SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
ALAS PERUANAS
LOGISTICA Y
TRAZABILIDAD
.
DOCENTE: Percy Fritz Puga Peña
ALUMNA: Milagros Almanza Puca
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
1
ÍNDICE
1 PRESENTACION ...........................................................Error! Bookmark not defined.
2 INTRODUCCION............................................................Error! Bookmark not defined.
3 CAPITULO I....................................................................Error! Bookmark not defined.
1. Definición de logística:...........................................Error! Bookmark not defined.
1.1. Gestión Logística..............................................Error! Bookmark not defined.
1.2. El Flujo De Bienes Y Servicios........................Error! Bookmark not defined.
1.3. El Rol De La Gestión Logística En El Servicio Al Cliente.Error! Bookmark
not defined.
4 CAPITULOII....................................................................Error! Bookmark not defined.
2. Definición De Trazabilidad .....................................Error! Bookmark not defined.
2.2. Algunos aspectos destacables del sistema de trazabilidad son:....Error!
Bookmark not defined.
2.3. Guía Para La Aplicación Del Sistema De Trazabilidad En La Empresa
Error! Bookmark not defined.
2.4. Relación Con El Sistema De Autocontrol.......Error! Bookmark not defined.
2.5. Importancia Del Sistema...................................Error! Bookmark not defined.
2.6. Operadores Económicos..................................Error! Bookmark not defined.
2.7. Fases Para La Implementación Del Sistema..Error! Bookmark not defined.
2.8. Establecer mecanismos de comunicación inter-empresas..............Error!
Bookmark not defined.
2.9. Ámbito de aplicación de trazabilidad: ............Error! Bookmark not defined.
5 CAPITULOIII...................................................................Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES..................................................................Error! Bookmark not defined.
6 RECOMENDACIONES ..................................................Error! Bookmark not defined.
7 CAPITULOV ...................................................................Error! Bookmark not defined.
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................Error! Bookmark not defined.
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
2
PRESENTACION
El presente texto pretende ser un material que se
utilizara para dar a conocer sobre la logística y la
trazabilidad desde el punto de vista empresarial.
La logística consiste en aplicar técnicas para reducir
tiempo, costos y que llegue al destinatario final
los sistemas de trazabilidad son resortes necesarios
que enfatizan los criterios de gestión, siendo
complementarios en la innovación empresarial
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
3
INTRODUCCION
La logística, desde el punto de vista empresarial,
consiste en aplicar un conjunto de técnicas para
acortar tiempos, reducir costes de transporte/
almacenamiento y conseguir que el producto llegue
al destinatario final cuando lo necesite, en el lugar
que lo solicita y con plena satisfacción en calidad y
cantidad.
La instauración de la trazabilidad supuso un refuerzo
ineludible en materia de seguridad. La aplicación de
la misma conjuga la responsabilidad del operador y
la garantía para el consumidor
Los sistemas de trazabilidad son resortes necesarios
que enfatizan los criterios de gestión, siendo
complementarios en la innovación empresarial.
La trazabilidad es una herramienta básica en la
gestión del riesgo. Aumenta la eficacia de la gestión
interna en cuanto al nivel de información disponible
sobre los productos y procesos, lo que sin duda
contribuye a aumentar la confianza del consumidor.
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
4
CAPITULO I
1. Definición de logística:
Según el diccionario de la RAE , es “el conjunto de
medios y métodos necesarios para llevar acabo la
organización de una empresa, o de un servicio,
especialmente de distribución”.
1.1. Gestión Logística
La nueva realidad competitiva presenta un campo de
batalla en donde la flexibilidad, la velocidad de
llegada al mercado y la productividad serán las
variables claves que determinarán la permanencia
de las empresas en los mercados. Y es aquí donde
la logística juega un papel crucial, a partir del manejo
eficiente del flujo de bienes y servicios hacia el
consumidor final. Logística es un término que
frecuentemente se asocia con la distribución y
transporte de productos terminados; sin embargo,
ésa es una apreciación parcial de la misma, ya que
la logística se relaciona con la administración del
flujo de bienes y servicios, desde la adquisición de
las materias primas e insumos en su punto de
origen, hasta la entrega del producto terminado en el
punto de consumo. De esta forma, todas aquellas
actividades que involucran el movimiento de
materias primas, materiales y otros insumos forman
parte de los procesos logísticos, al igual que todas
aquellas tareas que ofrecen un soporte adecuado
para la transformación de dichos elementos en
productos terminados: las compras, el
almacenamiento, la administración de los
inventarios, el mantenimiento de las instalaciones y
maquinarias, la seguridad y los servicios de planta
(suministros de agua, gas, electricidad,
combustibles, aire comprimido, vapor, etc.). Las
actividades logísticas deben coordinarse entre sí
para lograr mayor eficiencia en todo el sistema
productivo. Por dicha razón, la logística no debe
verse como una función aislada, sino como un
proceso global de generación de valor para el
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
5
cliente, esto es, un proceso integrado de tareas que
ofrezca una mayor velocidad de respuesta al
mercado, con costos mínimos.
1.2. El Flujo De Bienes Y Servicios
Clientes Flujo de bienes y servicios Como es sabido,
la producción es un subsistema dinámico de la
organización, que transforma los recursos a medida
que fluyen a través de las distintas etapas del
proceso:
En una compañía manufacturera, las materias
primas, materiales e insumos son adquiridos a
proveedores, almacenándose hasta el momento de
su utilización en el proceso productivo. Los
materiales fluyen a lo largo de este proceso, hasta
ser transformados en productos finales que serán
almacenados en un depósito hasta su posterior
distribución en el mercado.
En una empresa de servicios, pueden existir
diferentes tipos de flujos: de materiales, de
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
6
documentos y/o de personas. Los servicios de
reparación, en general, son ejemplos en donde los
flujos de materiales son los que prevalecen
(servicios de reparación de automóviles, de
televisores, de zapatos, etc.). Un estudio jurídico, un
estudio contable o una oficina de rentas realizan
actividades principalmente relacionadas con
documentos, por lo que el flujo de documentación es
el preponderante en estos casos. Las ventanillas de
atención al público de un banco, las universidades,
los cines, son ejemplos característicos del fluir de
personas a lo largo de los procesos de prestación de
servicios.
1.3. El Rol De La Gestión Logística En El Servicio Al
Cliente
El manejo adecuado de los flujos de bienes y
servicios es de crítica importancia, no solamente
para lograr una reducción en los costos asociados a
los procesos de abastecimiento, producción y
distribución, sino también para ofrecer una rápida
respuesta a los requerimientos de los clientes.
Veamos algunos ejemplos:
Cuando un material está mal o pobremente
especificado, se pueden abrir órdenes de compra
que resultarán en abastecimientos inadecuados para
su utilización en los procesos de fabricación,
trayendo como consecuencia un mayor retraso en la
producción y, por consiguiente, el incumplimiento en
las fechas de entrega prometidas.
El almacenamiento es otra de las actividades
logísticas claves que pueden afectar el rendimiento
de los procesos y la atención a los clientes: si no se
cumplen las condiciones de seguridad y
mantenimiento necesarias para resguardar el
inventario, pueden producirse deterioros importantes
en la calidad de las materias primas y los materiales,
lo que conducirá a mayores costos por reprocesos o
deshechos. De la misma forma, condiciones
inadecuadas en el almacenamiento de los
inventarios pueden conducir a mayores costos por
pérdida de material (roturas en el caso de elementos
frágiles, mermas en el caso de sustancias líquidas o
gaseosas, etc.). Ambas situaciones incidirán
negativamente en el nivel de servicio al cliente.
Las roturas de maquinarias debido a la falta de un
adecuado mantenimiento no sólo provocan retrasos
en la producción y acumulación de productos en
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
7
proceso, sino también costos por ociosidad,
provocando una pérdida importante de
competitividad en el mercado.
Un descuidado diseño del flujo de los procesos y de
las capacidades de los centros de trabajo, redundará
en mayores costos por ineficiencias (mayores
distancias a recorrer, trayectorias inadecuadas,
mayores tiempos de procesos, cuellos de botella,
capacidad ociosa y entregas no cumplimentadas a
tiempo).
La utilización de transportes inadecuados para el
traslado de los materiales en planta puede traducirse
en mayores costos por roturas y/o afectar el lead
time total del proceso.
Los pedidos de los clientes pueden ser distribuidos
velozmente si se poseen grandes cantidades de
stock de productos terminados, pero esto significa
mantener altos costos de inmovilización de capital,
con sus riesgos asociados (pérdidas en concepto de
roturas, obsolescencia y robos). Por ello, es
necesario diseñar un proceso logístico que ofrezca
rápidas respuestas sin incurrir en altos costos.
El control del área del taller es otro de los problemas
típicos que pueden presentarse en las empresas. En
efecto, la inexactitud de los datos o su falta de
oportunidad llevan a tomar decisiones erróneas de
producción, con variadas consecuencias:
agotamiento de existencias o inventarios excesivos,
fallas en las fechas de entrega de los pedidos,
costeos incorrectos.
Las largas colas frente a las ventanillas de los
bancos son características de un mal manejo de los
recursos destinados a brindar servicios a los
consumidores finales. Un adecuado estudio del flujo
de personas en los distintos horarios y/o días de
atención, conduciría a brindar soluciones
equilibradas entre los mayores costos que implicaría
habilitar más puntos de atención al público y los
mayores ingresos potenciales provenientes de
ofrecer un mejor servicio al cliente.
Las tareas de almacenamiento y los traslados
innecesarios de materias primas, materiales,
productos en proceso y productos finales, son
actividades que generan un gran porcentaje de los
costos y, sin embargo, no agregan valor para el
cliente. Es tarea de la logística eliminar todas
aquellas actividades que comprometen costos sin
agregar valor, con el fin de aumentar le eficiencia del
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
8
sistema y ofrecer una rápida velocidad de respuesta
a los requerimientos de los clientes
Las ventajas que una organización puede obtener
por su superioridad tecnológica, por su localización
preferencial, por la calidad de sus productos o por la
excelencia de sus recursos humanos, pierden valor
si el producto o el servicio no están disponibles en el
momento exacto en que los consumidores lo
requieren. La velocidad de llegada al mercado, esto
es, la rapidez de respuesta a los pedidos de los
clientes, se convierte entonces en una herramienta
indispensable para crear valor y lograr una buena
posición en la carrera de la competencia.
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
9
CAPITULOII
2. Definición De Trazabilidad
Según el codex alimentarius, “trazabilidad es la
capacidad para seguir el movimiento de un alimento
a través de etapas especificas de la producción,
transformación y distribución”.
Según la AECOC (asociación española de
codificación comercial) “procedimientos que
permiten controlar el histórico, la situación física y la
trayectoria de un producto o lote de productos a lo
largo de la cadena de suministro en un momento
dado, a través de unas herramientas determinadas.
De acuerdo con artículo 3 del Reglamento 178/2002,
la trazabilidad es “la posibilidad de encontrar y seguir
el rastro, a través de todas las etapas de producción,
transformación y distribución, de un alimento, un
pienso, un animal destinado a la producción de
alimentos o una sustancia destinados a ser
incorporados en alimentos o piensos o con
probabilidad de serlo”.
Según el Codex Alimentarius, “Trazabilidad es la
capacidad para seguir el movimiento de un alimento
a través de etapa(s) especificada(s) de la
producción, transformación y distribución”
Este concepto lleva inherente la necesidad de poder
identificar cualquier producto dentro de la empresa,
desde la adquisición de las materias primas o
mercancías de entrada, a lo largo de las actividades
de producción, transformación y/o distribución que
desarrolle, hasta el momento en que el operador
realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena.
2.2. Algunos aspectos destacables del sistema de
trazabilidad son:
 Es un requisito fundamental para la gestión de la
empresa requiere procedimientos documentados
orientados a la identificación de todo producto que
se encuentre bajo la responsabilidad de cada
operador, ha de ser considerado como una
herramienta, no como una solución.
 Recopila la información que se elige y lo enlaza a
sus ingredientes y materias primas, procesos
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
10
tecnológicos y productos, así como cualquier otro
aspecto que pueda tener influencia sobre los
mismos.
 El programa de trazabilidad que se desarrolle ha de
formar parte de los sistemas de control interno del
operador económico de la empresa alimentaria y la
empresa de piensos y no ser gestionados de manera
separada
 Debe proporcionar toda la información
imprescindible y necesaria sobre un producto puesto
en el mercado por una empresa y, en su caso,
permitir a ésta la adopción de medidas eficaces,
contribuyendo a alimentar la transparencia necesaria
para sus clientes y Administración.
 Es un instrumento que proporciona información
dentro de la empresa con el fin de facilitar la gestión
y el control de las distintas actividades. Aunque
puede y debe ser usada ante la aparición de
problemas, en ningún momento debe ser confundida
con un mecanismo destinado de forma exclusiva a la
retirada de productos del mercado.
 La trazabilidad con vistas a la seguridad alimentaria
no debe confundirse con la trazabilidad que se sigue
con la Identidad Preservada (IP). Un Sistema de
Identidad Preservada es un procedimiento activo
donde se toman una serie de actuaciones
predeterminadas para garantizar las
especificaciones de un producto de valor fijadas por
un determinado mercado o cliente en sus
movimientos a lo largo de la cadena alimentaria.
Esto significa que proveedor y cliente han llegado a
un acuerdo no sólo en el precio sino también en los
costes adicionales que lleva consigo implantar un
sistema de identidad preservada. La utilización de la
trazabilidad de productos con estos fines es una
respuesta comercial voluntaria de las empresas a las
exigencias de los consumidores. Actualmente, la
identidad preservada es el procedimiento que se
utiliza para asegurar la ausencia de material
modificado genéticamente en los productos.
2.3. Guía Para La Aplicación Del Sistema De
Trazabilidad En La Empresa
El procedimiento o sistema de trazabilidad que se
adopte dentro de cada empresa deberá tener en
cuenta:
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
11
1. La identificación del producto; es decir, un medio
único, lo más sencillo posible, para identificar un
producto o agrupación de productos.
2. Los datos del producto; es decir:
 Las materias primas, partes constituyentes del
producto o mercancías que entran en cada empresa.
 La manera en que fue manejado, producido,
transformado y presentado, en caso de existir tales
procesos.
 Su procedencia y destino, así como las fechas de
ambos (una etapa antes y una etapa después).
 Los controles de que ha sido objeto, en su caso, y
sus resultados
3. La relación entre la identificación del producto y
los datos sobre el mismo. El seguimiento del
movimiento de un producto (trazabilidad) va ligado a
información comercial y de procesos internos y
autocontroles.
2.4. Relación Con El Sistema De Autocontrol
El sistema de Análisis de Peligros y Puntos de
Control Críticos (APPCC) es actualmente reconocido
como el medio más eficaz para alcanzar y mantener
un elevado nivel de seguridad alimentaria.
Previamente a su desarrollo, hay que tener en
cuenta una serie de condiciones y prácticas
imprescindibles para su implantación efectiva,
definidas como prerrequisitos o requisitos previos del
sistema. En su mayoría están descritos en los
Principios Generales de Higiene de los Alimentos de
la Comisión del Codex Alimentarius y otros Códigos
de Prácticas Correctas. El sistema de autocontrol
basado en los principios del sistema APPCC
requiere un procedimiento de trazabilidad como
prerrequisito para garantizar su buen
funcionamiento.
2.5. Importancia Del Sistema
La aplicación del sistema de trazabilidad presenta
amplias ventajas, tanto para el operador económico
como para los consumidores y la Administración.
2.5.1. Para Las Empresas: Aumento De La Seguridad Y
Beneficios Económicos
Un buen sistema de trazabilidad en la cadena
alimentaria no sólo juega un importante papel en la
protección de los intereses del consumidor, sino que,
además, aporta grandes beneficios para las
empresas.
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
12
La implementación de un buen sistema de
trazabilidad no tiene por qué llevar necesariamente
asociado grandes costos. Es preciso considerar
cuidadosamente qué cambios son necesarios para
asegurar trazabilidad en la empresa. El coste de
tales cambios puede ser compensado con los
posibles beneficios que supone el disponer del
sistema de trazabilidad. El sistema de trazabilidad
cumple diversas funciones de gran importancia para
los operadores económicos entre las que se
encuentran las siguientes:
 Servir de instrumento para lograr un nivel elevado de
protección de la vida y la salud de las personas.
 Proporcionar información dentro de la empresa para
facilitar el control de procesos y la gestión (por
ejemplo, el control de stocks)”.
 Contribuir al aseguramiento de la calidad y la
certificación de producto.
 Servir de apoyo cuando los problemas surgen,
facilitando la localización, inmovilización y, en su
caso, retirada efectiva y selectiva.
 Permitir tomar la correspondiente decisión de
destino de lotes o agrupaciones de producto
afectados, como reprocesamiento, desvío a
alimentación animal, etc, con los consecuentes
beneficios económicos que ello implica.
 Permitir demostrar con la “debida diligencia” el
origen de un problema, especialmente importante
con vistas a la depuración de responsabilidades.
Este aspecto tiene especial importancia para
demostrar la inocencia o culpabilidad en caso de
supuestos delitos contra la salud pública o, en el
caso de infracciones relativas a la calidad comercial
de los productos, contra la lealtad en las
transacciones comerciales y los intereses de los
consumidores. También puede posibilitar el tomar
acciones dirigidas a prevenir su repetición.
 Prestar ayuda para hacer frente a las reclamaciones
de los clientes (intermediarios en la cadena o
consumidores) sobre los productos que se entregan,
pudiendo proporcionar información sobre sus
causas, detectadas en cualquier punto de la cadena,
desde su producción en origen hasta la venta al
consumidor. Los sistemas de trazabilidad son
importantes para autentificar las reclamaciones que
no pueden ser apoyadas mediante análisis, como las
relativas al origen o las condiciones de garantía.
 Potenciar el mercado, promoviendo la seguridad
comercial y confianza de los consumidores.
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
13
2.5.2. Para El Consumidor: Aumento De Confianza
Los sistemas de trazabilidad proporcionan confianza
a los consumidores debido a que dan certeza de que
los productos se producen con la conveniente
transparencia informativa a lo largo de toda la
cadena agroalimentaria, desde el productor al
consumidor. Con la aplicación de este sistema, el
consumidor tiene la garantía de que ante cualquier
problema las acciones a tomar se realizarán con la
máxima eficacia, rapidez y coordinación
2.5.3. Para La Administración: Mayor Eficacia En
Gestión De Incidencias
El sistema de trazabilidad se puede englobar dentro
del amplio enfoque de los autocontroles de los
operadores económicos. Esta orientación ha traído
consigo innumerables beneficios para Empresas y
Administración, ya que implica una intensa
colaboración e interrelación entre las Autoridades
Competentes y los distintos operadores económicos
a lo largo de la cadena alimentaria.´
El establecimiento de sistemas de trazabilidad
permite a la Administración depositar una mayor
confianza en las empresas alimentarias y de
piensos, facilitando las actividades de control oficial
a lo largo de toda la cadena. El sistema de
autocontrol desarrollado por las empresas
alimentarias y de piensos, y como parte del mismo la
trazabilidad, está facilitando a la Administración la
racionalización y optimización de recursos.
Actualmente, si una empresa alimentaria o de
piensos dispone de eficaces sistemas de
autocontrol, la Administración puede realizar el
control oficial mediante el sistema de auditoría. Ello
permite que los recursos destinados a lo largo de
muchos años a la “inspección tradicional” se deriven
a otros fines, focalizando la inspección hacia
aquellas empresas pequeñas y/o menos
desarrolladas.
La optimización de los sistemas de trazabilidad por
parte del sector, permitirá a la Administración una
mayor eficacia en gestión de incidencias, crisis o
alertas sobre seguridad alimentaria. Ello podrá
prevenir o atenuar los efectos de las posibles
alarmas en la población, que tanto perjuicio suponen
para los consumidores y el sector empresarial, así
como para la propia Administración.
2.6. Operadores Económicos
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
14
La mayoría de las empresas individualmente no
pueden dar respuesta sobre la trazabilidad a lo largo
de toda la cadena alimentaria –tampoco es esto lo
que exige el Reglamento, pero cada una sí deberá
recopilar la información sobre los ingredientes y
materias primas, alimentos, piensos y actividades
bajo su control. Por lo tanto, es absolutamente
necesaria la implicación de los distintos agentes de
la cadena alimentaria para que funcione la
trazabilidad. Siempre que todos los eslabones
asuman el desarrollo suficiente de su sistema de
trazabilidad, resultará factible facilitar la información
necesaria que sirva de vínculo entre los operadores
afectados. En relación con el objeto de esta Guía,
corresponde a los operadores económicos:
 Tener implantado el sistema de trazabilidad:
exige tener implantado un sistema de trazabilidad
documentado y ponerlo a disposición de la Autoridad
competente si ésta así lo solicita. Además, exige la
obligación de etiquetar o identificar los alimentos y
piensos de forma adecuada para que pueda
conocerse su trazabilidad mediante documentación
o información.
 Disponer de la información necesaria: La
exigencia de trazabilidad debe confiarse a la
responsabilidad de cada operador de la cadena
alimentaria. Cada operador debe recopilar y archivar
la información relevante para garantizarla. La forma
de hacerlo y los medios empleados quedarán a
criterio de los propios agentes económicos en
función de la naturaleza de su actividad.
 Colaborar con las Autoridades Competentes: Los
operadores de empresas alimentarias y de piensos
proporcionarán toda la ayuda necesaria para
garantizar que los controles oficiales efectuados por
la autoridad competente puedan realizarse de
manera eficaz. Se encargarán, en particular, de
presentar cualquier documentación o registro que la
autoridad competente considere necesarios para
valorar la situación
2.7. Fases Para La Implementación Del Sistema
1. Estudio de los sistemas de archivo propios
Los primeros pasos pueden ser los más difíciles,
pero también los más importantes. En primer lugar,
la empresa deberá estudiar detenidamente los
procedimientos (su contenido y sistemática) de
archivo que está utilizando, como son libros de
registro o los registros del sistema APPCC, y evaluar
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
15
si con ellos se cumple el objetivo de trazabilidad. En
algunos casos, las empresas pueden encontrarse
con que ya están haciendo todo lo necesario para
conseguir la trazabilidad. En otros, podría ser
necesario generar nuevos archivos o adaptar los
procedimientos existentes. Es importante destacar
que un sistema de trazabilidad no tiene porqué ser
complicado. El mejor sistema de trazabilidad para
una empresa es aquél que encaje con sus
actividades de trabajo habituales y permita registrar
información necesaria a la que luego se pueda
acceder de forma rápida y fácil. Estudiar
detenidamente el sistema de trazabilidad de la
empresa puede permitirle sacar beneficio de la
información que el sistema genera. La implantación
de un sistema de trazabilidad sólido, efectivo y
apropiado a las necesidades de una empresa puede
requerir cierto tiempo.
2. Consulta con proveedores y clientes
Previamente a la implantación del sistema es
recomendable:
 Consultar con proveedores y clientes.
 Pedir consejo a otras partes implicadas: otras
empresas, consultoras, auditores, autoridades de
control.
 Solicitar sus registros a proveedores y clientes, ya
que estos han de ser coherentes y acordes entre
operadores.
 Informarse de si existen recomendaciones o guías
voluntarias de trazabilidad para empresas del sector.
3. Definición del ámbito de aplicación
El sistema de trazabilidad que se implante en cada
empresa desde el eslabón anterior hasta el eslabón
posterior, debe ayudar a mantener la trazabilidad en
toda la cadena alimentaria. Dependiendo de la
actividad dentro de la cadena alimentaria, el sistema
puede necesitar:
 Trazabilidad hacia atrás: Trazabilidad de cuáles
son los productos que entran en la empresa y
quienes son los proveedores de esos productos.
 Trazabilidad interna o trazabilidad de proceso:
Trazabilidad de los productos dentro de la empresa
(independientemente de si se producen o no nuevos
productos).
 Trazabilidad hacia delante: Trazabilidad de los
productos preparados para la expedición y del
cliente inmediato al que se le entregan.
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
16
2.8. Establecer mecanismos de comunicación inter-
empresas
Conseguir la trazabilidad a lo largo de toda la
cadena compete a todos los eslabones. Es
responsabilidad de cada uno evitar que se quiebre la
trazabilidad en el eslabón que representa, porque si
ello ocurriese pueden verse perjudicados operadores
que estén cumpliendo suficientemente con el
desarrollo del sistema de trazabilidad en su
establecimiento. Muchas empresas ya piden que sus
proveedores compartan con ellos la información
sobre trazabilidad. Resulta muy positivo establecer
protocolos o mecanismos comunes sobre cómo
compartir la identificación y la información. Por ello,
es muy útil mantener conversaciones con los
proveedores y clientes para acordar entre todos qué
información (composición, origen, etc), es crítica y
para asegurar que se proporciona de una forma
clara y comprensible
2.9. Ámbito de aplicación de trazabilidad:
 Empresas dedicadas a la producción primaria:
requerirán un sistema de trazabilidad basado en la
trazabilidad hacia atrás (ej: recopilar información
sobre piensos y proveedores de piensos, productos
fitosanitarios, biocidas, etc), interna (ejemplo:
administración de medicamentos o información
sobre las labores de cultivo realizadas, con especial
referencia a aquellas prácticas que puedan tener
una repercusión sobre la higiene y seguridad de los
cultivos) y trazabilidad hacia delante.
 Empresas que procesan y distribuyen alimentos a
otras empresas alimentarias: requerirán un sistema
de trazabilidad basado en trazabilidad hacia atrás,
interna y hacia delante.
 Empresas que únicamente distribuyen productos (ya
sea nacionales o importados) a otras empresas o
establecimientos: requerirán sistemas de trazabilidad
basados en trazabilidad hacia atrás, interna y hacia
delante.
 Este ejemplo está refiriéndose a empresas cuya
actividad se basa en la repaletización de productos
y/o disgregación de los palets para su distribución y
venta. Esta categoría incluye a las plataformas de
distribución comercial
 Cuando la plataforma distribuya a otras empresas,
su plan requiere los tres elementos del sistema,
incluida la trazabilidad hacia delante; pero, si se trata
de una plataforma con sus propios establecimientos
detallistas, es decir, forman parte de una misma
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
17
empresa, el sistema de trazabilidad es único. En
este último caso, al ser el consumidor final su
siguiente eslabón no tiene que desarrollar,
obligatoriamente, la trazabilidad hacia delante .
 Establecimientos que sólo distribuyen alimentos al
consumidor final: necesitarán probablemente sólo un
sistema de trazabilidad basado en la trazabilidad
hacia atrás. (Ejemplo: tiendas de ultramarinos).
 Empresas que elaboran comidas preparadas y las
distribuyen a otras empresas: requerirán un sistema
de trazabilidad basado en trazabilidad hacia atrás,
interna y hacia delante. (Ejemplo: empresas de
catering).
 Empresas que elaboran comidas preparadas y las
distribuyen exclusivamente al consumidor final:
requerirán únicamente un sistema de trazabilidad
basado en trazabilidad hacia atrás e interna.
(Ejemplo: bares y restaurantes).
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
18
CAPITULOIII
CONCLUSIONES
 Concluyendo con el tema desde el punto
empresarial la logística es muy importante ya que
consiste en aplicar técnicas de reducir tiempos,
costes de transporte, almacenamiento teniendo un
óptimo resultado de satisfacción del cliente.
 La trazabilidad es una herramienta básica en la
gestión de riesgos, incrementa la eficiencia de la
gestión interna en cuanto al nivel de información
disponible del producto o procesos, lo que aumenta
la confianza del consumidor
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
19
RECOMENDACIONES
La logística y la trazabilidad cumplen funciones muy
importantes en el aspecto empresarial mi
recomendación seria que nuestro gobierno tenga
programas de capacitación en los temas que se esta
tocando y de esa manera contribuir con nuestro
país con los conocimientos obtenidos y poniéndolo
en practica en el ambiente empresarial y de esa
manera ser competitivos respecto al tema laboral
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
20
CAPITULOV
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Guía de Aplicación de las Exigencias de Etiquetado
y Trazabilidad de Alimentos y Piensos modificados
genéticamente. AESA-MAPA-FIAB. Marzo 2004.
2. Trazabilidad De Productos Envasados. Manual de
Implantación de los Estándares EAN-UCC AECOC
Junio de 2003.
3. MACERA, MIGUEL "La logística del comercio
electrónico" Artículo de "Énfasis Logística" Luis
Bernini (h) Editor responsable Año VI, Nº 7, Julio
2000
4. PRIDA MORENO, BERNARDO “Logística de
Aprovisionamiento” Ed. Mc. Graw Hill 1996
5. CHRISTOFHER, MARTIN "Logística. Aspectos
estratégicos" Editorial Limusa S.A de C.V. Grupo
Noriega Editores México, 1999 -327 pág.
6. Asociación Universitaria de Logística(2004), ¿Qué es
logística?
7. JOSÉ ESCUDERO SERRANO 2014 Libro Gestión
de compras pagina
LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016
21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operadores Logísticos
Operadores LogísticosOperadores Logísticos
Operadores Logísticos
Zoralia
 
Logistica de Aprovizxionamiento
Logistica de AprovizxionamientoLogistica de Aprovizxionamiento
Logistica de Aprovizxionamiento
Kevin Jim
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
Lourdes
 
La empresa y el sistema logístico
La empresa y el sistema logísticoLa empresa y el sistema logístico
La empresa y el sistema logístico
Negriito
 
Cadenadesuministro
CadenadesuministroCadenadesuministro
Cadenadesuministro
AlixYesenia
 

La actualidad más candente (20)

Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
El Operador Logístico como factor de competitividad para el país y de las emp...
El Operador Logístico como factor de competitividad para el país y de las emp...El Operador Logístico como factor de competitividad para el país y de las emp...
El Operador Logístico como factor de competitividad para el país y de las emp...
 
Operadores Logísticos
Operadores LogísticosOperadores Logísticos
Operadores Logísticos
 
Manual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logísticaManual de proceso de subsistema de gestión logística
Manual de proceso de subsistema de gestión logística
 
Logistica de Aprovizxionamiento
Logistica de AprovizxionamientoLogistica de Aprovizxionamiento
Logistica de Aprovizxionamiento
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Operadores logisticos y distribucion
Operadores logisticos y distribucionOperadores logisticos y distribucion
Operadores logisticos y distribucion
 
Logistica empresarial 02
Logistica empresarial 02Logistica empresarial 02
Logistica empresarial 02
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
La empresa y el sistema logístico
La empresa y el sistema logísticoLa empresa y el sistema logístico
La empresa y el sistema logístico
 
logistica en la liberacion
logistica en la liberacionlogistica en la liberacion
logistica en la liberacion
 
Operadores logísticos
Operadores logísticosOperadores logísticos
Operadores logísticos
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Cadenadesuministro
CadenadesuministroCadenadesuministro
Cadenadesuministro
 
Produccion de las empresas
Produccion de las empresasProduccion de las empresas
Produccion de las empresas
 
Electiva i tema 1 cadena-12369820
Electiva i tema 1 cadena-12369820Electiva i tema 1 cadena-12369820
Electiva i tema 1 cadena-12369820
 
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)
Operadores logísticos de cuarto nivel (4PL), (Segunda Entrega)
 
Distribucion de Planta Cuneo
Distribucion de Planta CuneoDistribucion de Planta Cuneo
Distribucion de Planta Cuneo
 
Transportes_abc_s.a_presentación
Transportes_abc_s.a_presentación  Transportes_abc_s.a_presentación
Transportes_abc_s.a_presentación
 
PROCESO DE SERVICIO
PROCESO DE SERVICIOPROCESO DE SERVICIO
PROCESO DE SERVICIO
 

Destacado (6)

Logistica y trazabilidad
Logistica y trazabilidadLogistica y trazabilidad
Logistica y trazabilidad
 
Proceso Creativo
Proceso CreativoProceso Creativo
Proceso Creativo
 
Autolavado "Auto Wash”
Autolavado "Auto Wash”Autolavado "Auto Wash”
Autolavado "Auto Wash”
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
 
Proyecto De Autolavado Taller I
Proyecto De Autolavado Taller IProyecto De Autolavado Taller I
Proyecto De Autolavado Taller I
 
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministroLa logistica en la gestion de cadenas de suministro
La logistica en la gestion de cadenas de suministro
 

Similar a Logistica y trazabilidad reingenieria

Logistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimientoLogistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Rafael Maya Sanabria
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
jairodjmixl1
 
Distribución física internacional 1
Distribución física internacional 1Distribución física internacional 1
Distribución física internacional 1
lijiva86
 

Similar a Logistica y trazabilidad reingenieria (20)

Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimientoLogistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
Logistica y la gestion de la cadena de abastecimiento
 
El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento
El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimientoEl proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento
El proceso logístico y la gestión de la cadena de abastecimiento
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
U1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plc
U1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plcU1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plc
U1 t2- manejo de materiales-sgepci-equipo plc
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Logistica I - II grupo 4 seguridad y logística verde en la cadena de aprovisi...
Logistica I - II grupo 4 seguridad y logística verde en la cadena de aprovisi...Logistica I - II grupo 4 seguridad y logística verde en la cadena de aprovisi...
Logistica I - II grupo 4 seguridad y logística verde en la cadena de aprovisi...
 
Logística internacional
Logística internacionalLogística internacional
Logística internacional
 
Unidad iii logistica semana
Unidad iii   logistica semana Unidad iii   logistica semana
Unidad iii logistica semana
 
LOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL
LOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIALLOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL
LOGÍSTICA COMO ACTIVIDAD EMPRESARIAL
 
2nda unidad
2nda unidad2nda unidad
2nda unidad
 
Logística y logística internacional
Logística y logística internacionalLogística y logística internacional
Logística y logística internacional
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
Logistica inversa
Logistica inversaLogistica inversa
Logistica inversa
 
Trabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materialesTrabajo manejo de materiales
Trabajo manejo de materiales
 
GEOL190118P S6
GEOL190118P S6GEOL190118P S6
GEOL190118P S6
 
4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos
 
4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos4220 logistica dfi_cedritos
4220 logistica dfi_cedritos
 
Distribución física internacional 1
Distribución física internacional 1Distribución física internacional 1
Distribución física internacional 1
 

Último

2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 

Último (20)

Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLOTRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
TRABAJO DE ECOMERCIO ADMINISTRACIÓN 1 CICLO
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 

Logistica y trazabilidad reingenieria

  • 1. UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS LOGISTICA Y TRAZABILIDAD . DOCENTE: Percy Fritz Puga Peña ALUMNA: Milagros Almanza Puca
  • 2. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 1 ÍNDICE 1 PRESENTACION ...........................................................Error! Bookmark not defined. 2 INTRODUCCION............................................................Error! Bookmark not defined. 3 CAPITULO I....................................................................Error! Bookmark not defined. 1. Definición de logística:...........................................Error! Bookmark not defined. 1.1. Gestión Logística..............................................Error! Bookmark not defined. 1.2. El Flujo De Bienes Y Servicios........................Error! Bookmark not defined. 1.3. El Rol De La Gestión Logística En El Servicio Al Cliente.Error! Bookmark not defined. 4 CAPITULOII....................................................................Error! Bookmark not defined. 2. Definición De Trazabilidad .....................................Error! Bookmark not defined. 2.2. Algunos aspectos destacables del sistema de trazabilidad son:....Error! Bookmark not defined. 2.3. Guía Para La Aplicación Del Sistema De Trazabilidad En La Empresa Error! Bookmark not defined. 2.4. Relación Con El Sistema De Autocontrol.......Error! Bookmark not defined. 2.5. Importancia Del Sistema...................................Error! Bookmark not defined. 2.6. Operadores Económicos..................................Error! Bookmark not defined. 2.7. Fases Para La Implementación Del Sistema..Error! Bookmark not defined. 2.8. Establecer mecanismos de comunicación inter-empresas..............Error! Bookmark not defined. 2.9. Ámbito de aplicación de trazabilidad: ............Error! Bookmark not defined. 5 CAPITULOIII...................................................................Error! Bookmark not defined. CONCLUSIONES..................................................................Error! Bookmark not defined. 6 RECOMENDACIONES ..................................................Error! Bookmark not defined. 7 CAPITULOV ...................................................................Error! Bookmark not defined. 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..............................Error! Bookmark not defined.
  • 3. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 2 PRESENTACION El presente texto pretende ser un material que se utilizara para dar a conocer sobre la logística y la trazabilidad desde el punto de vista empresarial. La logística consiste en aplicar técnicas para reducir tiempo, costos y que llegue al destinatario final los sistemas de trazabilidad son resortes necesarios que enfatizan los criterios de gestión, siendo complementarios en la innovación empresarial
  • 4. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 3 INTRODUCCION La logística, desde el punto de vista empresarial, consiste en aplicar un conjunto de técnicas para acortar tiempos, reducir costes de transporte/ almacenamiento y conseguir que el producto llegue al destinatario final cuando lo necesite, en el lugar que lo solicita y con plena satisfacción en calidad y cantidad. La instauración de la trazabilidad supuso un refuerzo ineludible en materia de seguridad. La aplicación de la misma conjuga la responsabilidad del operador y la garantía para el consumidor Los sistemas de trazabilidad son resortes necesarios que enfatizan los criterios de gestión, siendo complementarios en la innovación empresarial. La trazabilidad es una herramienta básica en la gestión del riesgo. Aumenta la eficacia de la gestión interna en cuanto al nivel de información disponible sobre los productos y procesos, lo que sin duda contribuye a aumentar la confianza del consumidor.
  • 5. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 4 CAPITULO I 1. Definición de logística: Según el diccionario de la RAE , es “el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar acabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución”. 1.1. Gestión Logística La nueva realidad competitiva presenta un campo de batalla en donde la flexibilidad, la velocidad de llegada al mercado y la productividad serán las variables claves que determinarán la permanencia de las empresas en los mercados. Y es aquí donde la logística juega un papel crucial, a partir del manejo eficiente del flujo de bienes y servicios hacia el consumidor final. Logística es un término que frecuentemente se asocia con la distribución y transporte de productos terminados; sin embargo, ésa es una apreciación parcial de la misma, ya que la logística se relaciona con la administración del flujo de bienes y servicios, desde la adquisición de las materias primas e insumos en su punto de origen, hasta la entrega del producto terminado en el punto de consumo. De esta forma, todas aquellas actividades que involucran el movimiento de materias primas, materiales y otros insumos forman parte de los procesos logísticos, al igual que todas aquellas tareas que ofrecen un soporte adecuado para la transformación de dichos elementos en productos terminados: las compras, el almacenamiento, la administración de los inventarios, el mantenimiento de las instalaciones y maquinarias, la seguridad y los servicios de planta (suministros de agua, gas, electricidad, combustibles, aire comprimido, vapor, etc.). Las actividades logísticas deben coordinarse entre sí para lograr mayor eficiencia en todo el sistema productivo. Por dicha razón, la logística no debe verse como una función aislada, sino como un proceso global de generación de valor para el
  • 6. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 5 cliente, esto es, un proceso integrado de tareas que ofrezca una mayor velocidad de respuesta al mercado, con costos mínimos. 1.2. El Flujo De Bienes Y Servicios Clientes Flujo de bienes y servicios Como es sabido, la producción es un subsistema dinámico de la organización, que transforma los recursos a medida que fluyen a través de las distintas etapas del proceso: En una compañía manufacturera, las materias primas, materiales e insumos son adquiridos a proveedores, almacenándose hasta el momento de su utilización en el proceso productivo. Los materiales fluyen a lo largo de este proceso, hasta ser transformados en productos finales que serán almacenados en un depósito hasta su posterior distribución en el mercado. En una empresa de servicios, pueden existir diferentes tipos de flujos: de materiales, de
  • 7. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 6 documentos y/o de personas. Los servicios de reparación, en general, son ejemplos en donde los flujos de materiales son los que prevalecen (servicios de reparación de automóviles, de televisores, de zapatos, etc.). Un estudio jurídico, un estudio contable o una oficina de rentas realizan actividades principalmente relacionadas con documentos, por lo que el flujo de documentación es el preponderante en estos casos. Las ventanillas de atención al público de un banco, las universidades, los cines, son ejemplos característicos del fluir de personas a lo largo de los procesos de prestación de servicios. 1.3. El Rol De La Gestión Logística En El Servicio Al Cliente El manejo adecuado de los flujos de bienes y servicios es de crítica importancia, no solamente para lograr una reducción en los costos asociados a los procesos de abastecimiento, producción y distribución, sino también para ofrecer una rápida respuesta a los requerimientos de los clientes. Veamos algunos ejemplos: Cuando un material está mal o pobremente especificado, se pueden abrir órdenes de compra que resultarán en abastecimientos inadecuados para su utilización en los procesos de fabricación, trayendo como consecuencia un mayor retraso en la producción y, por consiguiente, el incumplimiento en las fechas de entrega prometidas. El almacenamiento es otra de las actividades logísticas claves que pueden afectar el rendimiento de los procesos y la atención a los clientes: si no se cumplen las condiciones de seguridad y mantenimiento necesarias para resguardar el inventario, pueden producirse deterioros importantes en la calidad de las materias primas y los materiales, lo que conducirá a mayores costos por reprocesos o deshechos. De la misma forma, condiciones inadecuadas en el almacenamiento de los inventarios pueden conducir a mayores costos por pérdida de material (roturas en el caso de elementos frágiles, mermas en el caso de sustancias líquidas o gaseosas, etc.). Ambas situaciones incidirán negativamente en el nivel de servicio al cliente. Las roturas de maquinarias debido a la falta de un adecuado mantenimiento no sólo provocan retrasos en la producción y acumulación de productos en
  • 8. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 7 proceso, sino también costos por ociosidad, provocando una pérdida importante de competitividad en el mercado. Un descuidado diseño del flujo de los procesos y de las capacidades de los centros de trabajo, redundará en mayores costos por ineficiencias (mayores distancias a recorrer, trayectorias inadecuadas, mayores tiempos de procesos, cuellos de botella, capacidad ociosa y entregas no cumplimentadas a tiempo). La utilización de transportes inadecuados para el traslado de los materiales en planta puede traducirse en mayores costos por roturas y/o afectar el lead time total del proceso. Los pedidos de los clientes pueden ser distribuidos velozmente si se poseen grandes cantidades de stock de productos terminados, pero esto significa mantener altos costos de inmovilización de capital, con sus riesgos asociados (pérdidas en concepto de roturas, obsolescencia y robos). Por ello, es necesario diseñar un proceso logístico que ofrezca rápidas respuestas sin incurrir en altos costos. El control del área del taller es otro de los problemas típicos que pueden presentarse en las empresas. En efecto, la inexactitud de los datos o su falta de oportunidad llevan a tomar decisiones erróneas de producción, con variadas consecuencias: agotamiento de existencias o inventarios excesivos, fallas en las fechas de entrega de los pedidos, costeos incorrectos. Las largas colas frente a las ventanillas de los bancos son características de un mal manejo de los recursos destinados a brindar servicios a los consumidores finales. Un adecuado estudio del flujo de personas en los distintos horarios y/o días de atención, conduciría a brindar soluciones equilibradas entre los mayores costos que implicaría habilitar más puntos de atención al público y los mayores ingresos potenciales provenientes de ofrecer un mejor servicio al cliente. Las tareas de almacenamiento y los traslados innecesarios de materias primas, materiales, productos en proceso y productos finales, son actividades que generan un gran porcentaje de los costos y, sin embargo, no agregan valor para el cliente. Es tarea de la logística eliminar todas aquellas actividades que comprometen costos sin agregar valor, con el fin de aumentar le eficiencia del
  • 9. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 8 sistema y ofrecer una rápida velocidad de respuesta a los requerimientos de los clientes Las ventajas que una organización puede obtener por su superioridad tecnológica, por su localización preferencial, por la calidad de sus productos o por la excelencia de sus recursos humanos, pierden valor si el producto o el servicio no están disponibles en el momento exacto en que los consumidores lo requieren. La velocidad de llegada al mercado, esto es, la rapidez de respuesta a los pedidos de los clientes, se convierte entonces en una herramienta indispensable para crear valor y lograr una buena posición en la carrera de la competencia.
  • 10. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 9 CAPITULOII 2. Definición De Trazabilidad Según el codex alimentarius, “trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapas especificas de la producción, transformación y distribución”. Según la AECOC (asociación española de codificación comercial) “procedimientos que permiten controlar el histórico, la situación física y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de suministro en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas. De acuerdo con artículo 3 del Reglamento 178/2002, la trazabilidad es “la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo”. Según el Codex Alimentarius, “Trazabilidad es la capacidad para seguir el movimiento de un alimento a través de etapa(s) especificada(s) de la producción, transformación y distribución” Este concepto lleva inherente la necesidad de poder identificar cualquier producto dentro de la empresa, desde la adquisición de las materias primas o mercancías de entrada, a lo largo de las actividades de producción, transformación y/o distribución que desarrolle, hasta el momento en que el operador realice su entrega al siguiente eslabón en la cadena. 2.2. Algunos aspectos destacables del sistema de trazabilidad son:  Es un requisito fundamental para la gestión de la empresa requiere procedimientos documentados orientados a la identificación de todo producto que se encuentre bajo la responsabilidad de cada operador, ha de ser considerado como una herramienta, no como una solución.  Recopila la información que se elige y lo enlaza a sus ingredientes y materias primas, procesos
  • 11. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 10 tecnológicos y productos, así como cualquier otro aspecto que pueda tener influencia sobre los mismos.  El programa de trazabilidad que se desarrolle ha de formar parte de los sistemas de control interno del operador económico de la empresa alimentaria y la empresa de piensos y no ser gestionados de manera separada  Debe proporcionar toda la información imprescindible y necesaria sobre un producto puesto en el mercado por una empresa y, en su caso, permitir a ésta la adopción de medidas eficaces, contribuyendo a alimentar la transparencia necesaria para sus clientes y Administración.  Es un instrumento que proporciona información dentro de la empresa con el fin de facilitar la gestión y el control de las distintas actividades. Aunque puede y debe ser usada ante la aparición de problemas, en ningún momento debe ser confundida con un mecanismo destinado de forma exclusiva a la retirada de productos del mercado.  La trazabilidad con vistas a la seguridad alimentaria no debe confundirse con la trazabilidad que se sigue con la Identidad Preservada (IP). Un Sistema de Identidad Preservada es un procedimiento activo donde se toman una serie de actuaciones predeterminadas para garantizar las especificaciones de un producto de valor fijadas por un determinado mercado o cliente en sus movimientos a lo largo de la cadena alimentaria. Esto significa que proveedor y cliente han llegado a un acuerdo no sólo en el precio sino también en los costes adicionales que lleva consigo implantar un sistema de identidad preservada. La utilización de la trazabilidad de productos con estos fines es una respuesta comercial voluntaria de las empresas a las exigencias de los consumidores. Actualmente, la identidad preservada es el procedimiento que se utiliza para asegurar la ausencia de material modificado genéticamente en los productos. 2.3. Guía Para La Aplicación Del Sistema De Trazabilidad En La Empresa El procedimiento o sistema de trazabilidad que se adopte dentro de cada empresa deberá tener en cuenta:
  • 12. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 11 1. La identificación del producto; es decir, un medio único, lo más sencillo posible, para identificar un producto o agrupación de productos. 2. Los datos del producto; es decir:  Las materias primas, partes constituyentes del producto o mercancías que entran en cada empresa.  La manera en que fue manejado, producido, transformado y presentado, en caso de existir tales procesos.  Su procedencia y destino, así como las fechas de ambos (una etapa antes y una etapa después).  Los controles de que ha sido objeto, en su caso, y sus resultados 3. La relación entre la identificación del producto y los datos sobre el mismo. El seguimiento del movimiento de un producto (trazabilidad) va ligado a información comercial y de procesos internos y autocontroles. 2.4. Relación Con El Sistema De Autocontrol El sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) es actualmente reconocido como el medio más eficaz para alcanzar y mantener un elevado nivel de seguridad alimentaria. Previamente a su desarrollo, hay que tener en cuenta una serie de condiciones y prácticas imprescindibles para su implantación efectiva, definidas como prerrequisitos o requisitos previos del sistema. En su mayoría están descritos en los Principios Generales de Higiene de los Alimentos de la Comisión del Codex Alimentarius y otros Códigos de Prácticas Correctas. El sistema de autocontrol basado en los principios del sistema APPCC requiere un procedimiento de trazabilidad como prerrequisito para garantizar su buen funcionamiento. 2.5. Importancia Del Sistema La aplicación del sistema de trazabilidad presenta amplias ventajas, tanto para el operador económico como para los consumidores y la Administración. 2.5.1. Para Las Empresas: Aumento De La Seguridad Y Beneficios Económicos Un buen sistema de trazabilidad en la cadena alimentaria no sólo juega un importante papel en la protección de los intereses del consumidor, sino que, además, aporta grandes beneficios para las empresas.
  • 13. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 12 La implementación de un buen sistema de trazabilidad no tiene por qué llevar necesariamente asociado grandes costos. Es preciso considerar cuidadosamente qué cambios son necesarios para asegurar trazabilidad en la empresa. El coste de tales cambios puede ser compensado con los posibles beneficios que supone el disponer del sistema de trazabilidad. El sistema de trazabilidad cumple diversas funciones de gran importancia para los operadores económicos entre las que se encuentran las siguientes:  Servir de instrumento para lograr un nivel elevado de protección de la vida y la salud de las personas.  Proporcionar información dentro de la empresa para facilitar el control de procesos y la gestión (por ejemplo, el control de stocks)”.  Contribuir al aseguramiento de la calidad y la certificación de producto.  Servir de apoyo cuando los problemas surgen, facilitando la localización, inmovilización y, en su caso, retirada efectiva y selectiva.  Permitir tomar la correspondiente decisión de destino de lotes o agrupaciones de producto afectados, como reprocesamiento, desvío a alimentación animal, etc, con los consecuentes beneficios económicos que ello implica.  Permitir demostrar con la “debida diligencia” el origen de un problema, especialmente importante con vistas a la depuración de responsabilidades. Este aspecto tiene especial importancia para demostrar la inocencia o culpabilidad en caso de supuestos delitos contra la salud pública o, en el caso de infracciones relativas a la calidad comercial de los productos, contra la lealtad en las transacciones comerciales y los intereses de los consumidores. También puede posibilitar el tomar acciones dirigidas a prevenir su repetición.  Prestar ayuda para hacer frente a las reclamaciones de los clientes (intermediarios en la cadena o consumidores) sobre los productos que se entregan, pudiendo proporcionar información sobre sus causas, detectadas en cualquier punto de la cadena, desde su producción en origen hasta la venta al consumidor. Los sistemas de trazabilidad son importantes para autentificar las reclamaciones que no pueden ser apoyadas mediante análisis, como las relativas al origen o las condiciones de garantía.  Potenciar el mercado, promoviendo la seguridad comercial y confianza de los consumidores.
  • 14. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 13 2.5.2. Para El Consumidor: Aumento De Confianza Los sistemas de trazabilidad proporcionan confianza a los consumidores debido a que dan certeza de que los productos se producen con la conveniente transparencia informativa a lo largo de toda la cadena agroalimentaria, desde el productor al consumidor. Con la aplicación de este sistema, el consumidor tiene la garantía de que ante cualquier problema las acciones a tomar se realizarán con la máxima eficacia, rapidez y coordinación 2.5.3. Para La Administración: Mayor Eficacia En Gestión De Incidencias El sistema de trazabilidad se puede englobar dentro del amplio enfoque de los autocontroles de los operadores económicos. Esta orientación ha traído consigo innumerables beneficios para Empresas y Administración, ya que implica una intensa colaboración e interrelación entre las Autoridades Competentes y los distintos operadores económicos a lo largo de la cadena alimentaria.´ El establecimiento de sistemas de trazabilidad permite a la Administración depositar una mayor confianza en las empresas alimentarias y de piensos, facilitando las actividades de control oficial a lo largo de toda la cadena. El sistema de autocontrol desarrollado por las empresas alimentarias y de piensos, y como parte del mismo la trazabilidad, está facilitando a la Administración la racionalización y optimización de recursos. Actualmente, si una empresa alimentaria o de piensos dispone de eficaces sistemas de autocontrol, la Administración puede realizar el control oficial mediante el sistema de auditoría. Ello permite que los recursos destinados a lo largo de muchos años a la “inspección tradicional” se deriven a otros fines, focalizando la inspección hacia aquellas empresas pequeñas y/o menos desarrolladas. La optimización de los sistemas de trazabilidad por parte del sector, permitirá a la Administración una mayor eficacia en gestión de incidencias, crisis o alertas sobre seguridad alimentaria. Ello podrá prevenir o atenuar los efectos de las posibles alarmas en la población, que tanto perjuicio suponen para los consumidores y el sector empresarial, así como para la propia Administración. 2.6. Operadores Económicos
  • 15. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 14 La mayoría de las empresas individualmente no pueden dar respuesta sobre la trazabilidad a lo largo de toda la cadena alimentaria –tampoco es esto lo que exige el Reglamento, pero cada una sí deberá recopilar la información sobre los ingredientes y materias primas, alimentos, piensos y actividades bajo su control. Por lo tanto, es absolutamente necesaria la implicación de los distintos agentes de la cadena alimentaria para que funcione la trazabilidad. Siempre que todos los eslabones asuman el desarrollo suficiente de su sistema de trazabilidad, resultará factible facilitar la información necesaria que sirva de vínculo entre los operadores afectados. En relación con el objeto de esta Guía, corresponde a los operadores económicos:  Tener implantado el sistema de trazabilidad: exige tener implantado un sistema de trazabilidad documentado y ponerlo a disposición de la Autoridad competente si ésta así lo solicita. Además, exige la obligación de etiquetar o identificar los alimentos y piensos de forma adecuada para que pueda conocerse su trazabilidad mediante documentación o información.  Disponer de la información necesaria: La exigencia de trazabilidad debe confiarse a la responsabilidad de cada operador de la cadena alimentaria. Cada operador debe recopilar y archivar la información relevante para garantizarla. La forma de hacerlo y los medios empleados quedarán a criterio de los propios agentes económicos en función de la naturaleza de su actividad.  Colaborar con las Autoridades Competentes: Los operadores de empresas alimentarias y de piensos proporcionarán toda la ayuda necesaria para garantizar que los controles oficiales efectuados por la autoridad competente puedan realizarse de manera eficaz. Se encargarán, en particular, de presentar cualquier documentación o registro que la autoridad competente considere necesarios para valorar la situación 2.7. Fases Para La Implementación Del Sistema 1. Estudio de los sistemas de archivo propios Los primeros pasos pueden ser los más difíciles, pero también los más importantes. En primer lugar, la empresa deberá estudiar detenidamente los procedimientos (su contenido y sistemática) de archivo que está utilizando, como son libros de registro o los registros del sistema APPCC, y evaluar
  • 16. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 15 si con ellos se cumple el objetivo de trazabilidad. En algunos casos, las empresas pueden encontrarse con que ya están haciendo todo lo necesario para conseguir la trazabilidad. En otros, podría ser necesario generar nuevos archivos o adaptar los procedimientos existentes. Es importante destacar que un sistema de trazabilidad no tiene porqué ser complicado. El mejor sistema de trazabilidad para una empresa es aquél que encaje con sus actividades de trabajo habituales y permita registrar información necesaria a la que luego se pueda acceder de forma rápida y fácil. Estudiar detenidamente el sistema de trazabilidad de la empresa puede permitirle sacar beneficio de la información que el sistema genera. La implantación de un sistema de trazabilidad sólido, efectivo y apropiado a las necesidades de una empresa puede requerir cierto tiempo. 2. Consulta con proveedores y clientes Previamente a la implantación del sistema es recomendable:  Consultar con proveedores y clientes.  Pedir consejo a otras partes implicadas: otras empresas, consultoras, auditores, autoridades de control.  Solicitar sus registros a proveedores y clientes, ya que estos han de ser coherentes y acordes entre operadores.  Informarse de si existen recomendaciones o guías voluntarias de trazabilidad para empresas del sector. 3. Definición del ámbito de aplicación El sistema de trazabilidad que se implante en cada empresa desde el eslabón anterior hasta el eslabón posterior, debe ayudar a mantener la trazabilidad en toda la cadena alimentaria. Dependiendo de la actividad dentro de la cadena alimentaria, el sistema puede necesitar:  Trazabilidad hacia atrás: Trazabilidad de cuáles son los productos que entran en la empresa y quienes son los proveedores de esos productos.  Trazabilidad interna o trazabilidad de proceso: Trazabilidad de los productos dentro de la empresa (independientemente de si se producen o no nuevos productos).  Trazabilidad hacia delante: Trazabilidad de los productos preparados para la expedición y del cliente inmediato al que se le entregan.
  • 17. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 16 2.8. Establecer mecanismos de comunicación inter- empresas Conseguir la trazabilidad a lo largo de toda la cadena compete a todos los eslabones. Es responsabilidad de cada uno evitar que se quiebre la trazabilidad en el eslabón que representa, porque si ello ocurriese pueden verse perjudicados operadores que estén cumpliendo suficientemente con el desarrollo del sistema de trazabilidad en su establecimiento. Muchas empresas ya piden que sus proveedores compartan con ellos la información sobre trazabilidad. Resulta muy positivo establecer protocolos o mecanismos comunes sobre cómo compartir la identificación y la información. Por ello, es muy útil mantener conversaciones con los proveedores y clientes para acordar entre todos qué información (composición, origen, etc), es crítica y para asegurar que se proporciona de una forma clara y comprensible 2.9. Ámbito de aplicación de trazabilidad:  Empresas dedicadas a la producción primaria: requerirán un sistema de trazabilidad basado en la trazabilidad hacia atrás (ej: recopilar información sobre piensos y proveedores de piensos, productos fitosanitarios, biocidas, etc), interna (ejemplo: administración de medicamentos o información sobre las labores de cultivo realizadas, con especial referencia a aquellas prácticas que puedan tener una repercusión sobre la higiene y seguridad de los cultivos) y trazabilidad hacia delante.  Empresas que procesan y distribuyen alimentos a otras empresas alimentarias: requerirán un sistema de trazabilidad basado en trazabilidad hacia atrás, interna y hacia delante.  Empresas que únicamente distribuyen productos (ya sea nacionales o importados) a otras empresas o establecimientos: requerirán sistemas de trazabilidad basados en trazabilidad hacia atrás, interna y hacia delante.  Este ejemplo está refiriéndose a empresas cuya actividad se basa en la repaletización de productos y/o disgregación de los palets para su distribución y venta. Esta categoría incluye a las plataformas de distribución comercial  Cuando la plataforma distribuya a otras empresas, su plan requiere los tres elementos del sistema, incluida la trazabilidad hacia delante; pero, si se trata de una plataforma con sus propios establecimientos detallistas, es decir, forman parte de una misma
  • 18. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 17 empresa, el sistema de trazabilidad es único. En este último caso, al ser el consumidor final su siguiente eslabón no tiene que desarrollar, obligatoriamente, la trazabilidad hacia delante .  Establecimientos que sólo distribuyen alimentos al consumidor final: necesitarán probablemente sólo un sistema de trazabilidad basado en la trazabilidad hacia atrás. (Ejemplo: tiendas de ultramarinos).  Empresas que elaboran comidas preparadas y las distribuyen a otras empresas: requerirán un sistema de trazabilidad basado en trazabilidad hacia atrás, interna y hacia delante. (Ejemplo: empresas de catering).  Empresas que elaboran comidas preparadas y las distribuyen exclusivamente al consumidor final: requerirán únicamente un sistema de trazabilidad basado en trazabilidad hacia atrás e interna. (Ejemplo: bares y restaurantes).
  • 19. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 18 CAPITULOIII CONCLUSIONES  Concluyendo con el tema desde el punto empresarial la logística es muy importante ya que consiste en aplicar técnicas de reducir tiempos, costes de transporte, almacenamiento teniendo un óptimo resultado de satisfacción del cliente.  La trazabilidad es una herramienta básica en la gestión de riesgos, incrementa la eficiencia de la gestión interna en cuanto al nivel de información disponible del producto o procesos, lo que aumenta la confianza del consumidor
  • 20. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 19 RECOMENDACIONES La logística y la trazabilidad cumplen funciones muy importantes en el aspecto empresarial mi recomendación seria que nuestro gobierno tenga programas de capacitación en los temas que se esta tocando y de esa manera contribuir con nuestro país con los conocimientos obtenidos y poniéndolo en practica en el ambiente empresarial y de esa manera ser competitivos respecto al tema laboral
  • 21. LOGISTICA Y TRAZABILIDAD 2016 20 CAPITULOV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Guía de Aplicación de las Exigencias de Etiquetado y Trazabilidad de Alimentos y Piensos modificados genéticamente. AESA-MAPA-FIAB. Marzo 2004. 2. Trazabilidad De Productos Envasados. Manual de Implantación de los Estándares EAN-UCC AECOC Junio de 2003. 3. MACERA, MIGUEL "La logística del comercio electrónico" Artículo de "Énfasis Logística" Luis Bernini (h) Editor responsable Año VI, Nº 7, Julio 2000 4. PRIDA MORENO, BERNARDO “Logística de Aprovisionamiento” Ed. Mc. Graw Hill 1996 5. CHRISTOFHER, MARTIN "Logística. Aspectos estratégicos" Editorial Limusa S.A de C.V. Grupo Noriega Editores México, 1999 -327 pág. 6. Asociación Universitaria de Logística(2004), ¿Qué es logística? 7. JOSÉ ESCUDERO SERRANO 2014 Libro Gestión de compras pagina