SlideShare una empresa de Scribd logo
LLENADO DE LA
CARPETA FAMILIAR
Docente: Dr. Jhony Pinto
Int. de Medicina: Montañez Fuertes Fanny Paola
Bravo Lidia
Potosí - Bolivia
¿Qué es la Carpeta Familiar?
Es el instrumento básico de aplicación de la política SAFCI,
especialmente en su componente de atención a la salud; capta la
información de las a) Determinantes de la Salud, b)
Comportamiento Familiar y c) Estado de Salud de los integrantes
de la familia.
• La Carpeta Familiar resulta útil para el diseño de proyectos para
desarrollo socioeconómico, permite también el Análisis de la
Situación de Salud del área de influencia del Establecimiento de
Salud, para poder realizar Planes Estratégicos en Salud.
FORMA DE LLENADO
• ENCABEZAMIENTO:
Se registrará el Código del Establecimiento de Salud; el Código de la Carpeta Familiar
(se generará de acuerdo a una secuencia de códigos de los nombres, apellidos y cédula de
identidad del proveedor principal y de la segunda persona responsable de la familia);
Fecha de registro corresponde a la apertura de la Carpeta Familiar.
• DATOS GENERALES
En el numeral 1. Familia registrará el apellido del proveedor principal y de la
segunda persona responsable de la familia; cuando se trate de un solo
responsable de la familia se registrará el apellido paterno y materno del
mismo; cuando se trate de una familia sin relación de consanguineidad se
registrará a la persona que se identifique como responsable del grupo
familiar
FORMA DE LLENADO
• En el numeral 2. Idiomas registrará el idioma que predomine en la
familia; el idioma hablado hace referencia a la comunicación que
establece la familia con su entorno social; el idioma materno es la
primera lengua o idioma que aprenden los integrantes de la familia.
• UBICACIÓN GEOGRÁFICAY DE LAVIVIENDA
• En el numeral 8. Número de puerta de la vivienda donde habita la familia, si la vivienda no
cuenta con la numeración respectiva el personal del establecimiento de salud le asignará la
numeración en consenso con las autoridades de la comunidad, si la familia habita en un
edificio donde encontraremos varias familias deberá registrar además el Nombre del
edificio, número de piso y departamento. La Dirección de la vivienda debe ser clara, con el
mayor número posible de detalles.
• En los numerales 10 al 12 se registra (10. latitud, 11. longitud y 12. Altura) en el que se
encuentra el Establecimiento de Salud.
FORMA DE LLENADO
• ACCESO GEOGRÁFICO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD
Se identificará la cantidad de medios de transporte que usa desde la vivienda hasta el
Establecimiento de Salud; registrará el medio de trasporte (motocicleta,bicicleta, a pie, etc.), el
tiempo empleado y la distancia en kilómetros que recorre hasta su destino.
• IDENTIFICACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
Registrará la información de cada integrante de la familia asignando un número, priorizando la
primera fila para el proveedor principal y la siguiente fila para la segunda persona responsable de
la familia, el resto de los integrantes serán registrados de mayor a menor. Se registrará los datos
exactos de la CI que es el código único para identificar al usuario. Si el integrante de la familia no
solicitó CI al SEGIP deberá marcar con una “X” la fila correspondiente del integrante de la familia
en la columna No tiene CI.
FORMA DE LLENADO
Se registrará el parentesco con el miembro que se identifique como proveedor principal (PP)
cuyos ingresos contribuyen en mayor porcentaje a sostener la familia
FORMA DE LLENADO
Se registrará con una “X” el sexo del integrante de la familia, la fecha de
nacimiento en formato de número en el siguiente orden día/mes/año; en
caso de desconocimiento de la fecha de nacimiento, debe consignarse como
fecha de nacimiento el 1 de julio del año estimado .
Según el cuadro se registrará el estado civil del integrante de la familia
marcando con una “X” en la casilla. Para la columna de nivel de instrucción
marcará con una “X”, en la casilla correspondiente, en caso de menores que
aún no alcanzan la edad se registrará las letras No corresponde.
FORMA DE LLENADO
Para las columnas de profesión y ocupación; cuando se trate de un menor de 5
años o una persona con alguna discapacidad que le imposibilite realizar
cualquier tipo de trabajo, se registrará las letras NC. En el caso de menores de
18 años, en la mayor parte de los casos, la ocupación será estudiante, a través
de esta variable se podrá identificar la explotación infantil.
• SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
Corresponde a 4 grupos: aparentemente sano (Grupo I), factores de riesgo (Grupo II),
enfermedades crónicas (Grupo III), discapacidad (Grupo IV) y se registra ausente al integrante de
la familia que no fue valorada.
Grupo I. Marque con una “X” en la columna APARENTEMENTE SANO si la persona
entrevistada no hace referencia a algún antecedente patológico.
FORMA DE LLENADO
Grupo II. Identifique los FACTORES DE RIESGO a los que está expuesto el
integrante de la familia y marque la casilla correspondiente con una “X”:
• Sedentarismo. Es la falta de actividad física regular de “menos de 30
minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”.
• El consumo de alcohol. Consumo regular promedio se considerará más
de 40 g de alcohol al día en mujeres y de más de 60 g al día en hombres.
• Hábito de Fumar. Fumador Diario, es la persona que ha fumado por lo
menos 1 cigarrillo al día, durante los últimos 6 meses. Fumador
Ocasional es la persona que ha fumado <1 cigarrillo al día. Fumador
Pasivo es la persona que no fuma, pero respira el humo de tabaco ajeno
o humo de tabaco ambiental.
• Consumo de drogas ilícitas
• Promiscuidad es la práctica de relaciones sexuales con diferentes
parejas o grupos.
• Consumo de Gaseosas, frituras, conservas y golosinas en la dieta
diaria.
• Consumo en exceso de sal
• Piezas dentarias incompletas
FORMA DE LLENADO
FORMA DE LLENADO
FORMA DE LLENADO
• Clasificación del Grupo de Riesgo de Salud:
Comprende la presencia de los factores de riesgo, enfermedad(es) crónicas, discapacidad(es) o
ausencia de los mismos.
• Riesgo I. “Aparentemente sano” Si una persona no presenta factor de riesgo,
enfermedad o discapacidad.
• Riesgo II. Si una persona presenta factor de riesgo, y no presenta enfermedad o
discapacidad.
• Riesgo III. Si una persona presenta enfermedad, puede estar presente el factor de
riesgo, no así la discapacidad.
• Riesgo IV. Si una persona presenta discapacidad, puede estar presente
enfermedad y/o factor de riesgo.
• Sin Clasificar. Marcará la casilla para el integrante de la familia que no haya sido
entrevistado.
FORMA DE LLENADO
• SUBSECTOR DE ATENCIÓN DE SALUD
Identificará qué tipo de Atención Médica le corresponde al integrante de la familia, deberá
anotar el código del subsector.
FORMA DE LLENADO
• BENEFICIARIO DE PROGRAMAS SOCIALES
Debe identificar si el integrante de la familia recibe algún beneficio de programas sociales,
marcando con una “X” .
FORMA DE LLENADO
• MEDICINA TRADICIONAL
Deberá referirse a los prestadores de la medicina tradicional citados en el cuadro y no a la
ingestión de un remedio casero conocido.
FORMA DE LLENADO
• MEDICINA TRADICIONAL
FORMA DE LLENADO
• DEFUNCIÓN.
Se identificará SI o NO algún integrante de la familia falleció marcando con una
“X”, si se confirma el fallecimiento verificar si tiene certificado de defunción y
marcar con una “X”
• CROQUIS DE UBICACIÓN DE LAVIVIENDA
Dibuje en el croquis de ubicación de la vivienda, tomando en cuenta los puntos de
referencia más comunes o conocidos como escuelas, iglesias, ríos, cerros u otros.
La orientación será registrada de acuerdo a los puntos cardinales.
FORMA DE LLENADO
• DETERMINANTES DE SALUD.
Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el
sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los
recursos a nivel mundial, nacional y local.
En la Carpeta Familiar el acápite de las determinantes de la salud agrupa las variables en 4
grupos:
• Determinantes de los servicios básicos
• Determinantes de la estructura de la vivienda
• Determinantes de la funcionalidad de la vivienda
• Determinantes de la Seguridad Alimentaria
FORMA DE LLENADO
• DETERMINANTES DE SALUD.Valor del riesgo de las determinantes de la salud
A cada variable se le asigna un valor en el rango del 1 al 5 que identifica el riesgo para la salud,
compuesto de la siguiente forma:
FORMA DE LLENADO
• DETERMINANTES DE SALUD.
SERVICIOS BÁSICOS. Los servicios básicos a
los que las familias acceden son:
a. Abastecimiento de agua para consumo.
FORMA DE LLENADO
• DETERMINANTES DE SALUD.
b. Manejo de basura
c. Uso del servicio higiénico o
baño
FORMA DE LLENADO
• DETERMINANTES DE SALUD.
d. Eliminación de excretas
e. Iluminación de la vivienda
FORMA DE LLENADO
• DETERMINANTES DE SALUD.
f. Combustible/energía para cocinar
g. Acceso a comunicación
FORMA DE LLENADO
ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA
Las variables relacionadas con la vivienda son:
a.Tipo deVivienda
FORMA DE LLENADO
ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA
b.Techo de laVivienda
FORMA DE LLENADO
ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA
c. Paredes de laVivienda
FORMA DE LLENADO
ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA
d. Pisos de laVivienda
FORMA DE LLENADO
ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA
e. Revoque de las paredes interiores
f.Tiene un cuarto solo para cocinar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
Ruth Vargas Gonzales
 
Biblioteca vitual salud pública km
Biblioteca vitual salud pública kmBiblioteca vitual salud pública km
Biblioteca vitual salud pública km
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
Rosita Chavez
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
Uriel Lopez
 
ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021
Miguel Ángel Silva Morocho
 
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Isags Unasur
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
Irma Illescas Rodriguez
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoria
Gise Estefania
 
Marco legal cpe, 031 safci
Marco legal cpe, 031 safci Marco legal cpe, 031 safci
Marco legal cpe, 031 safci
Victor Hugo Fernandez
 
Carpetas familiares safci
Carpetas familiares safciCarpetas familiares safci
Carpetas familiares safci
ruthcama23
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
Luis Eduardo Bermudez Narvaez
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
OPS Colombia
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
PABLO
 
Asis arequipa tacna
Asis arequipa   tacnaAsis arequipa   tacna
Asis arequipa tacna
Fresia Cárdenas García
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
39307328
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
zeilaliz
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
Fernanda Huerta
 

La actualidad más candente (20)

Municipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludablesMunicipios y comunidades saludables
Municipios y comunidades saludables
 
Biblioteca vitual salud pública km
Biblioteca vitual salud pública kmBiblioteca vitual salud pública km
Biblioteca vitual salud pública km
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
modelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en saludmodelo de atencion primaria en salud
modelo de atencion primaria en salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
 
ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021ASIS Herramientas 21 ene2021
ASIS Herramientas 21 ene2021
 
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
 
Referencia contrareferencia
Referencia   contrareferenciaReferencia   contrareferencia
Referencia contrareferencia
 
Salud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoriaSalud familiar y comunitaria teoria
Salud familiar y comunitaria teoria
 
Marco legal cpe, 031 safci
Marco legal cpe, 031 safci Marco legal cpe, 031 safci
Marco legal cpe, 031 safci
 
Carpetas familiares safci
Carpetas familiares safciCarpetas familiares safci
Carpetas familiares safci
 
Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993Generalidades Ley 100 De 1993
Generalidades Ley 100 De 1993
 
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo HolderSistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
Sistemas de Salud basados en Atención Primaria en Salud Dr. Reynaldo Holder
 
Sistema de salud argentino
Sistema de salud argentinoSistema de salud argentino
Sistema de salud argentino
 
Asis arequipa tacna
Asis arequipa   tacnaAsis arequipa   tacna
Asis arequipa tacna
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
Salud familiar
Salud familiarSalud familiar
Salud familiar
 
Niveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atenciónNiveles de atención, de prevención y atención
Niveles de atención, de prevención y atención
 

Similar a Llenado de la Carpeta Familiar.pptx

LLENADO Y MANEJO DE LA CARPETA FAMILIAR (2).pptx
LLENADO Y MANEJO DE LA CARPETA FAMILIAR (2).pptxLLENADO Y MANEJO DE LA CARPETA FAMILIAR (2).pptx
LLENADO Y MANEJO DE LA CARPETA FAMILIAR (2).pptx
JannethNarvaez1
 
Seguridad al alta hospitalaria I
Seguridad al alta hospitalaria ISeguridad al alta hospitalaria I
Seguridad al alta hospitalaria I
Seguridad del Paciente FHC
 
FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015
Johann Vasquez
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Pedro Jose
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
onemanuel
 
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Ethel Sequeira
 
Mais 2.pptx
Mais 2.pptxMais 2.pptx
Mais 2.pptx
MarceloPallo1
 
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptxSalud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
OberMacas
 
GUÍA TÉCNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA.pptx
GUÍA TÉCNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA.pptxGUÍA TÉCNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA.pptx
GUÍA TÉCNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA.pptx
dalila rueda harris
 
SEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROSEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPRO
Reina Hadas
 
Equidad de Genero
Equidad de GeneroEquidad de Genero
Equidad de Genero
Mario Mendoza
 
PND PNS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PND PNS  Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxPND PNS  Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PND PNS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
fernandoiniri87
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
Juan Luis
 
La Valoración Gerontológica
La Valoración GerontológicaLa Valoración Gerontológica
La Valoración Gerontológica
SistemadeEstudiosMed
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
manciano
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
Ivan Miranda
 
Aspectos Sociales de la Salud Pública
Aspectos Sociales de la Salud PúblicaAspectos Sociales de la Salud Pública
Aspectos Sociales de la Salud Pública
LeticiaObando
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
Lilian Calvo
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdfCARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
AdrinCalonge
 

Similar a Llenado de la Carpeta Familiar.pptx (20)

LLENADO Y MANEJO DE LA CARPETA FAMILIAR (2).pptx
LLENADO Y MANEJO DE LA CARPETA FAMILIAR (2).pptxLLENADO Y MANEJO DE LA CARPETA FAMILIAR (2).pptx
LLENADO Y MANEJO DE LA CARPETA FAMILIAR (2).pptx
 
Seguridad al alta hospitalaria I
Seguridad al alta hospitalaria ISeguridad al alta hospitalaria I
Seguridad al alta hospitalaria I
 
FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015FICHA FAMILIAR 2015
FICHA FAMILIAR 2015
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
5 problemas de México
5 problemas de México5 problemas de México
5 problemas de México
 
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
Curso mir julio 2014 [modo de compatibilidad]
 
Mais 2.pptx
Mais 2.pptxMais 2.pptx
Mais 2.pptx
 
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptxSalud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
Salud-Familiar-y-Comunitaria-pptx (2).pptx
 
GUÍA TÉCNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA.pptx
GUÍA TÉCNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA.pptxGUÍA TÉCNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA.pptx
GUÍA TÉCNICA PARA EL LLENADO DE LA HISTORIA.pptx
 
SEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPROSEMINARIO 2- SISPRO
SEMINARIO 2- SISPRO
 
Equidad de Genero
Equidad de GeneroEquidad de Genero
Equidad de Genero
 
PND PNS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PND PNS  Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptxPND PNS  Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
PND PNS Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pptx
 
Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.Mundo Actual. La Pobreza.
Mundo Actual. La Pobreza.
 
La Valoración Gerontológica
La Valoración GerontológicaLa Valoración Gerontológica
La Valoración Gerontológica
 
Condiciones De Vida
Condiciones De VidaCondiciones De Vida
Condiciones De Vida
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
 
Aspectos Sociales de la Salud Pública
Aspectos Sociales de la Salud PúblicaAspectos Sociales de la Salud Pública
Aspectos Sociales de la Salud Pública
 
Trabajo final asis
Trabajo final   asisTrabajo final   asis
Trabajo final asis
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdfCARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
CARACTERISTICAS DE LA COMUNIDAD Y PROBLEMAS SOCIALES.pdf
 

Último

cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Iñigo Irizar Arcelus
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 

Último (9)

cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
Innovación para el impacto. La PI como palanca para la innovación.
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 

Llenado de la Carpeta Familiar.pptx

  • 1. LLENADO DE LA CARPETA FAMILIAR Docente: Dr. Jhony Pinto Int. de Medicina: Montañez Fuertes Fanny Paola Bravo Lidia Potosí - Bolivia
  • 2. ¿Qué es la Carpeta Familiar? Es el instrumento básico de aplicación de la política SAFCI, especialmente en su componente de atención a la salud; capta la información de las a) Determinantes de la Salud, b) Comportamiento Familiar y c) Estado de Salud de los integrantes de la familia. • La Carpeta Familiar resulta útil para el diseño de proyectos para desarrollo socioeconómico, permite también el Análisis de la Situación de Salud del área de influencia del Establecimiento de Salud, para poder realizar Planes Estratégicos en Salud.
  • 3. FORMA DE LLENADO • ENCABEZAMIENTO: Se registrará el Código del Establecimiento de Salud; el Código de la Carpeta Familiar (se generará de acuerdo a una secuencia de códigos de los nombres, apellidos y cédula de identidad del proveedor principal y de la segunda persona responsable de la familia); Fecha de registro corresponde a la apertura de la Carpeta Familiar. • DATOS GENERALES En el numeral 1. Familia registrará el apellido del proveedor principal y de la segunda persona responsable de la familia; cuando se trate de un solo responsable de la familia se registrará el apellido paterno y materno del mismo; cuando se trate de una familia sin relación de consanguineidad se registrará a la persona que se identifique como responsable del grupo familiar
  • 4. FORMA DE LLENADO • En el numeral 2. Idiomas registrará el idioma que predomine en la familia; el idioma hablado hace referencia a la comunicación que establece la familia con su entorno social; el idioma materno es la primera lengua o idioma que aprenden los integrantes de la familia. • UBICACIÓN GEOGRÁFICAY DE LAVIVIENDA • En el numeral 8. Número de puerta de la vivienda donde habita la familia, si la vivienda no cuenta con la numeración respectiva el personal del establecimiento de salud le asignará la numeración en consenso con las autoridades de la comunidad, si la familia habita en un edificio donde encontraremos varias familias deberá registrar además el Nombre del edificio, número de piso y departamento. La Dirección de la vivienda debe ser clara, con el mayor número posible de detalles. • En los numerales 10 al 12 se registra (10. latitud, 11. longitud y 12. Altura) en el que se encuentra el Establecimiento de Salud.
  • 5. FORMA DE LLENADO • ACCESO GEOGRÁFICO AL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Se identificará la cantidad de medios de transporte que usa desde la vivienda hasta el Establecimiento de Salud; registrará el medio de trasporte (motocicleta,bicicleta, a pie, etc.), el tiempo empleado y la distancia en kilómetros que recorre hasta su destino. • IDENTIFICACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA Registrará la información de cada integrante de la familia asignando un número, priorizando la primera fila para el proveedor principal y la siguiente fila para la segunda persona responsable de la familia, el resto de los integrantes serán registrados de mayor a menor. Se registrará los datos exactos de la CI que es el código único para identificar al usuario. Si el integrante de la familia no solicitó CI al SEGIP deberá marcar con una “X” la fila correspondiente del integrante de la familia en la columna No tiene CI.
  • 6. FORMA DE LLENADO Se registrará el parentesco con el miembro que se identifique como proveedor principal (PP) cuyos ingresos contribuyen en mayor porcentaje a sostener la familia
  • 7. FORMA DE LLENADO Se registrará con una “X” el sexo del integrante de la familia, la fecha de nacimiento en formato de número en el siguiente orden día/mes/año; en caso de desconocimiento de la fecha de nacimiento, debe consignarse como fecha de nacimiento el 1 de julio del año estimado . Según el cuadro se registrará el estado civil del integrante de la familia marcando con una “X” en la casilla. Para la columna de nivel de instrucción marcará con una “X”, en la casilla correspondiente, en caso de menores que aún no alcanzan la edad se registrará las letras No corresponde.
  • 8. FORMA DE LLENADO Para las columnas de profesión y ocupación; cuando se trate de un menor de 5 años o una persona con alguna discapacidad que le imposibilite realizar cualquier tipo de trabajo, se registrará las letras NC. En el caso de menores de 18 años, en la mayor parte de los casos, la ocupación será estudiante, a través de esta variable se podrá identificar la explotación infantil. • SALUD DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA Corresponde a 4 grupos: aparentemente sano (Grupo I), factores de riesgo (Grupo II), enfermedades crónicas (Grupo III), discapacidad (Grupo IV) y se registra ausente al integrante de la familia que no fue valorada. Grupo I. Marque con una “X” en la columna APARENTEMENTE SANO si la persona entrevistada no hace referencia a algún antecedente patológico.
  • 9. FORMA DE LLENADO Grupo II. Identifique los FACTORES DE RIESGO a los que está expuesto el integrante de la familia y marque la casilla correspondiente con una “X”: • Sedentarismo. Es la falta de actividad física regular de “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”. • El consumo de alcohol. Consumo regular promedio se considerará más de 40 g de alcohol al día en mujeres y de más de 60 g al día en hombres. • Hábito de Fumar. Fumador Diario, es la persona que ha fumado por lo menos 1 cigarrillo al día, durante los últimos 6 meses. Fumador Ocasional es la persona que ha fumado <1 cigarrillo al día. Fumador Pasivo es la persona que no fuma, pero respira el humo de tabaco ajeno o humo de tabaco ambiental. • Consumo de drogas ilícitas • Promiscuidad es la práctica de relaciones sexuales con diferentes parejas o grupos. • Consumo de Gaseosas, frituras, conservas y golosinas en la dieta diaria. • Consumo en exceso de sal • Piezas dentarias incompletas
  • 12. FORMA DE LLENADO • Clasificación del Grupo de Riesgo de Salud: Comprende la presencia de los factores de riesgo, enfermedad(es) crónicas, discapacidad(es) o ausencia de los mismos. • Riesgo I. “Aparentemente sano” Si una persona no presenta factor de riesgo, enfermedad o discapacidad. • Riesgo II. Si una persona presenta factor de riesgo, y no presenta enfermedad o discapacidad. • Riesgo III. Si una persona presenta enfermedad, puede estar presente el factor de riesgo, no así la discapacidad. • Riesgo IV. Si una persona presenta discapacidad, puede estar presente enfermedad y/o factor de riesgo. • Sin Clasificar. Marcará la casilla para el integrante de la familia que no haya sido entrevistado.
  • 13. FORMA DE LLENADO • SUBSECTOR DE ATENCIÓN DE SALUD Identificará qué tipo de Atención Médica le corresponde al integrante de la familia, deberá anotar el código del subsector.
  • 14. FORMA DE LLENADO • BENEFICIARIO DE PROGRAMAS SOCIALES Debe identificar si el integrante de la familia recibe algún beneficio de programas sociales, marcando con una “X” .
  • 15. FORMA DE LLENADO • MEDICINA TRADICIONAL Deberá referirse a los prestadores de la medicina tradicional citados en el cuadro y no a la ingestión de un remedio casero conocido.
  • 16. FORMA DE LLENADO • MEDICINA TRADICIONAL
  • 17. FORMA DE LLENADO • DEFUNCIÓN. Se identificará SI o NO algún integrante de la familia falleció marcando con una “X”, si se confirma el fallecimiento verificar si tiene certificado de defunción y marcar con una “X” • CROQUIS DE UBICACIÓN DE LAVIVIENDA Dibuje en el croquis de ubicación de la vivienda, tomando en cuenta los puntos de referencia más comunes o conocidos como escuelas, iglesias, ríos, cerros u otros. La orientación será registrada de acuerdo a los puntos cardinales.
  • 18. FORMA DE LLENADO • DETERMINANTES DE SALUD. Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local. En la Carpeta Familiar el acápite de las determinantes de la salud agrupa las variables en 4 grupos: • Determinantes de los servicios básicos • Determinantes de la estructura de la vivienda • Determinantes de la funcionalidad de la vivienda • Determinantes de la Seguridad Alimentaria
  • 19. FORMA DE LLENADO • DETERMINANTES DE SALUD.Valor del riesgo de las determinantes de la salud A cada variable se le asigna un valor en el rango del 1 al 5 que identifica el riesgo para la salud, compuesto de la siguiente forma:
  • 20. FORMA DE LLENADO • DETERMINANTES DE SALUD. SERVICIOS BÁSICOS. Los servicios básicos a los que las familias acceden son: a. Abastecimiento de agua para consumo.
  • 21. FORMA DE LLENADO • DETERMINANTES DE SALUD. b. Manejo de basura c. Uso del servicio higiénico o baño
  • 22. FORMA DE LLENADO • DETERMINANTES DE SALUD. d. Eliminación de excretas e. Iluminación de la vivienda
  • 23. FORMA DE LLENADO • DETERMINANTES DE SALUD. f. Combustible/energía para cocinar g. Acceso a comunicación
  • 24. FORMA DE LLENADO ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA Las variables relacionadas con la vivienda son: a.Tipo deVivienda
  • 25. FORMA DE LLENADO ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA b.Techo de laVivienda
  • 26. FORMA DE LLENADO ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA c. Paredes de laVivienda
  • 27. FORMA DE LLENADO ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA d. Pisos de laVivienda
  • 28. FORMA DE LLENADO ESTRUCTURA DE LAVIVIENDA e. Revoque de las paredes interiores f.Tiene un cuarto solo para cocinar