SlideShare una empresa de Scribd logo
 Hay dos tipos principales de linfomas:
 El linfoma de Hodgkin –LH (enfermedad de
Hodgkin)
 El linfoma no-Hodgkin –LNH
 Representa alrededor de 35 tipos de cáncer
que afectan a las células del sistema
inmunológico. Hay 5 subtipos de la
enfermedad de Hodgkin y alrededor de 30
subtipos de linfoma no Hodgkin
DIFERENCIAS CLINICAS ENTRE LA
ENFERMEDAD DE HODGKINY LOS
LINFOMAS NO HODGKINIANOS
EPIDEMIOLOGIA
 Tumor maligno más frecuente en los Estados Unidos,
y el tercero más común en los niños.
 El linfoma puede ocurrir a cualquier edad, incluso en
la infancia.
 El linfoma es más frecuente en varones que en
mujeres (1.5:1) para el LH y LNH
 EL National Cancer Institute (NCI) estima 8,510 casos
nuevos y 1,290 muertes LH y 65, 980 casos nuevos y
19,500 muertes por LNH en el año 2009
 EPIDEMIOLOGIA
 El linfoma no Hodgkin es mucho más común que la
enfermedad de Hodgkin, sin embargo el LH
presenta mayores casos avanzados.
 La incidencia del linfoma no Hodgkin aumenta
progresivamente con la edad (pico de
aproximadamente 60 años).
 La enfermedad de Hodgkin es más común en
personas entre 16-34 años (adultos jovenes) y en
personas con ≥ 55 años.
 Edad. Generalmente el riesgo de LNH aumenta con la edad.
 Infecciones
 Inmunosupresión
 Exposición a productos tóxicos.
 Genéticos
 Radioterapia o la quimioterapia
MESES o AÑOS
ESTADIO I ESTADIO II ESTADIO III ESTADIO IV
III
IV
II
I
Fiebre inexplicable (superior a
los 37,7 ºC durante 3 días
consecutivos)
Pérdida inexplicable de más del
10% del peso corporal (6 meses
anteriores)
Hospital Guy. Londres,
Inglaterra 1832
 El linfoma de Hodgkin es una
prolifieracion tumoral maligna
primaria de los ganglios linfáticos,
rara vez afecta el tejido linfoide
extraganglionar, caracterizado por
linfadenopatias o esplenomegalia, o
el tejido linfoide en general.
 Mediastino anterior> superior> medio
 Adulto jóvenes.
 ETIOLOGIA DESCONOCIDA
ENFERMEDAD DE HODGKIN (EH)
 El linfoma de Hodgkin representa el 30% de todos
los linfomas en los Estados Unidos; esto es casi
10.000 casos por año (2.3 / 100,000 / año)
 predominio del 85% en los niños varones
 adultos jóvenes (15-34 años y) y las personas
mayores (> 55 años).
 En los EEUU, los adultos jóvenes Esclerosis
Nodular; los niños y ancianos Celularidad Mixta.
Por lo general es de tipo esclerosis nodular
 El componente de tumor. las células de Hodgkin, que son
grandes con citoplasma palido relativamente abundante,
núcleo grande vesiculoso, redondeado o irregular,
membrana nuclear gruesa por marginación de cromatina
y nucléolo prominente.
 la Organización Mundial de la Salud (OMS)
2001
1. No clásicas
 Predominante linfocitico (~5% casos) Favorable
2. Clásico (~95%)
 Esclerosis nodular (60 - 80% casos) Favorable
 Linfocitos-rica (5% casos) Favorable
 Celularidad mixta (15 - 30% casos) Favorable
 Deplecion linfocitica(<1% casos) desfavorable
 Mujeres
 (80%) afectación mediastino, Estadio II
 Diseminación a bazo, hígado, MO y GL
cervicales inferiores, supraclaviculares y
mediastínico.
 HISTOLOGIA. bandas de fibrosis
esclerosantes con colágeno (patrón nodular)
la capsula esta engrosada
 INMUNOFENOTIPO. CD15,30+ y CD45-,
 Hombres (70%) de edad mayor con presentación
en fase tardia (III y IV) con síntomas B sistémicos
 Ganglios linfáticos del abdomen y el bazo
 HISTOLOGIA. Infiltrado celular heterogéneo
inflamatorio formado por linfocitos, eosinofilos,
células plasmáticas y macrófagos benignos
 INMUNOFENOTIPO. CD15,30+ y CD45-
 Con pronostico favorable
 Asociado aVIH
 Hombres
 Clínicamente, la presentación y los patrones
de supervivencia son similares a aquellos para
la variante celularidad mixta.
 HISTOLOGIA. Se caracteriza por las células
clásicas de Hodgkin y RS con un abundante
trasfondo de linfocitos pequeños. Faltas
células inflamatorias y bandas de colageno
 Asociada aVIH, y a la edad avanzada
 Virus de Epstein Barr (VEB) se expresan en
muchos de estos tumores
 Organos abdominales, GL retroperitoneales y la
medula osea
 Menos comunes adenopatías periféricas
 70% fase avanzada y 80%, síntomas B.
 HISTOLOGIA. Infiltrado difuso con pocos
linfocitos o fibrosis. dos subtipos: sarcomatoso;
y una variante fibrosis difusa con fibrosis extensa
desordenada
 Pacientes <35 años
 adenopatías cervicales o axilares
 pocas veces afectación mediastinica y rara vez medular.
 HISTOLOGIA. . Celulas L&H, fondo predominantemente con
linfocitos benignos con escasos eosinofilos, neutrofilos y
células plasmáticas y con pocos signos de necrosis o fibrosis
 INMUNOFENOTIPO. Células tumorales CD45,20 + y CD30-.
 3-5% evolucion en linfomas difusos de células grandes
 Pronostico bueno.

 Radiografía de tórax
 TC de tórax, abdomen y pelvis
 Hemograma,VSG, fosfatasa alcalina, LDH,
pruebas de función hepática, albúmina, calcio,
urea y creatinina
 Biopsia del ganglio linfático
 Biopsia de médula ósea
 la gammagrafía ósea si están presentes los
síntomas del dolor óseo, resonancia magnética
si hay sintomas neurológicos
Estadio I Estadio II
Estadio
III
Estadio
IV
Radioterapia Quimioterapia
90% 85%
III-A III-B
Radioterapia Quimioterapia
75-80% 70-80%
Quimioterapia
MOPP ABVD
50%
 Radioterapia: IA, IIA
 Quimioterapia: IIA  IVB
 ABVD:Adriamicina, Bleomicina,Vinblastina, Decarbazina.
 MOPP: Mecloretamina,Vincristina, Procarbazina, Prednisona.
 Pautas más intensivas : en enfermedad avanzada.
 Transplante autólogo de médula:
 Recidivas.
 Transplante de células precursoras periféricas
 Transplante autólogo o alogénico de células progenitoras sanguíneas
 Recuperar la función medular tras la mielosupresión.
 Agentes estimulantes de células progenitoras
▪ G-CSF (Filgrastim).
 El sexo masculino
 Edad de ≥ 45 años
 La enfermedad en estadio IV
 La albúmina (examen de sangre) a < 4,0 g / dL
 La hemoglobina a < 10,5 g / dL
 Globulos blancos (leucocitos) > 15.000 / ml o >15x
109/L
 Bajo recuento de linfocitos (inferior a 600/mLo <
0.6x109/L ; < 8% del recuento total de leucocitos)
EVALUACIÓN: 2 a 3 factores: BUENO; 4 factores: MALO, >5 factores :
PÉSIMO
 Grupo heterogéneo neoplasias malignas
clonales linfoproliferativas del tejido
linfoide extramedular con diferentes
patrones de comportamiento y de
respuesta al tratamiento
 La mayoría (85%) resulta de una
proliferación de células B, sólo el 15% se
deriva deT / NK.
 5 veces más frecuente que la EH.
 Pueden ser indolentes o agresivos.
 Sistemas de clasificación : complejos y cambiantes.
 Histología : de bajo o alto grado.
 Grupo:
 Bajo grado:
▪ Linfomas linfocíticos, inmunocíticos y centrocíticos.
▪ Linfoma folicular, Linfoma linfo-plasmocítico, Linfoma centrocítico.
▪ Son más lentos, pero incurables.
 Alto grado:
▪ Linfomas centroblásticos, inmunoblásticos y linfoblásticos.
▪ Linfoma inmunoblástico, Linfoma linfoblástico, Linfoma de Burkitt.
▪ Son más agresivos, es posible la curación a largo plazo.
Linfoma de linfocitos
pequeños
Linfoma linfoplasmocítico
Linfoma folicular
Linfoma de células del
manto
Linfoma de Burkitt
Linfoma MALT
Etc.
Linfoma de célulaT del
adulto
Linfoma linfoblásticoT
Linfoma angioinmuno-
blásticoT
Linfoma de célulasT
hepatoesplénicas
LinfomaT cutáneo
Etc.
Linaje B
LinajeT o
células NK
 5 veces más frecuente que la enfermedad de
Hodgkin.
 Predomina en varones de edad media: 20 a
40 años.
 Tipo histológico más frecuente, es el difuso
de células B grandes, seguido del folicular.
 50% de sobrevida a 10 años.
 El diagnóstico de linfoma se hace siempre
mediante el estudio histopatológico, casi
siempre, de un ganglio linfático, tejido
esplénico o hepático.
 La biopsia de otros órganos como la médula
ósea se utiliza principalmente para estudio de
la extensión del tumor y pocas veces como el
procedimiento inicial del diagnóstico.
 En 1982 se dio a conocer una clasificación
histológica obtenida por un consenso luego
de estudiar la patología y clínica acerca de
1,000 casos, se le conoció como “Working
Formulation” (WF).
 Esta clasificación era exclusivamente
morfológica y no utilizaba técnicas de
inmunohistoquímica.
 Dividía a los linfomas en tres grupos: bajo,
intermedio y alto grado de malignidad.
 En 1994 apareció una nueva clasificación,
también de consenso, conocida como
R.E.A.L. (Revised European American
Classification of Lymphoid Malignancies).
 Divide a la neoplasias linfoides en dos grupos
dependiendo de su origen en B óT.
 Incluye a las leucemias agudas y crónicas, las
discracias de células plasmáticas y también a
la enfermedad de Hodgkin.
 Es mas completa que la anterior ya que utiliza
siempre la inmunohistoquímica para conocer
la extirpe celular de la neoplasia.
 Posteriormente se publicó otra propuesta
complementaria conocida como clasificación de
la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 Estos dos últimos sistemas han mostrado ser
reproducibles y de gran ayuda para la
escogencia de la terapéutica en los enfermos
con linfomas.
 Actualmente son los más utilizados de los 5
continentes
 Para planear adecuadamente el tratamiento
y el posterior seguimiento es necesario
conocer con exactitud la extensión inicial del
compromiso por el linfoma.
 Este procedimiento se llama estadificación y
se realiza llevando a cabo una serie de
exámenes.
 LINFOMA HODGKIN
 LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 LINFADENITISTUBERCULOSA
 SARCOIDOSIS
 CÁNCER MESTASTÁSICO
 Se pueden agrupar y estudiar en tres grupos
grandes:
 Linfomas indolentes o de baja agresividad
 Linfomas agresivos
 Linfomas de alta agresividad.
 Linfocítico difuso de célula pequeña
 Linfomas foliculares
 Linfoma MALT y monocitoide
 Folicular grado III de célula grande, difuso
mixto de célula grande y pequeña hendida,
difuso de célula grande.
 Difuso de célula pequeña hendida
 Linfoma del manto
 Linfoma anaplásico
 Grupo heterogéneo de tumores que en
conjunto constituyen el 20% de todos los
LNH y el 60-70% de neoplasias linfoides
agresivas.
 Leve predominio en hombres
 Distribucion amplia en edades:Aparece en
promedio a los 60 años, pero también
constituye el 5% de los linfomas de la
infancia.
 HISTOLOGIA
 Células relativamente grandes con un patrón
de crecimiento difuso, nucleo redondo u oval,
vesiculoso por la cromatina limitada a la
membrana nuclear
 VARIANTES ESPECIALES
 Linfoma de células B grandes asociado a
inmunodeficiencia. En inmunodeficiencia grave
de linfocitosT. Las células B neoplasicas suelen
serVirus de Epstein Barr (VEB) positivos latente.
 Linfoma de células B grandes de las cavidades
corporales. Se manifiestan por derrames
pleurales o ascíticos malignos.VIH, y ancianos En
todos los casos las células están infectadas por el
virus herpético humano 8.(asociado también en
la etiología del sarcoma de Kaposi.)
 Masa de crecimiento rápido
 Primera manifestación enTGI, piel, hueso y
cerebro, y también pueden estar infectados,
el anillo deWaldeyer y tejidos linfáticos de la
orofaringe: amígdalas y adenoides.
 Puede haber masas destructivas en bazo e
hígado
 Afectacion tardia de la medula osea, raro
cuadro leucémico.
 Los linfomas difusos de células B grandes
producen rápida muerte sin tratamiento
 Con quimioterapia combinada intensiva se
alcanza una remisión en el 60-80% de los
pacientes y alrededor del 50% permanecen
asintomáticos durante varios años,
pudiéndose considerar curados
 Masa circunscrita, buen pronostico
(diseminadas o voluminosas, mal pronostico)
 Linfoma Burkitt
 Linfoma de célula pequeña no hendida, no
Burkitt (clasificado como parecido a Burkitt
en la nueva clasificación REAL y OMS)
 LINFOMA LINFOBLÁSTICO
 Linfoma que afecta principalmente niños y
adultos jóvenes, ocupa solo el 2% de los
linfomas en el adulto.
 Se presenta con adenopatías o masas de
rápido crecimiento en cualquier cadena
ganglionar y es muy frecuente el compromiso
mediastinal con DERRAME PLEURAL.
 Su diseminación es rápida lo que hace que al
diagnóstico el 80% de los enfermos tengan una
enfermedad avanzada.
 El compromiso medular es precoz y la fase
leucémica frecuente, cuando existe, es
INDISTINGUIBLE DE UNA LEUCEMIA
LINFOBLÁSTICAAGUDA.
 El 90% son derivados de una célulaT inmadura.
 SuTRATAMIENTO se realiza con protocolos de
QUIMIOTERAPIAS SEMEJANTES a los utilizados
en las LEUCEMIASAGUDAS.
 En pacientes con estadios iniciales, sin
compromiso extenso de la medula ósea y sin
elevaciones de la DHL, se logran remisiones del
80% y curación del 60%.
 En estudios avanzados, con la DHL elevada el
pronóstico es pobre.
 2-3% de todos los LNH
 Pacientes conVIH
 Formas endémicas se relacionan con virus de
Epstein-Barr
 Formas esporádicas son las observadas en
EUROPAY EEUU afecta ciego y mesenterio
Tumores de bajo grado asintomáticos
 No siempre precisan tratamiento.
 A veces entran lentamente en remisión.
 Controlan los síntomas: Clorambucilo,
ciclofosfamida.
 La esplenectomia es a veces paliativa.
 Radioterapia: Enfermedad local con masa.
 Análogos de purinas : fludarabina.
Los tumores de alto grado
 Mal pronóstico sin tratamiento.
 Protocolo CHOP, o quimioterapia combinada.
 Tipo linfoblástico: se trata igual que LLA.
 Quimioterapia en combinación de rituximab
y altas dosis de metrotexate
 Clorambucilo o ciclofosfamida: bajo grado.
 CVP: bajo grado, intermedio.
 CHOP: estándar para intermedio y alto.
 CVPP: antiguo para intermedio y alto.
 M-BACOD: igual que CHOP, más tóxico.
 El rituximab, un anticuerpo monoclonal anti
CD20 utilizado en el tratamiento de los
linfomas clasificados como desórdenes tipo
B, además de combinaciones de anticuerpos
y quimioterapia y otros agentes biológicos,
muestran resultados en el tratamiento de los
diversos tipos de linfomas.
Linfoma
Linfoma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
The Jedi Temple
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaFabio Espejo
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
Alonso Custodio
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
Adabeya Muñoz
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
Mauricio Lema
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Linfoma Pediatría
Linfoma PediatríaLinfoma Pediatría
Linfoma Pediatría
Selma Mendez
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
angelofmedicine
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemicamedicinaudm
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
Joxuart Terrorofdemoniac
 

La actualidad más candente (20)

Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Leucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica agudaLeucemia linfocitica aguda
Leucemia linfocitica aguda
 
Cáncer Gástrico
Cáncer GástricoCáncer Gástrico
Cáncer Gástrico
 
Leucemia Aguda
Leucemia AgudaLeucemia Aguda
Leucemia Aguda
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfoma no Hodkin
Linfoma no HodkinLinfoma no Hodkin
Linfoma no Hodkin
 
Linfoma de hodkin
Linfoma de hodkinLinfoma de hodkin
Linfoma de hodkin
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
CES201701 - Linfomas agresivos y enfermedad de Hodgkin (Dra. Alicia Henao Uribe)
 
Polipos colon
Polipos colonPolipos colon
Polipos colon
 
Leucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronicaLeucemia mieloide cronica
Leucemia mieloide cronica
 
Linfoma Pediatría
Linfoma PediatríaLinfoma Pediatría
Linfoma Pediatría
 
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no HodgkinLinfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Cáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: MelanomaCáncer de piel: Melanoma
Cáncer de piel: Melanoma
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria SistemicaSindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
Sindrome De Respuesta Inflamatoria Sistemica
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDALEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA
 

Destacado

Cause di febbre nel trapiantato
Cause di febbre nel trapiantatoCause di febbre nel trapiantato
Cause di febbre nel trapiantato
Dino Sgarabotto
 
Le malattie dell’apparato respiratorio e gli esami diagnostici
Le malattie dell’apparato respiratorio e gli esami diagnosticiLe malattie dell’apparato respiratorio e gli esami diagnostici
Le malattie dell’apparato respiratorio e gli esami diagnostici
Bianchigino
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
linfomas
linfomas linfomas
linfomas
jose silva
 
linfomas patologia
 linfomas patologia linfomas patologia
linfomas patologia
John Palomino Monterola
 
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.Jhanes Calcano
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorioguest4addfd
 
Thesis Presentation: Influenza del paradigma Fear Conditioning sull’espressi...
Thesis Presentation: Influenza del paradigma Fear Conditioning  sull’espressi...Thesis Presentation: Influenza del paradigma Fear Conditioning  sull’espressi...
Thesis Presentation: Influenza del paradigma Fear Conditioning sull’espressi...Angelo D'Ambrosio
 
Enfermedad de hodgkin y linfoma no hodgkin
Enfermedad de hodgkin y linfoma no hodgkinEnfermedad de hodgkin y linfoma no hodgkin
Enfermedad de hodgkin y linfoma no hodgkin
Anahí Lárraga Félix
 
Linfoma No Hodgkin de alto grado
Linfoma No Hodgkin de alto gradoLinfoma No Hodgkin de alto grado
Linfoma No Hodgkin de alto gradoStephanie Fabara
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma MultipleMabluk
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Rafael Carrillo
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinalfredojnl
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
sergio pedraza
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinCFUK 22
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Jacqueline Zepeda
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Nahím Pembrownke
 

Destacado (20)

Cause di febbre nel trapiantato
Cause di febbre nel trapiantatoCause di febbre nel trapiantato
Cause di febbre nel trapiantato
 
Le malattie dell’apparato respiratorio e gli esami diagnostici
Le malattie dell’apparato respiratorio e gli esami diagnosticiLe malattie dell’apparato respiratorio e gli esami diagnostici
Le malattie dell’apparato respiratorio e gli esami diagnostici
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
linfomas
linfomas linfomas
linfomas
 
linfomas patologia
 linfomas patologia linfomas patologia
linfomas patologia
 
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
Tratamiento de los Linfomas No Hodgkinianos, Linfoma de Burkitt, Etc.
 
Linfoma de cabeza y cuello
Linfoma de cabeza y cuelloLinfoma de cabeza y cuello
Linfoma de cabeza y cuello
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Thesis Presentation: Influenza del paradigma Fear Conditioning sull’espressi...
Thesis Presentation: Influenza del paradigma Fear Conditioning  sull’espressi...Thesis Presentation: Influenza del paradigma Fear Conditioning  sull’espressi...
Thesis Presentation: Influenza del paradigma Fear Conditioning sull’espressi...
 
Enfermedad de hodgkin y linfoma no hodgkin
Enfermedad de hodgkin y linfoma no hodgkinEnfermedad de hodgkin y linfoma no hodgkin
Enfermedad de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Linfoma No Hodgkin de alto grado
Linfoma No Hodgkin de alto gradoLinfoma No Hodgkin de alto grado
Linfoma No Hodgkin de alto grado
 
Linfomas
Linfomas Linfomas
Linfomas
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Seminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkinSeminario de linfoma no hodgkin
Seminario de linfoma no hodgkin
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkinLinfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
Linfomas no hodgkin y enfermedad de hodgkin
 
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkinLinfoma hodgkin y no hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin Linfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 

Similar a Linfoma

LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
SalvadorResendizPrez
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
Efrén Quintero
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinkeykelsey
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
NestorAlejandroCanel1
 
Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Angélica Ríos Gtz
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
eddynoy velasquez
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
UACH, Valdivia
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
Claudia Morán
 
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-ocegueraLinfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Roman Jimenez Sanchez
 
7. LINFOMA HODKING.pptx
7. LINFOMA HODKING.pptx7. LINFOMA HODKING.pptx
7. LINFOMA HODKING.pptx
MelendiNavarro
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
MarcosZuletaPlaza
 

Similar a Linfoma (20)

LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIALINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
10336521.ppt
10336521.ppt10336521.ppt
10336521.ppt
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Neoplasias intestinales
Neoplasias intestinalesNeoplasias intestinales
Neoplasias intestinales
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
linfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.pptlinfomas diapositivas largas.ppt
linfomas diapositivas largas.ppt
 
Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría Leucemia y linfoma en Pediatría
Leucemia y linfoma en Pediatría
 
Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria Tumores abdominales en pediatria
Tumores abdominales en pediatria
 
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande BLinfoma No Hodgkin Células Grande B
Linfoma No Hodgkin Células Grande B
 
Linfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkinLinfoma de hodgkin
Linfoma de hodgkin
 
leucemias linfoide aguda
leucemias linfoide agudaleucemias linfoide aguda
leucemias linfoide aguda
 
LNH
LNHLNH
LNH
 
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-ocegueraLinfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
Linfoma no-hodgkin-nunez-y-oceguera
 
7. LINFOMA HODKING.pptx
7. LINFOMA HODKING.pptx7. LINFOMA HODKING.pptx
7. LINFOMA HODKING.pptx
 
Enferdad De Hodgkin
Enferdad De HodgkinEnferdad De Hodgkin
Enferdad De Hodgkin
 
LINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptxLINFOMAS.pptx
LINFOMAS.pptx
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
LINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIALINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIA
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Linfoma

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Hay dos tipos principales de linfomas:  El linfoma de Hodgkin –LH (enfermedad de Hodgkin)  El linfoma no-Hodgkin –LNH  Representa alrededor de 35 tipos de cáncer que afectan a las células del sistema inmunológico. Hay 5 subtipos de la enfermedad de Hodgkin y alrededor de 30 subtipos de linfoma no Hodgkin
  • 4. DIFERENCIAS CLINICAS ENTRE LA ENFERMEDAD DE HODGKINY LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS
  • 5.
  • 6. EPIDEMIOLOGIA  Tumor maligno más frecuente en los Estados Unidos, y el tercero más común en los niños.  El linfoma puede ocurrir a cualquier edad, incluso en la infancia.  El linfoma es más frecuente en varones que en mujeres (1.5:1) para el LH y LNH  EL National Cancer Institute (NCI) estima 8,510 casos nuevos y 1,290 muertes LH y 65, 980 casos nuevos y 19,500 muertes por LNH en el año 2009
  • 7.  EPIDEMIOLOGIA  El linfoma no Hodgkin es mucho más común que la enfermedad de Hodgkin, sin embargo el LH presenta mayores casos avanzados.  La incidencia del linfoma no Hodgkin aumenta progresivamente con la edad (pico de aproximadamente 60 años).  La enfermedad de Hodgkin es más común en personas entre 16-34 años (adultos jovenes) y en personas con ≥ 55 años.
  • 8.  Edad. Generalmente el riesgo de LNH aumenta con la edad.  Infecciones  Inmunosupresión  Exposición a productos tóxicos.  Genéticos  Radioterapia o la quimioterapia
  • 9.
  • 10. MESES o AÑOS ESTADIO I ESTADIO II ESTADIO III ESTADIO IV
  • 11. III IV II I Fiebre inexplicable (superior a los 37,7 ºC durante 3 días consecutivos) Pérdida inexplicable de más del 10% del peso corporal (6 meses anteriores)
  • 13.  El linfoma de Hodgkin es una prolifieracion tumoral maligna primaria de los ganglios linfáticos, rara vez afecta el tejido linfoide extraganglionar, caracterizado por linfadenopatias o esplenomegalia, o el tejido linfoide en general.  Mediastino anterior> superior> medio  Adulto jóvenes.  ETIOLOGIA DESCONOCIDA ENFERMEDAD DE HODGKIN (EH)
  • 14.  El linfoma de Hodgkin representa el 30% de todos los linfomas en los Estados Unidos; esto es casi 10.000 casos por año (2.3 / 100,000 / año)
  • 15.  predominio del 85% en los niños varones  adultos jóvenes (15-34 años y) y las personas mayores (> 55 años).  En los EEUU, los adultos jóvenes Esclerosis Nodular; los niños y ancianos Celularidad Mixta. Por lo general es de tipo esclerosis nodular
  • 16.  El componente de tumor. las células de Hodgkin, que son grandes con citoplasma palido relativamente abundante, núcleo grande vesiculoso, redondeado o irregular, membrana nuclear gruesa por marginación de cromatina y nucléolo prominente.
  • 17.  la Organización Mundial de la Salud (OMS) 2001 1. No clásicas  Predominante linfocitico (~5% casos) Favorable 2. Clásico (~95%)  Esclerosis nodular (60 - 80% casos) Favorable  Linfocitos-rica (5% casos) Favorable  Celularidad mixta (15 - 30% casos) Favorable  Deplecion linfocitica(<1% casos) desfavorable
  • 18.  Mujeres  (80%) afectación mediastino, Estadio II  Diseminación a bazo, hígado, MO y GL cervicales inferiores, supraclaviculares y mediastínico.  HISTOLOGIA. bandas de fibrosis esclerosantes con colágeno (patrón nodular) la capsula esta engrosada  INMUNOFENOTIPO. CD15,30+ y CD45-,
  • 19.
  • 20.  Hombres (70%) de edad mayor con presentación en fase tardia (III y IV) con síntomas B sistémicos  Ganglios linfáticos del abdomen y el bazo  HISTOLOGIA. Infiltrado celular heterogéneo inflamatorio formado por linfocitos, eosinofilos, células plasmáticas y macrófagos benignos  INMUNOFENOTIPO. CD15,30+ y CD45-  Con pronostico favorable  Asociado aVIH
  • 21.
  • 22.  Hombres  Clínicamente, la presentación y los patrones de supervivencia son similares a aquellos para la variante celularidad mixta.  HISTOLOGIA. Se caracteriza por las células clásicas de Hodgkin y RS con un abundante trasfondo de linfocitos pequeños. Faltas células inflamatorias y bandas de colageno
  • 23.
  • 24.  Asociada aVIH, y a la edad avanzada  Virus de Epstein Barr (VEB) se expresan en muchos de estos tumores  Organos abdominales, GL retroperitoneales y la medula osea  Menos comunes adenopatías periféricas  70% fase avanzada y 80%, síntomas B.  HISTOLOGIA. Infiltrado difuso con pocos linfocitos o fibrosis. dos subtipos: sarcomatoso; y una variante fibrosis difusa con fibrosis extensa desordenada
  • 25.
  • 26.  Pacientes <35 años  adenopatías cervicales o axilares  pocas veces afectación mediastinica y rara vez medular.  HISTOLOGIA. . Celulas L&H, fondo predominantemente con linfocitos benignos con escasos eosinofilos, neutrofilos y células plasmáticas y con pocos signos de necrosis o fibrosis  INMUNOFENOTIPO. Células tumorales CD45,20 + y CD30-.  3-5% evolucion en linfomas difusos de células grandes  Pronostico bueno.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  Radiografía de tórax  TC de tórax, abdomen y pelvis  Hemograma,VSG, fosfatasa alcalina, LDH, pruebas de función hepática, albúmina, calcio, urea y creatinina  Biopsia del ganglio linfático  Biopsia de médula ósea  la gammagrafía ósea si están presentes los síntomas del dolor óseo, resonancia magnética si hay sintomas neurológicos
  • 31.
  • 32. Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV Radioterapia Quimioterapia 90% 85% III-A III-B Radioterapia Quimioterapia 75-80% 70-80% Quimioterapia MOPP ABVD 50%
  • 33.  Radioterapia: IA, IIA  Quimioterapia: IIA  IVB  ABVD:Adriamicina, Bleomicina,Vinblastina, Decarbazina.  MOPP: Mecloretamina,Vincristina, Procarbazina, Prednisona.  Pautas más intensivas : en enfermedad avanzada.  Transplante autólogo de médula:  Recidivas.  Transplante de células precursoras periféricas  Transplante autólogo o alogénico de células progenitoras sanguíneas  Recuperar la función medular tras la mielosupresión.  Agentes estimulantes de células progenitoras ▪ G-CSF (Filgrastim).
  • 34.
  • 35.  El sexo masculino  Edad de ≥ 45 años  La enfermedad en estadio IV  La albúmina (examen de sangre) a < 4,0 g / dL  La hemoglobina a < 10,5 g / dL  Globulos blancos (leucocitos) > 15.000 / ml o >15x 109/L  Bajo recuento de linfocitos (inferior a 600/mLo < 0.6x109/L ; < 8% del recuento total de leucocitos) EVALUACIÓN: 2 a 3 factores: BUENO; 4 factores: MALO, >5 factores : PÉSIMO
  • 36.
  • 37.  Grupo heterogéneo neoplasias malignas clonales linfoproliferativas del tejido linfoide extramedular con diferentes patrones de comportamiento y de respuesta al tratamiento  La mayoría (85%) resulta de una proliferación de células B, sólo el 15% se deriva deT / NK.  5 veces más frecuente que la EH.  Pueden ser indolentes o agresivos.
  • 38.  Sistemas de clasificación : complejos y cambiantes.  Histología : de bajo o alto grado.  Grupo:  Bajo grado: ▪ Linfomas linfocíticos, inmunocíticos y centrocíticos. ▪ Linfoma folicular, Linfoma linfo-plasmocítico, Linfoma centrocítico. ▪ Son más lentos, pero incurables.  Alto grado: ▪ Linfomas centroblásticos, inmunoblásticos y linfoblásticos. ▪ Linfoma inmunoblástico, Linfoma linfoblástico, Linfoma de Burkitt. ▪ Son más agresivos, es posible la curación a largo plazo.
  • 39. Linfoma de linfocitos pequeños Linfoma linfoplasmocítico Linfoma folicular Linfoma de células del manto Linfoma de Burkitt Linfoma MALT Etc. Linfoma de célulaT del adulto Linfoma linfoblásticoT Linfoma angioinmuno- blásticoT Linfoma de célulasT hepatoesplénicas LinfomaT cutáneo Etc. Linaje B LinajeT o células NK
  • 40.  5 veces más frecuente que la enfermedad de Hodgkin.  Predomina en varones de edad media: 20 a 40 años.  Tipo histológico más frecuente, es el difuso de células B grandes, seguido del folicular.  50% de sobrevida a 10 años.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.  El diagnóstico de linfoma se hace siempre mediante el estudio histopatológico, casi siempre, de un ganglio linfático, tejido esplénico o hepático.  La biopsia de otros órganos como la médula ósea se utiliza principalmente para estudio de la extensión del tumor y pocas veces como el procedimiento inicial del diagnóstico.
  • 45.
  • 46.  En 1982 se dio a conocer una clasificación histológica obtenida por un consenso luego de estudiar la patología y clínica acerca de 1,000 casos, se le conoció como “Working Formulation” (WF).  Esta clasificación era exclusivamente morfológica y no utilizaba técnicas de inmunohistoquímica.  Dividía a los linfomas en tres grupos: bajo, intermedio y alto grado de malignidad.
  • 47.
  • 48.  En 1994 apareció una nueva clasificación, también de consenso, conocida como R.E.A.L. (Revised European American Classification of Lymphoid Malignancies).  Divide a la neoplasias linfoides en dos grupos dependiendo de su origen en B óT.
  • 49.  Incluye a las leucemias agudas y crónicas, las discracias de células plasmáticas y también a la enfermedad de Hodgkin.  Es mas completa que la anterior ya que utiliza siempre la inmunohistoquímica para conocer la extirpe celular de la neoplasia.
  • 50.
  • 51.  Posteriormente se publicó otra propuesta complementaria conocida como clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Estos dos últimos sistemas han mostrado ser reproducibles y de gran ayuda para la escogencia de la terapéutica en los enfermos con linfomas.  Actualmente son los más utilizados de los 5 continentes
  • 52.
  • 53.  Para planear adecuadamente el tratamiento y el posterior seguimiento es necesario conocer con exactitud la extensión inicial del compromiso por el linfoma.  Este procedimiento se llama estadificación y se realiza llevando a cabo una serie de exámenes.
  • 54.
  • 55.  LINFOMA HODGKIN  LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA  LINFADENITISTUBERCULOSA  SARCOIDOSIS  CÁNCER MESTASTÁSICO
  • 56.  Se pueden agrupar y estudiar en tres grupos grandes:  Linfomas indolentes o de baja agresividad  Linfomas agresivos  Linfomas de alta agresividad.
  • 57.  Linfocítico difuso de célula pequeña  Linfomas foliculares  Linfoma MALT y monocitoide
  • 58.  Folicular grado III de célula grande, difuso mixto de célula grande y pequeña hendida, difuso de célula grande.  Difuso de célula pequeña hendida  Linfoma del manto  Linfoma anaplásico
  • 59.  Grupo heterogéneo de tumores que en conjunto constituyen el 20% de todos los LNH y el 60-70% de neoplasias linfoides agresivas.  Leve predominio en hombres  Distribucion amplia en edades:Aparece en promedio a los 60 años, pero también constituye el 5% de los linfomas de la infancia.
  • 60.  HISTOLOGIA  Células relativamente grandes con un patrón de crecimiento difuso, nucleo redondo u oval, vesiculoso por la cromatina limitada a la membrana nuclear
  • 61.
  • 62.  VARIANTES ESPECIALES  Linfoma de células B grandes asociado a inmunodeficiencia. En inmunodeficiencia grave de linfocitosT. Las células B neoplasicas suelen serVirus de Epstein Barr (VEB) positivos latente.  Linfoma de células B grandes de las cavidades corporales. Se manifiestan por derrames pleurales o ascíticos malignos.VIH, y ancianos En todos los casos las células están infectadas por el virus herpético humano 8.(asociado también en la etiología del sarcoma de Kaposi.)
  • 63.  Masa de crecimiento rápido  Primera manifestación enTGI, piel, hueso y cerebro, y también pueden estar infectados, el anillo deWaldeyer y tejidos linfáticos de la orofaringe: amígdalas y adenoides.  Puede haber masas destructivas en bazo e hígado  Afectacion tardia de la medula osea, raro cuadro leucémico.
  • 64.  Los linfomas difusos de células B grandes producen rápida muerte sin tratamiento  Con quimioterapia combinada intensiva se alcanza una remisión en el 60-80% de los pacientes y alrededor del 50% permanecen asintomáticos durante varios años, pudiéndose considerar curados  Masa circunscrita, buen pronostico (diseminadas o voluminosas, mal pronostico)
  • 65.  Linfoma Burkitt  Linfoma de célula pequeña no hendida, no Burkitt (clasificado como parecido a Burkitt en la nueva clasificación REAL y OMS)  LINFOMA LINFOBLÁSTICO
  • 66.  Linfoma que afecta principalmente niños y adultos jóvenes, ocupa solo el 2% de los linfomas en el adulto.  Se presenta con adenopatías o masas de rápido crecimiento en cualquier cadena ganglionar y es muy frecuente el compromiso mediastinal con DERRAME PLEURAL.
  • 67.  Su diseminación es rápida lo que hace que al diagnóstico el 80% de los enfermos tengan una enfermedad avanzada.  El compromiso medular es precoz y la fase leucémica frecuente, cuando existe, es INDISTINGUIBLE DE UNA LEUCEMIA LINFOBLÁSTICAAGUDA.  El 90% son derivados de una célulaT inmadura.
  • 68.  SuTRATAMIENTO se realiza con protocolos de QUIMIOTERAPIAS SEMEJANTES a los utilizados en las LEUCEMIASAGUDAS.  En pacientes con estadios iniciales, sin compromiso extenso de la medula ósea y sin elevaciones de la DHL, se logran remisiones del 80% y curación del 60%.  En estudios avanzados, con la DHL elevada el pronóstico es pobre.
  • 69.  2-3% de todos los LNH  Pacientes conVIH  Formas endémicas se relacionan con virus de Epstein-Barr  Formas esporádicas son las observadas en EUROPAY EEUU afecta ciego y mesenterio
  • 70.
  • 71. Tumores de bajo grado asintomáticos  No siempre precisan tratamiento.  A veces entran lentamente en remisión.  Controlan los síntomas: Clorambucilo, ciclofosfamida.  La esplenectomia es a veces paliativa.  Radioterapia: Enfermedad local con masa.  Análogos de purinas : fludarabina.
  • 72. Los tumores de alto grado  Mal pronóstico sin tratamiento.  Protocolo CHOP, o quimioterapia combinada.  Tipo linfoblástico: se trata igual que LLA.  Quimioterapia en combinación de rituximab y altas dosis de metrotexate
  • 73.  Clorambucilo o ciclofosfamida: bajo grado.  CVP: bajo grado, intermedio.  CHOP: estándar para intermedio y alto.  CVPP: antiguo para intermedio y alto.  M-BACOD: igual que CHOP, más tóxico.
  • 74.  El rituximab, un anticuerpo monoclonal anti CD20 utilizado en el tratamiento de los linfomas clasificados como desórdenes tipo B, además de combinaciones de anticuerpos y quimioterapia y otros agentes biológicos, muestran resultados en el tratamiento de los diversos tipos de linfomas.

Notas del editor

  1. El linfoma de Hodgkin se separa de linfoma no Hodgkin, no sólo por un aspecto histológico único, sino también porque las manifestaciones sistémicas (como la fiebre) y la presentación clínica son diferentes. En la presentación, la implicación de la médula ósea por LH es muy raro (<5%). Cuando el linfoma de Hodgkin afecta al bazo o al hígado por lo general se presenta como una masa en lugar de como la afectación difusa.
  2. Carl Sternberg (l898) y Dorothy Reed (l902) señalaron por primera vez la celula maligna característica de la
  3. arquitectura de los ganglios linfáticos, la relación entre el tumor y los componentes no tumoral, morfología de célula de Reed-Sternberg y composición de los reactivos infiltrado
  4. fiebre alta durante 1-2 semanas seguido de un período afebril de 1-2 semanas. Rara hemoptisis. esplenomegalia puede causar dolor abdominal o molestias.
  5. TOMOGRAFIA DE EMISION DE POSITRONES