SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA
HISPANOAMERICA
NA
Visión general de su desarrollo
QUÉCHUA, QUICHÉ,
NÁHUALT
LITERATURA PRECOLOMBINA
Literaturas precolombinas
 Tres fueron las culturas indígenas de gran
importancia en el Nuevo Mundo, la América.
 Los mayas
 Los incas
 Los aztecas
 Ubicación geográfica-
 Los mayas – entre Honduras y Guatemala,
Yucatán
 Los incas – Perú, Bolivia y Ecuador
 Los aztecas - México
Literaturas precolombinas
 Su legado artístico es inmenso: pirámides,
cerámicas, palacios, tejidos, orfebrería,
deportes, etc.
 Su literatura era oral por lo que no quedan
rastros de sus ideogramas, a excepción de
transcripciones indirectas de los colonizadores
en castellano.
 Las tres lenguas más cultas fueron: el
quechua de Perú, el quiché de los mayas y el
náhuatl de los aztecas.
Literaturas precolombinas
 Los incas
 No tenían escritura, era trasmisión oral.
 Usaban los quipus, una especie de
cordones anudados para pasar la
información, eran sus libros.
 Sus poesías se tradujeron por los mestizos
de la colonia.
 El Inca Garcilaso de la Vega y Felipe
Guamán Poma de Ayala, fueron
transcriptores.
Literaturas precolombinas
 Los mayas
 Sus libros con figuras jeroglíficas fueron
destruidas por el miedo a la herejía de los
españoles o por las inclemencias del tiempo.
 Existen 3 códices sobre las inclemencias del
tiempo, el calendario y los números.
 El libro Popol Vuh o Libro del Consejo fue
transcrito y se le conoce por Popol Vuh.
 Su contenido es sobre historia, medicina, religión,
astronomía y otros temas cotidianos.
Literaturas precolombinas
 Los aztecas
No tenían escritura como tal, solamente
jeroglíficos.
Los misioneros transcribieron la
literatura oral que escuchaban de los
indios al castellano.
El náhuatl fue la lengua más importante
de todas las habladas en México.
Literaturas precolombinas
 Extracto del texto del Popol Vuh
La muerte de los muñecos de palo
En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los
muñecos de palo, y recibieron la muerte.
Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran
diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de
palo.
De tzite se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue
labrada por el Creador y el Formador, se hizo de espadaña la
carne de la mujer. Estos materiales quisieron el Creador y el
Formador que entraran en su composición….
Literaturas precolombinas
 Poesía náhuatl
Los grandes Reyes
Moteuczomatzin, Nezahualcoyotzin, Totoquinhuatzin;
Vosotros entretejisteis, vosotros enlazasteis los órdenes de
nobleza,
Por un breve instante venid a visitar la ciudad en que
reinasteis.
Perduran los Águilas, perduran los Tigres:
De igual modo perduran y están aposentados en la ciudad de
México…..
Literaturas precolombinas
 Poesía Quéchua
Himno de Manco Capac
Viracocha,
Poderoso cimiento del mundo,
Tú dispones:
Sea éste varón,
Sea ésta mujer.
Señor de la fuente sagrada,
Tú gobiernas hasta el granizo….
1492-1556
Marco histórico- descubrimiento,
exploración, conquista y colonización bajo
los Reyes Católicos y Carlos V
Tendencias culturales- Primer
Renacimiento
 Los cronistas
LITERATURA DE LA
CONQUISTA
Autores y obras
 Autores:
 Cristóbal Colón
 Fray Bartolomé de las Casas
 Hernán Cortés
 Obras:
 Diario de Viaje (Colón)
 Historia de las Indias (F. Bartolomé de las Casas)
 Carta de Relación (Hernán Cortés)
1556-1598
Marco histórico – Colonización bajo Felipe II,
decadencia económica de España, consolidan
instituciones.
Tendencias culturales: Segundo
Renacimiento y Contrarreforma. La crónica se
orienta hacia el verso.
 El romance
 La poesía lírica
 La poesía épica
Inicios de la poesía en
América
Autores y obras
 Autores:
 Inca, Garcilaso de la Vega
 Alonso de Ercilla y Zúñiga
 Obras:
 Comentarios Reales de los Incas (G. de
la Vega)
 La Araucana
1598-1701
Marco histórico- las colonias en decadencia y
olvido por los últimos Austrias (Felipe II,III, IV y Carlos
II). Se pierden posesiones en América.
Tendencias culturales – Plenitud literaria al
pasar del Renacimiento al Barroco, comparable a
España. Comienza la producción literaria por
escritores nacidos en América.
El Barroco en América
Autores y obras
 Autores:
 Bernardo de Balbuena
 Carlos Sigüenza y Góngora
 Sor Juana Inés de la Cruz
 Obras
 La grandeza mexicana (B. de Balbuena)
 Infortunios de Alonso Ramírez (C. Sigüenza y
Góngora)
 Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (Sor J.I. de la
Cruz)
1701-1808
Marco histórico- Cambia el trono español de los Austrias a los
Borbones bajo Felipe V y Fernando VI. España trata de retener a las
colonias americanas. Con Carlos III la situación mejora pero se vuelve
insostenible con Carlos IV, quien abdica para ceder el trono a Fernando VII.
Termina el dominio español en América.
Tendencias culturales – La literatura bajo la influencia de los
Borbones (franceses) se vuelve neoclásica, el racionalismo se
vuelca en sentimentalismos.
Finales del Barroco, La
ilustración
Autores y obras
 Autores-
 Juan Bautista de Aguirre
 Fray Manuel de Navarrete
 Obras-
 A unos ojos hermosos
 La Divina Providencia
1808-1824
Marco histórico- Comienzan las guerras de
independencia que culminan con la separación por la
fuerza de las armas.
Tendencias culturales – Neoclasicismo,
romanticismo.
Neoclasicismo y el
Liberalismo
Autores y obras
 Autores –
 Andrés Bello
 José Joaquín de Olmedo
 Obras –
 La agricultura de la zona tórrida (A. Bello)
 La victoria de Junín: Canto a Bolívar (J.J. de
Olmedo)
1825-1860
Marco histórico – Separación de las colonias y
la creación de estados nacionales. Luchas
entre el absolutismo y el liberalismo.
Tendencias culturales – El romanticismo desde
el costumbrismo y el realismo.
Primera Generación
Romántica
Primera Generación Romántica
 Autores –
 José María Heredia
 Domingo Faustino Sarmiento
 Obras –
 A Emilia (J.M. Heredia)
 Facundo ( D.F. Sarmiento)
1860-1880
Marco histórico – Aunque la anarquía
persistía en América, se comienza un
periodo de organización social.
Tendencias culturales – Es la segunda
generación romántica con actitud
intelectual, crítica y estudiosa. Nacen los
parnasianistas y naturalistas.
Segunda Generación
Romántica
Autores y obras
 Autores –
 José Hernández
 Ricardo Palma
 Eugenio María de Hostos
 Obras –
 Martín Fierro ( J. Hernández)
 Amor de madre ( R. Palma)
 Moral social (E.M. de Hostos)
1880-1895
Marco histórico – Nuevas fuerzas económicas y sociales.
Prosperidad, inmigración, desarrollo técnico, capitalismo,
estabilidad política. Oligarquías y oposición democrática.
Tendencias culturales – El naturalismo y el
parnasianismo como influencia de Europa. Surgen los primeros
modernistas.
El Naturalismo
Autores y obras
 José Martí
 Nació en Cuba (1853-1895)
 Fue libertador de Cuba y América.
 Tendencias afrancesadas en la literatura.
 Admiraba la prosa por su virtud de desahogar las
emociones del hombre, la utilidad para ayudar a
mejorar la sociedad, el poder plasmar la naciente
conciencia criolla.
 Obras
Versos libres
Ismaelillo
Amistad funesta
Autores y obras
 José Asunción Silva
 Colombia (1865-1896)
 Toda su obra fue en la juventud.
 Afinidad con los movimientos franceses e
ingleses en la literatura.
 Sus mejores poemas evocan el tiempo perdido,
el tiempo olvidado.
 Obras:
 Nocturno
1895-1910
Marco histórico – Surge la industrialización, hay una
fuerza capitalista internacional, España pierde sus últimas
posesiones en América.
Tendencias culturales – Plenitud del Modernismo.
Modernismo
Qué era el Modernismo
 En sus orígenes el término modernista fue
usado para llamar despectivamente a los
jóvenes artistas que con su actitud rebelde y
su tipo de vida bohemio se mostraban
inconformistas con el tipo de vida burgués (al
que, por cierto, pertenecían).
 Con el tiempo el término Modernismo se
empleará para designar un movimiento de
renovación estética y del lenguaje poético que
busca la belleza absoluta y la perfección de
las formas.
El modernismo en América
 El modernismo literario surge en
Latinoamérica hacia 1880, encabezado por el
cubano José Martí y el nicaragüense Rubén
Darío.
 En América Latina es una afirmación de sus
raíces americanas.
 Será Darío, con sus viajes, el que introduzca
el modernismo en España.
 En España el modernismo fue menos brillante,
exótico y atrevido que en América.
Características
 Supone el rechazo de la realidad
cotidiana e inmediata.
 El escritor tiene dos alternativas:
crear un mundo imaginario (
modernismo exótico) o buscar
una respuesta en su interior
(modernismo intimista).
El modernismo exótico
 Se sienten atraídos por lo raro, lo
extravagante y lo novedoso, el preciosismo y
la sensualidad.
 Sitúa la acción en espacios irreales y puebla
los poemas de hadas, ninfas, centauros,
caballeros y princesas.
 Temas: la India de las mil y una noches, los
imperios asiáticos, la cultura y mitología
griega, la historia antigua, el mundo
caballeresco…
El modernismo intimista
 Es la respuesta del poeta a su melancolía, sus
preocupaciones internas y su angustia, que,
en ocasiones, es casi existencial.
 Temas como el pesimismo, el desencanto y la
falta de una creencia religiosa firme afloran en
numerosos poemas.
 Es la expresión de un descontento ante la
vida, un interés por la muerte, la soledad, la
melancolía, la nocturnidad y el crepúsculo,
etc.
Rasgos importantes que
comparten ambas vertientes del
Modernismo
 La influencia del parnasianismo y del
simbolismo de los poetas franceses.
 Entre los símbolos más usados por los
modernistas destacan el color azul y el cisne.
El azul representa lo celeste y el ensueño. El
cisne es el poeta, la elegancia y el encanto
mágico, la gracia y el misterio.
 Una raíz romántica del movimiento
modernista, especialmente en la corriente
intimista.
Rasgos importantes que
comparten ambas vertientes del
Modernismo
 Abunda lo irracional y las pasiones, lo
misterioso, lo fantástico y los sueños.
 Sintomático de este talante romántico es la
presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la
noche.
 Los sentimientos se manifiestan como el
hastío, la tristeza, la melancolía y la angustia.
 Es una insatisfacción con el mundo en el que
viven.
Rasgos importantes que
comparten ambas vertientes del
Modernismo
 Sus ambientes externos predilectos son la
Antigüedad clásica, el mundo medieval y
legendario, el espacio oriental y el ambiente de
París. A ello se añade el gusto por la mitología
clásica, francesa.
 Buscan un mundo de belleza en el que refugiarse.
 La actitud de los autores modernistas es bohemia
y anarquista, no se ajusta al orden social
establecido.
 Se exaltan los vicios como el alcohol o las
drogas, las prostitutas, etc. y se critica y se hace
gala de una actitud rebelde frente al orden social.
Rasgos importantes que
comparten ambas vertientes del
Modernismo
 El amor por la elegancia, el buen gusto y el
refinamiento.
 Hay gran riqueza léxica: cultismos y
helenismos, se recuperan voces poéticas
tradicionales, arcaísmos, y se introducen
neologismos.
 Los modernistas son los grandes maestros en
la utilización de los recursos fónicos, de la
musicalidad, los efectos sonoros y los ritmos
marcados, del color y los efectos cromáticos,
del olor y en general de todos los recursos
sensoriales.
Rasgos importantes que
comparten ambas vertientes del
Modernismo
 Gustan de la adjetivación ornamental y
acuden, con gran virtuosismo, al uso de
sinestesias, metáforas y símbolos.
 Los modernistas enriquecieron notablemente
el repertorio de versos, estrofas y tipos de
ritmo, adaptando al castellano formas métricas
francesas, resucitando formas primitivas o
ideando estrofas nuevas.
 Los versos preferidos son, el alejandrino, el
dodecasílabo y el eneasílabo, versos muy
poco usados hasta entonces.
El Modernismo quedará como
ejemplo de inquietud artística y
de libertad creadora.
En 1905 publica Cantos de vida y
esperanza
Félix Rubén García
Sarmiento, Rubén Darío,
nació en Metapa, Nicaragua
en 1867.
Trabajó en la biblioteca
nacional y pronto se trasladó
a Chile.
Se casó dos veces, tuvo una
amante y varios hijos.
Trabajó como periodista y
como diplomático para su
gobierno y eso le permitió
viajar por España y Europa,
lo que favoreció su contacto
con los literatos europeos.
Murió en León, Nicaragua, en
1916.
Rubén Darío
 Rubén Darío es la figura más sobresaliente
del modernismo y el que difundió el nuevo
estilo americano por Europa.
 Su primera obra, Azul (1888) es la primera
afirmación del modernismo literario.
 Consta de composiciones escritas en verso y
en prosa, donde se ponen de manifiesto las
directrices de la nueva estética: el exotismo, la
elegancia, el sentimentalismo, el erotismo y la
preocupación por el ritmo y la musicalidad.
Rubén Darío
 En 1905 publica Cantos de vida y esperanza.
 De esta obra, impregnada de sinceridad, surgen
las más profundas reflexiones acerca de las
desilusiones de la vida y el retorno a la
esperanza.
 Los tres ejes temáticos sobre los que se sustenta
la obra son la evasión aristocrática de la realidad,
la preocupación social y política y la inquietud
personal.
 Darío reflexiona sobre la propia existencia, el
tiempo, la muerte, la religión, el arte…, dando
lugar a la corriente intimista.
Rubén Darío
 La influencia de esta obra es notable en
poetas españoles como Juan Ramón Jiménez
o Antonio Machado, uno de los mejores
representantes del modernismo intimista
español.
Ejercicio
Sonatina
Autores y obras
 Otros autores modernistas y sus obras
 Leopoldo Lugones –Cuentos fatales
 Luis Lloréns Torres –Bolívar
 José Enrique Rodó - Ariel
1910-1925
Marco histórico – Cambios sociales en América y la
Primera Guerra Mundial.
Tendencias culturales – Surge una postura más
sencilla, humana y americana por parte de los
escritores alejándose del afán artificioso del
Modernismo. Surgen expresiones de formas de
literaturas de vanguardia: cubismo, futurismo,
dadaísmo, ultraísmo.
Literatura de vanguardia
Autores y obras
 Autores y obras-
 Evaristo Ribera Chevremont –El niño y el farol
 Gabriela Mistral – Los sonetos de la muerte
 Delmira Agostini – Lo inefable
 Alfonsina Storni – Peso ancestral
 Rómulo Gallegos - Doña Bárbara
 Eduardo Barrios – Los hombres del hombre
1925 -1970
Marco histórico –
1925-1940- Profundos cambios sociales en América y España:
fascismo internacional y la Segunda Guerra Mundial.
1940-1955- Surgen las economías planificadas producto de la
guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, así como de las
dictaduras americanas.
1955-1970- el pueblo se levanta contra el poder político reclamando
mayor participación y mejor distribución económica de la riqueza.
La literatura del boom.
Literatura contemporánea
Tendencias culturales
contemporáneas
 1925-1940
 Aparecen las literaturas de vanguardia
 Se intenta romper con las normas literarias del
pasado
 Surge una nueva sensibilidad
 El Ultraísmo
 Poesía pura
 Superrealismo
Tendencias culturales
contemporáneas
 1940-1955
 Nace el Existencialismo y el Neo-naturalismo.
 Literatura comprometida
 Literatura gratuitas
 Hay un grupo con tendencias clásicas y poéticas
Tendencias culturales
contemporáneas
 1955-1970
 Una producción literaria de jóvenes rebeldes:
Boom
 Tres tendencias literarias:
1. Nostalgia por el pasado
2. Nuevas técnicas
3. Desaliño repentista
 La literatura refleja las características de la
sociedad de masas.
 Los escritores noveles ambicionan ser incluidos
entre los “Best Sellers” o Libros más vendidos.
Autores y obras destacados
 Pablo Neruda (Argentina)
 Poema 20
 Octavio Paz (México)
 La poesía
 Luis Palés Matos (Puerto Rico)
 Danza negra
El Boom
 El “boom” de la novela se refiere a la rápida
popularización de una serie de autores y
novelas hispanoamericanas en los mercados
editoriales.
 Los nuevos escritores deciden adherirse en
bloque a la revolución cubana.
 En la década de los sesenta aparecen títulos
que ponen el “boom” de moda en todos los
ambientes del mundo : La muerte de Artemio
Cruz , La ciudad y los perros , El siglo de
las luces , Rayuela , Cien años de soledad .
El Boom
 En la Nochevieja de 1970 , al producirse
ciertas diferencias entre algunos de sus
miembros, se termina el llamado BOOM
literario de los 60’s.
 La razón de esta diferencia fue cuando
encarcelan a Herberto Padilla , poeta cubano ,
el 20 de marzo de 1971 .
 Este hecho hará que estos escritores se
enemisten por su postura personal ante el
suceso .
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL
BOOM
 JULIO CORTÁZAR (argentino) . Ha escrito
cuentos y novelas .
 Obras:
1. Final del Juego ,
2. Las armas secretas ,
3. Todos los fuegos el fuego ,
4. Alguien que anda por ahí .
5. Rayuela
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL
BOOM
CARLOS FUENTES (mejicano). En su vasta
producción intenta exponer la situación y la
sociedad de México de hoy , arrancando del
pasado.
 Su mejor novela es La muerte de Artemio
Cruz , donde narra la vida de este personaje ,
activo participante de la Revolución.
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL
BOOM
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (colombiano) .
 Obras:
La hojarasca , El coronel no tiene quien le escriba , La
mala hora , y los cuentos de Los funerales de la Mamá
Grande , Cien años de soledad , El otoño del
Patriarca , Crónica de una muerte anunciada , El amor
en tiempos de cólera , Crónica de un secuestro , El
viaje a la semilla , , Memoria de mis putas tristes.
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL
BOOM
MARIO VARGAS LLOSA (peruano). Cabe
destacar dos etapas en su obra literaria :
 Primera etapa : una visión amarga y
desgarrada de diversos aspectos de la
realidad peruana. Obras: La ciudad de los
perros, La casa Verde
 Segunda etapa : es la vuelta a la tradicional
narrativa
Obras : Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y
el escribidor , La guerra del fin del mundo
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL
BOOM
JORGE LUIS BORGES
 Poeta , ensayista y narrador
 Para él , lo opuesto del mundo absurdo es la
ironía fina y elegante .
 Tiene una falta de fe en el hombre y esto es lo
que marca su ideología política , que no tiene
mucho que ver con su obra.
 Obras: Historia universal de la
infamia, Borges Rosa y Azul
AUTORES REPRESENTATIVOS
DEL BOOM
CARMELO RODRÍGUEZ
TORRES (puertorriqueño)
Nació en Vieques, Puerto Rico el 30 de
agosto de 1941.
Sus tres obras más importantes son: “Veinte
siglos después del homicidio (1972)”,”Minutero
del tiempo (1965)” y “Cinco cuentos negros
(1976)”.
Se destaca en los temas de: La negritud, el
hambre, invasiones, inocencia y de Vieques.
Además de cuentista es poeta, ensayista y
En el presente
Marco histórico – Los nuevos escritores
hispanoamericanos que intentan saltar el charco que les
separa con España. Los autores noveles en su mayoría
treintañeros son la generación urbana y cansada de los
estereotipos del "boom" narrativo.
Tendencias culturales – Los nuevos autores se centran
más en el individuo , tienden más al análisis psicológico
basándose en la propia experiencia" La política sigue
siendo un hecho importante para estos autores , pero
también cuentan otros factores como la individualidad, lo
psicológico , etc.
La literatura del siglo XXI
Tendencias culturales
contemporáneas
 Se vuelve a las formas clásicas.
 Se incorpora el análisis psicológico basado en
las experiencias.
 Tienen al individualismo.
 Algunos de estos escritores son conocidos en
la Península y siguen editando libros de
calidad.
 Rompieron con el boom hispanoamericano.
 Crearon su propia literatura.
Literatura contemporánea
actual
CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS
NARRADORES
Podemos apreciar unos rasgos característicos de los
nuevos autores contrapuestos a los del boom de hace
treinta años:
1.- Afán por la historia.
2.- Desmenuzamiento psicológico del protagonista.
3.- Ambientación urbana.
4.- Caída de la fantasía en favor del realismo.
5.- Falta de experimentación en favor de una gran
técnica narrativa.
Autores contemporáneos
actuales
FEDERICO ANDAHAZI ( Buenos Aires , 1963
) Entre sus obras cabe destacar: El
anatomista (1996) y Los piadosos (1999).
JAIME BAYLY (Lima , 1965) Entre sus obras
tenemos : No se lo digas a nadie , Fue
ayer y no me acuerdo , La noche es
virgen , Yo amo a mi mami.
JUAN CARLOS BOTERO ( Bogotá, 1960 )
Entre sus obras tenemos : Las ventanas y
las voces (1998).
Autores contemporáneos
actuales
ALBERTO FUGUET ( Santiago de Chile, 1964
) Entre sus obras
tenemos: Sobredosis (1990) , Mala onda (
1991) , Por favor , rebobinar ( 1995)
, McOndo ( 1996 ).
JUAN CARLOS MÉNDEZ
GUÉDEZ (Barquisimeto, Venezuela,
1967). Entre sus novelas
tenemos: Retrato de Abel con isla
volcánica al fondo ( 1997 ) , El libro de
Esther ( 1992 ).
Autores contemporáneos
actuales
RONALDO MÉNDEZ ( La Habana, 1970 ) Entre sus
obras tenemos: El derecho a pataleo de los
ahorcados .
ROBERTO QUESADA ( Ciudad Cívica de
Olanchito , Honduras , 1962 ). Entre sus obras
tenemos El humano y la diosa ( 1996 ) ,Los
barcos ( 1998 ) , The Big Banana ( 1999 ) . Ha
fundado y dirigido la revista literaria Sobre
Vuelo y el periódico Nosotros los latinos.
MAYRA SANTOS ( San Juan de Puerto Rico , 1966
) . Entre sus obras tenemos: Sirena Selena
vestida de pena ( 1999 ).
Bibliografía
Anderson, Imbert E, and Eugenio Florit. Literatura
Hispanoamericana: Antología e introducción histórica. Tomo 1 y
2. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1960. Print.
Roque-Baldovinos, Ricardo. "El Modernismo
Hispanoamericano Como Modernidad Estética." Revista
Realidad 43.Enero-Febrero De 1995 (1995): 229-48. Web. 2
Mar. 2015.
<http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e26024b689
83elmodernismo.pdf>

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El siglo de oro en españa
El siglo de oro en españaEl siglo de oro en españa
El siglo de oro en españa
Victor Ruiz
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
Cristobal Mendez
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTAprofemartinbozo
 
Las jarchas
Las jarchasLas jarchas
Las jarchas
chelosanz
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
danielamgr_
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
MarianSherleska
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
IES V CENTENARIO
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
Carmen Martin Daza
 
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Planificación diaria 5a unidad  8º añoPlanificación diaria 5a unidad  8º año
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Graciela Mardones Barra
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Andrea_campos
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Elena Llorente Bernardo
 
C1 Literatura Panameña (1).pptx
C1 Literatura Panameña (1).pptxC1 Literatura Panameña (1).pptx
C1 Literatura Panameña (1).pptx
MadelineBatista2
 
La poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericanaLa poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericana
Santiago Pérez Isasi
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualKarina Ruiz
 
Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
Lolicanadilla
 

La actualidad más candente (20)

El siglo de oro en españa
El siglo de oro en españaEl siglo de oro en españa
El siglo de oro en españa
 
El modernismo
El modernismo El modernismo
El modernismo
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
LITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTALITERATURA PRERRENACENTISTA
LITERATURA PRERRENACENTISTA
 
Las jarchas
Las jarchasLas jarchas
Las jarchas
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Poesía romántica
Poesía románticaPoesía romántica
Poesía romántica
 
Planificación diaria 5a unidad 8º año
Planificación diaria 5a unidad  8º añoPlanificación diaria 5a unidad  8º año
Planificación diaria 5a unidad 8º año
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
Origen de las lenguas de España y evolución del español, 3º de ESO, tema 1
 
Guia nº 1
Guia   nº   1Guia   nº   1
Guia nº 1
 
C1 Literatura Panameña (1).pptx
C1 Literatura Panameña (1).pptxC1 Literatura Panameña (1).pptx
C1 Literatura Panameña (1).pptx
 
La poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericanaLa poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericana
 
Tema 61
Tema 61Tema 61
Tema 61
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
Realismo naturalismo
Realismo naturalismoRealismo naturalismo
Realismo naturalismo
 

Destacado

literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
Sheyla H. Paullo
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"stephanie
 
PresentacióN Los Mayas
PresentacióN Los MayasPresentacióN Los Mayas
PresentacióN Los Mayas2830
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
wademt
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
Rafael Moreno Yupanqui
 

Destacado (7)

literatura quechua
literatura quechualiteratura quechua
literatura quechua
 
Literatura Prehispanica "Mayas"
Literatura  Prehispanica "Mayas"Literatura  Prehispanica "Mayas"
Literatura Prehispanica "Mayas"
 
PresentacióN Los Mayas
PresentacióN Los MayasPresentacióN Los Mayas
PresentacióN Los Mayas
 
Literatura Prehispánica
Literatura PrehispánicaLiteratura Prehispánica
Literatura Prehispánica
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
La Literatura Azteca
La Literatura AztecaLa Literatura Azteca
La Literatura Azteca
 
Virreinato del Perú II
Virreinato del Perú IIVirreinato del Perú II
Virreinato del Perú II
 

Similar a Literatura hispanoamericana, una breve guía

Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
Wendy Matute
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
Celinda Margot Cornejo Garcia
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
ELIZABETHCRUZSILVA
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
lilypu05
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
sara caicedo
 
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mLa literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mPipox-75
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojasPipox-75
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Monika Guzman
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia imaritlore
 
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestreExposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
nataacostarojas
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
angiecelene
 
Literatura pre hispánica
Literatura                pre hispánicaLiteratura                pre hispánica
Literatura pre hispánicaMichelle Mora
 
5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores
María Belén García Llamas
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
María Belén García Llamas
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
Alejandro Sanchez
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
juanacua
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
Roger Llamosas Felix
 

Similar a Literatura hispanoamericana, una breve guía (20)

Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana Literatura Hispanoamericana
Literatura Hispanoamericana
 
Literatura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinatoLiteratura de la colonia y virreinato
Literatura de la colonia y virreinato
 
LITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docxLITERATURA PERUANA.docx
LITERATURA PERUANA.docx
 
21324242 narrativa-hispanoamericana-1
21324242 narrativa-hispanoamericana-121324242 narrativa-hispanoamericana-1
21324242 narrativa-hispanoamericana-1
 
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento la conquista y la colonia
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mLa literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
 
La literatura rojas
La literatura rojasLa literatura rojas
La literatura rojas
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Enciclopedia i
Enciclopedia iEnciclopedia i
Enciclopedia i
 
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestreExposicion tutoria n°2 vii semestre
Exposicion tutoria n°2 vii semestre
 
Autores del romanticismo
Autores del romanticismo Autores del romanticismo
Autores del romanticismo
 
Literatura pre hispánica
Literatura                pre hispánicaLiteratura                pre hispánica
Literatura pre hispánica
 
5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores5. lo real maravilloso dictadores
5. lo real maravilloso dictadores
 
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
5. Sobre lo real maravilloso y la novela de dictadores
 
Literatura de la colonia
Literatura de la coloniaLiteratura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Balotario comunicacion 4 2016
Balotario comunicacion 4   2016Balotario comunicacion 4   2016
Balotario comunicacion 4 2016
 

Más de Puerto Rico Department of Education

Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
Puerto Rico Department of Education
 
11-2 Mrs. Ruth Padilla PBL- Presentations Final Project
11-2 Mrs. Ruth Padilla PBL- Presentations Final Project11-2 Mrs. Ruth Padilla PBL- Presentations Final Project
11-2 Mrs. Ruth Padilla PBL- Presentations Final Project
Puerto Rico Department of Education
 
Nuevas tecnologías en la educación
Nuevas tecnologías en la educaciónNuevas tecnologías en la educación
Nuevas tecnologías en la educación
Puerto Rico Department of Education
 
Weblogs En La Biblioteca
Weblogs En La BibliotecaWeblogs En La Biblioteca
Weblogs En La Biblioteca
Puerto Rico Department of Education
 
Los Efectos Del Calentamiento Global En El Mundo (Webquest)
Los Efectos Del Calentamiento Global En El Mundo (Webquest)Los Efectos Del Calentamiento Global En El Mundo (Webquest)
Los Efectos Del Calentamiento Global En El Mundo (Webquest)
Puerto Rico Department of Education
 
De Blogs Y Redes Sociales En Las Bibliotecas
De Blogs Y Redes Sociales En Las BibliotecasDe Blogs Y Redes Sociales En Las Bibliotecas
De Blogs Y Redes Sociales En Las Bibliotecas
Puerto Rico Department of Education
 

Más de Puerto Rico Department of Education (15)

Panorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua españolaPanorama general de la formación de la lengua española
Panorama general de la formación de la lengua española
 
Pbl brochures
Pbl  brochuresPbl  brochures
Pbl brochures
 
Resultados del cuestionario administrados a los estudiantes de
Resultados del cuestionario administrados a los estudiantes deResultados del cuestionario administrados a los estudiantes de
Resultados del cuestionario administrados a los estudiantes de
 
Adraiana cardel
Adraiana cardelAdraiana cardel
Adraiana cardel
 
Operación éxito presentación pbl
Operación éxito presentación pblOperación éxito presentación pbl
Operación éxito presentación pbl
 
Falta de compromiso con el ambiente escolar
Falta de compromiso con el ambiente escolarFalta de compromiso con el ambiente escolar
Falta de compromiso con el ambiente escolar
 
Cuestionario a la comunidad
Cuestionario a la comunidadCuestionario a la comunidad
Cuestionario a la comunidad
 
PBL- Grupo Adriana
PBL- Grupo AdrianaPBL- Grupo Adriana
PBL- Grupo Adriana
 
11-2 Mrs. Ruth Padilla PBL- Presentations Final Project
11-2 Mrs. Ruth Padilla PBL- Presentations Final Project11-2 Mrs. Ruth Padilla PBL- Presentations Final Project
11-2 Mrs. Ruth Padilla PBL- Presentations Final Project
 
Resultados del cuestionario administrados a los estudiantes de
Resultados del cuestionario administrados a los estudiantes deResultados del cuestionario administrados a los estudiantes de
Resultados del cuestionario administrados a los estudiantes de
 
Nuevas tecnologías en la educación
Nuevas tecnologías en la educaciónNuevas tecnologías en la educación
Nuevas tecnologías en la educación
 
Weblogs En La Biblioteca
Weblogs En La BibliotecaWeblogs En La Biblioteca
Weblogs En La Biblioteca
 
Existen Los Vampiros Humanos
Existen Los Vampiros HumanosExisten Los Vampiros Humanos
Existen Los Vampiros Humanos
 
Los Efectos Del Calentamiento Global En El Mundo (Webquest)
Los Efectos Del Calentamiento Global En El Mundo (Webquest)Los Efectos Del Calentamiento Global En El Mundo (Webquest)
Los Efectos Del Calentamiento Global En El Mundo (Webquest)
 
De Blogs Y Redes Sociales En Las Bibliotecas
De Blogs Y Redes Sociales En Las BibliotecasDe Blogs Y Redes Sociales En Las Bibliotecas
De Blogs Y Redes Sociales En Las Bibliotecas
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Literatura hispanoamericana, una breve guía

  • 3. Literaturas precolombinas  Tres fueron las culturas indígenas de gran importancia en el Nuevo Mundo, la América.  Los mayas  Los incas  Los aztecas  Ubicación geográfica-  Los mayas – entre Honduras y Guatemala, Yucatán  Los incas – Perú, Bolivia y Ecuador  Los aztecas - México
  • 4. Literaturas precolombinas  Su legado artístico es inmenso: pirámides, cerámicas, palacios, tejidos, orfebrería, deportes, etc.  Su literatura era oral por lo que no quedan rastros de sus ideogramas, a excepción de transcripciones indirectas de los colonizadores en castellano.  Las tres lenguas más cultas fueron: el quechua de Perú, el quiché de los mayas y el náhuatl de los aztecas.
  • 5. Literaturas precolombinas  Los incas  No tenían escritura, era trasmisión oral.  Usaban los quipus, una especie de cordones anudados para pasar la información, eran sus libros.  Sus poesías se tradujeron por los mestizos de la colonia.  El Inca Garcilaso de la Vega y Felipe Guamán Poma de Ayala, fueron transcriptores.
  • 6. Literaturas precolombinas  Los mayas  Sus libros con figuras jeroglíficas fueron destruidas por el miedo a la herejía de los españoles o por las inclemencias del tiempo.  Existen 3 códices sobre las inclemencias del tiempo, el calendario y los números.  El libro Popol Vuh o Libro del Consejo fue transcrito y se le conoce por Popol Vuh.  Su contenido es sobre historia, medicina, religión, astronomía y otros temas cotidianos.
  • 7. Literaturas precolombinas  Los aztecas No tenían escritura como tal, solamente jeroglíficos. Los misioneros transcribieron la literatura oral que escuchaban de los indios al castellano. El náhuatl fue la lengua más importante de todas las habladas en México.
  • 8. Literaturas precolombinas  Extracto del texto del Popol Vuh La muerte de los muñecos de palo En seguida fueron aniquilados, destruidos y deshechos los muñecos de palo, y recibieron la muerte. Una inundación fue producida por el Corazón del Cielo; un gran diluvio se formó, que cayó sobre las cabezas de los muñecos de palo. De tzite se hizo la carne del hombre, pero cuando la mujer fue labrada por el Creador y el Formador, se hizo de espadaña la carne de la mujer. Estos materiales quisieron el Creador y el Formador que entraran en su composición….
  • 9. Literaturas precolombinas  Poesía náhuatl Los grandes Reyes Moteuczomatzin, Nezahualcoyotzin, Totoquinhuatzin; Vosotros entretejisteis, vosotros enlazasteis los órdenes de nobleza, Por un breve instante venid a visitar la ciudad en que reinasteis. Perduran los Águilas, perduran los Tigres: De igual modo perduran y están aposentados en la ciudad de México…..
  • 10. Literaturas precolombinas  Poesía Quéchua Himno de Manco Capac Viracocha, Poderoso cimiento del mundo, Tú dispones: Sea éste varón, Sea ésta mujer. Señor de la fuente sagrada, Tú gobiernas hasta el granizo….
  • 11. 1492-1556 Marco histórico- descubrimiento, exploración, conquista y colonización bajo los Reyes Católicos y Carlos V Tendencias culturales- Primer Renacimiento  Los cronistas LITERATURA DE LA CONQUISTA
  • 12. Autores y obras  Autores:  Cristóbal Colón  Fray Bartolomé de las Casas  Hernán Cortés  Obras:  Diario de Viaje (Colón)  Historia de las Indias (F. Bartolomé de las Casas)  Carta de Relación (Hernán Cortés)
  • 13. 1556-1598 Marco histórico – Colonización bajo Felipe II, decadencia económica de España, consolidan instituciones. Tendencias culturales: Segundo Renacimiento y Contrarreforma. La crónica se orienta hacia el verso.  El romance  La poesía lírica  La poesía épica Inicios de la poesía en América
  • 14. Autores y obras  Autores:  Inca, Garcilaso de la Vega  Alonso de Ercilla y Zúñiga  Obras:  Comentarios Reales de los Incas (G. de la Vega)  La Araucana
  • 15. 1598-1701 Marco histórico- las colonias en decadencia y olvido por los últimos Austrias (Felipe II,III, IV y Carlos II). Se pierden posesiones en América. Tendencias culturales – Plenitud literaria al pasar del Renacimiento al Barroco, comparable a España. Comienza la producción literaria por escritores nacidos en América. El Barroco en América
  • 16. Autores y obras  Autores:  Bernardo de Balbuena  Carlos Sigüenza y Góngora  Sor Juana Inés de la Cruz  Obras  La grandeza mexicana (B. de Balbuena)  Infortunios de Alonso Ramírez (C. Sigüenza y Góngora)  Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (Sor J.I. de la Cruz)
  • 17. 1701-1808 Marco histórico- Cambia el trono español de los Austrias a los Borbones bajo Felipe V y Fernando VI. España trata de retener a las colonias americanas. Con Carlos III la situación mejora pero se vuelve insostenible con Carlos IV, quien abdica para ceder el trono a Fernando VII. Termina el dominio español en América. Tendencias culturales – La literatura bajo la influencia de los Borbones (franceses) se vuelve neoclásica, el racionalismo se vuelca en sentimentalismos. Finales del Barroco, La ilustración
  • 18. Autores y obras  Autores-  Juan Bautista de Aguirre  Fray Manuel de Navarrete  Obras-  A unos ojos hermosos  La Divina Providencia
  • 19. 1808-1824 Marco histórico- Comienzan las guerras de independencia que culminan con la separación por la fuerza de las armas. Tendencias culturales – Neoclasicismo, romanticismo. Neoclasicismo y el Liberalismo
  • 20. Autores y obras  Autores –  Andrés Bello  José Joaquín de Olmedo  Obras –  La agricultura de la zona tórrida (A. Bello)  La victoria de Junín: Canto a Bolívar (J.J. de Olmedo)
  • 21. 1825-1860 Marco histórico – Separación de las colonias y la creación de estados nacionales. Luchas entre el absolutismo y el liberalismo. Tendencias culturales – El romanticismo desde el costumbrismo y el realismo. Primera Generación Romántica
  • 22. Primera Generación Romántica  Autores –  José María Heredia  Domingo Faustino Sarmiento  Obras –  A Emilia (J.M. Heredia)  Facundo ( D.F. Sarmiento)
  • 23. 1860-1880 Marco histórico – Aunque la anarquía persistía en América, se comienza un periodo de organización social. Tendencias culturales – Es la segunda generación romántica con actitud intelectual, crítica y estudiosa. Nacen los parnasianistas y naturalistas. Segunda Generación Romántica
  • 24. Autores y obras  Autores –  José Hernández  Ricardo Palma  Eugenio María de Hostos  Obras –  Martín Fierro ( J. Hernández)  Amor de madre ( R. Palma)  Moral social (E.M. de Hostos)
  • 25. 1880-1895 Marco histórico – Nuevas fuerzas económicas y sociales. Prosperidad, inmigración, desarrollo técnico, capitalismo, estabilidad política. Oligarquías y oposición democrática. Tendencias culturales – El naturalismo y el parnasianismo como influencia de Europa. Surgen los primeros modernistas. El Naturalismo
  • 26. Autores y obras  José Martí  Nació en Cuba (1853-1895)  Fue libertador de Cuba y América.  Tendencias afrancesadas en la literatura.  Admiraba la prosa por su virtud de desahogar las emociones del hombre, la utilidad para ayudar a mejorar la sociedad, el poder plasmar la naciente conciencia criolla.  Obras Versos libres Ismaelillo Amistad funesta
  • 27. Autores y obras  José Asunción Silva  Colombia (1865-1896)  Toda su obra fue en la juventud.  Afinidad con los movimientos franceses e ingleses en la literatura.  Sus mejores poemas evocan el tiempo perdido, el tiempo olvidado.  Obras:  Nocturno
  • 28. 1895-1910 Marco histórico – Surge la industrialización, hay una fuerza capitalista internacional, España pierde sus últimas posesiones en América. Tendencias culturales – Plenitud del Modernismo. Modernismo
  • 29. Qué era el Modernismo  En sus orígenes el término modernista fue usado para llamar despectivamente a los jóvenes artistas que con su actitud rebelde y su tipo de vida bohemio se mostraban inconformistas con el tipo de vida burgués (al que, por cierto, pertenecían).  Con el tiempo el término Modernismo se empleará para designar un movimiento de renovación estética y del lenguaje poético que busca la belleza absoluta y la perfección de las formas.
  • 30. El modernismo en América  El modernismo literario surge en Latinoamérica hacia 1880, encabezado por el cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío.  En América Latina es una afirmación de sus raíces americanas.  Será Darío, con sus viajes, el que introduzca el modernismo en España.  En España el modernismo fue menos brillante, exótico y atrevido que en América.
  • 31. Características  Supone el rechazo de la realidad cotidiana e inmediata.  El escritor tiene dos alternativas: crear un mundo imaginario ( modernismo exótico) o buscar una respuesta en su interior (modernismo intimista).
  • 32. El modernismo exótico  Se sienten atraídos por lo raro, lo extravagante y lo novedoso, el preciosismo y la sensualidad.  Sitúa la acción en espacios irreales y puebla los poemas de hadas, ninfas, centauros, caballeros y princesas.  Temas: la India de las mil y una noches, los imperios asiáticos, la cultura y mitología griega, la historia antigua, el mundo caballeresco…
  • 33. El modernismo intimista  Es la respuesta del poeta a su melancolía, sus preocupaciones internas y su angustia, que, en ocasiones, es casi existencial.  Temas como el pesimismo, el desencanto y la falta de una creencia religiosa firme afloran en numerosos poemas.  Es la expresión de un descontento ante la vida, un interés por la muerte, la soledad, la melancolía, la nocturnidad y el crepúsculo, etc.
  • 34. Rasgos importantes que comparten ambas vertientes del Modernismo  La influencia del parnasianismo y del simbolismo de los poetas franceses.  Entre los símbolos más usados por los modernistas destacan el color azul y el cisne. El azul representa lo celeste y el ensueño. El cisne es el poeta, la elegancia y el encanto mágico, la gracia y el misterio.  Una raíz romántica del movimiento modernista, especialmente en la corriente intimista.
  • 35. Rasgos importantes que comparten ambas vertientes del Modernismo  Abunda lo irracional y las pasiones, lo misterioso, lo fantástico y los sueños.  Sintomático de este talante romántico es la presencia de lo otoñal, de lo crepuscular, de la noche.  Los sentimientos se manifiestan como el hastío, la tristeza, la melancolía y la angustia.  Es una insatisfacción con el mundo en el que viven.
  • 36. Rasgos importantes que comparten ambas vertientes del Modernismo  Sus ambientes externos predilectos son la Antigüedad clásica, el mundo medieval y legendario, el espacio oriental y el ambiente de París. A ello se añade el gusto por la mitología clásica, francesa.  Buscan un mundo de belleza en el que refugiarse.  La actitud de los autores modernistas es bohemia y anarquista, no se ajusta al orden social establecido.  Se exaltan los vicios como el alcohol o las drogas, las prostitutas, etc. y se critica y se hace gala de una actitud rebelde frente al orden social.
  • 37. Rasgos importantes que comparten ambas vertientes del Modernismo  El amor por la elegancia, el buen gusto y el refinamiento.  Hay gran riqueza léxica: cultismos y helenismos, se recuperan voces poéticas tradicionales, arcaísmos, y se introducen neologismos.  Los modernistas son los grandes maestros en la utilización de los recursos fónicos, de la musicalidad, los efectos sonoros y los ritmos marcados, del color y los efectos cromáticos, del olor y en general de todos los recursos sensoriales.
  • 38. Rasgos importantes que comparten ambas vertientes del Modernismo  Gustan de la adjetivación ornamental y acuden, con gran virtuosismo, al uso de sinestesias, metáforas y símbolos.  Los modernistas enriquecieron notablemente el repertorio de versos, estrofas y tipos de ritmo, adaptando al castellano formas métricas francesas, resucitando formas primitivas o ideando estrofas nuevas.  Los versos preferidos son, el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo, versos muy poco usados hasta entonces.
  • 39. El Modernismo quedará como ejemplo de inquietud artística y de libertad creadora.
  • 40. En 1905 publica Cantos de vida y esperanza Félix Rubén García Sarmiento, Rubén Darío, nació en Metapa, Nicaragua en 1867. Trabajó en la biblioteca nacional y pronto se trasladó a Chile. Se casó dos veces, tuvo una amante y varios hijos. Trabajó como periodista y como diplomático para su gobierno y eso le permitió viajar por España y Europa, lo que favoreció su contacto con los literatos europeos. Murió en León, Nicaragua, en 1916.
  • 41. Rubén Darío  Rubén Darío es la figura más sobresaliente del modernismo y el que difundió el nuevo estilo americano por Europa.  Su primera obra, Azul (1888) es la primera afirmación del modernismo literario.  Consta de composiciones escritas en verso y en prosa, donde se ponen de manifiesto las directrices de la nueva estética: el exotismo, la elegancia, el sentimentalismo, el erotismo y la preocupación por el ritmo y la musicalidad.
  • 42. Rubén Darío  En 1905 publica Cantos de vida y esperanza.  De esta obra, impregnada de sinceridad, surgen las más profundas reflexiones acerca de las desilusiones de la vida y el retorno a la esperanza.  Los tres ejes temáticos sobre los que se sustenta la obra son la evasión aristocrática de la realidad, la preocupación social y política y la inquietud personal.  Darío reflexiona sobre la propia existencia, el tiempo, la muerte, la religión, el arte…, dando lugar a la corriente intimista.
  • 43. Rubén Darío  La influencia de esta obra es notable en poetas españoles como Juan Ramón Jiménez o Antonio Machado, uno de los mejores representantes del modernismo intimista español.
  • 45. Autores y obras  Otros autores modernistas y sus obras  Leopoldo Lugones –Cuentos fatales  Luis Lloréns Torres –Bolívar  José Enrique Rodó - Ariel
  • 46. 1910-1925 Marco histórico – Cambios sociales en América y la Primera Guerra Mundial. Tendencias culturales – Surge una postura más sencilla, humana y americana por parte de los escritores alejándose del afán artificioso del Modernismo. Surgen expresiones de formas de literaturas de vanguardia: cubismo, futurismo, dadaísmo, ultraísmo. Literatura de vanguardia
  • 47. Autores y obras  Autores y obras-  Evaristo Ribera Chevremont –El niño y el farol  Gabriela Mistral – Los sonetos de la muerte  Delmira Agostini – Lo inefable  Alfonsina Storni – Peso ancestral  Rómulo Gallegos - Doña Bárbara  Eduardo Barrios – Los hombres del hombre
  • 48. 1925 -1970 Marco histórico – 1925-1940- Profundos cambios sociales en América y España: fascismo internacional y la Segunda Guerra Mundial. 1940-1955- Surgen las economías planificadas producto de la guerra fría entre Estados Unidos y Rusia, así como de las dictaduras americanas. 1955-1970- el pueblo se levanta contra el poder político reclamando mayor participación y mejor distribución económica de la riqueza. La literatura del boom. Literatura contemporánea
  • 49. Tendencias culturales contemporáneas  1925-1940  Aparecen las literaturas de vanguardia  Se intenta romper con las normas literarias del pasado  Surge una nueva sensibilidad  El Ultraísmo  Poesía pura  Superrealismo
  • 50. Tendencias culturales contemporáneas  1940-1955  Nace el Existencialismo y el Neo-naturalismo.  Literatura comprometida  Literatura gratuitas  Hay un grupo con tendencias clásicas y poéticas
  • 51. Tendencias culturales contemporáneas  1955-1970  Una producción literaria de jóvenes rebeldes: Boom  Tres tendencias literarias: 1. Nostalgia por el pasado 2. Nuevas técnicas 3. Desaliño repentista  La literatura refleja las características de la sociedad de masas.  Los escritores noveles ambicionan ser incluidos entre los “Best Sellers” o Libros más vendidos.
  • 52. Autores y obras destacados  Pablo Neruda (Argentina)  Poema 20  Octavio Paz (México)  La poesía  Luis Palés Matos (Puerto Rico)  Danza negra
  • 53. El Boom  El “boom” de la novela se refiere a la rápida popularización de una serie de autores y novelas hispanoamericanas en los mercados editoriales.  Los nuevos escritores deciden adherirse en bloque a la revolución cubana.  En la década de los sesenta aparecen títulos que ponen el “boom” de moda en todos los ambientes del mundo : La muerte de Artemio Cruz , La ciudad y los perros , El siglo de las luces , Rayuela , Cien años de soledad .
  • 54. El Boom  En la Nochevieja de 1970 , al producirse ciertas diferencias entre algunos de sus miembros, se termina el llamado BOOM literario de los 60’s.  La razón de esta diferencia fue cuando encarcelan a Herberto Padilla , poeta cubano , el 20 de marzo de 1971 .  Este hecho hará que estos escritores se enemisten por su postura personal ante el suceso .
  • 55. AUTORES REPRESENTATIVOS DEL BOOM  JULIO CORTÁZAR (argentino) . Ha escrito cuentos y novelas .  Obras: 1. Final del Juego , 2. Las armas secretas , 3. Todos los fuegos el fuego , 4. Alguien que anda por ahí . 5. Rayuela
  • 56. AUTORES REPRESENTATIVOS DEL BOOM CARLOS FUENTES (mejicano). En su vasta producción intenta exponer la situación y la sociedad de México de hoy , arrancando del pasado.  Su mejor novela es La muerte de Artemio Cruz , donde narra la vida de este personaje , activo participante de la Revolución.
  • 57. AUTORES REPRESENTATIVOS DEL BOOM GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (colombiano) .  Obras: La hojarasca , El coronel no tiene quien le escriba , La mala hora , y los cuentos de Los funerales de la Mamá Grande , Cien años de soledad , El otoño del Patriarca , Crónica de una muerte anunciada , El amor en tiempos de cólera , Crónica de un secuestro , El viaje a la semilla , , Memoria de mis putas tristes.
  • 58. AUTORES REPRESENTATIVOS DEL BOOM MARIO VARGAS LLOSA (peruano). Cabe destacar dos etapas en su obra literaria :  Primera etapa : una visión amarga y desgarrada de diversos aspectos de la realidad peruana. Obras: La ciudad de los perros, La casa Verde  Segunda etapa : es la vuelta a la tradicional narrativa Obras : Pantaleón y las visitadoras y La tía Julia y el escribidor , La guerra del fin del mundo
  • 59. AUTORES REPRESENTATIVOS DEL BOOM JORGE LUIS BORGES  Poeta , ensayista y narrador  Para él , lo opuesto del mundo absurdo es la ironía fina y elegante .  Tiene una falta de fe en el hombre y esto es lo que marca su ideología política , que no tiene mucho que ver con su obra.  Obras: Historia universal de la infamia, Borges Rosa y Azul
  • 60. AUTORES REPRESENTATIVOS DEL BOOM CARMELO RODRÍGUEZ TORRES (puertorriqueño) Nació en Vieques, Puerto Rico el 30 de agosto de 1941. Sus tres obras más importantes son: “Veinte siglos después del homicidio (1972)”,”Minutero del tiempo (1965)” y “Cinco cuentos negros (1976)”. Se destaca en los temas de: La negritud, el hambre, invasiones, inocencia y de Vieques. Además de cuentista es poeta, ensayista y
  • 61. En el presente Marco histórico – Los nuevos escritores hispanoamericanos que intentan saltar el charco que les separa con España. Los autores noveles en su mayoría treintañeros son la generación urbana y cansada de los estereotipos del "boom" narrativo. Tendencias culturales – Los nuevos autores se centran más en el individuo , tienden más al análisis psicológico basándose en la propia experiencia" La política sigue siendo un hecho importante para estos autores , pero también cuentan otros factores como la individualidad, lo psicológico , etc. La literatura del siglo XXI
  • 62. Tendencias culturales contemporáneas  Se vuelve a las formas clásicas.  Se incorpora el análisis psicológico basado en las experiencias.  Tienen al individualismo.  Algunos de estos escritores son conocidos en la Península y siguen editando libros de calidad.  Rompieron con el boom hispanoamericano.  Crearon su propia literatura.
  • 63. Literatura contemporánea actual CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS NARRADORES Podemos apreciar unos rasgos característicos de los nuevos autores contrapuestos a los del boom de hace treinta años: 1.- Afán por la historia. 2.- Desmenuzamiento psicológico del protagonista. 3.- Ambientación urbana. 4.- Caída de la fantasía en favor del realismo. 5.- Falta de experimentación en favor de una gran técnica narrativa.
  • 64. Autores contemporáneos actuales FEDERICO ANDAHAZI ( Buenos Aires , 1963 ) Entre sus obras cabe destacar: El anatomista (1996) y Los piadosos (1999). JAIME BAYLY (Lima , 1965) Entre sus obras tenemos : No se lo digas a nadie , Fue ayer y no me acuerdo , La noche es virgen , Yo amo a mi mami. JUAN CARLOS BOTERO ( Bogotá, 1960 ) Entre sus obras tenemos : Las ventanas y las voces (1998).
  • 65. Autores contemporáneos actuales ALBERTO FUGUET ( Santiago de Chile, 1964 ) Entre sus obras tenemos: Sobredosis (1990) , Mala onda ( 1991) , Por favor , rebobinar ( 1995) , McOndo ( 1996 ). JUAN CARLOS MÉNDEZ GUÉDEZ (Barquisimeto, Venezuela, 1967). Entre sus novelas tenemos: Retrato de Abel con isla volcánica al fondo ( 1997 ) , El libro de Esther ( 1992 ).
  • 66. Autores contemporáneos actuales RONALDO MÉNDEZ ( La Habana, 1970 ) Entre sus obras tenemos: El derecho a pataleo de los ahorcados . ROBERTO QUESADA ( Ciudad Cívica de Olanchito , Honduras , 1962 ). Entre sus obras tenemos El humano y la diosa ( 1996 ) ,Los barcos ( 1998 ) , The Big Banana ( 1999 ) . Ha fundado y dirigido la revista literaria Sobre Vuelo y el periódico Nosotros los latinos. MAYRA SANTOS ( San Juan de Puerto Rico , 1966 ) . Entre sus obras tenemos: Sirena Selena vestida de pena ( 1999 ).
  • 67. Bibliografía Anderson, Imbert E, and Eugenio Florit. Literatura Hispanoamericana: Antología e introducción histórica. Tomo 1 y 2. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1960. Print. Roque-Baldovinos, Ricardo. "El Modernismo Hispanoamericano Como Modernidad Estética." Revista Realidad 43.Enero-Febrero De 1995 (1995): 229-48. Web. 2 Mar. 2015. <http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e26024b689 83elmodernismo.pdf>