SlideShare una empresa de Scribd logo
LEUCOCITOS CITOTOXICOS
Autor: María Patricia Burgos Farías
Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Portoviejo, Manabí, Ecuador
Octubre, 2018
ABSTRAC:
INTRODUCCION:
Desde que el inicio de la vida el ser humano
ha estado expuesto a agentes patógenos ya
sean virus, bacterias u hongos que han
atentado y puesto en peligro su plena
existencia.
El sistema inmunológico se encuentra equilibrado gracias a sus componentes sobre todo a su grupo
ordenado de células, entre estas forman parte los linfocitos, células especializadas, para diferenciar,
combatir y eliminar a un agente patógeno ya sea intracelular o extracelular, mediante respuestas
inmunitarias las cuales son: la respuesta de la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa.
Los linfocitos T citotoxicos o también llamados leucocitos T citotoxicos son células que se van a
originar en la medula ósea, estas van a migran y maduran en el timo, se denominan células T
justamente porque van a madurar en el timo. Estas células forman parte de la inmunidad adaptativa o
adquirida, la cual actúa tiempo después de tener el primer contacto con el antígeno, estos linfocitos
son específicamente de la inmunidad celular, van a ser activados por señales de estimulación o
coestimulación del CHM para destruir aquellas células que fueron infectadas.
Estas se van a caracterizan por carecer de la molécula CD4 y de expresar el correceptor dimérico
CD8, van a estar compuestas por una cadena CD8α y otra CD8β. Las células T CD8+ se encargan de
reconocen péptidos unidos a moléculas MHC de clase I, estas se van a encontrar en todas las células
nucleadas
Son una importante herramienta para combatir a los patógenos intracelulares, como bacterias o virus,
y para la vigilancia de las células tumorales. Una vez que la célula T CD8+ ha reconocido su antígeno
y se ha activado, esta posee tres mecanismos para eliminar las células infectadas o malignas. La
primera es a través de la secreción de citocinas, como TNF-α e IFN-γ, con efectos antitumorales y
antimicrobianos. La segunda función es la producción y liberación de gránulos citotóxicos y por
tercera y última modalidad de destrucción es vía interacción de Fas/FasL
Por ende el mismo organismo ha
desarrollado con el pasar del tiempo un
sistema inmune capaz de combatir a todos
estos agentes patógenos.
Este sistema inmune es muy completo y a la
vez complejo por sus diferentes
mecanismos de defensa que este mismo
posee al nacer y el que va desarrollando con
el pasar del tiempo. Está formado por un sin
número de células capaces de combatir,
guardar memoria, regenerar y eliminar
cualquier problema que se presente. Esto
hace que el organismo este en equilibrio
El sistema inmunológico se encuentra
activo y en presencia de un agente patógeno
activa sus líneas de defensas mediante la
inmunidad innata que será la primer
respuesta contra microbios u otros patógeno
y la inmunidad adaptativa que será la
infantería pesada de nuestro organismo que
vendría a aparecer después de varias horas
y empiezan a combatir la infección, dando
lugar a la inflamación, entre ellas se
encuentran las células fagociticas, las
células dendríticas y las células NK,
también denominadas asesinos naturales,
capaces de combatir agentes patógenos más
específicos , mediante los linfocitos T que
pertenecen a la inmunidad celular y
linfocitos B, que son células especializadas
de memoria en la inmunidad humoral, las
cuales se encargan de proteger al
organismo, combatir y eliminar a las células
infectadas
MARCO REFERENCIAL:
Entre la característica más sobresaliente de
los linfocitos T citotoxicos o CD+8 están:
CD8+: son glucoproteínas transmembrana
que se une a moléculas CMH-I, y se expresa
en un 35 % de los Ly T circulantes
aproximadamente; los funcionamientos son
similares a las de CD4+. Estructuralmente
es un heterodímero unidos por puentes
disulfuro compuestos por CD8 y CD8,
cada una posee un dominio globular
extracelular, una región hidrofóbica
transmembrana y una cola citoplasmática o
intracelular de 25 residuos aminoácidos
básicos principalmente. (1)
Las funciones, tanto CD4+ como CD8+ van
a facilitan la adhesión entre las células T y
las APC o células diana. El CD4+ se une al
dominio 2 del CMH-II, CD8+ se une al
dominio 3 del CMH-I; además cumplen
funciones de traducción de señales a través
de una proteína llamada ICK, con
Linfocitos T 8 - UNNE actividad de tir-
quinasa, que se asocia en forma no
covalente a las colas citoplasmáticas de
CD4+ y CD8+. ICK fosforila residuos de
tirosina en los ITAM de CD3 y .(2).
Los linfocitos T citotoxicos son los
linfocitos que eliminan a cualquier agente
invasor. “Estos linfocitos T protegen al
cuerpo de agentes patógenos como
bacterias específicas y virus que tienen la
habilidad de sobrevivir y reproducirse en las
células del cuerpo”(14). Los linfocitos T
CD8 van a responden a tejidos extraños en
el cuerpo, como ejemplo un hígado
transplantado. Estos linfocitos van a migran
al sitio de la infección o al tejido
transplantado. Cuando llegan, se unen a su
presa y lo eliminan.(3)
La citotoxicidad mediada por células es
todo tipo de reacción inmunitaria por la
que una célula o microbio se revisten con
anticuerpos y son destruidos por glóbulos
blancos específicos. Los glóbulos blancos
se adhieren a los anticuerpos y liberan
sustancias que matan esas células o
microbios. También se llama CCMA y
citotoxicidad celular dependiente de
anticuerpos. (4)
Los macrófagos van a cumplir varias
funciones entre las que tenemos:
Como principal función va a tener la de ser
los principales fagocitos dentro de los
tejidos. Esto nos dice que los macrófagos
son células capaces de ver y captar
diferentes patógenos que penetran en
nuestro organismo (bacterias, parásitos,
virus), al igual que sustancias de desecho de
los tejidos, que las introducira en su interior
con el fin de eliminarlas. “Esto se conoce
como fagocitosis”(15). En cada macrófago
podemos observar varios tipos de
receptores en su superficie que ayudan a
reconocer las partículas a fagocitar.(5)
Una vez que se encuentran activados los
macrófagos liberaran diferentes citoquinas
que favorecerán la respuesta inflamatoria
con el propósito de neutralizar al agente
patógeno y la migración de diferentes
células del sistema inmune al lugar de la
infección.(6)
Entre las cuales vamos a encontrar las
células B o linfocitos B las cuales se van a
activar de la siguiente manera.
Los linfocitos B se activan mediante
sus inmunoglobulinas de membrana
(mIgs), de tal forma que cuando a ellas se
unen los Ags, comienza el proceso de
activación de estos linfocitos.
Secuencialmente proliferan y van a
diferencian a células plasmáticas,
productoras de anticuerpos y células
memoria.(7)
También llamados
como inmunoglobulinas, los anticuerpos
son glucoproteínas que viajan por la sangre
en búsqueda y captura de los antígenos que
dañan el organismo. La función principal de
los anticuerpos es la de neutralizar
elementos externos, antígenos,
como bacterias, parásitos y virus. Además,
cada inmunoglobulina es única y específica
para cada tipo de antígeno.(8)
Para la activación de los linfocitos B debe
haber una interacción con los linfocitos T
Para poder activar a la mayoría de los
linfocitos B se necesita, además del
reconocimiento de un determinado antígeno
por el complejo BCR (primera señal), la
presencia de linfocitos T, que ayudan a
facilitar una segunda señal necesaria para
una completa activación de los mismos. A
este proceso se conoce como activación B,
dependiente de linfociots T.(9)
Esto es así porque los linfocitos B, al igual
que los linfocitos T, necesitan de al menos
dos señales para su activación.
La primera señal se da por el complejo
BCR después de unirse al antígeno con lo
que se pondrá en marcha la cascada de
segundos mensajeros en estos linfocitos.
Esta señal por sí no es suficiente para la
activación completa de los linfocitos B.
Para ello se necesita al menos una segunda
señal que provenga de los linfocitos T y que
esta mediada por ciertas citosinas que van
a proporcionar la proliferación y
diferenciación de los mismos.(11) “Además
también se requiere la adecuada interacción
entre los dos tipos de linfocitos, B y T,
mediante las moléculas de adhesión”(12).
Así, las células B expresan las moléculas de
activación CD80 y CD86 que interactúan
con la molécula CD28 de linfocitos T para
una buena activación de los primeros.(13)
CONCLUSION:
 Los linfocitos T son células
primordiales dentro del sistema
inmunitario, que se encargan de
mediar a la respuesta inmunitaria
adaptativa.
 Las Células T citotoxicas son las
encargadas de eliminar a
microorganismos intracelular y
extracelular mediante la inmunidad
celular.
 Las células T se subdividen en
subgrupos: CD4+ Cooperadores y
reguladores, y CD8+ denominados
citotóxicos, teniendo cada una de
estas funciones específicas
 Los linfocitos B son los encargados
de presentar el antigueno al linfocito
CD8+
 Para la completa activación de los
linfocitos B tiene que haber una
interaccion con los linfocitos T.
 Los macrófagos cumplen un papel
importante en la inmunidad ya sea
innata o adquirida.
 BIBLIOGRAFIA:
1. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew
H., Pillai S. Inmunologia celular y
molecular. 2011. 321-351 p.
2. Development HL. 1. Lymphocytes.
2008;364–9.
3. Mercedes D, Rosales G, Rosa D,
Martínez C, Rosa D, Robinson J.
Artículos de revisión. 2002;6(1):60–
8.
4. Del VP, Inmunología U De,
Medicina D De, Clínica I.
PANORAMIC VISION OF THE
INMUNE SYSTEM. 2012;(1):446–
57.
5. Manuel J, Diana G. Mecanismos de
supresión de las células T
reguladoras ( Treg ). 2013;
6. Bertha G, Robledo V.
www.medigraphic.com 276.
2009;52(6):276–7.
7. P AMK, Fierro A, G CF, M PG, R
JT. de linfocitos T y sus
aplicaciones clínicas.
2004;340:371–80.
8. Yatim KM, Lakkis FG. A Brief
Journey through the Immune
System. 2015;10.
9. C UV. Linfocitos T reguladores y
respuesta inmune. 2009;24:72–9.
10. Pfaller MR. MICROBIOLOGIA.
11. Gonz C, Alberto C, Monta C.
INMUNOTERAPIA A PARTIR DE
LINFOCITOS T
AUTORREACTIVOS
TUMORALES. 2016;19(2):108–15.
12. Raúl F, Sánchez C, Rojas-lemus M,
Teresa I. Células T reguladoras
tímicas : su origen , función e
importancia en la salud y la
enfermedad. 2017;36–44.
13. Wissinger E, London IC. CD8+ T
Cells. :8.
14. Anel A. Sebbm divulgación acércate
a nuestros científicos. 2010;(2):3–4.
15. El D, La DDE, Clave P. Zeballos
López Lourdes 2 Ruiz Peña Ariel
Mauricio 1. 2013;1533–6.
Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
Andry Germán Alvarez Macias
 
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Daniel Cruz
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Diego Cejas
 
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.Saam Ha
 
Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
Juan Carlos Munévar
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
Ariana Arias
 
Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)jalive
 
Linfocitos y células de apoyo
Linfocitos y células de apoyoLinfocitos y células de apoyo
Linfocitos y células de apoyoVane Moreno
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
Nathaly Amores
 
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
AmyMancisidor1
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
José Hernández
 
Defensa Interna INMUNOLOGÍA
Defensa Interna INMUNOLOGÍADefensa Interna INMUNOLOGÍA
Defensa Interna INMUNOLOGÍA
Angel Cartuche
 
Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1
Beluu G.
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
Brenda Esparza
 
El sistema inmunológico - Generalidades
El sistema inmunológico - GeneralidadesEl sistema inmunológico - Generalidades
El sistema inmunológico - Generalidades
Alexander Juarez
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
AngelJavier18
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Canche Jonathan
 
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
Lizeth Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+Linfocitos citotoxicos CD8+
Linfocitos citotoxicos CD8+
 
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
Histologia Sistema linfoide mapa conceptual
 
LINFOCITOS
LINFOCITOSLINFOCITOS
LINFOCITOS
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
Tema60 biología de la respuesta inmunemediada por células.
 
Aspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmuneAspectos basicos del sistema inmune
Aspectos basicos del sistema inmune
 
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOSARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
ARIANA MILENE ARIAS CABALLERO-MACRÒFAGOS
 
Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)Linfocitos b y t (2)
Linfocitos b y t (2)
 
Linfocitos y células de apoyo
Linfocitos y células de apoyoLinfocitos y células de apoyo
Linfocitos y células de apoyo
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones Mecanismos de defensa en contra de infecciones
Mecanismos de defensa en contra de infecciones
 
Exposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitarioExposicion patologia sistema inmunitario
Exposicion patologia sistema inmunitario
 
Defensa Interna INMUNOLOGÍA
Defensa Interna INMUNOLOGÍADefensa Interna INMUNOLOGÍA
Defensa Interna INMUNOLOGÍA
 
Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1Sistema inmunologico 1
Sistema inmunologico 1
 
Linfocitos
LinfocitosLinfocitos
Linfocitos
 
El sistema inmunológico - Generalidades
El sistema inmunológico - GeneralidadesEl sistema inmunológico - Generalidades
El sistema inmunológico - Generalidades
 
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologicoLinfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
Linfocitos t y su papel en el sistema inmunologico
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR INMUNOLOGÍA MOLECULAR
INMUNOLOGÍA MOLECULAR
 

Similar a Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos

Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
Jesus Loor Vera
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
Lívia Nascimento
 
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptxINMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
GabrielaMarmori
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
DavidQuilantan2
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
KarenBonilla26
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
AndresOropeza12
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
Lucciola Rodriguez
 
Linfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientificoLinfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientifico
leiberrivas
 
Linfocitos T helper.
Linfocitos T helper.Linfocitos T helper.
Linfocitos T helper.
Alison Tejena
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
Brenda Esparza
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
Alexandra Carvajal
 
Celulas T Proyecto
Celulas T ProyectoCelulas T Proyecto
Celulas T Proyecto
josueandreedelgadovi
 
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
ValentinaVerdugo7
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
Ronaldo Guzman
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
Adriana Zamora
 
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)Wladimir Olivares
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Sistema Inmunitario.pptx
Sistema Inmunitario.pptxSistema Inmunitario.pptx
Sistema Inmunitario.pptx
IreneAbanto2
 
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr bloggggggggggggggSistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
ifdn6
 

Similar a Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos (20)

Inmunidad Biológica
Inmunidad BiológicaInmunidad Biológica
Inmunidad Biológica
 
Inmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celularInmunología citotoxicidad celular
Inmunología citotoxicidad celular
 
Inmunidad celular
Inmunidad celularInmunidad celular
Inmunidad celular
 
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptxINMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
INMUNOLOGIA INTRODUCCION.pptx
 
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptxSISTEMA INMUNITARIO.pptx
SISTEMA INMUNITARIO.pptx
 
Linfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyectoLinfocitos citotoxicos proyecto
Linfocitos citotoxicos proyecto
 
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdfGeneralidades del sistema inmunológico (1).pdf
Generalidades del sistema inmunológico (1).pdf
 
Linfocitos t
Linfocitos tLinfocitos t
Linfocitos t
 
Linfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientificoLinfocitos t articulo cientifico
Linfocitos t articulo cientifico
 
Linfocitos T helper.
Linfocitos T helper.Linfocitos T helper.
Linfocitos T helper.
 
Bases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologiaBases celulares en inmunologia
Bases celulares en inmunologia
 
LINFOCITOS T
LINFOCITOS TLINFOCITOS T
LINFOCITOS T
 
Celulas T Proyecto
Celulas T ProyectoCelulas T Proyecto
Celulas T Proyecto
 
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
3RO MEDIO SISTEMA INMUNE - BARRERAS.pptx
 
Sistema linfatico
Sistema linfaticoSistema linfatico
Sistema linfatico
 
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOSDIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
DIFERENCIACIÓN INMUNITARIA DE LINFOCITOS
 
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
Inmunidad celular y tisular definitivo (2)
 
Linfocito
LinfocitoLinfocito
Linfocito
 
Sistema Inmunitario.pptx
Sistema Inmunitario.pptxSistema Inmunitario.pptx
Sistema Inmunitario.pptx
 
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr bloggggggggggggggSistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
Sistema inmune,,,,,,,,,,, powerrr blogggggggggggggg
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Proyecto de Investigación: Leucocitos citotòxicos

  • 1. LEUCOCITOS CITOTOXICOS Autor: María Patricia Burgos Farías Co- Autor: Dr. Jorge Cañarte Alcívar UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA Portoviejo, Manabí, Ecuador Octubre, 2018 ABSTRAC: INTRODUCCION: Desde que el inicio de la vida el ser humano ha estado expuesto a agentes patógenos ya sean virus, bacterias u hongos que han atentado y puesto en peligro su plena existencia. El sistema inmunológico se encuentra equilibrado gracias a sus componentes sobre todo a su grupo ordenado de células, entre estas forman parte los linfocitos, células especializadas, para diferenciar, combatir y eliminar a un agente patógeno ya sea intracelular o extracelular, mediante respuestas inmunitarias las cuales son: la respuesta de la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. Los linfocitos T citotoxicos o también llamados leucocitos T citotoxicos son células que se van a originar en la medula ósea, estas van a migran y maduran en el timo, se denominan células T justamente porque van a madurar en el timo. Estas células forman parte de la inmunidad adaptativa o adquirida, la cual actúa tiempo después de tener el primer contacto con el antígeno, estos linfocitos son específicamente de la inmunidad celular, van a ser activados por señales de estimulación o coestimulación del CHM para destruir aquellas células que fueron infectadas. Estas se van a caracterizan por carecer de la molécula CD4 y de expresar el correceptor dimérico CD8, van a estar compuestas por una cadena CD8α y otra CD8β. Las células T CD8+ se encargan de reconocen péptidos unidos a moléculas MHC de clase I, estas se van a encontrar en todas las células nucleadas Son una importante herramienta para combatir a los patógenos intracelulares, como bacterias o virus, y para la vigilancia de las células tumorales. Una vez que la célula T CD8+ ha reconocido su antígeno y se ha activado, esta posee tres mecanismos para eliminar las células infectadas o malignas. La primera es a través de la secreción de citocinas, como TNF-α e IFN-γ, con efectos antitumorales y antimicrobianos. La segunda función es la producción y liberación de gránulos citotóxicos y por tercera y última modalidad de destrucción es vía interacción de Fas/FasL
  • 2. Por ende el mismo organismo ha desarrollado con el pasar del tiempo un sistema inmune capaz de combatir a todos estos agentes patógenos. Este sistema inmune es muy completo y a la vez complejo por sus diferentes mecanismos de defensa que este mismo posee al nacer y el que va desarrollando con el pasar del tiempo. Está formado por un sin número de células capaces de combatir, guardar memoria, regenerar y eliminar cualquier problema que se presente. Esto hace que el organismo este en equilibrio El sistema inmunológico se encuentra activo y en presencia de un agente patógeno activa sus líneas de defensas mediante la inmunidad innata que será la primer respuesta contra microbios u otros patógeno y la inmunidad adaptativa que será la infantería pesada de nuestro organismo que vendría a aparecer después de varias horas y empiezan a combatir la infección, dando lugar a la inflamación, entre ellas se encuentran las células fagociticas, las células dendríticas y las células NK, también denominadas asesinos naturales, capaces de combatir agentes patógenos más específicos , mediante los linfocitos T que pertenecen a la inmunidad celular y linfocitos B, que son células especializadas de memoria en la inmunidad humoral, las cuales se encargan de proteger al organismo, combatir y eliminar a las células infectadas MARCO REFERENCIAL: Entre la característica más sobresaliente de los linfocitos T citotoxicos o CD+8 están: CD8+: son glucoproteínas transmembrana que se une a moléculas CMH-I, y se expresa en un 35 % de los Ly T circulantes aproximadamente; los funcionamientos son similares a las de CD4+. Estructuralmente es un heterodímero unidos por puentes disulfuro compuestos por CD8 y CD8, cada una posee un dominio globular extracelular, una región hidrofóbica transmembrana y una cola citoplasmática o intracelular de 25 residuos aminoácidos básicos principalmente. (1)
  • 3. Las funciones, tanto CD4+ como CD8+ van a facilitan la adhesión entre las células T y las APC o células diana. El CD4+ se une al dominio 2 del CMH-II, CD8+ se une al dominio 3 del CMH-I; además cumplen funciones de traducción de señales a través de una proteína llamada ICK, con Linfocitos T 8 - UNNE actividad de tir- quinasa, que se asocia en forma no covalente a las colas citoplasmáticas de CD4+ y CD8+. ICK fosforila residuos de tirosina en los ITAM de CD3 y .(2). Los linfocitos T citotoxicos son los linfocitos que eliminan a cualquier agente invasor. “Estos linfocitos T protegen al cuerpo de agentes patógenos como bacterias específicas y virus que tienen la habilidad de sobrevivir y reproducirse en las células del cuerpo”(14). Los linfocitos T CD8 van a responden a tejidos extraños en el cuerpo, como ejemplo un hígado transplantado. Estos linfocitos van a migran al sitio de la infección o al tejido transplantado. Cuando llegan, se unen a su presa y lo eliminan.(3) La citotoxicidad mediada por células es todo tipo de reacción inmunitaria por la que una célula o microbio se revisten con anticuerpos y son destruidos por glóbulos blancos específicos. Los glóbulos blancos se adhieren a los anticuerpos y liberan sustancias que matan esas células o microbios. También se llama CCMA y citotoxicidad celular dependiente de anticuerpos. (4) Los macrófagos van a cumplir varias funciones entre las que tenemos: Como principal función va a tener la de ser los principales fagocitos dentro de los tejidos. Esto nos dice que los macrófagos son células capaces de ver y captar diferentes patógenos que penetran en nuestro organismo (bacterias, parásitos, virus), al igual que sustancias de desecho de los tejidos, que las introducira en su interior con el fin de eliminarlas. “Esto se conoce como fagocitosis”(15). En cada macrófago podemos observar varios tipos de receptores en su superficie que ayudan a reconocer las partículas a fagocitar.(5)
  • 4. Una vez que se encuentran activados los macrófagos liberaran diferentes citoquinas que favorecerán la respuesta inflamatoria con el propósito de neutralizar al agente patógeno y la migración de diferentes células del sistema inmune al lugar de la infección.(6) Entre las cuales vamos a encontrar las células B o linfocitos B las cuales se van a activar de la siguiente manera. Los linfocitos B se activan mediante sus inmunoglobulinas de membrana (mIgs), de tal forma que cuando a ellas se unen los Ags, comienza el proceso de activación de estos linfocitos. Secuencialmente proliferan y van a diferencian a células plasmáticas, productoras de anticuerpos y células memoria.(7) También llamados como inmunoglobulinas, los anticuerpos son glucoproteínas que viajan por la sangre en búsqueda y captura de los antígenos que dañan el organismo. La función principal de los anticuerpos es la de neutralizar elementos externos, antígenos, como bacterias, parásitos y virus. Además, cada inmunoglobulina es única y específica para cada tipo de antígeno.(8) Para la activación de los linfocitos B debe haber una interacción con los linfocitos T Para poder activar a la mayoría de los linfocitos B se necesita, además del reconocimiento de un determinado antígeno por el complejo BCR (primera señal), la presencia de linfocitos T, que ayudan a facilitar una segunda señal necesaria para una completa activación de los mismos. A este proceso se conoce como activación B, dependiente de linfociots T.(9) Esto es así porque los linfocitos B, al igual que los linfocitos T, necesitan de al menos dos señales para su activación. La primera señal se da por el complejo BCR después de unirse al antígeno con lo que se pondrá en marcha la cascada de segundos mensajeros en estos linfocitos. Esta señal por sí no es suficiente para la activación completa de los linfocitos B. Para ello se necesita al menos una segunda
  • 5. señal que provenga de los linfocitos T y que esta mediada por ciertas citosinas que van a proporcionar la proliferación y diferenciación de los mismos.(11) “Además también se requiere la adecuada interacción entre los dos tipos de linfocitos, B y T, mediante las moléculas de adhesión”(12). Así, las células B expresan las moléculas de activación CD80 y CD86 que interactúan con la molécula CD28 de linfocitos T para una buena activación de los primeros.(13) CONCLUSION:  Los linfocitos T son células primordiales dentro del sistema inmunitario, que se encargan de mediar a la respuesta inmunitaria adaptativa.  Las Células T citotoxicas son las encargadas de eliminar a microorganismos intracelular y extracelular mediante la inmunidad celular.  Las células T se subdividen en subgrupos: CD4+ Cooperadores y reguladores, y CD8+ denominados citotóxicos, teniendo cada una de estas funciones específicas  Los linfocitos B son los encargados de presentar el antigueno al linfocito CD8+  Para la completa activación de los linfocitos B tiene que haber una interaccion con los linfocitos T.  Los macrófagos cumplen un papel importante en la inmunidad ya sea innata o adquirida.
  • 6.  BIBLIOGRAFIA: 1. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Inmunologia celular y molecular. 2011. 321-351 p. 2. Development HL. 1. Lymphocytes. 2008;364–9. 3. Mercedes D, Rosales G, Rosa D, Martínez C, Rosa D, Robinson J. Artículos de revisión. 2002;6(1):60– 8. 4. Del VP, Inmunología U De, Medicina D De, Clínica I. PANORAMIC VISION OF THE INMUNE SYSTEM. 2012;(1):446– 57. 5. Manuel J, Diana G. Mecanismos de supresión de las células T reguladoras ( Treg ). 2013; 6. Bertha G, Robledo V. www.medigraphic.com 276. 2009;52(6):276–7. 7. P AMK, Fierro A, G CF, M PG, R JT. de linfocitos T y sus aplicaciones clínicas. 2004;340:371–80. 8. Yatim KM, Lakkis FG. A Brief Journey through the Immune System. 2015;10. 9. C UV. Linfocitos T reguladores y respuesta inmune. 2009;24:72–9. 10. Pfaller MR. MICROBIOLOGIA. 11. Gonz C, Alberto C, Monta C. INMUNOTERAPIA A PARTIR DE LINFOCITOS T AUTORREACTIVOS TUMORALES. 2016;19(2):108–15. 12. Raúl F, Sánchez C, Rojas-lemus M, Teresa I. Células T reguladoras tímicas : su origen , función e importancia en la salud y la enfermedad. 2017;36–44. 13. Wissinger E, London IC. CD8+ T Cells. :8. 14. Anel A. Sebbm divulgación acércate a nuestros científicos. 2010;(2):3–4. 15. El D, La DDE, Clave P. Zeballos López Lourdes 2 Ruiz Peña Ariel Mauricio 1. 2013;1533–6.