SlideShare una empresa de Scribd logo
RED ILUMNO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CENTRO DE POSGRADOS
ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA, XV COHORTE
Carmen Luisa Betancur P.
Febrero 2018
LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN, DOCUMENTO FINAL
Título del trabajo: ____________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
Autores: __________________________________________________
_________________________________________________________
_____________________________________ Nota: ______________
ITEMAS A EVALUAR CUMPLE
NO
CUMPLE
Observaciones
para
incumplimiento
El título refleja de manera adecuada el contenido
del estudio
La portada cuenta con los nombres completos de
los autores y asesores
La portada cuenta con los créditos institucionales
El primer capítulo del anteproyecto, en el item 1.1
delimita claramente las dificultades que llevan a los
autores a seleccionar el tema y situación del trabajo
El capítulo de problema contiene mínimo cuatro
referencias bibliográficas, al estilo Vancouver y esta
escrito en no menos de página y media
El capítulo de problema tiene como item 1.2 la
formulación del problema, debidamente
estructurada en forma de pregunta, como síntesis
del planteamiento del problema
El problema contiene como anexo el árbol de
problema
El capítulo dos, contiene la sustentación teórica,
metodológica y práctica para soportar la realización
del trabajo de investigación y esta descrito en no
menos de página y media
El segundo capítulo contiene por lo menos cuatro
referencias bibliográficas al estilo Vancouver
La síntesis del segundo capítulo es el propósito de
la investigación, ubicada en el último párrafo
El tercer capítulo, muestra de manera clara los
objetivos y la matriz de objetivos, conceptos,
variables e indicadores.
El objetivo general es congruente con la
2
formulación del problema y el título de la
investigación y contiene las variables de lo que se
pretende estudiar, persona, tiempo y lugar
Los objetivos específicos están contenidos en el
objetivo general, y delimitan claramente el alcance
y metas del trabajo de investigación.
La matriz de objetivos, conceptos, variables e
indicadores, muestra con claridad, los conceptos
emanados de los objetivos, las variables que serán
medidas y los indicadores esperados como producto
del trabajo
El tercer capítulo contiene el árbol de soluciones
como anexo
El capítulo cuarto esta constituido con el marco
teórico o referencial y sus respectivos contenidos
El estado del arte se ha transformado en el marco
de antecedentes y cuenta con por lo menos 15
referencias bibliográficas de revistas indexadas, al
estilo Vancouver
El marco referencial o teórico, esta debidamente
delimitado por subtemas, de acuerdo a los
conceptos establecidos en la matriz de objetivos,
conceptos, variables e indicadores, cuenta con
referencias científicas sustentables en un número
no inferior a 23, al estilo Vancouver. Cada subtema
esta abordado desde la perspectiva de varios
autores.
El marco conceptual contiene la definición específica
de los conceptos del trabajo, entre tres y diez,
extraída del marco referencial y de acuerdo a la
matriz del tercer capítulo.
Cada concepto ha sido debidamente refrendado en
MeSH o DeCS
El marco jurídico, legal o normativo, se encuentra
organizado en un normograma, que contiene el
número de la norma, el año y el objeto de la
misma. Contiene la legislación relacionada con el
tema y vigente.
La metodología esta fundamentada en el problema
y los objetivos
El diseño corresponde al objetivo general del
trabajo.
El diseño da respuesta a las necesidades del
problema
La población involucrada en el trabajo esta
debidamente seleccionada
La muestra es suficiente y debidamente obtenida
3
La unidad de análisis esta adecuadamente
delimitada
Los criterios de inclusión y exclusión son claros y
pertinentes con el trabajo
Las variables están debidamente sustentadas, de
acuerdo a la matriz de objetivos, conceptos,
variables e indicadores, cuenta con
operacionalización de las variables.
El trabajo cuenta con el anexo de confrontación de
objetivos, matriz de conceptos, variables e
indicadores, matriz de operacionalización de
variables e instrumento
En el plan de análisis se cuenta con las
correspondientes subdivisiones, recolección de
información, tabulación de datos, análisis de
información, presentación de resultados, resultados
esperados
En recolección de información, se cuenta con el
anexo del instrumento, con su respectivo
instructivo.
El documento muestra claramente el uso, validación
y reconocimiento del instrumento utilizado
El instrumento o los instrumentos utilizados son los
adecuados para medir las variables del estudio
En recolección de la información se describe con
claridad quien recolecta los datos y de que manera
Es claro el programa en el cual se estructura la
base de datos
La estadística propuesta corresponde a las
necesidades del estudio.
La metodología de esta investigación muestra ser
pertinente en tiempo, lugar y población.
Se enuncian los sesgos observados y su respectivo
control
El estudio contempla el compromiso bioético de los
investigadores según la norma colombiana
Se cuenta con el consentimiento institucional y/o
informado
Los investigadores hacen explícito el compromiso
medioambiental
Los autores son claros en su responsabilidad social,
al realizar el trabajo de investigación
El cronograma describe paso a paso cada una de
las actividades a realizar con sus respectivos
tiempos y esta ubicado como anexo
El presupuesto esta ajustado a la realidad del
trabajo de investigación y esta entre los anexos
4
Los resultados son claros, responden a los objetivos
específicos y estan adecuadamente delimitados
El análisis unidimensional o univariado, muestra
uno a uno los resultados de acuerdo a las variables,
expuestas en las matrices de objetivos y
operacionalización de variables
El análisis bidimensional o bivariado contempla las
variables o categorías de mayor peso en el análisis
unidimensional y las posibles asociaciones entre
ellas
Las pruebas estadísticas utilizadas corresponden al
análisis realizado
Los gráficos, figuras, mapas o cuadros estan
debidamente titulados, de manera autoexplicativa,
suficiente y completa
La discusión de resultados contempla, la
confrontación de los hallazgos frente a lo
encontrado por los autores tenidos en cuenta en el
marco de antecedentes.
La discusión es clara y bien redactada.
Los logros y dificultades de la investigación se
exponen con claridad en la discusión
Las conclusiones son cortas, claras, precisas, bien
redactadas y se relacionan con los resultados y los
objetivos
Existe por lo menos una conclusión por objetivo
específico
Las recomendaciones estan relacionadas con las
conclusiones negativas del estudio
Las recomendaciones tienen una persona
responsable asignada a su cumplimiento
El documento tiene buena ortografía y uso de
signos de puntuación
Los párrafos estan estructurados en un promedio
de diez lineas o renglones
El documento esta escrito como ensayo científico
(tercera persona en lenguaje impersonal) claro,
objetivo, pertinente y coherente
El documento cuenta con bibliografía diferente a las
referencias, elaborada según el estilo Vancouver
La bibliografía es suficiente y completa
Los anexos estan titulados con letras en mayúscula
en orden alfabético y con su respectivo nombre
completo
Los anexos corresponden a lo descrito en el
documento de manera secuencial y lógica
El documento esta paginado en el margen inferior
5
derecho o centro.
Cada capítulo inicia en página independiente
El documento cuenta con las normas Icontec para
su forma
El documento esta bien escrito y es agradable a la
lectura
Observaciones generales:
Nombre del o los segundos evaluadores _______________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Fecha: ____________________ Nota: _________
Nota docente: ___________ Fecha____________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Ingrid Carolina Olivas
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ileana Santos
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de DocumentosTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
Marcos Román González
 
10° marcos de referencia
10° marcos de referencia10° marcos de referencia
10° marcos de referencia
MAVIRUCHI
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosWilson1985
 
Cronograma tutoria
Cronograma tutoriaCronograma tutoria
Cronograma tutoriaMedina2512
 
formato plan anual de capacitacion
formato plan anual de capacitacionformato plan anual de capacitacion
formato plan anual de capacitacion
Karen Lagos
 
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
Medios y recursos para la investigacion 2a unidadMedios y recursos para la investigacion 2a unidad
Medios y recursos para la investigacion 2a unidadNelly Alejandra
 
Estilo Chicago
Estilo ChicagoEstilo Chicago
Estilo Chicagoguest513bb
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectovale2310
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Comfamiliar Risaralda
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónJairo Acosta Solano
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
Marcos Román González
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Universidad Galileo
 
Redacción de justificación, objetivos y alcance
Redacción de justificación, objetivos y alcanceRedacción de justificación, objetivos y alcance
Redacción de justificación, objetivos y alcance
Barbie López
 

La actualidad más candente (20)

Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
Guia para elaboracion de instrumentos en investigación
 
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
Ejemplo para redactar antecedentes del proyecto.
 
Instrumentos de investigación
Instrumentos de investigaciónInstrumentos de investigación
Instrumentos de investigación
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓNDISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de DocumentosTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 10: Análisis de Documentos
 
10° marcos de referencia
10° marcos de referencia10° marcos de referencia
10° marcos de referencia
 
Instrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativosInstrumentos cuantitativos
Instrumentos cuantitativos
 
Cronograma tutoria
Cronograma tutoriaCronograma tutoria
Cronograma tutoria
 
Ejemplo de justificación
Ejemplo de justificaciónEjemplo de justificación
Ejemplo de justificación
 
formato plan anual de capacitacion
formato plan anual de capacitacionformato plan anual de capacitacion
formato plan anual de capacitacion
 
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
Medios y recursos para la investigacion 2a unidadMedios y recursos para la investigacion 2a unidad
Medios y recursos para la investigacion 2a unidad
 
Estilo Chicago
Estilo ChicagoEstilo Chicago
Estilo Chicago
 
Pasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyectoPasos para elaborar anteproyecto
Pasos para elaborar anteproyecto
 
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativaTecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La EntrevistaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 6: La Entrevista
 
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
Matriz foda elaborando anteproyecto de investigación
 
Redacción de justificación, objetivos y alcance
Redacción de justificación, objetivos y alcanceRedacción de justificación, objetivos y alcance
Redacción de justificación, objetivos y alcance
 
Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
 

Similar a Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final

Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos EpidemiologíaLista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
calube55
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectosLista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
calube55
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
Daniela Jimenez
 
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
drjekillavila
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
FranluisLemus
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Jenner Alexander Naquiche Horna
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Finalpandolfi
 
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdfDesarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
YSAIAS CHOQUEGONZA HUIRACOCHA
 
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdfPAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
julianachumbe0905
 
Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.
Allan Chacara
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativa
William Zela
 
Seminario 6 estadística y ti cs
Seminario 6 estadística  y ti csSeminario 6 estadística  y ti cs
Seminario 6 estadística y ti csrofedz
 
Seminario 6 estadística y ti cs
Seminario 6 estadística  y ti csSeminario 6 estadística  y ti cs
Seminario 6 estadística y ti csrofedz
 
Seminario 6 estadística y ti cs
Seminario 6 estadística  y ti csSeminario 6 estadística  y ti cs
Seminario 6 estadística y ti csrofedz
 
INFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptxINFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptx
elibethselsa
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
ericupr
 
04 elaborardiscusion
04 elaborardiscusion04 elaborardiscusion
04 elaborardiscusion
ssuser5727c3
 

Similar a Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final (20)

Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos EpidemiologíaLista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos Epidemiología
 
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectosLista de chequeo para evaluar anteproyectos
Lista de chequeo para evaluar anteproyectos
 
Formato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apaFormato anteproyecto con normas apa
Formato anteproyecto con normas apa
 
Reporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografiaReporte final y bibliografia
Reporte final y bibliografia
 
Trabajo estadistica
Trabajo estadisticaTrabajo estadistica
Trabajo estadistica
 
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
Esquema proyecto cuantitativo (1) (1) (1)
 
Lista de cotejo proy inves-cuanti
Lista de cotejo proy inves-cuantiLista de cotejo proy inves-cuanti
Lista de cotejo proy inves-cuanti
 
Informe Final
Informe  FinalInforme  Final
Informe Final
 
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdfDesarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
Desarrollo INFORME FINAL cualitativo2.pdf
 
Cuerpo del trabajo
Cuerpo del trabajoCuerpo del trabajo
Cuerpo del trabajo
 
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdfPAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
PAUTAS PARA REALIZAR UNA TESIS O PROYECTO.pdf
 
Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.Presentación de protocolo de investigación.
Presentación de protocolo de investigación.
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativa
 
Seminario 6 estadística y ti cs
Seminario 6 estadística  y ti csSeminario 6 estadística  y ti cs
Seminario 6 estadística y ti cs
 
Seminario 6 estadística y ti cs
Seminario 6 estadística  y ti csSeminario 6 estadística  y ti cs
Seminario 6 estadística y ti cs
 
Seminario 6 estadística y ti cs
Seminario 6 estadística  y ti csSeminario 6 estadística  y ti cs
Seminario 6 estadística y ti cs
 
INFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptxINFORME FINAL.pptx
INFORME FINAL.pptx
 
Escribir para publicar
Escribir para publicarEscribir para publicar
Escribir para publicar
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
 
04 elaborardiscusion
04 elaborardiscusion04 elaborardiscusion
04 elaborardiscusion
 

Más de calube55

Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
calube55
 
Revision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigaciónRevision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigación
calube55
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
calube55
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
calube55
 
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
calube55
 
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
calube55
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
calube55
 
Como mostrar los resultados
Como mostrar los resultadosComo mostrar los resultados
Como mostrar los resultados
calube55
 
Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018
calube55
 
Para enero 13
Para enero 13Para enero 13
Para enero 13
calube55
 
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoríaInstrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
calube55
 
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigaciónAlgunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
calube55
 
Cambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XVCambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XV
calube55
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
calube55
 
Presentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación iiPresentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación ii
calube55
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
calube55
 
Elaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivasElaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivas
calube55
 
Seminario de investigación II
Seminario de investigación IISeminario de investigación II
Seminario de investigación II
calube55
 
Clase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura críticaClase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura crítica
calube55
 

Más de calube55 (20)

Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento finalLista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final
 
Revision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigaciónRevision de trabajos de investigación
Revision de trabajos de investigación
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
 
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018Guia practica  para elaborar articulos cientificos febrero 2018
Guia practica para elaborar articulos cientificos febrero 2018
 
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
Publicación científica de los resultados del proyecto 2018
 
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
Investigación cualitativa auditoría febrero 2018
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Resultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendacionesResultados, conclusiones y recomendaciones
Resultados, conclusiones y recomendaciones
 
Como mostrar los resultados
Como mostrar los resultadosComo mostrar los resultados
Como mostrar los resultados
 
Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018Par enero 14 de 2018
Par enero 14 de 2018
 
Para enero 13
Para enero 13Para enero 13
Para enero 13
 
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoríaInstrucciones clase diciembre 9 auditoría
Instrucciones clase diciembre 9 auditoría
 
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigaciónAlgunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
Algunas aclaraciones sobre el desarrollo de la investigación
 
Cambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XVCambios epidemiología XV
Cambios epidemiología XV
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Presentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación iiPresentación del módulo de investigación ii
Presentación del módulo de investigación ii
 
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
Construcción de instrumentos para recolección de información en investigac...
 
Elaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivasElaboración de diapositivas
Elaboración de diapositivas
 
Seminario de investigación II
Seminario de investigación IISeminario de investigación II
Seminario de investigación II
 
Clase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura críticaClase 2 lectura crítica
Clase 2 lectura crítica
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Lista de chequeo para evaluación de proyectos, documento final

  • 1. RED ILUMNO FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO DE POSGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN EPIDEMIOLOGÍA, XV COHORTE Carmen Luisa Betancur P. Febrero 2018 LISTA DE CHEQUEO PARA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, DOCUMENTO FINAL Título del trabajo: ____________________________________ ___________________________________________________ ___________________________________________________ Autores: __________________________________________________ _________________________________________________________ _____________________________________ Nota: ______________ ITEMAS A EVALUAR CUMPLE NO CUMPLE Observaciones para incumplimiento El título refleja de manera adecuada el contenido del estudio La portada cuenta con los nombres completos de los autores y asesores La portada cuenta con los créditos institucionales El primer capítulo del anteproyecto, en el item 1.1 delimita claramente las dificultades que llevan a los autores a seleccionar el tema y situación del trabajo El capítulo de problema contiene mínimo cuatro referencias bibliográficas, al estilo Vancouver y esta escrito en no menos de página y media El capítulo de problema tiene como item 1.2 la formulación del problema, debidamente estructurada en forma de pregunta, como síntesis del planteamiento del problema El problema contiene como anexo el árbol de problema El capítulo dos, contiene la sustentación teórica, metodológica y práctica para soportar la realización del trabajo de investigación y esta descrito en no menos de página y media El segundo capítulo contiene por lo menos cuatro referencias bibliográficas al estilo Vancouver La síntesis del segundo capítulo es el propósito de la investigación, ubicada en el último párrafo El tercer capítulo, muestra de manera clara los objetivos y la matriz de objetivos, conceptos, variables e indicadores. El objetivo general es congruente con la
  • 2. 2 formulación del problema y el título de la investigación y contiene las variables de lo que se pretende estudiar, persona, tiempo y lugar Los objetivos específicos están contenidos en el objetivo general, y delimitan claramente el alcance y metas del trabajo de investigación. La matriz de objetivos, conceptos, variables e indicadores, muestra con claridad, los conceptos emanados de los objetivos, las variables que serán medidas y los indicadores esperados como producto del trabajo El tercer capítulo contiene el árbol de soluciones como anexo El capítulo cuarto esta constituido con el marco teórico o referencial y sus respectivos contenidos El estado del arte se ha transformado en el marco de antecedentes y cuenta con por lo menos 15 referencias bibliográficas de revistas indexadas, al estilo Vancouver El marco referencial o teórico, esta debidamente delimitado por subtemas, de acuerdo a los conceptos establecidos en la matriz de objetivos, conceptos, variables e indicadores, cuenta con referencias científicas sustentables en un número no inferior a 23, al estilo Vancouver. Cada subtema esta abordado desde la perspectiva de varios autores. El marco conceptual contiene la definición específica de los conceptos del trabajo, entre tres y diez, extraída del marco referencial y de acuerdo a la matriz del tercer capítulo. Cada concepto ha sido debidamente refrendado en MeSH o DeCS El marco jurídico, legal o normativo, se encuentra organizado en un normograma, que contiene el número de la norma, el año y el objeto de la misma. Contiene la legislación relacionada con el tema y vigente. La metodología esta fundamentada en el problema y los objetivos El diseño corresponde al objetivo general del trabajo. El diseño da respuesta a las necesidades del problema La población involucrada en el trabajo esta debidamente seleccionada La muestra es suficiente y debidamente obtenida
  • 3. 3 La unidad de análisis esta adecuadamente delimitada Los criterios de inclusión y exclusión son claros y pertinentes con el trabajo Las variables están debidamente sustentadas, de acuerdo a la matriz de objetivos, conceptos, variables e indicadores, cuenta con operacionalización de las variables. El trabajo cuenta con el anexo de confrontación de objetivos, matriz de conceptos, variables e indicadores, matriz de operacionalización de variables e instrumento En el plan de análisis se cuenta con las correspondientes subdivisiones, recolección de información, tabulación de datos, análisis de información, presentación de resultados, resultados esperados En recolección de información, se cuenta con el anexo del instrumento, con su respectivo instructivo. El documento muestra claramente el uso, validación y reconocimiento del instrumento utilizado El instrumento o los instrumentos utilizados son los adecuados para medir las variables del estudio En recolección de la información se describe con claridad quien recolecta los datos y de que manera Es claro el programa en el cual se estructura la base de datos La estadística propuesta corresponde a las necesidades del estudio. La metodología de esta investigación muestra ser pertinente en tiempo, lugar y población. Se enuncian los sesgos observados y su respectivo control El estudio contempla el compromiso bioético de los investigadores según la norma colombiana Se cuenta con el consentimiento institucional y/o informado Los investigadores hacen explícito el compromiso medioambiental Los autores son claros en su responsabilidad social, al realizar el trabajo de investigación El cronograma describe paso a paso cada una de las actividades a realizar con sus respectivos tiempos y esta ubicado como anexo El presupuesto esta ajustado a la realidad del trabajo de investigación y esta entre los anexos
  • 4. 4 Los resultados son claros, responden a los objetivos específicos y estan adecuadamente delimitados El análisis unidimensional o univariado, muestra uno a uno los resultados de acuerdo a las variables, expuestas en las matrices de objetivos y operacionalización de variables El análisis bidimensional o bivariado contempla las variables o categorías de mayor peso en el análisis unidimensional y las posibles asociaciones entre ellas Las pruebas estadísticas utilizadas corresponden al análisis realizado Los gráficos, figuras, mapas o cuadros estan debidamente titulados, de manera autoexplicativa, suficiente y completa La discusión de resultados contempla, la confrontación de los hallazgos frente a lo encontrado por los autores tenidos en cuenta en el marco de antecedentes. La discusión es clara y bien redactada. Los logros y dificultades de la investigación se exponen con claridad en la discusión Las conclusiones son cortas, claras, precisas, bien redactadas y se relacionan con los resultados y los objetivos Existe por lo menos una conclusión por objetivo específico Las recomendaciones estan relacionadas con las conclusiones negativas del estudio Las recomendaciones tienen una persona responsable asignada a su cumplimiento El documento tiene buena ortografía y uso de signos de puntuación Los párrafos estan estructurados en un promedio de diez lineas o renglones El documento esta escrito como ensayo científico (tercera persona en lenguaje impersonal) claro, objetivo, pertinente y coherente El documento cuenta con bibliografía diferente a las referencias, elaborada según el estilo Vancouver La bibliografía es suficiente y completa Los anexos estan titulados con letras en mayúscula en orden alfabético y con su respectivo nombre completo Los anexos corresponden a lo descrito en el documento de manera secuencial y lógica El documento esta paginado en el margen inferior
  • 5. 5 derecho o centro. Cada capítulo inicia en página independiente El documento cuenta con las normas Icontec para su forma El documento esta bien escrito y es agradable a la lectura Observaciones generales: Nombre del o los segundos evaluadores _______________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ Fecha: ____________________ Nota: _________ Nota docente: ___________ Fecha____________