SlideShare una empresa de Scribd logo
MÓDULO1PLANEACIÓNYDISEÑODEACTIVIDADESDIDÁCTICASEDUCACIÓNMEDIASUPERIOR
1
Material de apoyo
	 LECTURA
Conocimiento de las características de los estudiantesSemana Uno
Los esquemas de conocimiento
Mariana Miras (fragmento)
[Los conocimientos previos de los alumnos son esquemas de conocimiento]. Un
esquema de conocimiento se define como “la representación que posee una persona
en un momento determinado de su historia sobre una parcela del conocimiento” (Coll,
1983). De esta definición se derivan una serie de consecuencias importantes en orden
a entender las características que tiene los conocimientos previos de nuestros alumnos.
En primer lugar, esta definición implica que los alumnos poseen una cantidad variable
de esquemas de conocimiento, es decir, no tienen un conocimiento global y general
de la realidad, sino un conocimiento de aspectos de la realidad con los que no han
podido entrar en contacto a lo largo de su vida por diversos medios. Por tanto, en
función del contexto en que se desarrollan y viven, de su experiencia directa y de
la información que van recibiendo, los alumnos pueden tener una cantidad mayor o
menor de esquemas de conocimiento, es decir, pueden tener representaciones sobre
un número variable de aspectos de la realidad.
¿Qué elementos incluyen estas representaciones, estas ideas sobre determinados
aspectos de la realidad? Los esquemas de conocimiento incluyen una amplia variedad
de tipos de conocimiento sobre la realidad que van desde informaciones sobre hechos
y sucesos, experiencias y anécdotas personales, actitudes, normas y valores, hasta
conceptos, explicaciones, teorías y procedimientos relativos a dicha realidad. Así,
por ejemplo, el esquema de conocimiento que tiene Juan, alumno de primer ciclo de
primaria, sobre los árboles, incluye conocimientos de distinto tipo, tales como que
están vivos, que tienen partes (raíces, ramas y hojas), que muchos árboles juntos
se llaman un bosque (conceptos), que a algunos se les caen las hojas, que son más
altos que él, que son verdes y marrones (hechos), que para plantarlos hay que hacer
un agujero en la tierra, que se pueden cortar y los trozos sirven para encender fuego
Miras, M. (2005). “Los esquemas de conocimiento”, en: Un punto de
partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los
conocimientos previos. En C. Coll, El constructivismo
en el aula (págs. 51-54). Barcelona: Graó.
MÓDULO1PLANEACIÓNYDISEÑODEACTIVIDADESDIDÁCTICASEDUCACIÓNMEDIASUPERIOR
2
Material de apoyo
	 LECTURA
Semana Uno
en la chimenea (procedimientos), que su madre dice que no hay que romperlos o
maltratarlos (normas), que crecen cuando llueve (explicaciones), que a él le gusta ir al
bosque en verano porque no hace calor (actitudes) y que su abuelo tiene unos árboles
en su casa que se llaman tilos y huelen bien (experiencia personal). El esquema de
conocimiento de Juan, o de cualquiera de nuestros alumnos, puede ser más o menos
rico o completo, es decir, puede incluir un número mayor o menor de estos elementos,
según la experiencia y las informaciones a que haya tenido acceso.
¿De dónde provienen los esquemas de conocimiento con los que abordan los alumnos
el aprendizaje de nuevo contenidos? El origen de las representaciones que se integran
en estos esquemas es, indudablemente, muy variado. En muchos casos se trata de
informaciones y conocimientos adquiridos en el medio familiar o entornos relacionados,
como puede ser el grupo de compañeros o amigos. En nuestra cultura también es
probable que algunas de estas informaciones se hayan adquirido a través de otras
fuentes, como la lectura o los medios audiovisuales, en especial el cine y la televisión.
Por otra parte, y sobre todo a medida que el alumno avanza en su escolarización, parece
lógico suponer que algunos de los conocimientos que se integran en sus esquemas se
han adquirido en el mismo medio escolar. Por último, el alumno puede haber construido
una serie de conocimientos mediante su propia experiencia, especialmente en el caso
de parcelas de la realidad a las que tiene fácil acceso. En este sentido, es probable
que Juan, que vive en un medio rural, tenga un esquema de conocimiento sobre los
árboles más rico y completo que Antonio, un niño de su misma edad que vive en un
medio urbano.
Ahora bien, que el esquema de conocimiento de Juan sobre los árboles sea más rico que
el de Antonio no implica necesariamente que también sea más organizado y coherente.
Los esquemas que poseen los alumnos no sólo se caracterizan por la cantidad de
conocimientos que contienen, sino también por su nivel de organización interna, es
decir, por las relaciones que se establecen entre los conocimientos que se integran
en un mismo esquema y por el grado de coherencia entre dichos conocimientos. En
este sentido, podría darse el caso de que el esquema de Antonio fuera más pobre en
conocimientos, pero más organizado y coherente que el esquema de Juan. Además,
como es fácil suponer, el problema de la organización la coherencia no es únicamente
cuestión interna de cada uno de nuestros esquemas. Dado que en un momento
Conocimiento de las características de los alumnos
MÓDULO1PLANEACIÓNYDISEÑODEACTIVIDADESDIDÁCTICASEDUCACIÓNMEDIASUPERIOR
3
Material de apoyo
	 LECTURA
determinado los alumnos cuentan con un número más o menos amplio de esquemas
de conocimiento, la cuestión de la organización y la coherencia se plantea también
entre el conjunto de esquemas que manejan. Así pues, los esquemas de conocimiento
de un alumno al iniciar el aprendizaje de un nuevo contenido tienen un cierto nivel de
organización y coherencia interna y, a la vez, cierto grado de organización, relación y
coherencia entre ellos.
Por último, los esquemas de conocimiento del alumno, considerados globalmente o
respecto a alguno de los elementos que lo componen, pueden ser de distinta validez,
es decir, más o menos adecuados a la realidad a la que se refieren. Por ejemplo, el
esquema de Juan respecto a los árboles, aunque puede considerarse válido a grandes
rasgos, incluye creencias o explicaciones inadecuadas o imprecisas, como la idea de
que los árboles sólo crecen cuando llueve. Juzgar la validez de un determinado esquema
de conocimiento no siempre es una cuestión fácil o inequívoca, sobre todo porque los
parámetros que nos permiten llevar a cabo esta evaluación son distintos según los
elementos del esquema de conocimiento que se trate de valorar. Mientras en algunos
casos existe un referente claro en el conocimiento científico que tenemos sobre la
parcela de la realidad representada en el esquema (por ejemplo, cuando consideramos
válida la caracterización de los árboles como seres vivos en el esquema de Juan),
en otros casos, especialmente en lo que respecta a los componentes actitudinales y
normativos de los esquemas, los criterios de valoración no son de tipo científico, sino
que nos remite a referentes de tipo social y cultural. En este sentido, la validez de estos
elementos siempre es relativa a las actitudes, valores y normas que una determinada
cultura o grupo social considera adecuados o deseables.
En definitiva, considerando el conjunto de aspectos mencionados, […] los alumnos se
enfrentan al aprendizaje de un nuevo contenido poseyendo una serie de conocimientos
previos, que se encuentran organizados y estructurados en diversos esquemas de
conocimiento. A este respecto, los alumnos pueden presentar diferencias entre sí en
cuanto al número de esquemas de conocimiento que poseen, es decir, en cuanto a la
cantidad, organización y coherencia de los elementos que componen cada uno de sus
esquemas, respecto a la validez y adecuación de estos esquemas a la realidad a la que
hacen referencia, y respecto a la organización y coherencia del conjunto de esquemas
de conocimiento que configuran la visión del mundo que les rodea.
Conocimiento de las características de los alumnosSemana Uno
A manera de conclusión:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Katherine Guerrero
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciamolina20
 
CURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESO
MARIUXILAINEZ1
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativoCris Black
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Profesor Jim
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
Moises Logroño
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
UANL
 
Formato planeacion geografia
Formato planeacion geografiaFormato planeacion geografia
Formato planeacion geografia
Oscar Albr
 
Constructivismo actividades y estrategias
Constructivismo actividades y estrategiasConstructivismo actividades y estrategias
Constructivismo actividades y estrategias
Franziss Maloik
 
Clase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicanaClase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicana
yoly gzzibarra
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012brvasquez1968
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
Felipe Larios Arenas
 
Planificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivistaPlanificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivista25mona
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonacamiblancoa
 
Currículo experimental
Currículo experimentalCurrículo experimental
Currículo experimentalguestf42c13
 

La actualidad más candente (20)

La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULOELEMENTOS DEL CURRÍCULO
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
 
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docenciaCuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
Cuáles son los saberes que se ponen en juego en el desarrollo de la docencia
 
CURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESO
 
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 ensayo-sobre-aprendizaje-significativo ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
ensayo-sobre-aprendizaje-significativo
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICAEL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
EL DOCENTE COMO INVESTIGADOR DE SU PROPIA PRÁCTICA
 
Modelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
 
Formato planeacion geografia
Formato planeacion geografiaFormato planeacion geografia
Formato planeacion geografia
 
Constructivismo actividades y estrategias
Constructivismo actividades y estrategiasConstructivismo actividades y estrategias
Constructivismo actividades y estrategias
 
Clase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicanaClase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicana
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 
Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012Diagnóstico educativo, 2012
Diagnóstico educativo, 2012
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
 
Planificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivistaPlanificacion de clase construtivista
Planificacion de clase construtivista
 
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Para que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahonaPara que enseñar. por german barahona
Para que enseñar. por german barahona
 
Currículo experimental
Currículo experimentalCurrículo experimental
Currículo experimental
 

Similar a Los esquemas de conocimiento

LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
Daniela Viveros
 
Como trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnosComo trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnos
carlostzec
 
Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2
luvigma
 
El abc de la tarea docente capítulo 1 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 1 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 1 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 1 -gvirtzPATRICIA MONTIEL
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
Francisco VÁSQUEZ CARRILLO
 
Asociales Sociales para los maestros
Asociales Sociales para los maestrosAsociales Sociales para los maestros
Asociales Sociales para los maestros
paulminiguano
 
Ciencias Asociales para Docentes
Ciencias Asociales para DocentesCiencias Asociales para Docentes
Ciencias Asociales para Docentes
paulminiguano
 
Que es-constructismo
Que es-constructismoQue es-constructismo
Que es-constructismo
Marco González
 
Aprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarAprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarpaulacardos
 
Aprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarAprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarpaulacardos
 
Análisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano y kendall
Análisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano  y kendallAnálisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano  y kendall
Análisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano y kendall
Richard Meza Morillo
 
Apuntes sobre ensenanza para la comprensión
Apuntes sobre ensenanza para la comprensiónApuntes sobre ensenanza para la comprensión
Apuntes sobre ensenanza para la comprensión
Fernando Bordignon
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
Roberto B.
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
BELLITA51980
 
3. teorias-del-aprendizaje 2
3. teorias-del-aprendizaje 23. teorias-del-aprendizaje 2
3. teorias-del-aprendizaje 2
Agencia Hondureña de Aeronautica Civil
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
Juan Carlos rojas ramirez
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
Magdaleno Martinez Bocanegra
 

Similar a Los esquemas de conocimiento (20)

LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
LA DIDÁCTICA GENERAL Y DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
 
Como trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnosComo trabajar con las ideas de los alumnos
Como trabajar con las ideas de los alumnos
 
Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2Curriculo globalizado anexo 2
Curriculo globalizado anexo 2
 
Cap 1 de gvirtz y palamidessi
Cap 1 de gvirtz y palamidessiCap 1 de gvirtz y palamidessi
Cap 1 de gvirtz y palamidessi
 
El abc de la tarea docente capítulo 1 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 1 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 1 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 1 -gvirtz
 
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
MÓDULO II: CONOCIMIENTO SOBRE DIDÁCTICA. ASCENSO DE NIVEL DOCENTE 2014
 
Los contenidos
Los contenidosLos contenidos
Los contenidos
 
Asociales Sociales para los maestros
Asociales Sociales para los maestrosAsociales Sociales para los maestros
Asociales Sociales para los maestros
 
Ciencias Asociales para Docentes
Ciencias Asociales para DocentesCiencias Asociales para Docentes
Ciencias Asociales para Docentes
 
Que es-constructismo
Que es-constructismoQue es-constructismo
Que es-constructismo
 
Aprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarAprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñar
 
Aprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñarAprendiendo a enseñar
Aprendiendo a enseñar
 
Análisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano y kendall
Análisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano  y kendallAnálisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano  y kendall
Análisis de curso con la taxonomía según bloom, marzano y kendall
 
Apuntes sobre ensenanza para la comprensión
Apuntes sobre ensenanza para la comprensiónApuntes sobre ensenanza para la comprensión
Apuntes sobre ensenanza para la comprensión
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 
3. teorias-del-aprendizaje 2
3. teorias-del-aprendizaje 23. teorias-del-aprendizaje 2
3. teorias-del-aprendizaje 2
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 
3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje3. teorias-del-aprendizaje
3. teorias-del-aprendizaje
 

Más de mirelesrafael8490

Tres demostraciones de la existencia de dios a partir de los soliloquis de sa...
Tres demostraciones de la existencia de dios a partir de los soliloquis de sa...Tres demostraciones de la existencia de dios a partir de los soliloquis de sa...
Tres demostraciones de la existencia de dios a partir de los soliloquis de sa...
mirelesrafael8490
 
BECOMING A BETTER TEACHER
BECOMING A BETTER TEACHERBECOMING A BETTER TEACHER
BECOMING A BETTER TEACHER
mirelesrafael8490
 
Challenges on the teaching of management through blended education
Challenges on the teaching of management through blended educationChallenges on the teaching of management through blended education
Challenges on the teaching of management through blended education
mirelesrafael8490
 
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
mirelesrafael8490
 
El metodo del caso
El metodo del casoEl metodo del caso
El metodo del caso
mirelesrafael8490
 
El metodo de proyectos
El metodo de proyectosEl metodo de proyectos
El metodo de proyectos
mirelesrafael8490
 
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativoEstrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
mirelesrafael8490
 
PROTOCOLO FANTASMA
PROTOCOLO FANTASMAPROTOCOLO FANTASMA
PROTOCOLO FANTASMA
mirelesrafael8490
 
Atlas learning from student work
Atlas learning from student workAtlas learning from student work
Atlas learning from student work
mirelesrafael8490
 
Elogio de la amistad
Elogio de la amistadElogio de la amistad
Elogio de la amistad
mirelesrafael8490
 
Elogio de la amistad
Elogio de la amistadElogio de la amistad
Elogio de la amistad
mirelesrafael8490
 
SOBRE LA PENDEJEZ
SOBRE LA PENDEJEZSOBRE LA PENDEJEZ
SOBRE LA PENDEJEZ
mirelesrafael8490
 
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
mirelesrafael8490
 
Una mujer
Una mujerUna mujer
Para tener exito
Para tener exitoPara tener exito
Para tener exito
mirelesrafael8490
 
Porque amar a los animales
Porque amar a los animalesPorque amar a los animales
Porque amar a los animales
mirelesrafael8490
 
7 reglas para vivir 7 cardinal rules in life
7 reglas para vivir   7 cardinal rules in life7 reglas para vivir   7 cardinal rules in life
7 reglas para vivir 7 cardinal rules in life
mirelesrafael8490
 
Para fortalecer el espiritu
Para fortalecer el espirituPara fortalecer el espiritu
Para fortalecer el espiritu
mirelesrafael8490
 
Textos cortos de contenido religioso.
Textos cortos de contenido religioso.Textos cortos de contenido religioso.
Textos cortos de contenido religioso.
mirelesrafael8490
 
La metafisica del pedo.
La metafisica del pedo.La metafisica del pedo.
La metafisica del pedo.
mirelesrafael8490
 

Más de mirelesrafael8490 (20)

Tres demostraciones de la existencia de dios a partir de los soliloquis de sa...
Tres demostraciones de la existencia de dios a partir de los soliloquis de sa...Tres demostraciones de la existencia de dios a partir de los soliloquis de sa...
Tres demostraciones de la existencia de dios a partir de los soliloquis de sa...
 
BECOMING A BETTER TEACHER
BECOMING A BETTER TEACHERBECOMING A BETTER TEACHER
BECOMING A BETTER TEACHER
 
Challenges on the teaching of management through blended education
Challenges on the teaching of management through blended educationChallenges on the teaching of management through blended education
Challenges on the teaching of management through blended education
 
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN (2014)
 
El metodo del caso
El metodo del casoEl metodo del caso
El metodo del caso
 
El metodo de proyectos
El metodo de proyectosEl metodo de proyectos
El metodo de proyectos
 
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativoEstrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
 
PROTOCOLO FANTASMA
PROTOCOLO FANTASMAPROTOCOLO FANTASMA
PROTOCOLO FANTASMA
 
Atlas learning from student work
Atlas learning from student workAtlas learning from student work
Atlas learning from student work
 
Elogio de la amistad
Elogio de la amistadElogio de la amistad
Elogio de la amistad
 
Elogio de la amistad
Elogio de la amistadElogio de la amistad
Elogio de la amistad
 
SOBRE LA PENDEJEZ
SOBRE LA PENDEJEZSOBRE LA PENDEJEZ
SOBRE LA PENDEJEZ
 
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
MARCO TEÓRICO. Sampieri et. al.
 
Una mujer
Una mujerUna mujer
Una mujer
 
Para tener exito
Para tener exitoPara tener exito
Para tener exito
 
Porque amar a los animales
Porque amar a los animalesPorque amar a los animales
Porque amar a los animales
 
7 reglas para vivir 7 cardinal rules in life
7 reglas para vivir   7 cardinal rules in life7 reglas para vivir   7 cardinal rules in life
7 reglas para vivir 7 cardinal rules in life
 
Para fortalecer el espiritu
Para fortalecer el espirituPara fortalecer el espiritu
Para fortalecer el espiritu
 
Textos cortos de contenido religioso.
Textos cortos de contenido religioso.Textos cortos de contenido religioso.
Textos cortos de contenido religioso.
 
La metafisica del pedo.
La metafisica del pedo.La metafisica del pedo.
La metafisica del pedo.
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Los esquemas de conocimiento

  • 1. MÓDULO1PLANEACIÓNYDISEÑODEACTIVIDADESDIDÁCTICASEDUCACIÓNMEDIASUPERIOR 1 Material de apoyo LECTURA Conocimiento de las características de los estudiantesSemana Uno Los esquemas de conocimiento Mariana Miras (fragmento) [Los conocimientos previos de los alumnos son esquemas de conocimiento]. Un esquema de conocimiento se define como “la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela del conocimiento” (Coll, 1983). De esta definición se derivan una serie de consecuencias importantes en orden a entender las características que tiene los conocimientos previos de nuestros alumnos. En primer lugar, esta definición implica que los alumnos poseen una cantidad variable de esquemas de conocimiento, es decir, no tienen un conocimiento global y general de la realidad, sino un conocimiento de aspectos de la realidad con los que no han podido entrar en contacto a lo largo de su vida por diversos medios. Por tanto, en función del contexto en que se desarrollan y viven, de su experiencia directa y de la información que van recibiendo, los alumnos pueden tener una cantidad mayor o menor de esquemas de conocimiento, es decir, pueden tener representaciones sobre un número variable de aspectos de la realidad. ¿Qué elementos incluyen estas representaciones, estas ideas sobre determinados aspectos de la realidad? Los esquemas de conocimiento incluyen una amplia variedad de tipos de conocimiento sobre la realidad que van desde informaciones sobre hechos y sucesos, experiencias y anécdotas personales, actitudes, normas y valores, hasta conceptos, explicaciones, teorías y procedimientos relativos a dicha realidad. Así, por ejemplo, el esquema de conocimiento que tiene Juan, alumno de primer ciclo de primaria, sobre los árboles, incluye conocimientos de distinto tipo, tales como que están vivos, que tienen partes (raíces, ramas y hojas), que muchos árboles juntos se llaman un bosque (conceptos), que a algunos se les caen las hojas, que son más altos que él, que son verdes y marrones (hechos), que para plantarlos hay que hacer un agujero en la tierra, que se pueden cortar y los trozos sirven para encender fuego Miras, M. (2005). “Los esquemas de conocimiento”, en: Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. En C. Coll, El constructivismo en el aula (págs. 51-54). Barcelona: Graó.
  • 2. MÓDULO1PLANEACIÓNYDISEÑODEACTIVIDADESDIDÁCTICASEDUCACIÓNMEDIASUPERIOR 2 Material de apoyo LECTURA Semana Uno en la chimenea (procedimientos), que su madre dice que no hay que romperlos o maltratarlos (normas), que crecen cuando llueve (explicaciones), que a él le gusta ir al bosque en verano porque no hace calor (actitudes) y que su abuelo tiene unos árboles en su casa que se llaman tilos y huelen bien (experiencia personal). El esquema de conocimiento de Juan, o de cualquiera de nuestros alumnos, puede ser más o menos rico o completo, es decir, puede incluir un número mayor o menor de estos elementos, según la experiencia y las informaciones a que haya tenido acceso. ¿De dónde provienen los esquemas de conocimiento con los que abordan los alumnos el aprendizaje de nuevo contenidos? El origen de las representaciones que se integran en estos esquemas es, indudablemente, muy variado. En muchos casos se trata de informaciones y conocimientos adquiridos en el medio familiar o entornos relacionados, como puede ser el grupo de compañeros o amigos. En nuestra cultura también es probable que algunas de estas informaciones se hayan adquirido a través de otras fuentes, como la lectura o los medios audiovisuales, en especial el cine y la televisión. Por otra parte, y sobre todo a medida que el alumno avanza en su escolarización, parece lógico suponer que algunos de los conocimientos que se integran en sus esquemas se han adquirido en el mismo medio escolar. Por último, el alumno puede haber construido una serie de conocimientos mediante su propia experiencia, especialmente en el caso de parcelas de la realidad a las que tiene fácil acceso. En este sentido, es probable que Juan, que vive en un medio rural, tenga un esquema de conocimiento sobre los árboles más rico y completo que Antonio, un niño de su misma edad que vive en un medio urbano. Ahora bien, que el esquema de conocimiento de Juan sobre los árboles sea más rico que el de Antonio no implica necesariamente que también sea más organizado y coherente. Los esquemas que poseen los alumnos no sólo se caracterizan por la cantidad de conocimientos que contienen, sino también por su nivel de organización interna, es decir, por las relaciones que se establecen entre los conocimientos que se integran en un mismo esquema y por el grado de coherencia entre dichos conocimientos. En este sentido, podría darse el caso de que el esquema de Antonio fuera más pobre en conocimientos, pero más organizado y coherente que el esquema de Juan. Además, como es fácil suponer, el problema de la organización la coherencia no es únicamente cuestión interna de cada uno de nuestros esquemas. Dado que en un momento Conocimiento de las características de los alumnos
  • 3. MÓDULO1PLANEACIÓNYDISEÑODEACTIVIDADESDIDÁCTICASEDUCACIÓNMEDIASUPERIOR 3 Material de apoyo LECTURA determinado los alumnos cuentan con un número más o menos amplio de esquemas de conocimiento, la cuestión de la organización y la coherencia se plantea también entre el conjunto de esquemas que manejan. Así pues, los esquemas de conocimiento de un alumno al iniciar el aprendizaje de un nuevo contenido tienen un cierto nivel de organización y coherencia interna y, a la vez, cierto grado de organización, relación y coherencia entre ellos. Por último, los esquemas de conocimiento del alumno, considerados globalmente o respecto a alguno de los elementos que lo componen, pueden ser de distinta validez, es decir, más o menos adecuados a la realidad a la que se refieren. Por ejemplo, el esquema de Juan respecto a los árboles, aunque puede considerarse válido a grandes rasgos, incluye creencias o explicaciones inadecuadas o imprecisas, como la idea de que los árboles sólo crecen cuando llueve. Juzgar la validez de un determinado esquema de conocimiento no siempre es una cuestión fácil o inequívoca, sobre todo porque los parámetros que nos permiten llevar a cabo esta evaluación son distintos según los elementos del esquema de conocimiento que se trate de valorar. Mientras en algunos casos existe un referente claro en el conocimiento científico que tenemos sobre la parcela de la realidad representada en el esquema (por ejemplo, cuando consideramos válida la caracterización de los árboles como seres vivos en el esquema de Juan), en otros casos, especialmente en lo que respecta a los componentes actitudinales y normativos de los esquemas, los criterios de valoración no son de tipo científico, sino que nos remite a referentes de tipo social y cultural. En este sentido, la validez de estos elementos siempre es relativa a las actitudes, valores y normas que una determinada cultura o grupo social considera adecuados o deseables. En definitiva, considerando el conjunto de aspectos mencionados, […] los alumnos se enfrentan al aprendizaje de un nuevo contenido poseyendo una serie de conocimientos previos, que se encuentran organizados y estructurados en diversos esquemas de conocimiento. A este respecto, los alumnos pueden presentar diferencias entre sí en cuanto al número de esquemas de conocimiento que poseen, es decir, en cuanto a la cantidad, organización y coherencia de los elementos que componen cada uno de sus esquemas, respecto a la validez y adecuación de estos esquemas a la realidad a la que hacen referencia, y respecto a la organización y coherencia del conjunto de esquemas de conocimiento que configuran la visión del mundo que les rodea. Conocimiento de las características de los alumnosSemana Uno A manera de conclusión: