SlideShare una empresa de Scribd logo
Los cuentos tradicionales:
Introducción:
En la literaturaoral el autorpierde el rostro.La literaturaoral tradicional,literaturade texto-
contexto,se escribe enlamemoria,se re-escribe e imprime porrepetición- audición,se reproduce
sinderechos de autor,se lee enloslabios, y en lahuellasonora,se difunde enloslabores
cotidianos,rurales,enlasplazas,enreunioneshogareñasocomunitaria.
Algunas consideraciones sobre la oralidad:
La mentalidadde lasculturasoralesesaltamenterígida yconservadora,porque se basaen
formulasyconocimientosque debenserrepetidosenvozaltaa finde que no desaparezcan,
constituyendoloque se llamalatradición.Lasformulasdebensermantenidasintactasy,unavez
que la palabraha sidopronunciada,se pierde,poresohayque conservarlamediantesu
repetición.
En la culturaoral predominalasformulasque danritmoyrigidezal discurso. Pensemosenla
importanciaque tienenloscuentosde formulayacumulativosparalosniñospequeños;el ritmo,
el movimientoylarepeticiónfijanel recuerdoyproducenel placerporsuescucha.
Tambiénse observaunestiloparticularenlautilizaciónde losadjetivos,locual se ve modificado
por la escriturayaque se consideranobviosoinnecesarios(el hermosopríncipe,el ancianosabio,
etc.) La cultura oral propende al excesode palabras:si se olvidauna,hayque remplazarlaoelegir
otra, peronunca detenerel discurso.
Orígenes y transformaciones:
Las primerasrecopilacionesde estosrelatosprovienende laIndia,donde se difundieronportodo
el Oriente,pasandoGrecia,donde Esopole dioformasensusfabulas.Durante laEdadMedia se
desplazaronaEuropa.A España llegaronporvía de losárabes y de ahí de expandieronaAmérica.
Es llamativocomo encuentosoralesargentinosaparecencastillosyprincesasque no
correspondenanuestraestructurasocial,esdecir:Loscuentosmigran,marchan de país enpaís y
de boca en boca,no reconocenfronteras,ni ideologías,sondel hombre.
Características de los cuentos tradicionales:
Característicasgenerales:
- Los personajessonesquemáticos,lineales,notienenmundointeriorni particularidadesque los
definan,ni relacionesconel pasadooel futuro,encaranun comportamientoéticoopracticoque
losllevaatravesaraccionesparadigmáticas.(Ej:El héroe,labruja,laesposaoel marido,la
princesa,el ogro).
- Tambiénunespacioyun tiempoprecisosydefinidos.
- Se narra en tercerapersona.Puede contenerdiálogosentrelospersonajes.
- Suele haberformulasde comienzoycierre yalgunasfijasensutranscurso.
- Hay acentuaciónde loscontrastes,tantomaterialescomomorales.
- Predominalaaccióny lacausalidadhace progresarla historia.
Su finalidad.
Estos cuentosestaríandestinadosabrindardiversiónyentretenimiento,peropuedenpresentar
otros finesmásespecíficos,porejemplolosrelatosde lastribusafricanas,que danaconocer los
mitosoriginarios.
Transposición de la oralidad a la escritura.
El estilooral tiene suspropiasreglas.Entre el estilooral yel escritohayun continuointercambio.
No se trata de oponerse el unoal otro,sinode vercomo preservarloselementosvitalesde una
culturacuando se lospasa de un lenguaje al otro.
El cuentooral es comoun camaleón,el escritoesquietudyningunoespeorque el otro,“lo
importante escuánverdaderosomosala historiaya nosotrosmismosal contarla”.Al pasar un
cuentode lo oral a loescritoy viceversaimplicaque quienlohace debe estarplenamente
consciente de lasnecesidadesde cadaforma.
Cuandose cuenta unahistoriase usan másque palabras:existe el contactovisual,el movimiento
corporal.Cuandose la escribe,laspalabrastienenque considerarestosmaticesoelementos.La
historiatiene que serel centro,tantosi esoriginal,comosi se la trasladade una cultura a otra.
Clasificación de los cuentos tradicionales.
Existendiversasmanerasde clasificarloscuentostradicionales,hemosadoptadolamás sencilla:
cuentosde animales,cuentosde personas, cuentos maravillososy cuentosde fórmula.
-Cuentosde animales:
Todosaquellosque tienenalosanimalescomo protagonistas,excluyendode estacategoríaa
aquellosque tienenahombrestransformadosenanimales.
En estosrelatos,el climaes,muchasveces,irónicoyalegre porque se describenlasperipecias
(aventuras) ylasabiduríapara salirairosode lostrancesmás difíciles.El tratoentre losanimales
suele sermuycordial,se llaman“tío”,“sobrino”,“socio”,etc.Y desarrollantareashumanas:
hablan,se casan, asistenafiestas,etc. Lospoderosossonrepresentados,porejemplo,porel leo,
el puma,el jaguar,pero siempre recibensulecciónosucastigo.
-Cuentosde personas:
Son todosaquellosque implicanasereshumanosyenlosque no intervienenelementos
fantásticos.
Estos cuentosincluyenaquelloscuyaestructurasupone unaadivinanza,unchiste,unahistorietay
loscuentosde costumbres.
Dentrode los personajescreadosporlaimagineríapopular yde losque se cuentaninnumerables
historiasestán,lospícaros,lostontos,losexagerados,etc.
 Tontos:representanlacaricaturafinal yparadigmáticade quien,segúnlavisiónpopular,
nada posee yal que aunle quiere quitarsudignidad.Esel que comete torpezas,aquiena
vecesse locastiga.
 Exageradosymentirosos:estoscuentossoncortos,de carácter humorísticorevelanla
idiosincrasiapropiade algunospueblosde unmodoparódico.El narrador siempre es
protagonistaotestigo,porsuelencontarse enprimerapersona.
-Cuentosmaravillosos:
Convivenlofantásticoconloreal,esmuyutilizadaenlanarraciónoral,losconsideramosde un
modoparticularya que su conocimientoyanálisispuede seraplicadoal restode loscuentos
orales.
Diferencias entre mito y cuento.
En el mitoel final estrágico,mientrasque enel cuentoel final esfeliz.Entre losprimeros,el héroe
esregido(guiado) porlosdiosesyel destino,enlossegundosestaemancipado(liberado) de ellos
y tiene compañerosyprotectoresque loayudanparalograr lavictoria.
En loscuentosmaravillososel héroedebe pasarporpruebas,debe arribaraun finsiempre con
obstáculos,conenigmasaresolver,tareasacumplir,puede onoencontrar donantesuobjetos
mágicos,etc.,perosiempre transmite unmensaje uoperamutaciones.
Finalidad de los cuentos maravillosos.
Para el imaginarioinfantil loscuentosmaravillosos,se presentancomounaserie de desafíosy
duelos,enlosque podráencontraro no “donantesmágicos”,tambiéndeberápasarpruebas,
encontrarenemigos, castigosyrecompensashastaarribaral final feliz.
-Cuentosde fórmulas:
Son tambiéntradicionales,esdecirpopularesyanónimos.Apelanal disparate yala fórmula
extravagante.Representanel purojuego,el puroplacerque tantoseduce yatrapa a los niños.
Responde adiversasestructuras:
 Cuentosmínimos:se enunciaunafrase yla conclusiónesinmediata,operacomocierre o
ruptura.Lo que primaesel ritmoy la rima,no tanto “que”se cuenta,sino“como” se lo
cuenta.
 Cuentosde nuncaacabar: lo que importaesla repetición.Se enunciaunapreguntayal
recibirlarespuestase continúaconla estructuraanterior.Ejemplo:el cuentode labuena
pipa. Otra variante escuandola mismaestructurase repite de formacircular.
 Cuentosacumulativos:primael ritmo,el encadenamientoylamemorización.Puedeser
un ejerciciotantointeresante comodivertido.
Los cuentos tradicionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origenes De La FáBula
Origenes De La FáBulaOrigenes De La FáBula
Origenes De La FáBula
oscar muñiz
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
jhonprofemisionero
 
Tipos de literatura
Tipos de literaturaTipos de literatura
Tipos de literatura
Danna Salazar
 
Fàbula
FàbulaFàbula
Fàbula
Marely Garcia
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
educaredolga
 
Literatura infantil junio 6 (1)
Literatura infantil junio 6 (1)Literatura infantil junio 6 (1)
Literatura infantil junio 6 (1)
sandi627
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
Ángeles Cuéllar
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
Yleana Gómez
 
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Wps
 
CUENTOS Y LEYENDAS
CUENTOS Y LEYENDASCUENTOS Y LEYENDAS
CUENTOS Y LEYENDAS
lucellys23
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
edparraz
 
El cuento popular y el literario
El cuento popular y el literarioEl cuento popular y el literario
El cuento popular y el literario
Victor Gomez
 
Tutorial Leyendas
Tutorial LeyendasTutorial Leyendas
Tutorial Leyendas
rhcintron
 
Literatura norma albaladejo (2)revisado 2010
Literatura norma albaladejo (2)revisado 2010Literatura norma albaladejo (2)revisado 2010
Literatura norma albaladejo (2)revisado 2010
Norma Albaladejo
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
anamorenom
 
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo CabreraY va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
expresioninpahu
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
ML CV
 
La fábula
La fábulaLa fábula
Y va de cuentos
Y va de cuentosY va de cuentos
Y va de cuentos
luigyphone
 
Conceptos generales literatura_infantil
Conceptos generales literatura_infantilConceptos generales literatura_infantil
Conceptos generales literatura_infantil
Marisol Cruz
 

La actualidad más candente (20)

Origenes De La FáBula
Origenes De La FáBulaOrigenes De La FáBula
Origenes De La FáBula
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Tipos de literatura
Tipos de literaturaTipos de literatura
Tipos de literatura
 
Fàbula
FàbulaFàbula
Fàbula
 
Literatura infantil
Literatura infantilLiteratura infantil
Literatura infantil
 
Literatura infantil junio 6 (1)
Literatura infantil junio 6 (1)Literatura infantil junio 6 (1)
Literatura infantil junio 6 (1)
 
El cuento literario
El cuento literarioEl cuento literario
El cuento literario
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
 
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
Los generos de la literatura infantil (cuento, fabula)
 
CUENTOS Y LEYENDAS
CUENTOS Y LEYENDASCUENTOS Y LEYENDAS
CUENTOS Y LEYENDAS
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
El cuento popular y el literario
El cuento popular y el literarioEl cuento popular y el literario
El cuento popular y el literario
 
Tutorial Leyendas
Tutorial LeyendasTutorial Leyendas
Tutorial Leyendas
 
Literatura norma albaladejo (2)revisado 2010
Literatura norma albaladejo (2)revisado 2010Literatura norma albaladejo (2)revisado 2010
Literatura norma albaladejo (2)revisado 2010
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo CabreraY va de cuentos.Guillermo Cabrera
Y va de cuentos.Guillermo Cabrera
 
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplosLa narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
La narración y los subgéneros narrativos. Características y ejemplos
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Y va de cuentos
Y va de cuentosY va de cuentos
Y va de cuentos
 
Conceptos generales literatura_infantil
Conceptos generales literatura_infantilConceptos generales literatura_infantil
Conceptos generales literatura_infantil
 

Similar a Los cuentos tradicionales

El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
betelea
 
Tema 8 Las narraciones ancestrales Bolivia.pptx
Tema 8 Las narraciones ancestrales Bolivia.pptxTema 8 Las narraciones ancestrales Bolivia.pptx
Tema 8 Las narraciones ancestrales Bolivia.pptx
VanessaVelasco49
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
betelea
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
betelea
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
Dimagica
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
Anny Lopez
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
Juan Carlos Reinaldos
 
literatura oral.pptx
literatura oral.pptxliteratura oral.pptx
literatura oral.pptx
RacsoChingayBustaman
 
Literatura oral
Literatura oralLiteratura oral
Literatura oral
Rudy Castro
 
Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)
Lola217178
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
Portizeli
 
Contar cuentos de Ana Padovani
Contar cuentos de Ana PadovaniContar cuentos de Ana Padovani
Contar cuentos de Ana Padovani
patrigimeno37
 
Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)
Juan Cabrera
 
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro RíosRevista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Uriel Amaro
 
Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3 Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3
Emelis Jimenenz
 
Presentación - Literatura de una lectura relacionada al tema
Presentación - Literatura de una lectura relacionada al temaPresentación - Literatura de una lectura relacionada al tema
Presentación - Literatura de una lectura relacionada al tema
angelavazquez25
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
PREPARATORIA ESPINOSA S.C
 
Textos recreativos populares
Textos recreativos popularesTextos recreativos populares
Textos recreativos populares
DiegoS1997
 
Rimas, juegos y cuentos
Rimas, juegos y cuentosRimas, juegos y cuentos
Rimas, juegos y cuentos
Vilmari Rosario
 
Artes escenicas la narracion
Artes escenicas la narracionArtes escenicas la narracion
Artes escenicas la narracion
libertyna
 

Similar a Los cuentos tradicionales (20)

El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Tema 8 Las narraciones ancestrales Bolivia.pptx
Tema 8 Las narraciones ancestrales Bolivia.pptxTema 8 Las narraciones ancestrales Bolivia.pptx
Tema 8 Las narraciones ancestrales Bolivia.pptx
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
 
EL CUENTO
EL CUENTOEL CUENTO
EL CUENTO
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Textos recreativos
Textos recreativosTextos recreativos
Textos recreativos
 
Texto retórico2
Texto retórico2Texto retórico2
Texto retórico2
 
literatura oral.pptx
literatura oral.pptxliteratura oral.pptx
literatura oral.pptx
 
Literatura oral
Literatura oralLiteratura oral
Literatura oral
 
Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)Tema 3 (autoguardado)
Tema 3 (autoguardado)
 
Narrativa
NarrativaNarrativa
Narrativa
 
Contar cuentos de Ana Padovani
Contar cuentos de Ana PadovaniContar cuentos de Ana Padovani
Contar cuentos de Ana Padovani
 
Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)Textos recreativos final noch (1)
Textos recreativos final noch (1)
 
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro RíosRevista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
Revista Leer por Leer # 4. Portada. Uriel Amaro Ríos
 
Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3 Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3
 
Presentación - Literatura de una lectura relacionada al tema
Presentación - Literatura de una lectura relacionada al temaPresentación - Literatura de una lectura relacionada al tema
Presentación - Literatura de una lectura relacionada al tema
 
Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos Monografría Textos Recreativos
Monografría Textos Recreativos
 
Textos recreativos populares
Textos recreativos popularesTextos recreativos populares
Textos recreativos populares
 
Rimas, juegos y cuentos
Rimas, juegos y cuentosRimas, juegos y cuentos
Rimas, juegos y cuentos
 
Artes escenicas la narracion
Artes escenicas la narracionArtes escenicas la narracion
Artes escenicas la narracion
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Los cuentos tradicionales

  • 1. Los cuentos tradicionales: Introducción: En la literaturaoral el autorpierde el rostro.La literaturaoral tradicional,literaturade texto- contexto,se escribe enlamemoria,se re-escribe e imprime porrepetición- audición,se reproduce sinderechos de autor,se lee enloslabios, y en lahuellasonora,se difunde enloslabores cotidianos,rurales,enlasplazas,enreunioneshogareñasocomunitaria. Algunas consideraciones sobre la oralidad: La mentalidadde lasculturasoralesesaltamenterígida yconservadora,porque se basaen formulasyconocimientosque debenserrepetidosenvozaltaa finde que no desaparezcan, constituyendoloque se llamalatradición.Lasformulasdebensermantenidasintactasy,unavez que la palabraha sidopronunciada,se pierde,poresohayque conservarlamediantesu repetición. En la culturaoral predominalasformulasque danritmoyrigidezal discurso. Pensemosenla importanciaque tienenloscuentosde formulayacumulativosparalosniñospequeños;el ritmo, el movimientoylarepeticiónfijanel recuerdoyproducenel placerporsuescucha. Tambiénse observaunestiloparticularenlautilizaciónde losadjetivos,locual se ve modificado por la escriturayaque se consideranobviosoinnecesarios(el hermosopríncipe,el ancianosabio, etc.) La cultura oral propende al excesode palabras:si se olvidauna,hayque remplazarlaoelegir otra, peronunca detenerel discurso. Orígenes y transformaciones: Las primerasrecopilacionesde estosrelatosprovienende laIndia,donde se difundieronportodo el Oriente,pasandoGrecia,donde Esopole dioformasensusfabulas.Durante laEdadMedia se desplazaronaEuropa.A España llegaronporvía de losárabes y de ahí de expandieronaAmérica. Es llamativocomo encuentosoralesargentinosaparecencastillosyprincesasque no correspondenanuestraestructurasocial,esdecir:Loscuentosmigran,marchan de país enpaís y de boca en boca,no reconocenfronteras,ni ideologías,sondel hombre. Características de los cuentos tradicionales: Característicasgenerales: - Los personajessonesquemáticos,lineales,notienenmundointeriorni particularidadesque los definan,ni relacionesconel pasadooel futuro,encaranun comportamientoéticoopracticoque losllevaatravesaraccionesparadigmáticas.(Ej:El héroe,labruja,laesposaoel marido,la princesa,el ogro). - Tambiénunespacioyun tiempoprecisosydefinidos. - Se narra en tercerapersona.Puede contenerdiálogosentrelospersonajes. - Suele haberformulasde comienzoycierre yalgunasfijasensutranscurso.
  • 2. - Hay acentuaciónde loscontrastes,tantomaterialescomomorales. - Predominalaaccióny lacausalidadhace progresarla historia. Su finalidad. Estos cuentosestaríandestinadosabrindardiversiónyentretenimiento,peropuedenpresentar otros finesmásespecíficos,porejemplolosrelatosde lastribusafricanas,que danaconocer los mitosoriginarios. Transposición de la oralidad a la escritura. El estilooral tiene suspropiasreglas.Entre el estilooral yel escritohayun continuointercambio. No se trata de oponerse el unoal otro,sinode vercomo preservarloselementosvitalesde una culturacuando se lospasa de un lenguaje al otro. El cuentooral es comoun camaleón,el escritoesquietudyningunoespeorque el otro,“lo importante escuánverdaderosomosala historiaya nosotrosmismosal contarla”.Al pasar un cuentode lo oral a loescritoy viceversaimplicaque quienlohace debe estarplenamente consciente de lasnecesidadesde cadaforma. Cuandose cuenta unahistoriase usan másque palabras:existe el contactovisual,el movimiento corporal.Cuandose la escribe,laspalabrastienenque considerarestosmaticesoelementos.La historiatiene que serel centro,tantosi esoriginal,comosi se la trasladade una cultura a otra. Clasificación de los cuentos tradicionales. Existendiversasmanerasde clasificarloscuentostradicionales,hemosadoptadolamás sencilla: cuentosde animales,cuentosde personas, cuentos maravillososy cuentosde fórmula. -Cuentosde animales: Todosaquellosque tienenalosanimalescomo protagonistas,excluyendode estacategoríaa aquellosque tienenahombrestransformadosenanimales. En estosrelatos,el climaes,muchasveces,irónicoyalegre porque se describenlasperipecias (aventuras) ylasabiduríapara salirairosode lostrancesmás difíciles.El tratoentre losanimales suele sermuycordial,se llaman“tío”,“sobrino”,“socio”,etc.Y desarrollantareashumanas: hablan,se casan, asistenafiestas,etc. Lospoderosossonrepresentados,porejemplo,porel leo, el puma,el jaguar,pero siempre recibensulecciónosucastigo. -Cuentosde personas: Son todosaquellosque implicanasereshumanosyenlosque no intervienenelementos fantásticos. Estos cuentosincluyenaquelloscuyaestructurasupone unaadivinanza,unchiste,unahistorietay loscuentosde costumbres. Dentrode los personajescreadosporlaimagineríapopular yde losque se cuentaninnumerables historiasestán,lospícaros,lostontos,losexagerados,etc.
  • 3.  Tontos:representanlacaricaturafinal yparadigmáticade quien,segúnlavisiónpopular, nada posee yal que aunle quiere quitarsudignidad.Esel que comete torpezas,aquiena vecesse locastiga.  Exageradosymentirosos:estoscuentossoncortos,de carácter humorísticorevelanla idiosincrasiapropiade algunospueblosde unmodoparódico.El narrador siempre es protagonistaotestigo,porsuelencontarse enprimerapersona. -Cuentosmaravillosos: Convivenlofantásticoconloreal,esmuyutilizadaenlanarraciónoral,losconsideramosde un modoparticularya que su conocimientoyanálisispuede seraplicadoal restode loscuentos orales. Diferencias entre mito y cuento. En el mitoel final estrágico,mientrasque enel cuentoel final esfeliz.Entre losprimeros,el héroe esregido(guiado) porlosdiosesyel destino,enlossegundosestaemancipado(liberado) de ellos y tiene compañerosyprotectoresque loayudanparalograr lavictoria. En loscuentosmaravillososel héroedebe pasarporpruebas,debe arribaraun finsiempre con obstáculos,conenigmasaresolver,tareasacumplir,puede onoencontrar donantesuobjetos mágicos,etc.,perosiempre transmite unmensaje uoperamutaciones. Finalidad de los cuentos maravillosos. Para el imaginarioinfantil loscuentosmaravillosos,se presentancomounaserie de desafíosy duelos,enlosque podráencontraro no “donantesmágicos”,tambiéndeberápasarpruebas, encontrarenemigos, castigosyrecompensashastaarribaral final feliz. -Cuentosde fórmulas: Son tambiéntradicionales,esdecirpopularesyanónimos.Apelanal disparate yala fórmula extravagante.Representanel purojuego,el puroplacerque tantoseduce yatrapa a los niños. Responde adiversasestructuras:  Cuentosmínimos:se enunciaunafrase yla conclusiónesinmediata,operacomocierre o ruptura.Lo que primaesel ritmoy la rima,no tanto “que”se cuenta,sino“como” se lo cuenta.  Cuentosde nuncaacabar: lo que importaesla repetición.Se enunciaunapreguntayal recibirlarespuestase continúaconla estructuraanterior.Ejemplo:el cuentode labuena pipa. Otra variante escuandola mismaestructurase repite de formacircular.  Cuentosacumulativos:primael ritmo,el encadenamientoylamemorización.Puedeser un ejerciciotantointeresante comodivertido.