SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Derechos de los Niños en Chile
Chile firmó y suscribió la Convención de los Derechos del Niño junto a otros 57 países el 26 de enero de 1990. El 10 de julio
de ese año fue aprobada unánimemente por ambas ramas del Congreso y ratificada ante Naciones Unidas el 13 de agosto. El
día 14 de agosto de 1990 fue promulgada como ley mediante el Decreto Supremo 830 del Ministerio Relaciones Exteriores de
Chile, el cual fue publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990, fecha en que la Convención entró en vigencia en
Chile.


Derecho a condiciones de vida digna, desarrollo personal e igualdad de oportunidades

Aunque desde 1990, con el retorno a la democracia, la pobreza total en Chile ha disminuido a la mitad, nuestra infancia sigue
siendo la más afectada por ella, ya que en los hogares de menores ingresos existen proporcionalmente más niños, niñas y
adolescentes. Cifras de 2003 dan cuenta que los niños y adolescentes son afectados un 43% más por la pobreza y un 55% más
por la indigencia que el resto de la población chilena.

UNICEF y el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, con el objeto de tener una visión integrada de las condiciones básicas para
el desarrollo de la infancia y la adolescencia a nivel territorial, desarrollaron en 2002 el Índice de Infancia , que combina en un
solo indicador –a nivel comunal- las dimensiones de salud, educación, ingresos familiares y condiciones de habitabilidad de las
viviendas. Según los resultados de su primera aplicación (entre 1996 y 2000), alrededor de un 14% de los menores de 18 años
(aproximadamente 750.000) vive en comunas que, en promedio, no satisfacen las condiciones básicas para el desarrollo de los
niños y adolescentes.

Vivienda y equipamiento doméstico: Aunque hoy más niños/as chilenos habitan viviendas con estándares básicos de
seguridad, salubridad y espacio, y mejor equipadas que a comienzos de los '90, todavía 1 de cada 5 chilenos vive en hogares
sin acceso a alguno de los servicios básicos y 1 de cada 4 vive en condiciones de relativo hacinamiento.

Salud : Entretanto, mientras en 1990 el gasto público en Salud representaba un 14,9% del Gasto Social, en 2002 éste se elevó
al 20,6%, lo que se ve reflejado en un mejoramiento de los indicadores tradicionales de salud infantil. El aumento de la
población infantil con sobrepeso y la carencia de una educación sexual adecuada son algunos problemas que han ido
evolucionando en el período 1990 - 2005. Sin embargo, la promulgación de la Ley 19.966, conocida como Plan Auge, trajo
buenas noticias a los niños, niñas y adolescentes del país, ya que garantiza el acceso a una atención de calidad a un conjunto
de patologías que los afecta y al tratamiento gratuito del VIH/SIDA.


Derecho a la Educación: escolaridad, mejoramiento de aprendizajes y no discriminación

Los gobiernos democráticos han dado prioridad al mejoramiento de la educación chilena en los últimos 15 años, mediante la
implementación de una ambiciosa Reforma Educacional que busca aumentar las oportunidades educativas de los niños, niñas y
adolescentes, el mejoramiento de los aprendizajes y la conformación de un sistema escolar más inclusivo y no discriminatorio.
La Reforma Constitucional que garantiza a todos los niños 12 años de escolaridad también es una medida que apunta a esos
logros.

Aumento de oportunidades educativas: Algunas cifras dan cuenta que la gran transformación en educación ha tenido que ver
con el aumento de las oportunidades educativas. Mientras en 1990 el 41,1% de los niños y niñas de 4 y 5 años asistían a la
educación preescolar, en 2003 ese porcentaje se elevó a 64,7%; entre 1992 y 2002 se redujo a la mitad la población de 15 a 29
años que no completó la educación básica, y mientras en 1990 el 19,7% de la población entre 14 y 17 años no asistía a la
educación media, en 2003 esta cifra se redujo a 7,4%.

Mejoramiento de aprendizajes: Aunque desde 1990 se han llevado a cabo iniciativas para mejorar la calidad de los
aprendizajes de los alumnos, fortaleciendo primero las capacidades y el rol de los profesores, democratizando el acceso a más
y mejores recursos de aprendizaje e implementando un nuevo currículo adecuado a los desafíos de la sociedad
contemporánea, aún los resultados son bajos. Aunque éstos se explican por múltiples causas en los niños, niñas y
adolescentes de sectores pobres, la baja calidad educativa es una característica más general del sistema escolar chileno.

Inclusión y no discriminación: La segmentación del sistema escolar, la exclusión de las alumnas por razones de maternidad y
la segregación de los alumnos con necesidades educativas especiales son factores que han atentado contra un sistema escolar
no discriminatorio. La segmentación –que se da principalmente por los cobros a las familias y por la selección y expulsión de
alumnos- implica que la diversidad al interior de las escuelas y liceos es en general baja, y, aunque a partir de 2000 se comenzó
a asumir este problema mediante una serie de nuevas normas, aún son insuficientes para contar con un sistema escolar
integrado y respetuoso de los derechos de los estudiantes y sus familias. En cuanto a las madres adolescentes, en el año 2000
se dictó una ley que prohíbe la discriminación de las estudiantes embarazadas en los colegios y a partir de 1990 el sistema
educacional amplió sustancialmente la oferta para los niños y niñas con necesidades educativas especiales, tanto en escuelas
especiales y centros de capacitación laboral como en los establecimientos de educación regular con proyectos de integración.
Sin embargo, una proporción importante de estos niños y niñas continúa estudiando en escuelas segregadas del resto de los
alumnos y existe un importante número de niños, niñas y adolescentes con discapacidades severas que no tienen acceso al
sistema escolar. Además, el trabajo infantil continúa socavando el derecho a la educación de muchos niños y adolescentes
chilenos.


Derecho de los Niños y Niñas a la Convivencia Familiar

Este derecho supone que la familia representa un entorno positivo para el desarrollo de los niños y niñas; por eso la Convención
sobre los Derechos del Niño establece para los padres un conjunto de responsabilidades para proteger el desarrollo de sus
hijos y obliga al estado a tomar medidas para apoyar a los padres en su tarea de orientación, promoción del desarrollo y
cuidado de los niños y niñas. La familia chilena ha experimentado cambios en los últimos 15 años: aumentó el número de
hogares en un 26% entre 1992 y 2002, en el mismo período disminuyeron los matrimonios (de un 67% a 58%) y aumentaron las
convivencias (de un 6% a 10%). Hoy, la mitad de los niños nacen fuera de una relación matrimonial.

El debate sobre la familia como foco de las políticas públicas en general, llevó a fines de los '90 a elaborar la Política Nacional
a favor de la Infancia y Adolescencia , que concibe a los niños, niñas y adolescentes como portadores de derechos y como
un grupo estratégico para el desarrollo del país. Experiencias como las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) , que
operan desde 2001 en los municipios, representan una nueva forma de enfrentar, desde la comunidad local, la protección de los
derechos de la infancia y la convivencia familiar. En el ámbito de la superación de la pobreza, la iniciativa Chile Solidario es un
buen ejemplo de política pública centrada en la familia.

Hay varios hechos que marcan el camino hacia un mayor fortalecimiento de la familia: a) existen más niños que conviven con
sus familias y menos que permanecen internados en instituciones; b) se promulgó la Ley que reformó el Código Civil poniendo
término a la intolerable distinción entre hijos legítimos e ilegítimos ; y c) se aprobó la ley que sanciona la Violencia
Intrafamiliar que, aunque no cambia por sí misma la dolorosa realidad del maltrato infantil que afecta a un importante número
de familias chilenas, entrega una señal inequívoca de que el Estado no permanece neutral frente a las agresiones y abusos.


Derecho de los Niños y Niñas a la protección Legal y Judicial

El sistema judicial chileno relativo a niños, niñas y adolescentes entró en vigencia durante la primera mitad del siglo XX,
fundamentalmente a través de los Juzgados de Menores. Este sistema no diferenciaba entre niños víctimas, excluidos e
infractores a la ley penal. Por esta razón, a mediados de los '90 se identificaron dos áreas prioritarias a ser reformadas: la
justicia de familia y la justicia penal. Hoy, estos dos aspectos relacionados a la protección legal y judicial de los Niños, Niñas y
Adolescentes cuentan con reformas aprobadas por los legisladores.

En octubre de 2005 entró en vigencia el nuevo sistema integrado de Justicia de Familia e Infancia, lo cual constituye una
gran transformación en la justicia chilena, con procedimientos más eficaces, mayor cobertura y número de jueces
especializados y profesionales que velarán por la protección jurisdiccional de los derechos de la infancia.

Pese a que a fines de octubre de 2005, después de más de diez años de debates sobre el tema, se aprobó la nueva Ley de
Responsabilidad Penal de los Adolescentes, su puesta en marcha fue postergada para junio de 2007 debido a que no se
contaba con la infraestructura necesaria para este gran cambio, y se requería capacitación de los recursos humanos y afinar la
interpretación de las diferentes normas, además de otras consideraciones. Sin embargo, esta nueva ley, ya aprobada por el
Parlamento, viene a terminar con el anacrónico sistema de discernimiento que permite juzgar y sancionar como adultos a los
adolescentes mayores de 16 años y menores de 18 (límites de edad que datan de 1953) que sean imputados por cometer
delitos. La nueva normativa penal amplía el rango etéreo de los adolescentes (14 a 18 años) sujetos a esta ley que son
inculpados de cometer un delito, sin embargo, los protege en su particular condición de personas en desarrollo y contempla una
serie de garantías, sanciones y procedimientos que promueven su integración constructiva en la sociedad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Martha lucia mejia
Martha lucia mejiaMartha lucia mejia
Martha lucia mejia
martlumejia
 
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia DiapositivasMéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivasgaba1980
 
Mili
MiliMili
Mili
lilig
 
Presentacion sistematizacion comparativa de politicas publicas de proteccion ...
Presentacion sistematizacion comparativa de politicas publicas de proteccion ...Presentacion sistematizacion comparativa de politicas publicas de proteccion ...
Presentacion sistematizacion comparativa de politicas publicas de proteccion ...
CIDES UMSA
 
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentesDeberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
AbelRuiz23
 
La Delincuencia Juvenil
La Delincuencia JuvenilLa Delincuencia Juvenil
La Delincuencia Juvenil
FernandaQuillimamani
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
Rosa Maria Figueroa
 
Documento conpes social 109
Documento conpes social 109Documento conpes social 109
Documento conpes social 109
freddymon
 
Conpes embarazo
Conpes embarazoConpes embarazo
Conpes embarazo
JOHANNESHAROERI
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Anni Apellidos
 
Educación Y Metas Del Milenio Guatemala
Educación Y Metas Del Milenio  GuatemalaEducación Y Metas Del Milenio  Guatemala
Educación Y Metas Del Milenio Guatemala
María Medrano
 
De cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacionDe cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacion
Portal Educativo Colombia Aprende
 
Entidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñezEntidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñez
marcela_akost
 
Radiografia nuevo-codigo-ninosninasadolescentes
Radiografia nuevo-codigo-ninosninasadolescentesRadiografia nuevo-codigo-ninosninasadolescentes
Radiografia nuevo-codigo-ninosninasadolescentes
diegoNievesDelRio
 
Ley de infancia
Ley de infanciaLey de infancia
Ley de infancia
Raul Serrano Trujillo
 
ESI Secundaria
ESI SecundariaESI Secundaria
ESI Secundaria
psicoadrian10
 
La Prote
La ProteLa Prote
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
psicoadrian10
 

La actualidad más candente (18)

Martha lucia mejia
Martha lucia mejiaMartha lucia mejia
Martha lucia mejia
 
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia DiapositivasMéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
MéXico Y Sus Programas Para La Infancia Diapositivas
 
Mili
MiliMili
Mili
 
Presentacion sistematizacion comparativa de politicas publicas de proteccion ...
Presentacion sistematizacion comparativa de politicas publicas de proteccion ...Presentacion sistematizacion comparativa de politicas publicas de proteccion ...
Presentacion sistematizacion comparativa de politicas publicas de proteccion ...
 
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentesDeberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
Deberes y-derechos-de-los-ninos-y-adolescentes
 
La Delincuencia Juvenil
La Delincuencia JuvenilLa Delincuencia Juvenil
La Delincuencia Juvenil
 
Igualdad de genero
Igualdad de generoIgualdad de genero
Igualdad de genero
 
Documento conpes social 109
Documento conpes social 109Documento conpes social 109
Documento conpes social 109
 
Conpes embarazo
Conpes embarazoConpes embarazo
Conpes embarazo
 
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decideGuia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
Guia para jovenes sobre tu sexualidad quien decide
 
Educación Y Metas Del Milenio Guatemala
Educación Y Metas Del Milenio  GuatemalaEducación Y Metas Del Milenio  Guatemala
Educación Y Metas Del Milenio Guatemala
 
De cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacionDe cero a siempre foro educacion
De cero a siempre foro educacion
 
Entidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñezEntidades que apoyan la niñez
Entidades que apoyan la niñez
 
Radiografia nuevo-codigo-ninosninasadolescentes
Radiografia nuevo-codigo-ninosninasadolescentesRadiografia nuevo-codigo-ninosninasadolescentes
Radiografia nuevo-codigo-ninosninasadolescentes
 
Ley de infancia
Ley de infanciaLey de infancia
Ley de infancia
 
ESI Secundaria
ESI SecundariaESI Secundaria
ESI Secundaria
 
La Prote
La ProteLa Prote
La Prote
 
ESI Primaria
ESI PrimariaESI Primaria
ESI Primaria
 

Destacado

Centro practica pedagógica i
Centro practica pedagógica iCentro practica pedagógica i
Centro practica pedagógica i
yeralthin
 
3 unicef derechos niñez frente a_la_emergencia
3 unicef derechos niñez frente a_la_emergencia3 unicef derechos niñez frente a_la_emergencia
3 unicef derechos niñez frente a_la_emergencia
yeralthin
 
Infografia proteccion-labor
Infografia proteccion-laborInfografia proteccion-labor
Infografia proteccion-labor
yeralthin
 
200511101838130.bases curricularesdeeducpar
200511101838130.bases curricularesdeeducpar200511101838130.bases curricularesdeeducpar
200511101838130.bases curricularesdeeducpar
yeralthin
 
Los derechos del niño/a
Los derechos del niño/aLos derechos del niño/a
Los derechos del niño/a
yeralthin
 
Declaración de los derechos del niño republica dominicana
Declaración de los derechos del niño republica dominicanaDeclaración de los derechos del niño republica dominicana
Declaración de los derechos del niño republica dominicana
yeralthin
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
yeralthin
 
Soy niño soy_niña
Soy niño  soy_niñaSoy niño  soy_niña
Soy niño soy_niña
yeralthin
 
Derechos del niño power point
Derechos del niño power pointDerechos del niño power point
Derechos del niño power point
melisevilla
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
Victor GR
 

Destacado (10)

Centro practica pedagógica i
Centro practica pedagógica iCentro practica pedagógica i
Centro practica pedagógica i
 
3 unicef derechos niñez frente a_la_emergencia
3 unicef derechos niñez frente a_la_emergencia3 unicef derechos niñez frente a_la_emergencia
3 unicef derechos niñez frente a_la_emergencia
 
Infografia proteccion-labor
Infografia proteccion-laborInfografia proteccion-labor
Infografia proteccion-labor
 
200511101838130.bases curricularesdeeducpar
200511101838130.bases curricularesdeeducpar200511101838130.bases curricularesdeeducpar
200511101838130.bases curricularesdeeducpar
 
Los derechos del niño/a
Los derechos del niño/aLos derechos del niño/a
Los derechos del niño/a
 
Declaración de los derechos del niño republica dominicana
Declaración de los derechos del niño republica dominicanaDeclaración de los derechos del niño republica dominicana
Declaración de los derechos del niño republica dominicana
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Soy niño soy_niña
Soy niño  soy_niñaSoy niño  soy_niña
Soy niño soy_niña
 
Derechos del niño power point
Derechos del niño power pointDerechos del niño power point
Derechos del niño power point
 
Espanol slideshare
Espanol slideshareEspanol slideshare
Espanol slideshare
 

Similar a Los derechos del_niño

Congruencia le y necesidades trujillo luz
Congruencia le y necesidades  trujillo luzCongruencia le y necesidades  trujillo luz
Congruencia le y necesidades trujillo luz
P1968P1968
 
Gilberto ramirez resumen_politica_nacional_a_favor_de_la_infancia_y_la_adoles...
Gilberto ramirez resumen_politica_nacional_a_favor_de_la_infancia_y_la_adoles...Gilberto ramirez resumen_politica_nacional_a_favor_de_la_infancia_y_la_adoles...
Gilberto ramirez resumen_politica_nacional_a_favor_de_la_infancia_y_la_adoles...
fabian-017
 
Presentación del sistema
Presentación del sistema Presentación del sistema
Presentación del sistema
Isabel Pinto
 
Proyecto final y revisado fmei
Proyecto final y revisado fmeiProyecto final y revisado fmei
Proyecto final y revisado fmei
UNAM
 
Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y la adolescenciaPolítica nacional a favor de la infancia y la adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia
lissettemarina
 
La Obligatoriedad en Nivel Inicial
La Obligatoriedad en Nivel InicialLa Obligatoriedad en Nivel Inicial
La Obligatoriedad en Nivel Inicial
nataliafoletto
 
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteDiplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Ronald Poma
 
145548597-Linea-de-tiempo-Infancia-Colombia-pdf.pdf
145548597-Linea-de-tiempo-Infancia-Colombia-pdf.pdf145548597-Linea-de-tiempo-Infancia-Colombia-pdf.pdf
145548597-Linea-de-tiempo-Infancia-Colombia-pdf.pdf
CarolinaBastos43
 
Politica de la primera infancia
Politica de la primera  infanciaPolitica de la primera  infancia
Politica de la primera infancia
Nelson Naranjo
 
EDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdfEDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdf
Nicolas Arias Cofre
 
Educación Ricardo Lagos y Michelle Bachelet
Educación Ricardo Lagos y Michelle BacheletEducación Ricardo Lagos y Michelle Bachelet
Educación Ricardo Lagos y Michelle Bachelet
Universidad Católita de Temuco, Universidad de la Frontera
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Diego Villa
 
Ensenanza
EnsenanzaEnsenanza
Ensenanza
allendecavani
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infancia
Jossy Lizama Poza
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
Isabel Cristina Borrero
 
Obligatoriedad en Nivel Inicail
Obligatoriedad en Nivel InicailObligatoriedad en Nivel Inicail
Obligatoriedad en Nivel Inicail
nataliafoletto
 
Obligatoriedad en Nivel Inicial
Obligatoriedad en Nivel InicialObligatoriedad en Nivel Inicial
Obligatoriedad en Nivel Inicial
nataliafoletto
 
Presentación Lanzamiento del Informe EEA 28 Marzo 2023.pptx
Presentación Lanzamiento del Informe EEA 28 Marzo 2023.pptxPresentación Lanzamiento del Informe EEA 28 Marzo 2023.pptx
Presentación Lanzamiento del Informe EEA 28 Marzo 2023.pptx
ssuserfb139d
 
Feps
FepsFeps
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIALLA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
Gabriel Enrique Alean Meza
 

Similar a Los derechos del_niño (20)

Congruencia le y necesidades trujillo luz
Congruencia le y necesidades  trujillo luzCongruencia le y necesidades  trujillo luz
Congruencia le y necesidades trujillo luz
 
Gilberto ramirez resumen_politica_nacional_a_favor_de_la_infancia_y_la_adoles...
Gilberto ramirez resumen_politica_nacional_a_favor_de_la_infancia_y_la_adoles...Gilberto ramirez resumen_politica_nacional_a_favor_de_la_infancia_y_la_adoles...
Gilberto ramirez resumen_politica_nacional_a_favor_de_la_infancia_y_la_adoles...
 
Presentación del sistema
Presentación del sistema Presentación del sistema
Presentación del sistema
 
Proyecto final y revisado fmei
Proyecto final y revisado fmeiProyecto final y revisado fmei
Proyecto final y revisado fmei
 
Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y la adolescenciaPolítica nacional a favor de la infancia y la adolescencia
Política nacional a favor de la infancia y la adolescencia
 
La Obligatoriedad en Nivel Inicial
La Obligatoriedad en Nivel InicialLa Obligatoriedad en Nivel Inicial
La Obligatoriedad en Nivel Inicial
 
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteDiplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
 
145548597-Linea-de-tiempo-Infancia-Colombia-pdf.pdf
145548597-Linea-de-tiempo-Infancia-Colombia-pdf.pdf145548597-Linea-de-tiempo-Infancia-Colombia-pdf.pdf
145548597-Linea-de-tiempo-Infancia-Colombia-pdf.pdf
 
Politica de la primera infancia
Politica de la primera  infanciaPolitica de la primera  infancia
Politica de la primera infancia
 
EDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdfEDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdf
 
Educación Ricardo Lagos y Michelle Bachelet
Educación Ricardo Lagos y Michelle BacheletEducación Ricardo Lagos y Michelle Bachelet
Educación Ricardo Lagos y Michelle Bachelet
 
Sucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvadorSucesos sociales y politicos en el salvador
Sucesos sociales y politicos en el salvador
 
Ensenanza
EnsenanzaEnsenanza
Ensenanza
 
Joselyn lizama resumen de la infancia
Joselyn lizama   resumen de la infanciaJoselyn lizama   resumen de la infancia
Joselyn lizama resumen de la infancia
 
La primera infancia
La primera infanciaLa primera infancia
La primera infancia
 
Obligatoriedad en Nivel Inicail
Obligatoriedad en Nivel InicailObligatoriedad en Nivel Inicail
Obligatoriedad en Nivel Inicail
 
Obligatoriedad en Nivel Inicial
Obligatoriedad en Nivel InicialObligatoriedad en Nivel Inicial
Obligatoriedad en Nivel Inicial
 
Presentación Lanzamiento del Informe EEA 28 Marzo 2023.pptx
Presentación Lanzamiento del Informe EEA 28 Marzo 2023.pptxPresentación Lanzamiento del Informe EEA 28 Marzo 2023.pptx
Presentación Lanzamiento del Informe EEA 28 Marzo 2023.pptx
 
Feps
FepsFeps
Feps
 
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIALLA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
LA CORRESPONSABILIDAD COMO DEBER FAMILIAR, INSTITUCIONAL Y SOCIAL
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

Los derechos del_niño

  • 1. Los Derechos de los Niños en Chile Chile firmó y suscribió la Convención de los Derechos del Niño junto a otros 57 países el 26 de enero de 1990. El 10 de julio de ese año fue aprobada unánimemente por ambas ramas del Congreso y ratificada ante Naciones Unidas el 13 de agosto. El día 14 de agosto de 1990 fue promulgada como ley mediante el Decreto Supremo 830 del Ministerio Relaciones Exteriores de Chile, el cual fue publicado en el Diario Oficial del 27 de septiembre de 1990, fecha en que la Convención entró en vigencia en Chile. Derecho a condiciones de vida digna, desarrollo personal e igualdad de oportunidades Aunque desde 1990, con el retorno a la democracia, la pobreza total en Chile ha disminuido a la mitad, nuestra infancia sigue siendo la más afectada por ella, ya que en los hogares de menores ingresos existen proporcionalmente más niños, niñas y adolescentes. Cifras de 2003 dan cuenta que los niños y adolescentes son afectados un 43% más por la pobreza y un 55% más por la indigencia que el resto de la población chilena. UNICEF y el Ministerio de Planificación, MIDEPLAN, con el objeto de tener una visión integrada de las condiciones básicas para el desarrollo de la infancia y la adolescencia a nivel territorial, desarrollaron en 2002 el Índice de Infancia , que combina en un solo indicador –a nivel comunal- las dimensiones de salud, educación, ingresos familiares y condiciones de habitabilidad de las viviendas. Según los resultados de su primera aplicación (entre 1996 y 2000), alrededor de un 14% de los menores de 18 años (aproximadamente 750.000) vive en comunas que, en promedio, no satisfacen las condiciones básicas para el desarrollo de los niños y adolescentes. Vivienda y equipamiento doméstico: Aunque hoy más niños/as chilenos habitan viviendas con estándares básicos de seguridad, salubridad y espacio, y mejor equipadas que a comienzos de los '90, todavía 1 de cada 5 chilenos vive en hogares sin acceso a alguno de los servicios básicos y 1 de cada 4 vive en condiciones de relativo hacinamiento. Salud : Entretanto, mientras en 1990 el gasto público en Salud representaba un 14,9% del Gasto Social, en 2002 éste se elevó al 20,6%, lo que se ve reflejado en un mejoramiento de los indicadores tradicionales de salud infantil. El aumento de la población infantil con sobrepeso y la carencia de una educación sexual adecuada son algunos problemas que han ido evolucionando en el período 1990 - 2005. Sin embargo, la promulgación de la Ley 19.966, conocida como Plan Auge, trajo buenas noticias a los niños, niñas y adolescentes del país, ya que garantiza el acceso a una atención de calidad a un conjunto de patologías que los afecta y al tratamiento gratuito del VIH/SIDA. Derecho a la Educación: escolaridad, mejoramiento de aprendizajes y no discriminación Los gobiernos democráticos han dado prioridad al mejoramiento de la educación chilena en los últimos 15 años, mediante la implementación de una ambiciosa Reforma Educacional que busca aumentar las oportunidades educativas de los niños, niñas y adolescentes, el mejoramiento de los aprendizajes y la conformación de un sistema escolar más inclusivo y no discriminatorio. La Reforma Constitucional que garantiza a todos los niños 12 años de escolaridad también es una medida que apunta a esos logros. Aumento de oportunidades educativas: Algunas cifras dan cuenta que la gran transformación en educación ha tenido que ver con el aumento de las oportunidades educativas. Mientras en 1990 el 41,1% de los niños y niñas de 4 y 5 años asistían a la educación preescolar, en 2003 ese porcentaje se elevó a 64,7%; entre 1992 y 2002 se redujo a la mitad la población de 15 a 29 años que no completó la educación básica, y mientras en 1990 el 19,7% de la población entre 14 y 17 años no asistía a la educación media, en 2003 esta cifra se redujo a 7,4%. Mejoramiento de aprendizajes: Aunque desde 1990 se han llevado a cabo iniciativas para mejorar la calidad de los aprendizajes de los alumnos, fortaleciendo primero las capacidades y el rol de los profesores, democratizando el acceso a más y mejores recursos de aprendizaje e implementando un nuevo currículo adecuado a los desafíos de la sociedad contemporánea, aún los resultados son bajos. Aunque éstos se explican por múltiples causas en los niños, niñas y adolescentes de sectores pobres, la baja calidad educativa es una característica más general del sistema escolar chileno. Inclusión y no discriminación: La segmentación del sistema escolar, la exclusión de las alumnas por razones de maternidad y la segregación de los alumnos con necesidades educativas especiales son factores que han atentado contra un sistema escolar no discriminatorio. La segmentación –que se da principalmente por los cobros a las familias y por la selección y expulsión de alumnos- implica que la diversidad al interior de las escuelas y liceos es en general baja, y, aunque a partir de 2000 se comenzó a asumir este problema mediante una serie de nuevas normas, aún son insuficientes para contar con un sistema escolar integrado y respetuoso de los derechos de los estudiantes y sus familias. En cuanto a las madres adolescentes, en el año 2000 se dictó una ley que prohíbe la discriminación de las estudiantes embarazadas en los colegios y a partir de 1990 el sistema educacional amplió sustancialmente la oferta para los niños y niñas con necesidades educativas especiales, tanto en escuelas especiales y centros de capacitación laboral como en los establecimientos de educación regular con proyectos de integración. Sin embargo, una proporción importante de estos niños y niñas continúa estudiando en escuelas segregadas del resto de los alumnos y existe un importante número de niños, niñas y adolescentes con discapacidades severas que no tienen acceso al
  • 2. sistema escolar. Además, el trabajo infantil continúa socavando el derecho a la educación de muchos niños y adolescentes chilenos. Derecho de los Niños y Niñas a la Convivencia Familiar Este derecho supone que la familia representa un entorno positivo para el desarrollo de los niños y niñas; por eso la Convención sobre los Derechos del Niño establece para los padres un conjunto de responsabilidades para proteger el desarrollo de sus hijos y obliga al estado a tomar medidas para apoyar a los padres en su tarea de orientación, promoción del desarrollo y cuidado de los niños y niñas. La familia chilena ha experimentado cambios en los últimos 15 años: aumentó el número de hogares en un 26% entre 1992 y 2002, en el mismo período disminuyeron los matrimonios (de un 67% a 58%) y aumentaron las convivencias (de un 6% a 10%). Hoy, la mitad de los niños nacen fuera de una relación matrimonial. El debate sobre la familia como foco de las políticas públicas en general, llevó a fines de los '90 a elaborar la Política Nacional a favor de la Infancia y Adolescencia , que concibe a los niños, niñas y adolescentes como portadores de derechos y como un grupo estratégico para el desarrollo del país. Experiencias como las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) , que operan desde 2001 en los municipios, representan una nueva forma de enfrentar, desde la comunidad local, la protección de los derechos de la infancia y la convivencia familiar. En el ámbito de la superación de la pobreza, la iniciativa Chile Solidario es un buen ejemplo de política pública centrada en la familia. Hay varios hechos que marcan el camino hacia un mayor fortalecimiento de la familia: a) existen más niños que conviven con sus familias y menos que permanecen internados en instituciones; b) se promulgó la Ley que reformó el Código Civil poniendo término a la intolerable distinción entre hijos legítimos e ilegítimos ; y c) se aprobó la ley que sanciona la Violencia Intrafamiliar que, aunque no cambia por sí misma la dolorosa realidad del maltrato infantil que afecta a un importante número de familias chilenas, entrega una señal inequívoca de que el Estado no permanece neutral frente a las agresiones y abusos. Derecho de los Niños y Niñas a la protección Legal y Judicial El sistema judicial chileno relativo a niños, niñas y adolescentes entró en vigencia durante la primera mitad del siglo XX, fundamentalmente a través de los Juzgados de Menores. Este sistema no diferenciaba entre niños víctimas, excluidos e infractores a la ley penal. Por esta razón, a mediados de los '90 se identificaron dos áreas prioritarias a ser reformadas: la justicia de familia y la justicia penal. Hoy, estos dos aspectos relacionados a la protección legal y judicial de los Niños, Niñas y Adolescentes cuentan con reformas aprobadas por los legisladores. En octubre de 2005 entró en vigencia el nuevo sistema integrado de Justicia de Familia e Infancia, lo cual constituye una gran transformación en la justicia chilena, con procedimientos más eficaces, mayor cobertura y número de jueces especializados y profesionales que velarán por la protección jurisdiccional de los derechos de la infancia. Pese a que a fines de octubre de 2005, después de más de diez años de debates sobre el tema, se aprobó la nueva Ley de Responsabilidad Penal de los Adolescentes, su puesta en marcha fue postergada para junio de 2007 debido a que no se contaba con la infraestructura necesaria para este gran cambio, y se requería capacitación de los recursos humanos y afinar la interpretación de las diferentes normas, además de otras consideraciones. Sin embargo, esta nueva ley, ya aprobada por el Parlamento, viene a terminar con el anacrónico sistema de discernimiento que permite juzgar y sancionar como adultos a los adolescentes mayores de 16 años y menores de 18 (límites de edad que datan de 1953) que sean imputados por cometer delitos. La nueva normativa penal amplía el rango etéreo de los adolescentes (14 a 18 años) sujetos a esta ley que son inculpados de cometer un delito, sin embargo, los protege en su particular condición de personas en desarrollo y contempla una serie de garantías, sanciones y procedimientos que promueven su integración constructiva en la sociedad.