SlideShare una empresa de Scribd logo
Copyright © 2017 Juan Andres Lopez Ugalde
SANGRE
“La sangre es un zumo muy particular”
Goethe
 GENERALIDADES
 PREPARADO DE FROTIS O EXTENDIDO SANGUINEO
 TINCIONES
 HEMATOPOYESIS
 ERITROPOYESIS
 ERITROCITOS
 HEMOGLOBINA
 MEMBRANA ERITROCITARIA
 METABOLISMO ERITROCITARIO
 LEUCOPOYESIS
 LEUCOCITOS
 GRANULOPOYESIS
 MONOPOYESIS
 LINFOPOYESIS
 GRANULOCITOS NEUTROFILOS, EOSINOFILOS Y BASOFILOS
 MONOCITOS
 LINFOCITOS
 TROMBOPOYESIS O MEGACARIOPOYESIS
 PLAQUETA O TROMBOCITOS
 HEMOSTASIA
 PATOLOGIAS Y ANORMALIDADES.
Tejido conectivo fluido que circula por capilares, venas y
arterias.
Una persona adulta tiene alrededor de 5 litros de sangre.
7 % peso corporal
65 a 71 ml de sangre por kg de peso.
La sangre fresca es un liquido viscoso rojo, que tras un
periodo de reposo se coagula.
Funciones de la Sangre
• Transporte : Oxígeno y
dióxido de carbono,
hormonas, nutrientes,
calor, y productos de
desecho.
Funciones de la Sangre
• Regulación: Mantiene la
homeostasis, regula el pH
y contribuye al ajuste de
la temperatura.
Funciones de la Sangre
• Protección: Se puede
coagular y llevar a cabo
la fagocitosis.
Características Físicas de
la Sangre
 Es densa, viscosa y
levemente pegajosa
 Temperatura de 38º C
 Su pH es ligeramente
alcalino 7,35 y 7,45
 Es rojo brillante al estar
saturada y rojo oscuro
cuando esta insaturada
 En el hombre es de 5 y 6
litros
 En la mujer de 4 y 5
litros
Liquido
Plasma
• Agua 90 %
• Proteínas 7%
• Otros 3%
Solido
Elementos
formes o
figurados
• Eritrocitos
• Leucocitos
• Plaquetas
Es la porción liquida de la sangre en la que están inmersos los
elementos formes.
Es salado y de color amarillento translucido y es mas denso
que el agua.
Plasma
o liquido
55%
90 % agua
7 % proteínas
Albumina, globulina,
fibrinógeno, lipoproteínas,
plasminógeno.
3 % otros
• Hormonas: progesterona, insulina y
testosterona
• Aminoácidos: valina, lisina y glicina
• Glúcidos: glucosa, fructosa
• Enzimas: amilasa, lipasa,
transaminasa
• Anticuerpos: Ig G, D, E, ,M, A.
• Iones: Mg, K, Na, P, Cl, HCO3, Ca
Son elementos
solidos
Constituyen el 45%
de la sangre
Los elementos
formes de la sangre
son variados en
tamaño, estructura y
función.
Componentes de la Sangre
PREPARADO DE
EXTESION SANGUINEO
PREPARADO DE
EXTESION SANGUINEO
Azul de metileno
Buffer
Tinción de Wright
Colorante de May-
Grünwald -Giemsa
Tinción de May-
Grünwald -Giemsa
 Es el proceso de formación, desarrollo y
maduración de las células sanguíneas a partir de
una célula madre pluripotencial.
 Tiene lugar en los tejidos u órganos
hematopoyéticos.
 Los órganos hematopoyéticos están compuestos de
una estroma de tejido conectivo reticular (salvo el
timo)
 La formación de eritrocitos y granulocitos implican
grandes cambios citológicos, a diferencia de los
linfocitos y los monocitos.
SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS
Vasculogenesis
Primer islote
sanguíneo en el
mesodermo
Forman
hemangioblastos
Centro: Células madre
hematopoyéticas
Periférico:
Angioblastos
VEGF
Hematopoyesis en el
embrión y el feto
 Saco vitelino: En la
tercera semana de vida.
(solo eritrocitos:
eritroblastos primitivos)
 Hígado: Tercer mes de
vida fetal. (eritrocitos:
eritroblastos definitivos y
comienzan aparecer
granulocitos y
megacariocitos). Es extra
vascular y ocurre entre
los hepatocitos.
Hematopoyesis en el
embrión y el feto
 Bazo: Tercer mes de
vida fetal. (solo
eritrocitos)
 Medula ósea: Quinto
meses de vida fetal y
toda la existencia
postnatal. (Eritrocitos,
leucocitos, plaquetas
Hematopoyesis en el
embrión y el feto
 Ganglios linfáticos: A
partir del quinto mes de
vida fetal (leucocitos)
 Timo: Reservorio para la
maduración de linfocitos
T (Timosina)
HEMATOPOYESIS
HEMATOPOYESIS
 Todas las células sanguíneas se originan a partir de una
célula madre hematopoyética PLURIPOTENCIAL
 Representan una porción de (<1 cada 100000)
 5-10% presentan divisiones, el resto permanecen latentes
 Autorenovación
 Célula madre hematopoyética MULTIPOTENCIAL
 Célula madre linfoide o célula madre mieloide
 Célula madre hematopoyética BIPOTENCIAL
 CFU-GM
 Célula madre hematopoyética UNIPOTENCIAL
 CFU-Bas, CFU-Eo, CFU-G, CFU-M, CFU-Meg, CFU-E.
HEMATOPOYESIS:
CÉLULAS MADRE
 La medula ósea es un microambiente inductor de la hematopoyesis especial.
 Estroma de la medula ósea (Crecimiento y diferenciación)
 Células de adhesión: Fibronectina y laminina
 Factores estimulantes de colonias (CSF) e Interleucinas
 Eritropoyetina y trombopoyetina
 Activación propia de la célula madre pluripotente.
1. Factor de células madre (ligando c-kit)
2. IL-3
 Equilibrio entre la producción y la eliminación
REGULACIÓN DE LA
HEMATOPOYESIS
Médula Ósea
Tejido conectivo especializado
derivado del mesénquima
Consiste en:
Elementos celulares hematopoyéticos
y un complejo microambiente.
Es un tejido blando y gelatinoso
separado por trabéculas de hueso
esponjoso.
Trabéculas de Hueso
esponjoso
• La medula ósea puede ser:
1. M.O Roja.
2. M.O Amarilla.
• Las funciones de la M.O
hematopoyética:
 Formación de varios tipos de células
sanguíneas (Hematopoyesis).
 Fagocitosis y destrucción de
microorganismos o células rojas y
leucocitos senescentes.
 Producción de anticuerpos.
• Las funciones de la M.O No
hematopoyética es de reserva de
lípidos.
Médula Ósea
La función primordial de la médula ósea consiste
en la HEMATOPOYESIS*.
Población de células madres que pueden dar
origen a todas las células sanguíneas
manteniendo un número constante en circulación
*Otros órganos: Saco vitelino, timo,
linfonodos, bazo e hígado
Venas,
arterias y
sinusoides
Compartimiento
vascular.
Islotes de células
hematopoyéticas
y macrófagos
Compartimiento
celular.
Las células reticulares
van acumulando grasa
en su citoplasma=
Medula ósea amarilla
Red de fibras
reticulares y
células reticulares
EstromaUna población muy
heterogénea de células
hemáticas.
Células madre hematopoyéticas pluripotenciales
(CMHP).
Células madre hematopoyéticas multipotenciales
(CMHM).
CFU-GEMM
Blastos
Células
del
estroma
Macrófagos derivados de los monocitos.
Células almacenadoras de grasa
(derivadas de las células
reticulares)
Fibroblastos
(=células reticulares
fibroblasticas)
productoras de
colageno III
Estas ultimas tienen la
capacidad para
secretar mas de un tipo
de colágeno:
Refuerzan las
paredes de los
vasos sanguíneos.
Brindan sostén
al estroma.
microambiente adecuado y de
• La hemopoyesis depende del
la
presencia de factores de crecimiento.
• El microambiente adecuado esta dado
por el estroma.
• Existen factores de crecimiento o
factores estimulantes de colonia (CSF)
que actúan estimulando la proliferación
y diferenciación de las células maduras.
¡ATENCION!
El microambiente
 Células estromales (fibroblastos, células reticulares, células
endoteliales, adipocitos, y macrófagos)
 Células accesorias (linfocitos T, NK y monocitos/macrófagos)
 Productos (matriz extracelular y citocinas).
 Osteoblastos y osteoclastos de hueso adyacente
Soporte, nutrición, regulación
Factor steel
(factor de células madre)
GM-CSF
(factor estimulante de
colonias de granulocitos
y monocitos)
IL-3
IL-7
ESTIMULAN LA
PROLIFERACIÓN DE
LAS CELULAS
MADRE
Cavidad medular.
La proporción entre el tejido graso
(médula ósea amarilla) y el tejido
hematopoyético (médula ósea
roja) es variable
Edad – Hueso- estados
patológicos
Médula ósea Roja
Médula ósea
Amarilla
FACTORES REGULADORES
DE LA HEMOPOYESIS
 Factores Estimuladores
 SCF (Stem cell factor)
 Eritropoyetina (EPO): eritropoyesis normal.T-helper
 Factores estimuladores de colonias (CSF)
 CSF-GM (granulocitos-macrófagos)
 CSF-G (granulocitos)
 CSF-M (macrófagos)
 Citoquinas
 Interleuquinas (multi-CSF-/IL-3)
 Quimioquinas
Trombopoyetina(proliferación y mad de megalocitos)
Las células del estroma secretan
y sintetizan algunos factores
reguladores, en el caso de una
infección con reacción
inflamatoria, debido a los
linfocitos T-helper y macrófagos
activados.
 Es el proceso de formación y maduración de los eritrocitos.
 La eritropoyesis constituye el 10 – 30 % de las células hematopoyéticas de la
medula ósea.
 En el camino hacia el desarrollo, la célula madura disminuye su tamaño.
 La maduración desde eritroblasto a eritrocito maduro dura unos 5 días en total
ERITROPOYESIS
 Eritropoyetina (EPO):
 Aminoácidos:
 Vitaminas:
 Minerales:
ERITROPOYESIS:
SUSTANCIAS
• Es una hormona, glucoproteína, que se
produce en los riñones y estimula las etapas
de producción de eritrocitos en la medula ósea.
• Posee sensores para O2
• Conformada por 165 aa
Se obtiene a través de los
alimentos
• (B12 Cianocobalamina)
• (B9 Acido fólico)
• (Vit.C Acido ascórbico)
Fe, Zn, Cu, Co.
Cantidad de glóbulos rojos
circulantes
RIÑÓN
ERITROPOYETINA
IL-3
Factor
Steel
IL-9
CSF-GM
BFU-E
CFU-E CFU-E CFU-E
Explosión mitótica
Proeritroblasto Proeritroblasto Proeritroblasto
La CFU-E requiere una
concentración baja de
eritropoyetina para
sobrevivir y para formar
proeritroblastos
ERITROPOYESIS
HEMOCITOBLASTO  Célula madre
 Mide 25 a 30 µm
 Citoplasma basófilo y escaso
 Cromatina fina
 4 a 5 nucléolos
PROERITROBLASTO  Mide 16 a 20 µm
 Citoplasma basófilo
 Cromatina fina (rojo-purpura)
 Núcleo grande y presenta 2 a 4
nucléolos.
ERITROBLASTO BASOFILO  Mide de 10 a 16 µm
 Citoplasma menos basófilo
 Cromatina empieza a condensarse
 Núcleo se achica, 1 a 2 nucléolos.
ERITROBLASTO POLICROMATOFILO  Mide 10 a 12 µm
 No tiene nucléolos
 Síntesis de hemoglobina (basófilo-
acidofilo)
 Núcleo pequeño y cromatina
condensada
ERITROBLASTO ORTOCROMATOFILO  Mide 8-10 µm
 Citoplasma acidofilo (hemoglobina)
 Núcleo extrínseco y condensado
 Expulsión del núcleo
RETICULOCITO  Mide 7 a 8 µm
 Citoplasma con resto de ribosomas
 Síntesis de hemoglobina
 Se tiñe con azul de cresil brillante
ERITROCITO  Mide 6 a 7.5 µm
 Sin núcleo
 Citoplasma naranja-rojizo
 Forma de disco bicóncavo
 Vida media 120 días
 Color naranja
 Carecen de movimiento propio y soportan gran deformación.
 La forma de los eritrocitos es influida por fuerzas osmóticas.
 Valores normales en sangre son 4,5 a 6 x 106 /mm3
ERITROCITOS
 Carecen de orgánulos completos, salvo el plasmalema
 La mayor parte de citoesqueleto esta conformado por la ESPECTRINA.
 Su función principal es:
 Transporté de O2 y nutrientes a la célula
 Transporté de CO2
ERITROCITO
 Es una proteína compuesta o conjugada o heteroproteína que se encuentra dentro
de los eritrocitos.
 Es de tipo cuaternario
 Peso molecular de 64,458 kDa
 Esta compuesta alrededor de 574 aa
 Funciones:
Es el transporte de O2 desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, en
vertebrados y algunos invertebrados. Y el CO2 de tejidos a pulmones
HEMOGLOBINA
 Proteína globular
 Presente en en lo
glóbulos rojos.
O2 del
aparato
respiratorio
hacia los
tejidos
periféricos
CO2 y protones
(H+) de los
tejidos
periféricos
Los pulmones
para ser
excretados.
Transporte
Cada cadena tiene un
grupo proteico hem
4 átomos de hierro en
cada molécula de
hemoglobina.
4 moléculas/ 8
atms de Oxígeno.
GRUPO HEM
FE
C/ ATM DE HIERRO
* ENLACES DEBILES OXÍGENO
* REVERSIBLES
ESTRUCTURA
 Estructura cuaternaria (4
cadenas polipeptídicas):
Alfa
Beta
Gamma
Delta
Las variaciones en las cadenas polipeptídicas dan
origen a diferentes tipos de hemoglobinas.
GLOBINAS
 Formada por 4 cadenas
polipeptídicas
(globinas) 2 alfa y 2
beta.
 A cada una de las
cuales se unen un
grupo hemo
 Cada grupo hemo
contiene un átomo de
hierro el cual es capaz
de unirse de forma
reversible al oxigeno.
HEMOGLOBINA:
ESTRUCTURA
El grupo hemo se forma por:
 Unión de Succinil-CoA al
aminoácido glicina formando un
grupo pirrol.
 4 grupos pirroles se unen
formando la protoporfirina IX
 La protoporfirina IX se une a un
ion ferroso (Fe2+) formando
el grupo hemo.
HEMOGLOBINA:
ESTRUCTURA
HEMOGLOBINA:
TIPOS
Embrionarias:
Hb Fetal: 2 Cadenas Alfa y 2 cadenas gamma.
Adulta:
Hb Portland: 2 cadenas zeta y 2 cadenas gamma
Hb Gower1: 2 cadenas zeta y 2 cadenas Épsilon
Hb Gower2: 2 cadenas alfa y 2 cadenas Épsilon
Hb A- 97%: 2 cadenas Alfa y 2 cadenas Beta
Hb A2- 3%: 2 cadenas Alfa y 2 cadenas Delta
La cadena alfa compuesta por 141 aminoácidos
La cadena beta contiene 146 aminoácidos.
LA HEMOGLOBINA PUEDE UNIRSE A…
 Hb + O2 ---------------oxihemoglobina
 Hb + CO --------------carboxihemoglobina
 Hb +CO2--------------carbaminohemoglobina
 Hb + glucosa-----------hemoglobina glucosilada (HbA1c)
HB oxigenadaHB reducida
 Hb + O2 Oxihemoglobina
 Hb + CO2 Carbohemoglobina
 Hb + C0 Carboxihemoglobina
 Hb – Fe+3 Metahemoglobina
 Hb – Carbohidratos Hb Glicosilada
HEMOGLOBINA
La hemoglobina presenta una afinidad doscientas diez veces mayor por el
monóxido de Carbono, que por el oxígeno, desplazando a ésta fácilmente.
Efecto Bohr
Es la capacidad de la hemoglobina a perder
su afinidad por el oxígeno y ganar mayor
afinidad por el CO2 y los hidrogeniones. La
liberación de O2 es afectada cuando
disminuye el pH o cuando la presión del
CO2 se incrementa.
Efecto Haldane
Es la capacidad de la hemoglobina para ganar
afinidad por el oxígeno, es la encargada de
transportar el CO2 de los tejidos a los pulmones.
El CO2 producido en un
tejido
Aumenta la concentración
de protones [H+] sangre
Descenso del PH
DISMINUCIÓN DE LA
AFINIDAD DE LA
HEMOGLOBINA POR EL
OXÍGENO
Desplaza la curva hacia
la derecha
SISTEMA AMORTIGUADOR
DEL BICARBONATO
CO2+ H2O  H2CO3  HCO3 + H+
 HCO3
Extracell: 28 mEq/l
Intracell: 10 mEq/l
Anhidrasa
carbónica
Pk= 6.1
Transporte de
CO2
en forma de
bicarbonato
En
alvéolos y
túbulos
renales
La proteína de banda 3+proteina de banda 4.1 y
la anquirina fijan el citoesqueleto a la superficie
citoplasmática del plasmalema.
Unión de la espectrina y la anquirina es muy
importante.
La membrana plasmática del
eritrocito es una bicapa lipidica
tipica:
•50% proteinas
•40% lipidos
•10% carbohidratos
Proteínas de transmembrana:
Glucoforina A.(B,C,D)
Proteína de banda 3:
Transporta Cl- y HCO3-
Sitio de fijación para laanquirina
Sitio de fijación para Proteina de banda 4.1
Sitio de fijación para Hb
Sitio de fijación para Enzimasglucoliticas.
Proteinas perifericas:
Proteína de banda 4.1:
Sitio de fijación para la proteina de
banda 3.
Sitio de fijación para espectrina
Sitio de fijación para glucoforinas.
Anquirina
Actina –Espectrina (citoesqueleto)
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
NO EXISTE UNION ENTRE LA ANQUIRINA Y LAESPECTRINA
La membrana del eritrocito se deforma facilmente
Eritrocitos redondeados y convexos
Fragiles y menos deformables
Rotura anormal rapida de los eritrocitos en la microcirculaciòn esplenica:hemolisis
METABOLISMO
ERITROCITARIO
ENZIMAS DEL METABOLISMO
ERITROCITARIO.
La maduración eritroblástica conlleva a la desaparición de casi
todas las vías metabólicas de cualquier otra célula.
El eritrocito maduro es incapaz de sintetizar lípidos o proteínas.
Única fuente energética: Glucólisis anaerobia
Rendimiento neto 2 ATP por cada
Molécula de glucosa oxidada.
1 Glucólisis anaerobia (Vía de Embden meyerhof): obtención de ATP.
2 Metabolismo oxidorreductor ( pentosas fosfato y síntesis de glutatión): Protección.
3 Metabolismo nucleotídico: Enzimas que mantienen el ATP.
4 Sistema diaforásico: Mantiene el hierro heminico ( reducido) Fe++.
METABOLISMO ERITROCITARIO.
 La función más importante del eritrocito es el
transporte de O2 y CO2  No requiere consumo de
ENERGÍA.
Los procesos metabólicos que requieren energía son:
 Mantenimiento de los gradientes (K+, Ca++).
 Mantenimiento de los fosfolípidos de membrana.
 Mantenimiento de la hemoglobina ferrosa funcional
Fe++.
 Protección de las proteínas de la oxidación.
 Síntesis de glutatión.
ATP
ENZIMAS METBOLICAS DE IMPORTANCIA:
 Enzimopatías de la glucólisis anaerobia EMH:
Dificultades en la formación o utilización de ATP.
 Enzimopatías del metabolismo oxidorreductor:
Mantenimiento del glutatión reducido, falta de poder
reductor para el ataque oxidativo.  Glucosa 6 Fosfato
deshidrogenasa G6PD.
METABOLISMO
La Hexocinasa HK, fosfofructocinasa PFK y
Piruvatocinasa PK.
Desnaturalización de la hemoglobina y otras proteínas.
HEMOLISIS
 No. De eritrocitos: 4,5 a 6 x 106 /mm3
 Hemoglobina: Hombres 14 – 18 gr/dl Mujeres: 12-16 gr/dl
Niños 11,5 – 14 gr/dl RN: 15-20 gr/dl
 Hematocrito: Hombres: 40-55 %
Mujeres: 35-50 %
VALORES CLÍNICOS
Leucopoyesis
Leucopoyesis
 Proceso de formación y desarrollo de los glóbulos blancos.
 Los neutrófilos, basófilos y eosinófilos se forman en el tejido
mieloide de la medula ósea.
 Linfocitos y monocitos se derivan en su mayoría de los
hemocitoblastos del tejido linfoide, aunque algunos se
desarrollan a partir de la medula ósea.
Leucocitos
generalidades
 También conocidos como glóbulos blancos.
 Hay 5 tipos de leucocitos
 Estructura celular
Forma esférica
Células con núcleo grande.
 Ciclo de vida media:
4 o 5 días.
 Se originan en la médula ósea roja.
 Se clasifican en:
 Agranulocitos y granulocitos
 Polimorfonucleares y mononucleares.
:
• Con gránulos en su
citoplasma
• Existen tres variedades
• Leucocitos de mayor tamaño
• Núcleo en herradura
• 2 a 8% del total de leucocitos
• núcleo trilobulado
• finas granulaciones
• leucocitos más abundantes
• núcleo bilobulado
• finas granulaciones
•núcleo irregular
• gruesos gránulos
POCO
ABUNDANTES
• Leucócitos de menor tamaño
• 20 a 30% del total
• núcleo redondeado
Leucocitos
generalidades
Leucocitos
generalidades
 Su función es la defensa del
organismo a través de 4
propiedades
1. Diapédesis
2. Quimiotaxis
3. Mov. Ameboideo
4. Fagocitosis
Granulopoyesis
 La granulopoyesis consiste en el proceso que permite la generación de los
neutrófilos, basófilos y eosinófilos (granulocitos polimorfonucleares de la sangre).
Se genera a partir de la línea mieloide.
 El primer estadio en su diferenciación en el mieloblasto que se diferencia a
Promielocito que genera las granulaciones azulófilas primarias de los granulocitos
polimorfonucleares.
GRANULOPOYESIS
CÉLULA TAMAÑO CITOPLASMA
NÚCLEO/
CROMATINA
GRANULACIONES NUCLÉOLOS
Mieloblasto 20 µm Basófilo
Grande y
redondo
Cromatina laxa
No tiene 3-5
Promielocito 25 µm Basófilo
Núcleo más
pequeño que el
mieloblasto
Cromatina
nuclear más
gruesa
Gránulos
citoplasmáticos
No se hayan
bien definidos
1-3
Mielocito
(inmaduro)
15-18 µm
Con carácter
neutrófilo
Núcleo mas
pequeño
Gránulos 1-2
Mielocito 15-18 µm Acidofilo
Núcleo más
pequeño e
identado.
Contiene masas
de cromatina
Gránulos
neutrófilos.
1-2
Metamielocito 15 µm Rosado
Núcleo más chico
y arriñonado
Gránulos
neutrófilos
No tiene
Neutrófilo en
banda
10-15 µm Rosado
Núcleo en forma
de U
Grumos gruesos
de cromatina
Gránulos
neutrófilos
No tiene
Neutrófilo
Segmentado
10- 15 µm Rosado
Núcleo tiene 3 -5
lóbulos
conectados por
delgados
filamentos de
cromatina
Gránulos
neutrófilos
No tiene
Basófilo 10- 15 µm
Acidofilo pero lo
cubren las
granulaciones
Presenta
lobulaciones
Granulaciones
basofilas (azules9
No tiene
Eosinófilo 10-15 µm Acidofilo (rosado) Son bilobulados
Granulaciones
acidofilas (rosado)
No tiene
MONOCITOPOYESIS
 La monocitopoyesis es el proceso de formación de los monocitos a partir de las
UFC-M (unidad formadora de colonias monocíticas) que proceden de las células
madre bipotencial para la serie granulo-monocítica que es una división de la serie
mieloide de las células madre.
 Este proceso tiene lugar en la médula ósea hematopoyética en condiciones
normales
MONOPOYESIS
CÉLULA TAMAÑO CITOPLASMA
NÚCLEO/CRO
MATINA
GRANULACIO
NES
NUCLÉOLOS
Monoblasto 20-25 µm
Coloración
típica grisáceo
no granular
El núcleo es
laxo ya abarca
casi toda la
célula
No tiene 2-3
no muy visibles
Promonocito 15-20 µm citoplasma azul
Gran núcleo
contorneado
No tiene 1-2
Monocito 10-18 µm
Citoplasma con
tipo color azul
grisáceo
Núcleo
indentado y
con cromatina
rugosa
Contiene
pequeños
gránulos rojos
No tiene
Macrofagos
Histiocitos
12- 20 µm
Contiene
inclusiones
Núcleo grande
y redondo
contiene
cuerpos
multilaminares
y abundantes
prolongaciones
en su superficie
No tiene
Linfopoyesis
 Es Formación de LINFOCITOS y células plasmáticas a partir de las células madre
linfoide que se desarrollan de las células madre hematopoyéticas de la médula
ósea.
 Estas células madre linfoide se diferencian en linfocitos t, linfocitos b, células
plasmáticas o células NK (células asesinas naturales), dependiendo de los órganos
o tejidos (tejido linfoide)a los que emigran.
LINFOPOYESIS
CÉLULA TAMAÑO CITOPLASMA
NÚCLEO/CRO
MATINA
GRANULACIO
NES
NUCLÉOLOS
Linfoblasto 15-18 µm
Citoplasma es
agranular y se
tiñe de azul
obscuro en la
periferia y más
claro en el
centro
Núcleo es
grande y
contiene
cromatina en
forma reticular
y suele ser
punteado
No tiene 4-5
Prolinfocito 10-15 µm
Banda ancha
de citoplasma
azul claro
El núcleo se
achica, la
cromatina
tiende a
aglomerarse
No tiene 1-3
Linfocito
8-14 µm
(Grande)
6-8 µm
(Pequeño)
Es escaso y de
color azul
celeste
Núcleo denso y
redondo
Cromatina muy
aglomerada
No tiene No tiene
Granulocitos
Neutrófilo:
 12- 15 µm
 3-5 lóbulos
 Banda (en cayado) y segmentados
 Sus gránulos primarios miden 0,5µm
 Contiene defensinas como: elastasa,
mieloperoxidasa, lisozima
 Los gránulos secundarios representa
la mayor parte de los gránulos
 Contiene lactoferrina, colagenasa
lisozima.
 Función: Fagocitar y eliminar
microorganismos
Granulocitos
Eosinófilos
 12-15 µm
 Bilobulados
 Gránulos acidofilos de 0,5 a 1,0 µm
 Contiene diversos compuestos citotóxicos
(MBP, ECP, EPO, EDN)
 También con tiene hidrolasas acidas.
 Función: Combaten la infecciones
parasitarias y Alergias.
 Relacionados con el fenómeno de
hipersensibilidad
Granulocitos
Basófilos
 12-15 µm
 Núcleo con 2 o 3 lóbulos
 Granulo basófilos
 Gránulos miden 0,5 µm
 Contiene heparina, histamina e enzimas
lisosómicas.
 Función:
 Poseen receptores de Fc que fijan IgE
 Posiblemente participan en reacciones
anafilácticas
 Producen IL-4,IL-5,IL-13
MONOCITO
 10-18 µm
 Núcleo excéntrico arriñonado
 Su gránulos miden 0,4 µm
 Contiene hidrolasas acidas
 Función:
 Son precursores de lo macrófagos.
 Fagocitosis
(sistema fagocítico mononuclear)
MONOCITO
MONOCITO
MONOCITO
Linfocitos
 7 µm pequeños
 Núcleo redondo
 Linfocitos T y Linfocitos B
 8-14 µm grandes
 Linfocitos NK (contiene perforina y granzimas)
 Contiene gran cantidad de ribosomas libres, escaso RER, aparato de Golgi
pequeño, mitocondrias aisladas y lisosomas.
 Función: defensa inmunitaria del organismos
Valores clínicos
 Numero de leucocitos:
 5000 a 10000 /mm3
 Recuento diferencial:
Neutrófilos 57-67 %
Eosinófilos 1-3 %
Basófilos 0-1 %
Linfocitos 23-33 %
Monocitos 3-7 %
Megacariopoyesis
 Proceso de formación de la plaquetas, por medio de fragmentación de los megacariocitos.
 El proceso empieza en la fase mitótica
 Y continua en una fase endomitotica (consiste en la replicación múltiple de DNA sin división
celular 4,8,16,64 n, poliploide)
 Trombopoyetina (TPO)
TROMBOPOYESIS
Megacarioblasto Núcleo grande arriñonado y 2 sets de
cromosomas (4n). Citoplasma
intensamente basófilo (muchos
ribosomas), sin granulaciones. 20 – 50
de diámetro
Promegacarioblasto Núcleo en forma de herradura.
Citoplasma menos basófilo (grisáceo).
Escasos gránulos azurofilos. 20- 80 µm
de diámetro.
Megacarioblasto granular, no
plaquetogenico
Mayor 70-100 µm- núcleo grande,
multilobulado. Numerosos gránulos
azurofilos. Alta síntesis proteica y
mitocondrias.
Megacarioblasto maduro,
plaquetogenico
Generalmente núcleo picnotico,
abundantes gránulos azurofilos,
sistemas de demarcación, que resulta de
invaginaciones en la membrana
plasmática.
Plaquetas
 Son fragmentos celulares, carecen de núcleo
 Derivan de los fragmentos del citoplasma de los megacariocitos de la MO
 Diámetro 2 micras
 Volumen 7 – 9 ft
 Concentración: 150000 – 450000 / mm3
 Vida media de 7 a 10 días
 Zona central (granulomero) y esta rodeado de una zona clara (hialomero)
 Gránulos alfa 0,2 micras (PDGF, TGF-beta, Factor de von Willebrand y Fibrinógeno)
 Gránulos delta (serotonina, ADP e histamina)
 Contiene actina y miosina 15 – 20 %
Plaquetas-Trombocitos
Porciones
 Granulomero: parte
central, se tiñe
intensamente basófilo.
 Hialómero: parte
periférica, se tiñe
débilmente basófilo.
Plaquetas-Trombocitos
Zona periférica
 Glucocáliz.
 Glicoproteínas
 Glucosaminoglicanos (sulfatados y no sulfataos)
Plaquetas-Trombocitos
Zona estructural
 Por debajo de la membrana
 Red de microtúbulos
 Filamentos de actina
 Proteínas fijadoras de actina
Plaquetas-Trombocitos
Zona de organelos
 Mitocondrias
 Peroxisomas
 Partículas de glucógeno
 Gránulos (Alfa, Delta y Landa)
Plaquetas-Trombocitos
Zona membranosa
 Sistema Canalicular abierto
 Sistema tubular denso
Plaquetas
 Funciones:
 Mantiene la integración vascular
 Interrupción inicial de la hemorragia al iniciar el tapón plaquetario
 Estabilización de tapón mediante factores necesarios para formación de fibrina
 Retracción de coagulo
 Restauración del endotelio vascular
HEMOSTASIA
Espasmo
vascular
Prevención de
perdida sanguínea
Tapón
plaquetario
Coagulación
sanguínea
Espasmo
miogeno
Factores
autocoides
Reflejos
nerviosos
Espasmo
vascular
Plaquetas
Actina, miosina,
tromboastenina
Sistemas
enzimáticos
Restos de R.E
y Aparto de
Golgi
Mitocondrias
Factor de
crecimiento
Factor
estabilizador
de fibrina Glucoproteínas y
fosfolípidos
Vida
8-12 días
Plaquetas
Colágeno y factor
de Von Willebrand
Superficie
vascular dañada
Formación de
tromboxano A2
Atracción
plaquetario
Factor de
coagulación
Sinónimo Vida
media
Fibrinógeno Factor I 4-5 días
Protrombina Factor II 3 días
Factor tisular Factor III
Tromboplastina tisular
Calcio Factor IV
Factor V Proacelerina: factor
lábil; Ac-globulina
1 día
Factores de Coagulación
Factor de
coagulación
Sinónimo Vida
media
Factor VII SPCA; protoconvertina;
factor estable.
4-6 hrs.
Factor VIII AHF: AHG: Factor
antihemolitico A
12-18 hrs.
Factor IX PTC; Factor de
Christmas; Factor
antihemolitico B
12-18 hrs.
Factor X Factor de Stuart; Factor
de Stuat-Prower
18-24 hrs.
Factor XI PTA; Factor
antihemolitico C
1-2 hrs.
Factor de
coagulación
Sinónimo Vida
media
Factor XII Factor de Hagernan 2 hrs.
Factor XIII Factor estabilizador
de la fibrina
5 días
Precalicreina Factor de Fletcher
Cininogeno de
masa molecular
alta
Factor de Fitzgerald
Plaquetas 10 días
15-20 s. o 1-2 min.
Organización
fibrosa 1-2
semanas
Disolverse
Red de fibras de
fibrina, células
sanguínea,
plaquetas y
plasma
Procoagulantes
Anticoagulantes
50
sustancias
Cascada de reacciones
químicas
•activador de la
protrombina
Conversión
Protrombina
Trombina
fibrinógeno 
fibras de fibrina
Proteína plasmática
(68,700)
15 mg/dl
Trombina (33,700)
Hígado (produce)
Vitamina K (activa)
Proteína plasmática
(PM:340,000)
100-700 mg/dl
Hígado
Contracción 20-60
min. del coagulo
Plaqueta (Miosina,
Actina,
Trombostenina)
Eliminación de
fibrinógeno y factores
de coagulación
(Suero)
Vía extrínseca
Vía intrínseca
Vía extrínseca de
inicio de la coagulación
Vía intrínseca de
inicio de la
coagulación
Función de los iones calcio en las
vías intrínseca y extrínseca
•Se necesitan los iones calcio para
la promoción o aceleración de
todas las reacciones de la
coagulación sanguínea.
•Puede evitarse su coagulación
reduciendo la concentración de
iones calcio.
Prevención de la coagulación sanguínea en el
sistema vascular normal: anticoagulantes
intravasculares
Factores de la superficie
endotelial
1.- la lisura de la superficie celular endotelial
2) una capa de glucocáliz en el endotelio
3) una proteína unida a la membrana endotelial
<<trombomodulina>>
4.- Proteína C
Acción antitrombínica de la fibrina y la
antitrombina III.
Eliminan la trombina de la
sangre
1) las fibras de fibrina que se forman
durante el proceso de coagulación.
2) una a-globulina llamada antitrombina III o
cofactor antitrombina-heparina.
Heparina
Anticoagulante
Es un polisacárido
conjugado
con carga muy
negativa
se combina con la
antitrombina III
eliminar la
trombina
factores XII,
XI, X y IX
activados.
La producen
principalmente los
mastocitos basófilos
tejido que circunda
los capilares de los
pulmones y el
hígado
Lisis de los coágulos
sanguíneos: PLASMINA
Proteínas
del plasma
Contienen
euglobulina
llamada
PLASMINÓGENO
Se activa
se
convierte en
plasmina
Enzima proteolítica
digiere las fibras de
fibrina y otras
proteínas
coagulantes.
Puede lisar un
coagulo
coágulo plasminógeno
Tejidos
dañados y el
endotelio
vascular
liberan
Activador del
plasminógeno
tisular (t-PA)
convierte
PLASMINA
Elimina
coagulo
de sangre
Activador de
plasminógeno urocinasa
(t-PU)
Activación del plasminógeno para
formar plasmina, después lisis de los
coágulos.
ANEXOS:
SANGREPATOLOGIAS Y ANORMALIDADES
ERITROCITOS
• DISMINUCION DE LOS ERITROCITOS: ANEMIA
Morfológicas (tamaño, color), etiológicas (disminución y aumento en la producción),
funcionales (proliferativas y no proliferativas)
• AUMENTO DE LOS ERITROCITOS: POLICITEMIA
Policitemia relativa o seudo policitemia y
policitemia absoluta (vera y secundaria)
ERITROCITOS:
HEMOGLOBINOPATÍASDREPANOCITOSIS
• Anemia de células falciformes
Resulta de la sustitución de una
aminoácido por otro en la
cadena de la globinas.
TAL ASEMIA
• En la deficiencia de una o mas
cadenas de globinas se
produce una talasemia alfa o
beta.
Son hereditarias
CROMOSOMA
FILADELFIA
• El cromosoma Filadelfia, también llamado translocación Filadelfia, es una anormalidad
genética asociada a la leucemia mieloide crónica (LMC)
• Esta anormalidad afecta a los cromosomas 9 y 22. El 90 por ciento de los enfermos de
leucemia mieloide crónica presenta esta anormalidad
• El defecto genético del cromosoma Filadelfia consiste en un fenómeno conocido
como translocación. Partes de dos cromosomas, el 9 y el 22(translocación 9-22),
intercambian sus posiciones
ENFERMEDADES QUE CAUSAN
HEMORRAGIA EXCESIVA EN LOS SERES
HUMANOS• Causa… deficiencia de muchos factores
de coagulación
la deficiencia
de vitamina K la hemofilia trombocitopenia
(deficiencia de
plaquetas).
DEFICIENCIA DE VITAMINA K
En los factores de
coagulación:
protrombina,
factor VII, factor IX,
factor X, Proteína
C
Complejo
epóxido
reductasa
vitamina K1
(VKOR c1)
Reduce
vitamina K a
su forma
activa
“SIN” ->
insuficiencia
de factores de
coagulación
provocando
hemorragias
Vitamina K
sintetizada
por baterías
en intestino.
Deficiencia
debida a mala
absorción de
grasas
es liposoluble
No secreción de
bilis al tubo
digestivo
Disminución de
protrombina y otros
factores de
coagulación
Suministración de
Vitamina K en
alteración de
hígado antes de
cirugía
HEMOFILIA
Enfermedad
hemorrágica en
mayormente
anomalía de
factor VIII
Heredado
cromosoma X
Normalmente
solo en
traumatismos
Traumatismos
leves =
hemorragias
fuertes
• Factor VIII tiene dos componentes un
grande y un pequeño
enfermedad de von
Willebrand
hemofilia
clásica
Trombocito
penia
Muy bajas
plaquetas
Sangrar por
vénulas
pequeñas
diferencia de
hemofílicos
Piel con manchas
purpuras: purpura
trombocitopénica
de 300 a 150
mil
50 mil causa
10mil muerte
•Trombocitopenia idiopática: origen
desconocido…. Anticuerpos vs
Plaquetas
•Alivio por transfusiones de sangre
fresca y esplenectomía (no eliminar
plaquetas)
TROMBOS Y ÉMBOLOS
• coagulo anormal en
vaso sanguíneo
Trombo
• trombo que fluye
libremente.
ÉMBOLO
1. Superficie endotelial
rugosa (arterioesclerosis,
infección o traumatismo
2. Flujo lento de sangre
formando poco de
trombina u otros
procoagulantes.
obtenido por ingeniería genética
disuelve coágulos transforma
plasminógeno en plasmina
administrado
directamente.
T-PA
•La coagulación por bloqueo sanguíneo,
como en inmovilidad de miembros
inferiores formando coagulo (trombosis
femoral masiva) provocando un bloqueo
masivo llamado embolia pulmonar
masiva.
Coagulación
activada
amplias zonas
de circulación
coagulación
intravascular
diseminada
tejido
traumatizado
factor tisular.
Coagulación
intravascular
diseminada
septicemia generalizada
Bacterias
circulantes
(endotoxinas)
activan
mecanismos de
coagulación
Taponamiento
disminuye
aporte de O2
shock
septicémico
ANTICOAGULANTES
• Se extrae de tejidos animales, suministrado 0.5
a 1 mg/kg incrementando tiempo de
coagulación. La heparinasa destruye la
heparina
Heparina
•Cumarinas como WARFARINA
inhibe el VKOR c1 reduciendo
forma activa de vitamina K
disminuyendo la actividad
coagulante y los factores Vll, IX y X
al 50% en 12hrs y 20% en 24h
PRUEBAS DE COAGULACIÓN
SANGUÍNEA
• Tiempo de hemorragia. . 1 a 6 min
• Tiempo de coagulación.  6 a 10 min
• TP 12 s
Sangre y sus componentes (nueva versión).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
Andrea Soto
 
componentes de la sangre ppt
 componentes de la sangre ppt componentes de la sangre ppt
componentes de la sangre pptmasachuses
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
andrea zavala
 
Glóbulos rojos
Glóbulos rojosGlóbulos rojos
Glóbulos rojos
maurap_03
 
Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.sigfredo torres
 
Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALESCOMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
Paito Maigua
 
La sangre
La sangreLa sangre
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
Xavier Pérez
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
Jorge Camacho
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Mariana Perez
 
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofiloInmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofiloBelenJohnson
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
Arely Actinio
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
carlosarturomartinez
 
Generalidades Fisiologia Sangre
Generalidades Fisiologia   SangreGeneralidades Fisiologia   Sangre
Generalidades Fisiologia SangreAlan Lopez
 
Power point exposición sangre
Power point exposición sangrePower point exposición sangre
Power point exposición sangreAnthony CM
 

La actualidad más candente (20)

Leucocitos
Leucocitos Leucocitos
Leucocitos
 
componentes de la sangre ppt
 componentes de la sangre ppt componentes de la sangre ppt
componentes de la sangre ppt
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Glóbulos rojos
Glóbulos rojosGlóbulos rojos
Glóbulos rojos
 
Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.Fisiologia de la Sangre.
Fisiologia de la Sangre.
 
Eritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojosEritrocitos globulos-rojos
Eritrocitos globulos-rojos
 
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALESCOMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
COMPONENTES DE LA SANRE MAPAS CONCEPTUALES
 
La sangre
La sangreLa sangre
La sangre
 
Sistema ABO y Rh
Sistema ABO y RhSistema ABO y Rh
Sistema ABO y Rh
 
Fisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangreFisiologia de la sangre
Fisiologia de la sangre
 
Medula osea completo
Medula osea completoMedula osea completo
Medula osea completo
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneas
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos Histología: Plaquetas y neutrofilos
Histología: Plaquetas y neutrofilos
 
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofiloInmunologia   basofilo - neutrofilo- eosinofilo
Inmunologia basofilo - neutrofilo- eosinofilo
 
Leucocitos♥
Leucocitos♥Leucocitos♥
Leucocitos♥
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Generalidades Fisiologia Sangre
Generalidades Fisiologia   SangreGeneralidades Fisiologia   Sangre
Generalidades Fisiologia Sangre
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Power point exposición sangre
Power point exposición sangrePower point exposición sangre
Power point exposición sangre
 

Similar a Sangre y sus componentes (nueva versión).

Histología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptxHistología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptx
CamilaSchwab2
 
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Andres Lopez Ugalde
 
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptxTEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
LuisHernndezJr
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
mariscal-42
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
Ketlyn Keise
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
Sandro Casavilca Zambrano
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
LucamarianitaMorenor
 
HEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdfHEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdf
CRUZPEREDAESTHER
 
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas HematopeyicasOrigen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
AdrianRangel31
 
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
LJHG96
 
Eritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemiaEritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemia
Eduardo Hernández Cardoza
 
porcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).pptporcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).ppt
RogelioOrtegaVelasqu
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
Rolandoparionalanda
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
eduardo150588
 
Sangre.ppt
Sangre.pptSangre.ppt
Sangre.ppt
angel380314
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
MarioSergioTrasmonte
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
eduardo150588
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
EduardoSandovalSando1
 

Similar a Sangre y sus componentes (nueva versión). (20)

Histología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptxHistología hematopoyético.pptx
Histología hematopoyético.pptx
 
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas)  Histología y...
Sangre y sus componentes (Eritrocitos, Leucocitos, y plaquetas) Histología y...
 
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptxTEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
TEJIDO HEMATICO PRIMERA PRESENTACIÓN 1.pptx
 
Sangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesisSangre y hematopoyesis
Sangre y hematopoyesis
 
hematopoyesis
hematopoyesishematopoyesis
hematopoyesis
 
Seminario de fisiologia sangre
Seminario de fisiologia   sangreSeminario de fisiologia   sangre
Seminario de fisiologia sangre
 
Tejido hematopoyetico
Tejido hematopoyeticoTejido hematopoyetico
Tejido hematopoyetico
 
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposicionesHematopoyesis diapositivas para exposiciones
Hematopoyesis diapositivas para exposiciones
 
HEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdfHEMATOLOGIA 2021.pdf
HEMATOLOGIA 2021.pdf
 
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas HematopeyicasOrigen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
Origen y Desarrollo de Las celulas Hematopeyicas
 
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
Sangreyhematopoyesis 110824101337-phpapp02 (1)
 
Eritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemiaEritrocito, anemia y policitemia
Eritrocito, anemia y policitemia
 
porcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).pptporcile-sangre-1 (2).ppt
porcile-sangre-1 (2).ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
fisiologia de la sangre
fisiologia de la sangrefisiologia de la sangre
fisiologia de la sangre
 
Sangre.ppt
Sangre.pptSangre.ppt
Sangre.ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
porcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.pptporcile-sangre-1.ppt
porcile-sangre-1.ppt
 
Sangre cms
Sangre cmsSangre cms
Sangre cms
 

Más de Andres Lopez Ugalde

Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Andres Lopez Ugalde
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
Andres Lopez Ugalde
 
Encuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vidaEncuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vida
Andres Lopez Ugalde
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Andres Lopez Ugalde
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
Andres Lopez Ugalde
 
Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.
Andres Lopez Ugalde
 
Anatomia esquemas
Anatomia esquemasAnatomia esquemas
Anatomia esquemas
Andres Lopez Ugalde
 
Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.
Andres Lopez Ugalde
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Andres Lopez Ugalde
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
Andres Lopez Ugalde
 
Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.
Andres Lopez Ugalde
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Andres Lopez Ugalde
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Andres Lopez Ugalde
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Andres Lopez Ugalde
 
Leucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromáticaLeucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromática
Andres Lopez Ugalde
 
Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.
Andres Lopez Ugalde
 
Corazon anatomia
Corazon anatomiaCorazon anatomia
Corazon anatomia
Andres Lopez Ugalde
 
Fosa poplítea
Fosa poplíteaFosa poplítea
Fosa poplítea
Andres Lopez Ugalde
 
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Andres Lopez Ugalde
 

Más de Andres Lopez Ugalde (20)

Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.Introduccion a la fisiologia.
Introduccion a la fisiologia.
 
Encuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vidaEncuestas calidad de vida
Encuestas calidad de vida
 
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
Toxoplasmosis (Toxoplasma gondii)
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Prevencion secundaria
Prevencion secundariaPrevencion secundaria
Prevencion secundaria
 
Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.
 
Anatomia esquemas
Anatomia esquemasAnatomia esquemas
Anatomia esquemas
 
Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.Introduccion a la anatomia.
Introduccion a la anatomia.
 
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
Distrofia Muscular de Duchenne y Becker.
 
Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.Leishmania o Leishmaniasis.
Leishmania o Leishmaniasis.
 
Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.Enfermedad de sandhoff.
Enfermedad de sandhoff.
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
Hiperplasia suprarrenal congenita (RESUMEN).
 
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
Capitulo 17: Control local y humoral del flujo sanguíneo por los tejidos.
 
Leucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromáticaLeucodistrofia metacromática
Leucodistrofia metacromática
 
Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.Generalidades de Sistema muscular.
Generalidades de Sistema muscular.
 
Corazon anatomia
Corazon anatomiaCorazon anatomia
Corazon anatomia
 
Fosa poplítea
Fosa poplíteaFosa poplítea
Fosa poplítea
 
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Sangre y sus componentes (nueva versión).

  • 1. Copyright © 2017 Juan Andres Lopez Ugalde
  • 2. SANGRE “La sangre es un zumo muy particular” Goethe
  • 3.  GENERALIDADES  PREPARADO DE FROTIS O EXTENDIDO SANGUINEO  TINCIONES  HEMATOPOYESIS  ERITROPOYESIS  ERITROCITOS  HEMOGLOBINA  MEMBRANA ERITROCITARIA  METABOLISMO ERITROCITARIO  LEUCOPOYESIS  LEUCOCITOS  GRANULOPOYESIS  MONOPOYESIS  LINFOPOYESIS  GRANULOCITOS NEUTROFILOS, EOSINOFILOS Y BASOFILOS  MONOCITOS
  • 4.  LINFOCITOS  TROMBOPOYESIS O MEGACARIOPOYESIS  PLAQUETA O TROMBOCITOS  HEMOSTASIA  PATOLOGIAS Y ANORMALIDADES.
  • 5. Tejido conectivo fluido que circula por capilares, venas y arterias. Una persona adulta tiene alrededor de 5 litros de sangre. 7 % peso corporal 65 a 71 ml de sangre por kg de peso. La sangre fresca es un liquido viscoso rojo, que tras un periodo de reposo se coagula.
  • 6. Funciones de la Sangre • Transporte : Oxígeno y dióxido de carbono, hormonas, nutrientes, calor, y productos de desecho.
  • 7. Funciones de la Sangre • Regulación: Mantiene la homeostasis, regula el pH y contribuye al ajuste de la temperatura.
  • 8. Funciones de la Sangre • Protección: Se puede coagular y llevar a cabo la fagocitosis.
  • 9. Características Físicas de la Sangre  Es densa, viscosa y levemente pegajosa  Temperatura de 38º C  Su pH es ligeramente alcalino 7,35 y 7,45  Es rojo brillante al estar saturada y rojo oscuro cuando esta insaturada  En el hombre es de 5 y 6 litros  En la mujer de 4 y 5 litros
  • 10. Liquido Plasma • Agua 90 % • Proteínas 7% • Otros 3% Solido Elementos formes o figurados • Eritrocitos • Leucocitos • Plaquetas
  • 11.
  • 12. Es la porción liquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es salado y de color amarillento translucido y es mas denso que el agua.
  • 13. Plasma o liquido 55% 90 % agua 7 % proteínas Albumina, globulina, fibrinógeno, lipoproteínas, plasminógeno. 3 % otros • Hormonas: progesterona, insulina y testosterona • Aminoácidos: valina, lisina y glicina • Glúcidos: glucosa, fructosa • Enzimas: amilasa, lipasa, transaminasa • Anticuerpos: Ig G, D, E, ,M, A. • Iones: Mg, K, Na, P, Cl, HCO3, Ca
  • 14. Son elementos solidos Constituyen el 45% de la sangre Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función.
  • 18. Azul de metileno Buffer Tinción de Wright Colorante de May- Grünwald -Giemsa Tinción de May- Grünwald -Giemsa
  • 19.  Es el proceso de formación, desarrollo y maduración de las células sanguíneas a partir de una célula madre pluripotencial.  Tiene lugar en los tejidos u órganos hematopoyéticos.  Los órganos hematopoyéticos están compuestos de una estroma de tejido conectivo reticular (salvo el timo)  La formación de eritrocitos y granulocitos implican grandes cambios citológicos, a diferencia de los linfocitos y los monocitos.
  • 20. SANGRE Y VASOS SANGUÍNEOS Vasculogenesis Primer islote sanguíneo en el mesodermo Forman hemangioblastos Centro: Células madre hematopoyéticas Periférico: Angioblastos VEGF
  • 21. Hematopoyesis en el embrión y el feto  Saco vitelino: En la tercera semana de vida. (solo eritrocitos: eritroblastos primitivos)  Hígado: Tercer mes de vida fetal. (eritrocitos: eritroblastos definitivos y comienzan aparecer granulocitos y megacariocitos). Es extra vascular y ocurre entre los hepatocitos.
  • 22.
  • 23. Hematopoyesis en el embrión y el feto  Bazo: Tercer mes de vida fetal. (solo eritrocitos)  Medula ósea: Quinto meses de vida fetal y toda la existencia postnatal. (Eritrocitos, leucocitos, plaquetas
  • 24. Hematopoyesis en el embrión y el feto  Ganglios linfáticos: A partir del quinto mes de vida fetal (leucocitos)  Timo: Reservorio para la maduración de linfocitos T (Timosina)
  • 27.  Todas las células sanguíneas se originan a partir de una célula madre hematopoyética PLURIPOTENCIAL  Representan una porción de (<1 cada 100000)  5-10% presentan divisiones, el resto permanecen latentes  Autorenovación  Célula madre hematopoyética MULTIPOTENCIAL  Célula madre linfoide o célula madre mieloide  Célula madre hematopoyética BIPOTENCIAL  CFU-GM  Célula madre hematopoyética UNIPOTENCIAL  CFU-Bas, CFU-Eo, CFU-G, CFU-M, CFU-Meg, CFU-E. HEMATOPOYESIS: CÉLULAS MADRE
  • 28.
  • 29.  La medula ósea es un microambiente inductor de la hematopoyesis especial.  Estroma de la medula ósea (Crecimiento y diferenciación)  Células de adhesión: Fibronectina y laminina  Factores estimulantes de colonias (CSF) e Interleucinas  Eritropoyetina y trombopoyetina  Activación propia de la célula madre pluripotente. 1. Factor de células madre (ligando c-kit) 2. IL-3  Equilibrio entre la producción y la eliminación REGULACIÓN DE LA HEMATOPOYESIS
  • 30. Médula Ósea Tejido conectivo especializado derivado del mesénquima Consiste en: Elementos celulares hematopoyéticos y un complejo microambiente. Es un tejido blando y gelatinoso separado por trabéculas de hueso esponjoso. Trabéculas de Hueso esponjoso
  • 31. • La medula ósea puede ser: 1. M.O Roja. 2. M.O Amarilla. • Las funciones de la M.O hematopoyética:  Formación de varios tipos de células sanguíneas (Hematopoyesis).  Fagocitosis y destrucción de microorganismos o células rojas y leucocitos senescentes.  Producción de anticuerpos. • Las funciones de la M.O No hematopoyética es de reserva de lípidos.
  • 32. Médula Ósea La función primordial de la médula ósea consiste en la HEMATOPOYESIS*. Población de células madres que pueden dar origen a todas las células sanguíneas manteniendo un número constante en circulación *Otros órganos: Saco vitelino, timo, linfonodos, bazo e hígado
  • 33.
  • 34. Venas, arterias y sinusoides Compartimiento vascular. Islotes de células hematopoyéticas y macrófagos Compartimiento celular. Las células reticulares van acumulando grasa en su citoplasma= Medula ósea amarilla Red de fibras reticulares y células reticulares EstromaUna población muy heterogénea de células hemáticas.
  • 35. Células madre hematopoyéticas pluripotenciales (CMHP). Células madre hematopoyéticas multipotenciales (CMHM). CFU-GEMM Blastos
  • 36. Células del estroma Macrófagos derivados de los monocitos. Células almacenadoras de grasa (derivadas de las células reticulares) Fibroblastos (=células reticulares fibroblasticas) productoras de colageno III Estas ultimas tienen la capacidad para secretar mas de un tipo de colágeno: Refuerzan las paredes de los vasos sanguíneos. Brindan sostén al estroma.
  • 37. microambiente adecuado y de • La hemopoyesis depende del la presencia de factores de crecimiento. • El microambiente adecuado esta dado por el estroma. • Existen factores de crecimiento o factores estimulantes de colonia (CSF) que actúan estimulando la proliferación y diferenciación de las células maduras. ¡ATENCION!
  • 38. El microambiente  Células estromales (fibroblastos, células reticulares, células endoteliales, adipocitos, y macrófagos)  Células accesorias (linfocitos T, NK y monocitos/macrófagos)  Productos (matriz extracelular y citocinas).  Osteoblastos y osteoclastos de hueso adyacente Soporte, nutrición, regulación
  • 39.
  • 40.
  • 41. Factor steel (factor de células madre) GM-CSF (factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos) IL-3 IL-7 ESTIMULAN LA PROLIFERACIÓN DE LAS CELULAS MADRE
  • 42.
  • 43. Cavidad medular. La proporción entre el tejido graso (médula ósea amarilla) y el tejido hematopoyético (médula ósea roja) es variable Edad – Hueso- estados patológicos Médula ósea Roja Médula ósea Amarilla
  • 44. FACTORES REGULADORES DE LA HEMOPOYESIS  Factores Estimuladores  SCF (Stem cell factor)  Eritropoyetina (EPO): eritropoyesis normal.T-helper  Factores estimuladores de colonias (CSF)  CSF-GM (granulocitos-macrófagos)  CSF-G (granulocitos)  CSF-M (macrófagos)  Citoquinas  Interleuquinas (multi-CSF-/IL-3)  Quimioquinas Trombopoyetina(proliferación y mad de megalocitos) Las células del estroma secretan y sintetizan algunos factores reguladores, en el caso de una infección con reacción inflamatoria, debido a los linfocitos T-helper y macrófagos activados.
  • 45.  Es el proceso de formación y maduración de los eritrocitos.  La eritropoyesis constituye el 10 – 30 % de las células hematopoyéticas de la medula ósea.  En el camino hacia el desarrollo, la célula madura disminuye su tamaño.  La maduración desde eritroblasto a eritrocito maduro dura unos 5 días en total ERITROPOYESIS
  • 46.  Eritropoyetina (EPO):  Aminoácidos:  Vitaminas:  Minerales: ERITROPOYESIS: SUSTANCIAS • Es una hormona, glucoproteína, que se produce en los riñones y estimula las etapas de producción de eritrocitos en la medula ósea. • Posee sensores para O2 • Conformada por 165 aa Se obtiene a través de los alimentos • (B12 Cianocobalamina) • (B9 Acido fólico) • (Vit.C Acido ascórbico) Fe, Zn, Cu, Co.
  • 47. Cantidad de glóbulos rojos circulantes RIÑÓN ERITROPOYETINA IL-3 Factor Steel IL-9 CSF-GM BFU-E CFU-E CFU-E CFU-E Explosión mitótica Proeritroblasto Proeritroblasto Proeritroblasto La CFU-E requiere una concentración baja de eritropoyetina para sobrevivir y para formar proeritroblastos
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. ERITROPOYESIS HEMOCITOBLASTO  Célula madre  Mide 25 a 30 µm  Citoplasma basófilo y escaso  Cromatina fina  4 a 5 nucléolos PROERITROBLASTO  Mide 16 a 20 µm  Citoplasma basófilo  Cromatina fina (rojo-purpura)  Núcleo grande y presenta 2 a 4 nucléolos. ERITROBLASTO BASOFILO  Mide de 10 a 16 µm  Citoplasma menos basófilo  Cromatina empieza a condensarse  Núcleo se achica, 1 a 2 nucléolos.
  • 52. ERITROBLASTO POLICROMATOFILO  Mide 10 a 12 µm  No tiene nucléolos  Síntesis de hemoglobina (basófilo- acidofilo)  Núcleo pequeño y cromatina condensada ERITROBLASTO ORTOCROMATOFILO  Mide 8-10 µm  Citoplasma acidofilo (hemoglobina)  Núcleo extrínseco y condensado  Expulsión del núcleo RETICULOCITO  Mide 7 a 8 µm  Citoplasma con resto de ribosomas  Síntesis de hemoglobina  Se tiñe con azul de cresil brillante ERITROCITO  Mide 6 a 7.5 µm  Sin núcleo  Citoplasma naranja-rojizo
  • 53.
  • 54.
  • 55.  Forma de disco bicóncavo  Vida media 120 días  Color naranja  Carecen de movimiento propio y soportan gran deformación.  La forma de los eritrocitos es influida por fuerzas osmóticas.  Valores normales en sangre son 4,5 a 6 x 106 /mm3 ERITROCITOS
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.  Carecen de orgánulos completos, salvo el plasmalema  La mayor parte de citoesqueleto esta conformado por la ESPECTRINA.  Su función principal es:  Transporté de O2 y nutrientes a la célula  Transporté de CO2 ERITROCITO
  • 60.  Es una proteína compuesta o conjugada o heteroproteína que se encuentra dentro de los eritrocitos.  Es de tipo cuaternario  Peso molecular de 64,458 kDa  Esta compuesta alrededor de 574 aa  Funciones: Es el transporte de O2 desde los órganos respiratorios hasta los tejidos, en vertebrados y algunos invertebrados. Y el CO2 de tejidos a pulmones HEMOGLOBINA
  • 61.  Proteína globular  Presente en en lo glóbulos rojos. O2 del aparato respiratorio hacia los tejidos periféricos CO2 y protones (H+) de los tejidos periféricos Los pulmones para ser excretados. Transporte
  • 62. Cada cadena tiene un grupo proteico hem 4 átomos de hierro en cada molécula de hemoglobina. 4 moléculas/ 8 atms de Oxígeno. GRUPO HEM FE C/ ATM DE HIERRO * ENLACES DEBILES OXÍGENO * REVERSIBLES
  • 63. ESTRUCTURA  Estructura cuaternaria (4 cadenas polipeptídicas): Alfa Beta Gamma Delta Las variaciones en las cadenas polipeptídicas dan origen a diferentes tipos de hemoglobinas. GLOBINAS
  • 64.  Formada por 4 cadenas polipeptídicas (globinas) 2 alfa y 2 beta.  A cada una de las cuales se unen un grupo hemo  Cada grupo hemo contiene un átomo de hierro el cual es capaz de unirse de forma reversible al oxigeno. HEMOGLOBINA: ESTRUCTURA
  • 65. El grupo hemo se forma por:  Unión de Succinil-CoA al aminoácido glicina formando un grupo pirrol.  4 grupos pirroles se unen formando la protoporfirina IX  La protoporfirina IX se une a un ion ferroso (Fe2+) formando el grupo hemo. HEMOGLOBINA: ESTRUCTURA
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. HEMOGLOBINA: TIPOS Embrionarias: Hb Fetal: 2 Cadenas Alfa y 2 cadenas gamma. Adulta: Hb Portland: 2 cadenas zeta y 2 cadenas gamma Hb Gower1: 2 cadenas zeta y 2 cadenas Épsilon Hb Gower2: 2 cadenas alfa y 2 cadenas Épsilon Hb A- 97%: 2 cadenas Alfa y 2 cadenas Beta Hb A2- 3%: 2 cadenas Alfa y 2 cadenas Delta
  • 73.
  • 74. La cadena alfa compuesta por 141 aminoácidos La cadena beta contiene 146 aminoácidos.
  • 75. LA HEMOGLOBINA PUEDE UNIRSE A…  Hb + O2 ---------------oxihemoglobina  Hb + CO --------------carboxihemoglobina  Hb +CO2--------------carbaminohemoglobina  Hb + glucosa-----------hemoglobina glucosilada (HbA1c) HB oxigenadaHB reducida
  • 76.  Hb + O2 Oxihemoglobina  Hb + CO2 Carbohemoglobina  Hb + C0 Carboxihemoglobina  Hb – Fe+3 Metahemoglobina  Hb – Carbohidratos Hb Glicosilada HEMOGLOBINA La hemoglobina presenta una afinidad doscientas diez veces mayor por el monóxido de Carbono, que por el oxígeno, desplazando a ésta fácilmente. Efecto Bohr
  • 77. Es la capacidad de la hemoglobina a perder su afinidad por el oxígeno y ganar mayor afinidad por el CO2 y los hidrogeniones. La liberación de O2 es afectada cuando disminuye el pH o cuando la presión del CO2 se incrementa. Efecto Haldane Es la capacidad de la hemoglobina para ganar afinidad por el oxígeno, es la encargada de transportar el CO2 de los tejidos a los pulmones.
  • 78.
  • 79. El CO2 producido en un tejido Aumenta la concentración de protones [H+] sangre Descenso del PH DISMINUCIÓN DE LA AFINIDAD DE LA HEMOGLOBINA POR EL OXÍGENO Desplaza la curva hacia la derecha
  • 80. SISTEMA AMORTIGUADOR DEL BICARBONATO CO2+ H2O  H2CO3  HCO3 + H+  HCO3 Extracell: 28 mEq/l Intracell: 10 mEq/l Anhidrasa carbónica Pk= 6.1 Transporte de CO2 en forma de bicarbonato En alvéolos y túbulos renales
  • 81.
  • 82. La proteína de banda 3+proteina de banda 4.1 y la anquirina fijan el citoesqueleto a la superficie citoplasmática del plasmalema. Unión de la espectrina y la anquirina es muy importante. La membrana plasmática del eritrocito es una bicapa lipidica tipica: •50% proteinas •40% lipidos •10% carbohidratos Proteínas de transmembrana: Glucoforina A.(B,C,D) Proteína de banda 3: Transporta Cl- y HCO3- Sitio de fijación para laanquirina Sitio de fijación para Proteina de banda 4.1 Sitio de fijación para Hb Sitio de fijación para Enzimasglucoliticas. Proteinas perifericas: Proteína de banda 4.1: Sitio de fijación para la proteina de banda 3. Sitio de fijación para espectrina Sitio de fijación para glucoforinas. Anquirina Actina –Espectrina (citoesqueleto)
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA NO EXISTE UNION ENTRE LA ANQUIRINA Y LAESPECTRINA La membrana del eritrocito se deforma facilmente Eritrocitos redondeados y convexos Fragiles y menos deformables Rotura anormal rapida de los eritrocitos en la microcirculaciòn esplenica:hemolisis
  • 101. ENZIMAS DEL METABOLISMO ERITROCITARIO. La maduración eritroblástica conlleva a la desaparición de casi todas las vías metabólicas de cualquier otra célula. El eritrocito maduro es incapaz de sintetizar lípidos o proteínas. Única fuente energética: Glucólisis anaerobia Rendimiento neto 2 ATP por cada Molécula de glucosa oxidada. 1 Glucólisis anaerobia (Vía de Embden meyerhof): obtención de ATP. 2 Metabolismo oxidorreductor ( pentosas fosfato y síntesis de glutatión): Protección. 3 Metabolismo nucleotídico: Enzimas que mantienen el ATP. 4 Sistema diaforásico: Mantiene el hierro heminico ( reducido) Fe++.
  • 102. METABOLISMO ERITROCITARIO.  La función más importante del eritrocito es el transporte de O2 y CO2  No requiere consumo de ENERGÍA. Los procesos metabólicos que requieren energía son:  Mantenimiento de los gradientes (K+, Ca++).  Mantenimiento de los fosfolípidos de membrana.  Mantenimiento de la hemoglobina ferrosa funcional Fe++.  Protección de las proteínas de la oxidación.  Síntesis de glutatión. ATP
  • 103. ENZIMAS METBOLICAS DE IMPORTANCIA:  Enzimopatías de la glucólisis anaerobia EMH: Dificultades en la formación o utilización de ATP.  Enzimopatías del metabolismo oxidorreductor: Mantenimiento del glutatión reducido, falta de poder reductor para el ataque oxidativo.  Glucosa 6 Fosfato deshidrogenasa G6PD. METABOLISMO La Hexocinasa HK, fosfofructocinasa PFK y Piruvatocinasa PK. Desnaturalización de la hemoglobina y otras proteínas. HEMOLISIS
  • 104.  No. De eritrocitos: 4,5 a 6 x 106 /mm3  Hemoglobina: Hombres 14 – 18 gr/dl Mujeres: 12-16 gr/dl Niños 11,5 – 14 gr/dl RN: 15-20 gr/dl  Hematocrito: Hombres: 40-55 % Mujeres: 35-50 % VALORES CLÍNICOS
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 114. Leucopoyesis  Proceso de formación y desarrollo de los glóbulos blancos.  Los neutrófilos, basófilos y eosinófilos se forman en el tejido mieloide de la medula ósea.  Linfocitos y monocitos se derivan en su mayoría de los hemocitoblastos del tejido linfoide, aunque algunos se desarrollan a partir de la medula ósea.
  • 115. Leucocitos generalidades  También conocidos como glóbulos blancos.  Hay 5 tipos de leucocitos  Estructura celular Forma esférica Células con núcleo grande.  Ciclo de vida media: 4 o 5 días.  Se originan en la médula ósea roja.  Se clasifican en:  Agranulocitos y granulocitos  Polimorfonucleares y mononucleares.
  • 116. : • Con gránulos en su citoplasma • Existen tres variedades • Leucocitos de mayor tamaño • Núcleo en herradura • 2 a 8% del total de leucocitos • núcleo trilobulado • finas granulaciones • leucocitos más abundantes • núcleo bilobulado • finas granulaciones •núcleo irregular • gruesos gránulos POCO ABUNDANTES • Leucócitos de menor tamaño • 20 a 30% del total • núcleo redondeado Leucocitos generalidades
  • 117.
  • 118. Leucocitos generalidades  Su función es la defensa del organismo a través de 4 propiedades 1. Diapédesis 2. Quimiotaxis 3. Mov. Ameboideo 4. Fagocitosis
  • 119. Granulopoyesis  La granulopoyesis consiste en el proceso que permite la generación de los neutrófilos, basófilos y eosinófilos (granulocitos polimorfonucleares de la sangre). Se genera a partir de la línea mieloide.  El primer estadio en su diferenciación en el mieloblasto que se diferencia a Promielocito que genera las granulaciones azulófilas primarias de los granulocitos polimorfonucleares.
  • 120. GRANULOPOYESIS CÉLULA TAMAÑO CITOPLASMA NÚCLEO/ CROMATINA GRANULACIONES NUCLÉOLOS Mieloblasto 20 µm Basófilo Grande y redondo Cromatina laxa No tiene 3-5 Promielocito 25 µm Basófilo Núcleo más pequeño que el mieloblasto Cromatina nuclear más gruesa Gránulos citoplasmáticos No se hayan bien definidos 1-3 Mielocito (inmaduro) 15-18 µm Con carácter neutrófilo Núcleo mas pequeño Gránulos 1-2
  • 121. Mielocito 15-18 µm Acidofilo Núcleo más pequeño e identado. Contiene masas de cromatina Gránulos neutrófilos. 1-2 Metamielocito 15 µm Rosado Núcleo más chico y arriñonado Gránulos neutrófilos No tiene Neutrófilo en banda 10-15 µm Rosado Núcleo en forma de U Grumos gruesos de cromatina Gránulos neutrófilos No tiene Neutrófilo Segmentado 10- 15 µm Rosado Núcleo tiene 3 -5 lóbulos conectados por delgados filamentos de cromatina Gránulos neutrófilos No tiene Basófilo 10- 15 µm Acidofilo pero lo cubren las granulaciones Presenta lobulaciones Granulaciones basofilas (azules9 No tiene Eosinófilo 10-15 µm Acidofilo (rosado) Son bilobulados Granulaciones acidofilas (rosado) No tiene
  • 122.
  • 123.
  • 124. MONOCITOPOYESIS  La monocitopoyesis es el proceso de formación de los monocitos a partir de las UFC-M (unidad formadora de colonias monocíticas) que proceden de las células madre bipotencial para la serie granulo-monocítica que es una división de la serie mieloide de las células madre.  Este proceso tiene lugar en la médula ósea hematopoyética en condiciones normales
  • 125. MONOPOYESIS CÉLULA TAMAÑO CITOPLASMA NÚCLEO/CRO MATINA GRANULACIO NES NUCLÉOLOS Monoblasto 20-25 µm Coloración típica grisáceo no granular El núcleo es laxo ya abarca casi toda la célula No tiene 2-3 no muy visibles Promonocito 15-20 µm citoplasma azul Gran núcleo contorneado No tiene 1-2 Monocito 10-18 µm Citoplasma con tipo color azul grisáceo Núcleo indentado y con cromatina rugosa Contiene pequeños gránulos rojos No tiene Macrofagos Histiocitos 12- 20 µm Contiene inclusiones Núcleo grande y redondo contiene cuerpos multilaminares y abundantes prolongaciones en su superficie No tiene
  • 126.
  • 127. Linfopoyesis  Es Formación de LINFOCITOS y células plasmáticas a partir de las células madre linfoide que se desarrollan de las células madre hematopoyéticas de la médula ósea.  Estas células madre linfoide se diferencian en linfocitos t, linfocitos b, células plasmáticas o células NK (células asesinas naturales), dependiendo de los órganos o tejidos (tejido linfoide)a los que emigran.
  • 128. LINFOPOYESIS CÉLULA TAMAÑO CITOPLASMA NÚCLEO/CRO MATINA GRANULACIO NES NUCLÉOLOS Linfoblasto 15-18 µm Citoplasma es agranular y se tiñe de azul obscuro en la periferia y más claro en el centro Núcleo es grande y contiene cromatina en forma reticular y suele ser punteado No tiene 4-5 Prolinfocito 10-15 µm Banda ancha de citoplasma azul claro El núcleo se achica, la cromatina tiende a aglomerarse No tiene 1-3 Linfocito 8-14 µm (Grande) 6-8 µm (Pequeño) Es escaso y de color azul celeste Núcleo denso y redondo Cromatina muy aglomerada No tiene No tiene
  • 129.
  • 130. Granulocitos Neutrófilo:  12- 15 µm  3-5 lóbulos  Banda (en cayado) y segmentados  Sus gránulos primarios miden 0,5µm  Contiene defensinas como: elastasa, mieloperoxidasa, lisozima  Los gránulos secundarios representa la mayor parte de los gránulos  Contiene lactoferrina, colagenasa lisozima.  Función: Fagocitar y eliminar microorganismos
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134. Granulocitos Eosinófilos  12-15 µm  Bilobulados  Gránulos acidofilos de 0,5 a 1,0 µm  Contiene diversos compuestos citotóxicos (MBP, ECP, EPO, EDN)  También con tiene hidrolasas acidas.  Función: Combaten la infecciones parasitarias y Alergias.  Relacionados con el fenómeno de hipersensibilidad
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138. Granulocitos Basófilos  12-15 µm  Núcleo con 2 o 3 lóbulos  Granulo basófilos  Gránulos miden 0,5 µm  Contiene heparina, histamina e enzimas lisosómicas.  Función:  Poseen receptores de Fc que fijan IgE  Posiblemente participan en reacciones anafilácticas  Producen IL-4,IL-5,IL-13
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143. MONOCITO  10-18 µm  Núcleo excéntrico arriñonado  Su gránulos miden 0,4 µm  Contiene hidrolasas acidas  Función:  Son precursores de lo macrófagos.  Fagocitosis (sistema fagocítico mononuclear)
  • 147. Linfocitos  7 µm pequeños  Núcleo redondo  Linfocitos T y Linfocitos B  8-14 µm grandes  Linfocitos NK (contiene perforina y granzimas)  Contiene gran cantidad de ribosomas libres, escaso RER, aparato de Golgi pequeño, mitocondrias aisladas y lisosomas.  Función: defensa inmunitaria del organismos
  • 148.
  • 149.
  • 150. Valores clínicos  Numero de leucocitos:  5000 a 10000 /mm3  Recuento diferencial: Neutrófilos 57-67 % Eosinófilos 1-3 % Basófilos 0-1 % Linfocitos 23-33 % Monocitos 3-7 %
  • 151. Megacariopoyesis  Proceso de formación de la plaquetas, por medio de fragmentación de los megacariocitos.  El proceso empieza en la fase mitótica  Y continua en una fase endomitotica (consiste en la replicación múltiple de DNA sin división celular 4,8,16,64 n, poliploide)  Trombopoyetina (TPO)
  • 152. TROMBOPOYESIS Megacarioblasto Núcleo grande arriñonado y 2 sets de cromosomas (4n). Citoplasma intensamente basófilo (muchos ribosomas), sin granulaciones. 20 – 50 de diámetro Promegacarioblasto Núcleo en forma de herradura. Citoplasma menos basófilo (grisáceo). Escasos gránulos azurofilos. 20- 80 µm de diámetro. Megacarioblasto granular, no plaquetogenico Mayor 70-100 µm- núcleo grande, multilobulado. Numerosos gránulos azurofilos. Alta síntesis proteica y mitocondrias. Megacarioblasto maduro, plaquetogenico Generalmente núcleo picnotico, abundantes gránulos azurofilos, sistemas de demarcación, que resulta de invaginaciones en la membrana plasmática.
  • 153.
  • 154. Plaquetas  Son fragmentos celulares, carecen de núcleo  Derivan de los fragmentos del citoplasma de los megacariocitos de la MO  Diámetro 2 micras  Volumen 7 – 9 ft  Concentración: 150000 – 450000 / mm3  Vida media de 7 a 10 días  Zona central (granulomero) y esta rodeado de una zona clara (hialomero)  Gránulos alfa 0,2 micras (PDGF, TGF-beta, Factor de von Willebrand y Fibrinógeno)  Gránulos delta (serotonina, ADP e histamina)  Contiene actina y miosina 15 – 20 %
  • 155. Plaquetas-Trombocitos Porciones  Granulomero: parte central, se tiñe intensamente basófilo.  Hialómero: parte periférica, se tiñe débilmente basófilo.
  • 156.
  • 157. Plaquetas-Trombocitos Zona periférica  Glucocáliz.  Glicoproteínas  Glucosaminoglicanos (sulfatados y no sulfataos)
  • 158. Plaquetas-Trombocitos Zona estructural  Por debajo de la membrana  Red de microtúbulos  Filamentos de actina  Proteínas fijadoras de actina
  • 159. Plaquetas-Trombocitos Zona de organelos  Mitocondrias  Peroxisomas  Partículas de glucógeno  Gránulos (Alfa, Delta y Landa)
  • 160. Plaquetas-Trombocitos Zona membranosa  Sistema Canalicular abierto  Sistema tubular denso
  • 161. Plaquetas  Funciones:  Mantiene la integración vascular  Interrupción inicial de la hemorragia al iniciar el tapón plaquetario  Estabilización de tapón mediante factores necesarios para formación de fibrina  Retracción de coagulo  Restauración del endotelio vascular
  • 164. Plaquetas Actina, miosina, tromboastenina Sistemas enzimáticos Restos de R.E y Aparto de Golgi Mitocondrias Factor de crecimiento Factor estabilizador de fibrina Glucoproteínas y fosfolípidos Vida 8-12 días
  • 165. Plaquetas Colágeno y factor de Von Willebrand Superficie vascular dañada Formación de tromboxano A2 Atracción plaquetario
  • 166. Factor de coagulación Sinónimo Vida media Fibrinógeno Factor I 4-5 días Protrombina Factor II 3 días Factor tisular Factor III Tromboplastina tisular Calcio Factor IV Factor V Proacelerina: factor lábil; Ac-globulina 1 día Factores de Coagulación
  • 167. Factor de coagulación Sinónimo Vida media Factor VII SPCA; protoconvertina; factor estable. 4-6 hrs. Factor VIII AHF: AHG: Factor antihemolitico A 12-18 hrs. Factor IX PTC; Factor de Christmas; Factor antihemolitico B 12-18 hrs. Factor X Factor de Stuart; Factor de Stuat-Prower 18-24 hrs. Factor XI PTA; Factor antihemolitico C 1-2 hrs.
  • 168. Factor de coagulación Sinónimo Vida media Factor XII Factor de Hagernan 2 hrs. Factor XIII Factor estabilizador de la fibrina 5 días Precalicreina Factor de Fletcher Cininogeno de masa molecular alta Factor de Fitzgerald Plaquetas 10 días
  • 169. 15-20 s. o 1-2 min. Organización fibrosa 1-2 semanas Disolverse Red de fibras de fibrina, células sanguínea, plaquetas y plasma
  • 171. Cascada de reacciones químicas •activador de la protrombina Conversión Protrombina Trombina fibrinógeno  fibras de fibrina
  • 172.
  • 173. Proteína plasmática (68,700) 15 mg/dl Trombina (33,700) Hígado (produce) Vitamina K (activa)
  • 175. Contracción 20-60 min. del coagulo Plaqueta (Miosina, Actina, Trombostenina) Eliminación de fibrinógeno y factores de coagulación (Suero)
  • 177. Vía extrínseca de inicio de la coagulación
  • 178.
  • 179. Vía intrínseca de inicio de la coagulación
  • 180.
  • 181. Función de los iones calcio en las vías intrínseca y extrínseca •Se necesitan los iones calcio para la promoción o aceleración de todas las reacciones de la coagulación sanguínea. •Puede evitarse su coagulación reduciendo la concentración de iones calcio.
  • 182. Prevención de la coagulación sanguínea en el sistema vascular normal: anticoagulantes intravasculares Factores de la superficie endotelial 1.- la lisura de la superficie celular endotelial 2) una capa de glucocáliz en el endotelio 3) una proteína unida a la membrana endotelial <<trombomodulina>> 4.- Proteína C
  • 183. Acción antitrombínica de la fibrina y la antitrombina III. Eliminan la trombina de la sangre 1) las fibras de fibrina que se forman durante el proceso de coagulación. 2) una a-globulina llamada antitrombina III o cofactor antitrombina-heparina.
  • 184. Heparina Anticoagulante Es un polisacárido conjugado con carga muy negativa se combina con la antitrombina III eliminar la trombina factores XII, XI, X y IX activados. La producen principalmente los mastocitos basófilos tejido que circunda los capilares de los pulmones y el hígado
  • 185. Lisis de los coágulos sanguíneos: PLASMINA Proteínas del plasma Contienen euglobulina llamada PLASMINÓGENO Se activa se convierte en plasmina Enzima proteolítica digiere las fibras de fibrina y otras proteínas coagulantes. Puede lisar un coagulo
  • 186. coágulo plasminógeno Tejidos dañados y el endotelio vascular liberan Activador del plasminógeno tisular (t-PA) convierte PLASMINA Elimina coagulo de sangre Activador de plasminógeno urocinasa (t-PU) Activación del plasminógeno para formar plasmina, después lisis de los coágulos.
  • 188. ERITROCITOS • DISMINUCION DE LOS ERITROCITOS: ANEMIA Morfológicas (tamaño, color), etiológicas (disminución y aumento en la producción), funcionales (proliferativas y no proliferativas) • AUMENTO DE LOS ERITROCITOS: POLICITEMIA Policitemia relativa o seudo policitemia y policitemia absoluta (vera y secundaria)
  • 189. ERITROCITOS: HEMOGLOBINOPATÍASDREPANOCITOSIS • Anemia de células falciformes Resulta de la sustitución de una aminoácido por otro en la cadena de la globinas. TAL ASEMIA • En la deficiencia de una o mas cadenas de globinas se produce una talasemia alfa o beta. Son hereditarias
  • 190.
  • 191. CROMOSOMA FILADELFIA • El cromosoma Filadelfia, también llamado translocación Filadelfia, es una anormalidad genética asociada a la leucemia mieloide crónica (LMC) • Esta anormalidad afecta a los cromosomas 9 y 22. El 90 por ciento de los enfermos de leucemia mieloide crónica presenta esta anormalidad • El defecto genético del cromosoma Filadelfia consiste en un fenómeno conocido como translocación. Partes de dos cromosomas, el 9 y el 22(translocación 9-22), intercambian sus posiciones
  • 192.
  • 193. ENFERMEDADES QUE CAUSAN HEMORRAGIA EXCESIVA EN LOS SERES HUMANOS• Causa… deficiencia de muchos factores de coagulación la deficiencia de vitamina K la hemofilia trombocitopenia (deficiencia de plaquetas).
  • 194. DEFICIENCIA DE VITAMINA K En los factores de coagulación: protrombina, factor VII, factor IX, factor X, Proteína C Complejo epóxido reductasa vitamina K1 (VKOR c1) Reduce vitamina K a su forma activa
  • 195. “SIN” -> insuficiencia de factores de coagulación provocando hemorragias Vitamina K sintetizada por baterías en intestino. Deficiencia debida a mala absorción de grasas es liposoluble
  • 196. No secreción de bilis al tubo digestivo Disminución de protrombina y otros factores de coagulación Suministración de Vitamina K en alteración de hígado antes de cirugía
  • 197. HEMOFILIA Enfermedad hemorrágica en mayormente anomalía de factor VIII Heredado cromosoma X Normalmente solo en traumatismos Traumatismos leves = hemorragias fuertes
  • 198. • Factor VIII tiene dos componentes un grande y un pequeño enfermedad de von Willebrand hemofilia clásica
  • 199. Trombocito penia Muy bajas plaquetas Sangrar por vénulas pequeñas diferencia de hemofílicos Piel con manchas purpuras: purpura trombocitopénica de 300 a 150 mil 50 mil causa 10mil muerte
  • 200. •Trombocitopenia idiopática: origen desconocido…. Anticuerpos vs Plaquetas •Alivio por transfusiones de sangre fresca y esplenectomía (no eliminar plaquetas)
  • 201.
  • 202. TROMBOS Y ÉMBOLOS • coagulo anormal en vaso sanguíneo Trombo • trombo que fluye libremente. ÉMBOLO
  • 203. 1. Superficie endotelial rugosa (arterioesclerosis, infección o traumatismo 2. Flujo lento de sangre formando poco de trombina u otros procoagulantes.
  • 204. obtenido por ingeniería genética disuelve coágulos transforma plasminógeno en plasmina administrado directamente. T-PA
  • 205. •La coagulación por bloqueo sanguíneo, como en inmovilidad de miembros inferiores formando coagulo (trombosis femoral masiva) provocando un bloqueo masivo llamado embolia pulmonar masiva.
  • 208. ANTICOAGULANTES • Se extrae de tejidos animales, suministrado 0.5 a 1 mg/kg incrementando tiempo de coagulación. La heparinasa destruye la heparina Heparina
  • 209. •Cumarinas como WARFARINA inhibe el VKOR c1 reduciendo forma activa de vitamina K disminuyendo la actividad coagulante y los factores Vll, IX y X al 50% en 12hrs y 20% en 24h
  • 210. PRUEBAS DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA • Tiempo de hemorragia. . 1 a 6 min • Tiempo de coagulación.  6 a 10 min • TP 12 s