyectables: no más de 0.5 UI/g
 Productos inyectables: no más de 0.05 UI/g
TITULO VII:
DEL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
CAPITULO UNICOCAPITULO UNICO
 Existe un área específica para el muestreo de los materiales de
bodega
 Tienen condiciones ambientales apropiados que garantice la
estabilidad de los productos con registros apropiados
 Tienen procedimientos escritos del área para pesaje, materias
primas, producto semielaborado y producto terminado aprobados,
rechazados y cuarentena.
 Tiene áreas especiales para almacenamiento de:Productos
antibióticos, materias primas estériles, sustancias tóxicas,
psicotrópicos/estupefacientes, devoluciones, etiquetas sustancias
inflamables, área para pesaje para materias primas especiales.
 Existe en procedimiento que garantice el sistema F.I.F.O.
 Existe en bodega la documentación de autorización de retiro de
materia prima
 Tienen procedimientos escritos en caso de reclamo y devoluciones
TITULO VIII:
DEL CONTROL Y GARANTIA DE
CALIDAD, DE LA ORGANIZACIÓN,
FUNCIONES Y PERSONAL
 El responsable de Control de Calidad en un Bioquímico Farmacéutico, quién
es independiente en la toma de decisiones y constará por escrito
 Debe tener los equipos adecuados para realizar los análisis pertinentes:
serán calibrados y validados
 Los métodos analíticos deben ser validados
 Se requiere de procedimientos escritos para el muestreo y análisis de:
materias primas, material de envase y empaque, producto en proceso y
producto terminado.
 Se realizan análisis físico, químico y microbiológico para determinar la
calidad de agua para cumplir con especificaciones oficiales
 Se realizan análisis de estabilidad por medio de un programa escrito en:
muestras de retención y de producción, en muestras de retención de
reproceso/recuperación.
 Las muestras de retención serán guardadas hasta paso el periodo de validez
del producto.
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DEFUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE
CONTROL Y GARANTIA DE CALIDADCONTROL Y GARANTIA DE CALIDAD
 Garantizar que el sistema de calidad funcione permanentemente
 Comunicación permanente con proveedores
 Controlar cada lote producido
 Conservar muestras de productos
 Asegurar las condiciones de almacenamiento
 Verificar la estabilidad de los productos
 Supervisar contramuestras
 Examinar productos devueltos
 Informar a producción de anomalías en las operaciones
 Aprobar/rechazar todos los productos, insumos, procedimientos,
instalaciones, áreas según especificaciones.
El departamento de control y garantíaEl departamento de control y garantía
de la Calidad dispone de:de la Calidad dispone de:
 Especificaciones de materias primas y material de envase/empaque
 Técnicas de control para materias primas y material de envase/empaque
 Procedimientos para toma de muestras
 Procedimientos para operaciones de control
 Manuales y procedimientos para uso de aparatos y equipos
 Protocolos de control para: materias primas, material de envase/empaque, productos
en proceso, productos terminados, control del agua, control de áreas con atmósfera
controlada
 Medidas de seguridad
 Programa y registro de ensayos de estabilidad
 Registro de proveedores
 Fichas de almacenamiento y manipulación de materias primas/productos terminados
 Política de destrucción de productos
 Procedimiento de validación
 Procedimiento de atención a reclamos y devoluciones
 Política/procedimiento para retiro de productos
 Poseen etiquetas de cuarentena aprobación/rechazo
 Los documentos de trabajo están archivados
 Los registros primarios están foliados y numerados
 Existen registros de resultados de análisis sucesivos de cada materia prima y
producto terminado
 Se emiten protocolos en las diferentes áreas del departamento recopilando
resultados de análisis/ensayos parciales
 Se conservan los protocolos y documentos de control debidamente archivados
por 5 años como mínimo.
 Son adecuados los locales destinados a realizar los controles físico-químicos,
microbiológicos y en proceso
 Existen procedimientos que precisen las condiciones de lavado y los desechos
de análisis
 Los equipos/aparatos están adaptados a las exigencias del producto
 Los equipos poseen: manuales técnicos, fichas con referencias de
características técnicas, instrucciones para su mantenimiento, registro de
calibración/mantenimiento/uso.
 Las actividades de muestreo constan por escrito, dirigidas por un
farmacéutico y supervisadas.
Los reactivos están:
 Debidamente ubicados,
 convenientemente rotulados,
 preparados según métodos estandarizados escritos,
 Controlados en calidad y eficacia
 Almacenados debidamente
Las Técnicas de control están:
 Apropiadamente establecidas
 Redactadas de manera comprensible
 Utilizadas habitualmente
 Archivadas adecuadamente
 Escritas sin enmendaduras
 Se controlan rutinariamente:
 Las materias primas
 Los materiales de envase
 Los productos en proceso
 Los productos terminados por atributos y valorando el
principio activo
 El agua para fabricación
 Se comprueba periódicamente
 La fidelidad de los equipos
 Eficacia de los sistemas de control y garantía de la calidad
mediante inspecciones y auditorías
 Se efectúan reevaluaciones periódicas de:
 Materias primas
 Material de envase
 Reactivos
 Las sustancias de referencia y los patrones son:
 Manejadas según normas específicas
 Conservadas adecuadamente
 Preparadas según procedimientos escritos
 registrados sus usos
TITULO XI:
DE LA INFORMATICA
CAPITULO UNICO
 Tienen computarizados los procesos de:
 Planificación de la producción
 Gestión de stocks de materias primas, material de envase, producto
en proceso, producto terminado, distribución de producto a
mayoristas (registran la cantidad enviada y # de lote)
devoluciones/reclamos, producción (historia de lote) control de
calidad (resultados de análisis, técnicas de análisis, historia del lote.
 Existen respaldos de toda la información procesada por computadora
(están convenientemente almacenados)
 Tratándose de fórmula maestra operada mediante computadora:
 La clave de acceso es conocida por personal especializado, director
técnico.
 Para los casos de emergencia, existe un procedimiento escrito
 El procedimiento establecido es seguro y confiable
 Las modificaciones que se efectúan constan en un documento
manuscrito (estará adecuadamente almacenado)
Tratándose del manejo computarizado de resultados
de análisis químicos/físicos/microbiológicos:
 Los cálculos originales manuscritos se archivan
apropiadamente
 Son verificados antes de ser almacenados en el
sistema computarizado
 El método utilizado para registrar esta
verificación es apropiado
 El supervisor tiene formación profesional
adecuada
 La información que procesa se encuentra protegida del personal no
autorizado
 Los usuarios del sistema
 Ingresan con un código personal
 Tienen acceso solamente al área de su competencia
 El sistema está protegido contra:
 Fallas en la red eléctrica
 Robo de programas e información
 Usualmente se comprueba su eficacia y versatilidad
Los planes al sistema de informática:
 Son comunicados mediante este sistema a los diferentes departamentos y
personal
 Los cambios en los planes son comunicados a tiempo
 Inventarios y existencias están constantemente actualizados
BPMBPM
PROCEDIMIENTO OPERATIVOPROCEDIMIENTO OPERATIVO
ESTANDARESTANDAR
POE
 Llamado también Procedimiento Normalizado de
trabajo
 Se estandariza todos los procedimientos,
métodos, normas ó técnicas que deben cumplir en
el laboratorio.
 Pueden responsabilizarse el Departamento de
Garantía de Calidad.
 Se dividen en:
 Generales: Describen asuntos generales aplicables a
varios departamentos
 Específicos: Describen procedimientos o normas de un
departamento
NORMAS GENERALES QUE REGULAN UN POE
1. ESTRUCTURA: Consta de parte identificativa y
descriptiva
2. REDACCION: Realizado en comprensión al
involucrado. Se expone los detalles de la
operación.
3. VERIFICACION: Verifica la redacción.
4. APROBACION: Autoriza la utilización
5. EMISION Y DISTRIBUCION
6. AUTENTIFICACION Y VALIDEZ
7. DIVULGACION
8. REVISION.Eventuales y Programadas
9. NUMERACION
10. CADUCIDAD
DESCRIPCION GENERAL DE UN POE
1. PARTE1. PARTE
IDENTIFICATIVAIDENTIFICATIVA
 Número
 Hoja
 Título
 Departamento
 Vigente desde
 Sustituye a POE… de
fecha…
 Revisión
 Razón de revisión
 Copia N
 POE relacionado
 Realizado por
 Verificado por
 Aprobado por
 Fecha próxima revisón
2. PARTE DESCRIPTIVA2. PARTE DESCRIPTIVA
1. Objetivo
2. Alcance
3. Responsabilidades
4. Frecuencia
5. Procedimiento
6. Registro de los datos
7. Certificado o Informe Técnico
8. Copias emitidas
EJEMPLOS PRACTICOS
EJEMPLO DE POE GENERAL
EJEMPLO DE POE ESPECIFICO
EJEMPLO DE REGISTRO
EJEMPLO DE PROTOCOLO DE FABRICACION
IMPLEMENTACION DE BPM
Cumplimiento de la norma BPM a través de:
POE
REGISTROS
1.Basados en el Registro Oficial 486 y
2.La guía para Inspección de BPM para
laboratorios farmacéuticos
AUDITORIA DE BPM
AUDITORIA
CONCEPTO
Según la norma ISO 19011 de auditorías del
sistema de gestión den organizaciones:
“Auditoría es un proceso sistemático,
independiente y documentado para
obtener evidencia y evaluarla
objetivamente, con el fin de determinar
en qué grado se cumplen los criterios de
la auditoría”
Auditoría Externa
 Realizado por el Ministerio de Salud en la
sección de BPM
Auditoría Interna
 Verificar que se sigue cumpliendo con los
requisitos de BPM
 Programa (anual):
 Todos los elementos de la norma
 Proceso
 Procedimiento:
 Responsabilidad del departamento de Garantía de
Calidad de planificar y organizar las auditorías
 Personal calificado
 Personal, si es posible, independiente
 Documentos y registros
 El área auditada
 Los hallazgos de la auditoría: Si se detecta
resultados afectados notificar al
departamento
 Las acciones correctivas
 Seguimiento (verificación de la eficacia de
las acciones correctivas)
VISION GLOBAL DE LAS ACTIVIDADES TIPICAS
DE AUDITORIA
A
A
ATRIBUTOS PERSONALES DE LOS
AUDITORES
 El auditor debe ser:
 Etico: imparcial, sincero, honesto y discreto
 De mentalidad abierta: dispuesto a
considerar ideas o puntos de vista
alternativos
 Diplomático: con tacto en las relaciones con
las personas
 Observador: activamente conciente del
entorno físico y las actividades
 Perceptivo: instintivamente conciente y
capaz de entender las situaciones
Versátil: se adapta fácilmente a diferentes
situaciones
Tenaz: persistente orientado hacia el logro de los
objetivos
Decidido: alcanza conclusiones oportunas basadas
en el análisis y razonamientos lógicos
Seguro de si mismo: actúa y funciona de forma
independiente a la vez que se relaciona
eficazmente con otros
RESULTADO
DE LA AUDITORIA
BPM
Certificado de
BPM
BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA
 Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria Farmacéutica. Registro Oficial No.
486. Órgano del Gobierno del Ecuador. 19 de Julio de 1994
 Guía de Inspección de BPM. Proyecto Ecuador/OPS-OMS/Holanda.
 Guía para la inspección de las Buenas Prácticas de Manufactura INVIMA.
Establecimientos de Producción Farmacéutica. Colombia.
 Good Manufacturing Practices. La gestión técnica en la fabricación de medicamentos.
Consejos Prácticos. Enrique Benéitez Palomeque. Madrid-España. 1996.
 Norma de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria Cosmético en la
Comunidad Andina de Naciones (CAN)
 Guía de normas de correcta fabricación de medicamentos de la Comunidad Europea.
Ministerio de Sanidad y Consumo
 Página web:
www.who.int/medicines/organization/qsm/activities/qualityassurance/gmp/gmpcover.htm
 Norma ISO 19011:2002. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de
calidad y/o ambiental. Traducción certificada.
 Buenas Prácticas de Manufactura. Organización Mundial de la Salud. Informe No. 32
 www.wesp.org/assessment.shtm/
 Informe 32 OMS.
Mail:
Direcciones de contacto
022482627Teléfono:
Celular:
bglopezc@gmail.com
09-3799-328

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Botica Farma Premium
 
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
FairHealth
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Erick Miguel Garcia Matute
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
lourdesrs
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Universidad Francisco de Paula Santander Cucuta
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Edwin Carmona
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
Walter Quispe Ccahuín
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALPiers Chan
 
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó BoticaProcedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Farmedis Innova SAC
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados Magistrales
Mizha CR
 
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
Edwin Carmona
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
WALTER TREJO
 

La actualidad más candente (20)

Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéuticaBuena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
Buena Practica de Manufactura (BPM) aplicada en la industria farmacéutica
 
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
Buenas prácticas de almacenamiento de productos farmacéuticos, dispositivos m...
 
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria FarmacéuticaClase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 
Digemid 1
Digemid 1Digemid 1
Digemid 1
 
BPA
BPABPA
BPA
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
Formas Farmaceuticas Estériles (UMIV)
 
Dispensacion
DispensacionDispensacion
Dispensacion
 
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esterilesFundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
Fundamentos generales preparaciones magistrales esteriles
 
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA (ATENCION FARMACEUTICA)
 
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell5 ds 014 explicado dr. carlos bell
5 ds 014 explicado dr. carlos bell
 
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGALREGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
 
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó BoticaProcedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
Procedimientos Operativos Estandar para Farmacia ó Botica
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Preparados Magistrales
Preparados MagistralesPreparados Magistrales
Preparados Magistrales
 
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
 
Control de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentosControl de calidad de medicamentos
Control de calidad de medicamentos
 

Similar a Bpm industria farmaceutica

Manual bpm productos galenicos
Manual bpm productos galenicosManual bpm productos galenicos
Manual bpm productos galenicos
zarumazul
 
BUENAS PRACTICAS MANIPULACIÓN HOSTELERÍA
BUENAS PRACTICAS MANIPULACIÓN HOSTELERÍABUENAS PRACTICAS MANIPULACIÓN HOSTELERÍA
BUENAS PRACTICAS MANIPULACIÓN HOSTELERÍA
proacciona
 
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptxsemana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
MedalytHuashuayoCusi
 
INFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO .pptx
INFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO .pptxINFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO .pptx
INFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO .pptx
KarlaMassielMartinez
 
11. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.pptx
11. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.pptx11. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.pptx
11. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.pptx
joseguzmncaycho
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
MarcosAlvarezSalinas
 
Buenas Prácticas de Manufactura-Registro Sanitario.pptx
Buenas Prácticas de Manufactura-Registro Sanitario.pptxBuenas Prácticas de Manufactura-Registro Sanitario.pptx
Buenas Prácticas de Manufactura-Registro Sanitario.pptx
GuadalupeSaborio
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 2 ciclo.pptx
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA  2 ciclo.pptxBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA  2 ciclo.pptx
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 2 ciclo.pptx
mpastor6
 
BPM
BPMBPM
FSSC 22000. Victoria Flores Nievas
FSSC 22000. Victoria Flores NievasFSSC 22000. Victoria Flores Nievas
FSSC 22000. Victoria Flores Nievas
Victoria Flores Nievas
 
presentacion Buenas Practicas Manufactura
presentacion Buenas Practicas Manufacturapresentacion Buenas Practicas Manufactura
presentacion Buenas Practicas Manufactura
AdrianaOrtizLopez2
 
1045_390706_20141_0_BUENAS_PRACTICAS_DE_MANUFACTURA_BPM.pptx
1045_390706_20141_0_BUENAS_PRACTICAS_DE_MANUFACTURA_BPM.pptx1045_390706_20141_0_BUENAS_PRACTICAS_DE_MANUFACTURA_BPM.pptx
1045_390706_20141_0_BUENAS_PRACTICAS_DE_MANUFACTURA_BPM.pptx
OSWALDOAUGUSTOGONZAL1
 
Bpm
BpmBpm
7.ExposicióN Bpm Galenicos
7.ExposicióN Bpm Galenicos7.ExposicióN Bpm Galenicos
7.ExposicióN Bpm Galenicos
yummi chan
 
Resolución 2674 de 2013.pdf
Resolución 2674 de 2013.pdfResolución 2674 de 2013.pdf
Resolución 2674 de 2013.pdf
ssusercf5750
 
Guia teorica uap tecnologia ii imprimir
Guia teorica uap tecnologia ii imprimirGuia teorica uap tecnologia ii imprimir
Guia teorica uap tecnologia ii imprimirLiset Ramírez Díaz
 
Nom 026-zoo-1994 MÉXICO
Nom 026-zoo-1994 MÉXICONom 026-zoo-1994 MÉXICO
Nom 026-zoo-1994 MÉXICO
Isabel Juarez
 

Similar a Bpm industria farmaceutica (20)

Manual bpm productos galenicos
Manual bpm productos galenicosManual bpm productos galenicos
Manual bpm productos galenicos
 
BUENAS PRACTICAS MANIPULACIÓN HOSTELERÍA
BUENAS PRACTICAS MANIPULACIÓN HOSTELERÍABUENAS PRACTICAS MANIPULACIÓN HOSTELERÍA
BUENAS PRACTICAS MANIPULACIÓN HOSTELERÍA
 
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptxsemana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
semana11_instalaciones de un laboratorio.pptx
 
INFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO .pptx
INFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO .pptxINFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO .pptx
INFRAESTRUCTURA DE LABORATORIO .pptx
 
11. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.pptx
11. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.pptx11. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.pptx
11. BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.pptx
 
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptxSesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
Sesión 02 Buenas practicas de manufactura.pptx
 
Buenas Prácticas de Manufactura-Registro Sanitario.pptx
Buenas Prácticas de Manufactura-Registro Sanitario.pptxBuenas Prácticas de Manufactura-Registro Sanitario.pptx
Buenas Prácticas de Manufactura-Registro Sanitario.pptx
 
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 2 ciclo.pptx
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA  2 ciclo.pptxBUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA  2 ciclo.pptx
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA 2 ciclo.pptx
 
Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075
 
BPM
BPMBPM
BPM
 
Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075
 
FSSC 22000. Victoria Flores Nievas
FSSC 22000. Victoria Flores NievasFSSC 22000. Victoria Flores Nievas
FSSC 22000. Victoria Flores Nievas
 
presentacion Buenas Practicas Manufactura
presentacion Buenas Practicas Manufacturapresentacion Buenas Practicas Manufactura
presentacion Buenas Practicas Manufactura
 
1045_390706_20141_0_BUENAS_PRACTICAS_DE_MANUFACTURA_BPM.pptx
1045_390706_20141_0_BUENAS_PRACTICAS_DE_MANUFACTURA_BPM.pptx1045_390706_20141_0_BUENAS_PRACTICAS_DE_MANUFACTURA_BPM.pptx
1045_390706_20141_0_BUENAS_PRACTICAS_DE_MANUFACTURA_BPM.pptx
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
7.ExposicióN Bpm Galenicos
7.ExposicióN Bpm Galenicos7.ExposicióN Bpm Galenicos
7.ExposicióN Bpm Galenicos
 
Resolución 2674 de 2013.pdf
Resolución 2674 de 2013.pdfResolución 2674 de 2013.pdf
Resolución 2674 de 2013.pdf
 
Guia teorica uap tecnologia ii imprimir
Guia teorica uap tecnologia ii imprimirGuia teorica uap tecnologia ii imprimir
Guia teorica uap tecnologia ii imprimir
 
Nom 026-zoo-1994 MÉXICO
Nom 026-zoo-1994 MÉXICONom 026-zoo-1994 MÉXICO
Nom 026-zoo-1994 MÉXICO
 

Más de Ili Narvaez

Lineamientos para elaboracion poe TECNO
Lineamientos para elaboracion poe TECNOLineamientos para elaboracion poe TECNO
Lineamientos para elaboracion poe TECNO
Ili Narvaez
 
Informe 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
Informe 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAInforme 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
Informe 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAIli Narvaez
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
Ili Narvaez
 
Envase empaque
Envase empaqueEnvase empaque
Envase empaque
Ili Narvaez
 
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Ili Narvaez
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
Ili Narvaez
 
Gd iliana narvaez
Gd iliana narvaezGd iliana narvaez
Gd iliana narvaezIli Narvaez
 
Iliana maríanarváezjumbo.word
Iliana maríanarváezjumbo.wordIliana maríanarváezjumbo.word
Iliana maríanarváezjumbo.word
Ili Narvaez
 

Más de Ili Narvaez (8)

Lineamientos para elaboracion poe TECNO
Lineamientos para elaboracion poe TECNOLineamientos para elaboracion poe TECNO
Lineamientos para elaboracion poe TECNO
 
Informe 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
Informe 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURAInforme 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
Informe 32 bpm BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
 
Estabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TFEstabilidad de medicamentos TF
Estabilidad de medicamentos TF
 
Envase empaque
Envase empaqueEnvase empaque
Envase empaque
 
Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)Soluciones TF I (FF no esteriles)
Soluciones TF I (FF no esteriles)
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
 
Gd iliana narvaez
Gd iliana narvaezGd iliana narvaez
Gd iliana narvaez
 
Iliana maríanarváezjumbo.word
Iliana maríanarváezjumbo.wordIliana maríanarváezjumbo.word
Iliana maríanarváezjumbo.word
 

Bpm industria farmaceutica

  • 1. ESCUELA: BIOQUIMICA Y FARMACIA NOMBRE: TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA TEMA 1: BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Geovanni López
  • 2. DEFINICIONDEFINICION Las Buenas Practicas de Manufactura. BPM Good Manufacturing Practices. GMP: Es un conjunto de normas que cada laboratorio Farmacéutico debe poner en práctica con el fin de asegurar laasegurar la calidad de los productoscalidad de los productos que fabrique, debiendo para ello tomar todas las medidas oportunas para garantizar que los medicamentos posean la calidad necesaria según el uso a que se destinen.
  • 3. LOS 10 MANDAMIENTOS DE LAS B.P.MLOS 10 MANDAMIENTOS DE LAS B.P.M. 1. ESCRIBIRAS TODOS LOS PROCEDIMIENTOS Y NORMAS 2. SEGUIRAS LOS PROCEDIMIENTOS ESCRITOS 3. DOCUMENTARÁS EL TRABAJO CON LOS REGISTROS CORRESPONDIENTES 4. VALIDARÁS LOS PROCEDIMIENTOS 5. DISEÑARÁS Y CONSTRUIRÁS LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS ADECUADOS 6. DARÁS MANTENIMIENTO A LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS 7. SERÁS COMPETENTE (COMO RESULTADO DE EDUCACION, ADIESTRAMIENTO Y EXPERIENCIA) 8. MANTENDRÁS LIMPIAS LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS 9. CONTROLARÁS LA CALIDAD 10. FORMARÁS Y EXAMINARÁS AL PERSONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE TODO LO ANTERIOR
  • 4. CONTENIDOCONTENIDO  TITULO I: DE LA ORGANIZACIÓN, DEL PERSONAL, SU ADIESTRAMIENTO, SALUD E HIGIENE  TITULO II: DE LOS LOCALES, AREAS Y EQUIPOS  TITULO III: DE LA DOCUMENTACION  TITULO IV: DE LA FABRICACION Y EL ACONDICIONAMIENTO
  • 5. CONTENIDOCONTENIDO  TITULO VI: DE LOS PRODUCTOS ESTERILES (TECNOLOGIA FARMACÉUTICA II)  TITULO VII: DEL ALMACENAMIENTO DE MATERIALES  TITULO VIII: DEL CONTROL Y GARANTIA DE CALIDAD, DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PERSONAL  TITULO XI: DE LA INFORMATICA
  • 6. TITULO I: DE LA ORGANIZACIÓN, DEL PERSONAL, SU ADIESTRAMIENTO, SALUD E HIGIENE
  • 7. CAPITULO ICAPITULO I DE LA ORGANIZACIÓNDE LA ORGANIZACIÓN Los elementos básicos son: 1. Autoridad y dirección 2. División de responsabilidades 3. Delegación de atribuciones y responsabilidades de la autoridad 4. Establecimiento de la interrelación entre las varias funciones incorporadas 5. Coordinación de los elementos y estamentos de la organización.  Debe existir una planificación de la organización  Debe existir un representante legal
  • 8. CAPITULO ICAPITULO I DE LA ORGANIZACIÓNDE LA ORGANIZACIÓN ORGANIGRAMA TÉCNICOORGANIGRAMA TÉCNICO
  • 9. DIRECCION TECNICADIRECCION TECNICA BQBQ PRODUCCIONPRODUCCION BQBQ I &DI &D CONTROLCONTROL DEDE CALIDADCALIDAD BQBQ PLANEACIONPLANEACION MANTENIMIENTOMANTENIMIENTO Gobierna, coordina y controla las actividades industriales. Ejecuta la producción. Diseño y desarrollo de F.F Control y garantiza la materia prima, producto terminado y material envase Mantenimiento de equipos. Planifica la producción, inventariado, adquisiciones y operaciones de flujo de proceso Organigrama Técnico
  • 10. CAPITULO IICAPITULO II DEL PERSONALDEL PERSONAL  Todo el personal debe conocer perfectamente el trabajo a realizarse.  Se requiere la presencia del Bioquímico Farmacéutico responsable del Laboratorio, quien es el responsable de velar la aplicación de BPM. En su reemplazo estará otro BF.  En área productiva y de Control de Calidad estará dirigido por Bioquímicos Farmacéuticos diferentes no dependientes.  Las funciones del responsable de Control de Calidad son: 1. Aceptación o rechazo de las materias primas y material de envase 2. Control de la estabilidad 3. Asegurar la validación de métodos analíticos y equipos 4. Asegurar la validación de procesos
  • 11.  Las funciones del responsable de Producción son: 1.Organizar y supervisar el buen funcionamiento de la áreas de fabricación 2.Asegurar la elaboración de Productos bajo BPM 3.Asegurar la correcta utilización de los registros de elaboración  El personal debe ser suficiente, calificado y entrenado con descripciones de cargos.
  • 12. CAPITULO IIICAPITULO III DEL ADIESTRAMIENTO Y ACTUALIZACIONDEL ADIESTRAMIENTO Y ACTUALIZACION DEL PERSONALDEL PERSONAL  Se debe implementar un plan de formación de personal  Se debe adiestrar a personal nuevo  Deben existir programas de entrenamiento específico actualizados, y deben contener:  Denominación de áreas  Tipos de uniformes y accesorios usar en las áreas  Comportamiento en cada tipo de área  Precausiones a tomar para evitar contaminaciones  Incluye también a mantenimiento  El personal debe saber leer y escribir
  • 13. CAPITULO IVCAPITULO IV DE LOS CERTIFICADOS Y CONTROLESDE LOS CERTIFICADOS Y CONTROLES MEDICOSMEDICOS  El personal debe tener certificados de salud renovables por año  El personal de Producción se someterá a controles médicos generales  En caso de afecciones se impide provisionalmente la participación en las áreas  El personal debe reportar cualquier enfermedad infectocontagiosa.
  • 14. CAPITULO IICAPITULO II DE LA HIGIENEDE LA HIGIENE  Se debe cumplir con normas escritas de limpieza e higiene  Se debe proveer uniformes adecuados  No debe salir fuera del área de trabajo ni circular por otra área. CONTAMINACION CRUZADA  Se debe bañarse antes del trabajo  Se prohibe fumar, comer, beber en áreas de producción y adyacentes.  No portar adornos, maquillaje, barba o bigote descubierto.  Se debe realizar un mecanismo para restringir áreas  Visitantes y personal de oficina deberán proveerse uniformes protectores.
  • 15.
  • 16. TITULO II: DE LOS LOCALES, AREAS Y EQUIPOS
  • 17. CAPITULO ICAPITULO I DE LOS LOCALESDE LOS LOCALES  Deben estar ubicados en zonas industriales autorizados por el Municipio  Construidos evitando la contaminación  De estructura incombustible  Pisos construidos de material sólido y resistentes, lisos, lavables, impermeables, no resbaladizos, con declive. No madera  Las uniones de paredes con piso y cielo raso redondeadas  Paredes y cielo raso de material liso, que no se agrieten, no desprendan partículas.  Puertas, ventanas en # suficiente y protegidos de mallas (impedir entrada de insectos)  Instalaciones eléctricas empotradas en la pared, tabiques o techos.  Suficiente agua potable. Cañerías, llaves, cisternas en buen estado.  Dotados de instalaciones para eliminación de aguas negras independiente de desechos industriales.
  • 18.  Las cajas de drenaje fuera de las áreas de proceso.  Los sistemas de generación de vapor, agua, gas en buen estado  Las cañerías tendrán un color distintivo  Adecuada iluminación y conveniente ventilación y climatización.  Tendrán un cubicaje de aire de acuerdo al # de empleados.  La construcción será de acuerdo a la proyección de producción  Area adecuada para colocación ordenada y funcional de equipo  Las áreas deben ser separadas e identificadas.  Deben disponer instrucciones escritas sobre seguridad.  Estar provistos de botiquines de primeros auxilios  Areas separadas de las que no sea para medicamentos  Los locales solo son para uso farmacéutico
  • 19. CAPITULO IICAPITULO II DE LAS AREASDE LAS AREAS  Deberá disponer de las siguientes áreas independientes: 1. Almacenes o Bodegas 2. Fabricación 3. Envasado, etiquetado y empacado 4. Lavado de material 5. Control y Garantía de Calidad 6. Locales auxiliares 7. Oficinas y despachos 8. Vestuarios 9. Bioterio 10.Area de desperdicio
  • 20.  Los vestuarios y servicios higiénicos separados del área de fabricación  Bioterios aislados  Area de desperdicio ubicada lejos y fuera  Productos inflamables fuera de la planta  Según el grado de contaminación bacteriológica y número de partículas se clasifican en: 1. Grado de limpieza 1. Salas de entrada, salas de recepción, vestuarios, talleres de mantenimiento, comedor, baños, almacenes o bodegas y oficinas. 2. Grado de limpieza 2. Áreas de fabricación que no sea asépticas, control de calidad y acondicionamiento. 3. Grado de limpieza 3. Áreas de fabricación estériles.
  • 21. CAPITULO III DE LOS EQUIPOS  Los equipos se adaptarán a las operaciones farmacéuticas a realizar.  Requisitos:  Construidos de manera que sus superficies de contacto no reaccione con los del producto.  Diseño y tamaño adecuado  Se instalará en un flujo continuo  La identificación de cada equipo tendrá:  Nombre del producto, concentración, forma farmacéutica, # de lote, fecha inicio del proceso, Fecha de elaboración del producto, otra información relevante.
  • 22.  Se dispondrán dispositivos de aspiración y filtración en: 1. Formas farmacéuticas que produzcan polvo 2. Los sistemas de filtración proveen prefiltros y filtros adecuados 3. El aire suministrado no tendrá retorno  Para la limpieza se observa:  Todas los elementos que contenga el equipo.  Debe tener una etiqueta de equipo limpio  Para mantenimiento:  Deberá ser mantenido regularmente  Las garantías de los fabricantes no eximen de los controles de uso  Protección al producto
  • 23. TITULO III: DE LA DOCUMENTACION
  • 24. CAPITULO UNICO Objetivos:  Dar instrucciones precisas para producir y controlar  Recabar toda la información sobre el desarrollo de las operaciones de producción.  Deben ser llevado al día con un procedimiento apropiado.  Deben ser establecidos, referenciados, fechados, y firmados  Los documentos originales deben ser mecanografiados o impresos no tendrán enmiendas o tachaduras.
  • 25.  Deben contener los elementos siguientes:  Original y copias establecidas  Título  Formato  Indicaciones y descripciones claras, precisas y compresibles  Espacios suficientes y definidos  Referencias para distinguir sin ambigüedad  Fecha, hora y otra observación  Evitar la presencia simultánea de los doc. Vigentes  La información manuscrita debe ser legible e indeleble  Toda modificación debe permitir la lectura del texto original y ser justificadas firmada y fechada.
  • 26. FORMULA MAESTRA PROTOCOLO DE FABRICACION ORDEN DE EMPAQUE ETIQUETAS DE IDENTIFICACION REGISTRO DE LOTES 1. Nombre, código y forma farmac. de producto 2. Fecha emisión 3.# de fórmula maestra 4. Fórmula unitaria 5. Fórmula industrial 6. Descripción cualitativa de componentes 7. Código de mat. Primas. 8. Cantidad teórica y práctica 9. Fecha de revisión 1. Nombre, código y forma farmac. De producto 2. # de lote 3. Fecha de emisión, inicio y término 4. # de fórmula maestra 5. Fórmula cuantitativa 6. Lista y cantidad de material de envase 7. Código de insumo 8. # de control de insumo 9. Volumen/cant. a granel 10 Fecha y firma responsable producción 11. Rendimiento teórico y práctico 12. # de protocolo 13. Cantidades entregadas de cada materia prima 14. Firma de la persona que entrega 15. Firma de la persona que recibe 16.Descripción de cada actividad 17. Advertencia en manejo Nombre, código y forma farmacéutica de producto # de lote Fecha de emisión, inicio y térmico # de fórmula maestra Lista y cantidad de material de acondicionamiento Código de insumo # control analítico Fecha de vencimiento Volumen/cant. a granel Fecha y firma responsable de producción Rendimiento teórico y práctico # de la orden Unidades de presentación de la forma farmac. Cantidades adicionales Firma de la persona que entrega Nombre y código de la materia prima # de control Nombre completo del producto # lote del producto Cantidad Peso neto, bruto y tara # de recipientes Firma de la persona que midfió los insumos Firma de la persona que verificó Advertencias generales Fecha de meisión de las órdenes de fabricaciñón Nombre completo del producto y forma farmacéutica # lote Volumene/cantidad a granel Presentación en empaques unitarios DOCUMENTACION
  • 27. FORMULA MAESTRA 1. Nombre, código y forma farmac. de producto 2. Fecha emisión 3.# de fórmula maestra 4. Fórmula unitaria 5. Fórmula industrial 6. Descripción cualitativa de componentes 7. Código de mat. Primas. 8. Cantidad teórica y práctica 9. Fecha de revisión
  • 28. PROTOCOLO DE FABRICACION 1. Nombre, código y forma farmac. De producto 2. # de lote 3. Fecha de emisión, inicio y término 4. # de fórmula maestra 5. Fórmula cuantitativa 6. Lista y cantidad de material de envase 7. Código de insumo 8. # de control de insumo 9. Volumen/cant. a granel 10 Fecha y firma responsable producción 11. Rendimiento teórico y práctico 12. # de protocolo 13. Cantidades entregadas de cada materia prima 14. Firma de la persona que entrega 15. Firma de la persona que recibe 16.Descripción de cada actividad 17. Advertencia en manejo de insumos 18. Observaciones 19. Instrucciones para recuperación 20. Fecha y firma de la persona que ejecuta 21. Aprobación de la persona que supervisa 22. Registro de resultados analíticos
  • 29. ORDEN DE EMPAQUE Nombre, código y forma farmacéutica de producto # de lote Fecha de emisión, inicio y térmico # de fórmula maestra Lista y cantidad de material de acondicionamiento Código de insumo # control analítico Fecha de vencimiento Volumen/cant. a granel Fecha y firma responsable de producción Rendimiento teórico y práctico # de la orden Unidades de presentación de la forma farmac. Cantidades adicionales Firma de la persona que entrega Firma de la persona que recibe Descripción de la operación Firma responsable de operación de envase Muestra de cada material impreso
  • 30. ETIQUETAS DE IDENTIFICACION Nombre y código de la materia prima # de control Nombre completo del producto # lote del producto Cantidad Peso neto, bruto y tara # de recipientes Firma de la persona que midfió los insumos Firma de la persona que verificó Advertencias generales
  • 31. REGISTRO DE LOTES Fecha de meisión de las órdenes de fabricaciñón Nombre completo del producto y forma farmacéutica # lote Volumen/cantidad a granel Presentación en empaques unitarios
  • 32.  La entrega de un lote debe estar firmado por el responsable del departamento de Control de Calidad  La historia de lote es un conjunto de reportes de fabricación, empaque y registros en la manufactura del lote asi como protocolos de control  Los POE incluye todos los procedimientos generales y normas de Garantía de calidad.  Deben existir procedimientos escritos para muestreo de : materias primas, materiales de envase y empaque, productos semielaborados, Productos terminados
  • 33.  Los procedimientos para operación, limpieza y calibración y mantenimiento incluirán la siguiente información: 1. Nombre del equipo 2. Planos esquemáticos 3. Descripción de métodos, materiales utilizados 4. Instrucciones del manejo 5. Programa de verificación, calibración, mantenimiento preventivo y limpieza 6. Validación
  • 34. TITULO IV: DE LA FABRICACION Y EL ACONDICIONAMIENTO
  • 35. CAPITULO I DE LA FABRICACION  La elaboración debe efectuarse según procesos validados, en locales apropiados, con equipos limpios y adecuados, con personal competente, insumos conformes y ser registrados.  El diseño de los locales de fabricación debe ser adecuado, apropiado y adaptado a la producción con calidad. Se observa lo siguiente: 1. En un mismo ambiente se fabrica 1 solo producto 2. Los pasillos deben ser amplios, delimitados y mantenerse descongestionados. 3. Las tuberías deben ser identificados según INEN y ser de fácil acceso para la limpieza. 4. Los cables deben ubicarse de tal manera que no dificulten el paso de los operarios y no contaminen el producto. 5. El suministro de fluidos deben tener un sistema de filtración y purificación evitando la contaminación 6. No existirán ventanas
  • 36.  Condiciones ambientales: 1.Limpieza y orden 2.Locales ventilados 3.Control de iluminación 4.Control de nivel de ruido 5.Si requiere el producto, control de humedad
  • 37.  Características de locales específicos:  SOLIDOS: - Areas separadas para cada proceso y así evitar la contaminación  - Productos identificados y diferenciados ya sea por tamaño y/o color.  LIQUIDOS Y SEMISOLIDOS: - Los tanques con tapas y separados. No se puede realizar 2 fabricaciones diferentes.  AEROSOLES Y EFERVECENTES: - Areas separadas: ventilación, filtros y extracción independiente  CARAMELOS: Sistema de ventilación con filtros.  BETALACTANICOS  FLUIDOTERAPICOS  PRODUCTOS ESTERILES:  AREA DE LAVADO
  • 38.  Procedimientos:  Técnicas de elaboración validados y escritos  Verificación de: 1.Limpieza 2.No exista ninguna materia prima, producto en proceso, o documento que no sea del producto. 3.Documentos disponibles 4.Cumplimiento de condiciones ambientales 5.Materias primas del producto a fabricarse a disposición
  • 39.  Colocación de etiquetas del producto a elaborarse  El proceso de fabricación debe describirse sin ambigüedad y con sus controles  Cada operación tendrá la firma de la persona que lo realizó  En cualquier anormalidad operativa comunicar al supervisor  Producto recuperado deben ser autorizados por Control de Calidad y Producción  El reproceso será bajo un procedimiento definido y validado e incluyen ensayos y debe incluirse en el lote
  • 40. CAPITULO IICAPITULO II DEL ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUEDEL ACONDICIONAMIENTO Y EMPAQUE  El personal debe ser concientizado de los errores inherente en empaque  Los equipos deben ser suficientemente separados y evitar así confusiones.  Deben realizarse en áreas separadas a las de producción.  Se verifica y registra:  Limpieza e higiene del área  No exista algo de la operación anterior  Exista concordancia entre el documento y el producto a empacar  Control de # lote, fecha elab. Y fecha venc.  Dispositivos de aprovisionamiento limpios  Presencia exclusiva del material de empaque  Envases deben ser limpiados
  • 41.  Identificación del producto en las líneas de acondicionamiento  Identificación de los productos en sus envases finales  Las cajas embaladas serán colocados en paletas o plataformas, no tocan el piso  Al término de la operación todo material de acondicionamiento que tenga el lote y otros será destruido  Un material impreso no debe tener sobre impresión  En las etiquetas a más del nombre deberán llevar: # lote, fecha de elaboración y fecha de expiración.  Las cajas de embalaje tendrán: nombre del producto, forma farmacéutica, presentación, cantidad de unidades, # lote, fecha de expiración  Las cajas serán evaluadas y liberadas por Control de Calidad hacia el almacén
  • 42. TITULO V: DE LOS AGENTES ANTIMICROBIANOS
  • 43.  El personal, los locales, equipos, almacenamiento, muestreo y pesada de materias primas, procesos de fabricación eliminación de desechos serán específicos para antibióticos betalactámicos, para no betalactámicos se puede utilizar las mismas áreas de producción  El personal será entrenado especificamente y se efectuará controles médicos específico  En los locales se requiere de :  Exclusas para cambios de ropa  Presión negativa
  • 44.  Sistema de aire independiente filtrado y filtración a la salida  Colectores de polvo  La eliminación de desechos serán sometidos a inactivación de trazas.  Debe tener procedimentos escritos para la realización de ensayos, así también para determinación de trazas con límites establecidos:  Productos no inyectables: no más de 0.5 UI/g  Productos inyectables: no más de 0.05 UI/g
  • 46. CAPITULO UNICOCAPITULO UNICO  Existe un área específica para el muestreo de los materiales de bodega  Tienen condiciones ambientales apropiados que garantice la estabilidad de los productos con registros apropiados  Tienen procedimientos escritos del área para pesaje, materias primas, producto semielaborado y producto terminado aprobados, rechazados y cuarentena.  Tiene áreas especiales para almacenamiento de:Productos antibióticos, materias primas estériles, sustancias tóxicas, psicotrópicos/estupefacientes, devoluciones, etiquetas sustancias inflamables, área para pesaje para materias primas especiales.  Existe en procedimiento que garantice el sistema F.I.F.O.  Existe en bodega la documentación de autorización de retiro de materia prima  Tienen procedimientos escritos en caso de reclamo y devoluciones
  • 47. TITULO VIII: DEL CONTROL Y GARANTIA DE CALIDAD, DE LA ORGANIZACIÓN, FUNCIONES Y PERSONAL
  • 48.  El responsable de Control de Calidad en un Bioquímico Farmacéutico, quién es independiente en la toma de decisiones y constará por escrito  Debe tener los equipos adecuados para realizar los análisis pertinentes: serán calibrados y validados  Los métodos analíticos deben ser validados  Se requiere de procedimientos escritos para el muestreo y análisis de: materias primas, material de envase y empaque, producto en proceso y producto terminado.  Se realizan análisis físico, químico y microbiológico para determinar la calidad de agua para cumplir con especificaciones oficiales  Se realizan análisis de estabilidad por medio de un programa escrito en: muestras de retención y de producción, en muestras de retención de reproceso/recuperación.  Las muestras de retención serán guardadas hasta paso el periodo de validez del producto.
  • 49. FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DEFUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONTROL Y GARANTIA DE CALIDADCONTROL Y GARANTIA DE CALIDAD  Garantizar que el sistema de calidad funcione permanentemente  Comunicación permanente con proveedores  Controlar cada lote producido  Conservar muestras de productos  Asegurar las condiciones de almacenamiento  Verificar la estabilidad de los productos  Supervisar contramuestras  Examinar productos devueltos  Informar a producción de anomalías en las operaciones  Aprobar/rechazar todos los productos, insumos, procedimientos, instalaciones, áreas según especificaciones.
  • 50. El departamento de control y garantíaEl departamento de control y garantía de la Calidad dispone de:de la Calidad dispone de:  Especificaciones de materias primas y material de envase/empaque  Técnicas de control para materias primas y material de envase/empaque  Procedimientos para toma de muestras  Procedimientos para operaciones de control  Manuales y procedimientos para uso de aparatos y equipos  Protocolos de control para: materias primas, material de envase/empaque, productos en proceso, productos terminados, control del agua, control de áreas con atmósfera controlada  Medidas de seguridad  Programa y registro de ensayos de estabilidad  Registro de proveedores  Fichas de almacenamiento y manipulación de materias primas/productos terminados  Política de destrucción de productos  Procedimiento de validación  Procedimiento de atención a reclamos y devoluciones  Política/procedimiento para retiro de productos
  • 51.  Poseen etiquetas de cuarentena aprobación/rechazo  Los documentos de trabajo están archivados  Los registros primarios están foliados y numerados  Existen registros de resultados de análisis sucesivos de cada materia prima y producto terminado  Se emiten protocolos en las diferentes áreas del departamento recopilando resultados de análisis/ensayos parciales  Se conservan los protocolos y documentos de control debidamente archivados por 5 años como mínimo.  Son adecuados los locales destinados a realizar los controles físico-químicos, microbiológicos y en proceso  Existen procedimientos que precisen las condiciones de lavado y los desechos de análisis  Los equipos/aparatos están adaptados a las exigencias del producto  Los equipos poseen: manuales técnicos, fichas con referencias de características técnicas, instrucciones para su mantenimiento, registro de calibración/mantenimiento/uso.  Las actividades de muestreo constan por escrito, dirigidas por un farmacéutico y supervisadas.
  • 52. Los reactivos están:  Debidamente ubicados,  convenientemente rotulados,  preparados según métodos estandarizados escritos,  Controlados en calidad y eficacia  Almacenados debidamente Las Técnicas de control están:  Apropiadamente establecidas  Redactadas de manera comprensible  Utilizadas habitualmente  Archivadas adecuadamente  Escritas sin enmendaduras
  • 53.  Se controlan rutinariamente:  Las materias primas  Los materiales de envase  Los productos en proceso  Los productos terminados por atributos y valorando el principio activo  El agua para fabricación  Se comprueba periódicamente  La fidelidad de los equipos  Eficacia de los sistemas de control y garantía de la calidad mediante inspecciones y auditorías
  • 54.  Se efectúan reevaluaciones periódicas de:  Materias primas  Material de envase  Reactivos  Las sustancias de referencia y los patrones son:  Manejadas según normas específicas  Conservadas adecuadamente  Preparadas según procedimientos escritos  registrados sus usos
  • 55. TITULO XI: DE LA INFORMATICA
  • 56. CAPITULO UNICO  Tienen computarizados los procesos de:  Planificación de la producción  Gestión de stocks de materias primas, material de envase, producto en proceso, producto terminado, distribución de producto a mayoristas (registran la cantidad enviada y # de lote) devoluciones/reclamos, producción (historia de lote) control de calidad (resultados de análisis, técnicas de análisis, historia del lote.  Existen respaldos de toda la información procesada por computadora (están convenientemente almacenados)  Tratándose de fórmula maestra operada mediante computadora:  La clave de acceso es conocida por personal especializado, director técnico.  Para los casos de emergencia, existe un procedimiento escrito  El procedimiento establecido es seguro y confiable  Las modificaciones que se efectúan constan en un documento manuscrito (estará adecuadamente almacenado)
  • 57. Tratándose del manejo computarizado de resultados de análisis químicos/físicos/microbiológicos:  Los cálculos originales manuscritos se archivan apropiadamente  Son verificados antes de ser almacenados en el sistema computarizado  El método utilizado para registrar esta verificación es apropiado  El supervisor tiene formación profesional adecuada
  • 58.  La información que procesa se encuentra protegida del personal no autorizado  Los usuarios del sistema  Ingresan con un código personal  Tienen acceso solamente al área de su competencia  El sistema está protegido contra:  Fallas en la red eléctrica  Robo de programas e información  Usualmente se comprueba su eficacia y versatilidad Los planes al sistema de informática:  Son comunicados mediante este sistema a los diferentes departamentos y personal  Los cambios en los planes son comunicados a tiempo  Inventarios y existencias están constantemente actualizados
  • 60. POE  Llamado también Procedimiento Normalizado de trabajo  Se estandariza todos los procedimientos, métodos, normas ó técnicas que deben cumplir en el laboratorio.  Pueden responsabilizarse el Departamento de Garantía de Calidad.  Se dividen en:  Generales: Describen asuntos generales aplicables a varios departamentos  Específicos: Describen procedimientos o normas de un departamento
  • 61. NORMAS GENERALES QUE REGULAN UN POE 1. ESTRUCTURA: Consta de parte identificativa y descriptiva 2. REDACCION: Realizado en comprensión al involucrado. Se expone los detalles de la operación. 3. VERIFICACION: Verifica la redacción. 4. APROBACION: Autoriza la utilización 5. EMISION Y DISTRIBUCION 6. AUTENTIFICACION Y VALIDEZ 7. DIVULGACION
  • 62. 8. REVISION.Eventuales y Programadas 9. NUMERACION 10. CADUCIDAD
  • 63. DESCRIPCION GENERAL DE UN POE 1. PARTE1. PARTE IDENTIFICATIVAIDENTIFICATIVA  Número  Hoja  Título  Departamento  Vigente desde  Sustituye a POE… de fecha…  Revisión  Razón de revisión  Copia N  POE relacionado  Realizado por  Verificado por  Aprobado por  Fecha próxima revisón
  • 64. 2. PARTE DESCRIPTIVA2. PARTE DESCRIPTIVA 1. Objetivo 2. Alcance 3. Responsabilidades 4. Frecuencia 5. Procedimiento 6. Registro de los datos 7. Certificado o Informe Técnico 8. Copias emitidas
  • 65. EJEMPLOS PRACTICOS EJEMPLO DE POE GENERAL EJEMPLO DE POE ESPECIFICO EJEMPLO DE REGISTRO EJEMPLO DE PROTOCOLO DE FABRICACION
  • 66. IMPLEMENTACION DE BPM Cumplimiento de la norma BPM a través de: POE REGISTROS 1.Basados en el Registro Oficial 486 y 2.La guía para Inspección de BPM para laboratorios farmacéuticos
  • 68. AUDITORIA CONCEPTO Según la norma ISO 19011 de auditorías del sistema de gestión den organizaciones: “Auditoría es un proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia y evaluarla objetivamente, con el fin de determinar en qué grado se cumplen los criterios de la auditoría”
  • 69. Auditoría Externa  Realizado por el Ministerio de Salud en la sección de BPM
  • 70. Auditoría Interna  Verificar que se sigue cumpliendo con los requisitos de BPM  Programa (anual):  Todos los elementos de la norma  Proceso  Procedimiento:  Responsabilidad del departamento de Garantía de Calidad de planificar y organizar las auditorías  Personal calificado  Personal, si es posible, independiente
  • 71.  Documentos y registros  El área auditada  Los hallazgos de la auditoría: Si se detecta resultados afectados notificar al departamento  Las acciones correctivas  Seguimiento (verificación de la eficacia de las acciones correctivas)
  • 72. VISION GLOBAL DE LAS ACTIVIDADES TIPICAS DE AUDITORIA A
  • 73. A
  • 74. ATRIBUTOS PERSONALES DE LOS AUDITORES  El auditor debe ser:  Etico: imparcial, sincero, honesto y discreto  De mentalidad abierta: dispuesto a considerar ideas o puntos de vista alternativos  Diplomático: con tacto en las relaciones con las personas  Observador: activamente conciente del entorno físico y las actividades  Perceptivo: instintivamente conciente y capaz de entender las situaciones
  • 75. Versátil: se adapta fácilmente a diferentes situaciones Tenaz: persistente orientado hacia el logro de los objetivos Decidido: alcanza conclusiones oportunas basadas en el análisis y razonamientos lógicos Seguro de si mismo: actúa y funciona de forma independiente a la vez que se relaciona eficazmente con otros
  • 77. BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA  Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria Farmacéutica. Registro Oficial No. 486. Órgano del Gobierno del Ecuador. 19 de Julio de 1994  Guía de Inspección de BPM. Proyecto Ecuador/OPS-OMS/Holanda.  Guía para la inspección de las Buenas Prácticas de Manufactura INVIMA. Establecimientos de Producción Farmacéutica. Colombia.  Good Manufacturing Practices. La gestión técnica en la fabricación de medicamentos. Consejos Prácticos. Enrique Benéitez Palomeque. Madrid-España. 1996.  Norma de Buenas Prácticas de Manufactura para la Industria Cosmético en la Comunidad Andina de Naciones (CAN)  Guía de normas de correcta fabricación de medicamentos de la Comunidad Europea. Ministerio de Sanidad y Consumo  Página web: www.who.int/medicines/organization/qsm/activities/qualityassurance/gmp/gmpcover.htm  Norma ISO 19011:2002. Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de calidad y/o ambiental. Traducción certificada.  Buenas Prácticas de Manufactura. Organización Mundial de la Salud. Informe No. 32  www.wesp.org/assessment.shtm/  Informe 32 OMS.