SlideShare una empresa de Scribd logo
Los fonemas,
la categoría fundamental
Nathan 2008
 Desde el siglo XIX, los fonólogos han argumentado que los
segmentos constituyen las unidades básicas de la fonología
de una lengua.
 De vez en cuando, algún fonólogo argumenta que los
segmentos no son las unidades básicas, sino que elementos
como las sílabas o los rasgos son más básicos.
 Independientemente de cómo se defina, el segmento sigue
siendo la unidad que se correlaciona con el fonema.
 En lo que sí concuerdan todos los fonólogos es que cada
lengua selecciona un conjunto de sonidos básicos a partir
de los cuales construye sus palabras.
La realidad del fonema
Perspectiva tradicional (siglo XIX)
 Unidad de percepción y
almacenamiento mental:
 Los fonemas son lo que
oímos, y lo que creemos
que producimos.
Perspectiva estructuralista
 Los fonemas son maneras en
que la lengua se organiza a sí
misma, sin hacer ningún tipo
de compromiso con la
percepción y la producción.
Supuesto básico
 La fonología trata de cómo los hablantes procesan
realmente la lengua. Los patrones y organización que
encontramos son el resultado de las maneras en que la
cognición humana es en sí misma regular y sigue patrones
generales.
Fonemas, alófonos y otros
elementos básicos
Sonidos básicos
 Cada lengua usa un número relativamente pequeño de
sonidos básicos que se combinan de una manera ordenada.
 Pero ese número pequeño de sonidos básicos se producen
en un gran número de formas.
Sonidos básicos
 El gran número de sonidos diferentes que se pueden
encontrar en cualquier lengua dada pueden clasificarse y
agruparse en un número pequeño de sonidos básicos, de
tal manera que virtualmente cualquier sonido producido
puede clasificarse como parte de uno u otro sonido
básico.
Alófonos y fonema
 Todos los sonidos que se agrupan en una sola categoría se
llaman alófonos. La categoría misma se llama fonema.
 El fonema es el sonido que percibimos en nuestro espacio
mental, que escuchamos en nuestro ‘oído mental’.
 El fonema es la forma que el sonido toma en nuestra
memoria a largo plazo; la manera en que el sonido se
guarda.
Evidencia de la existencia de fonemas
 La escritura no suele anotar alófonos.
boca, abaco
time, store
 Los errores de habla incluyen el movimiento de fonemas
que se adaptan al nuevo contexto.
steel cage  skeel tage
 Los poemas se basan en la lengua escrita, no en cómo se
pronuncian exactamente las palabras:
vs.
Riman mejor,
porque todas
terminan con la
letra <t>
 Uno de los problemas de estudiar los fonemas es que los
hemos definido como unidades mentales, y es muy difícil
entrar en la mente de las personas para saber cómo
almacenan los sonidos.
 De manera que los fonólogos han desarrollado ciertas
herramientas para estudiarlos.
¿Cómo encontrar fonemas?
Dos alternativas
1. Podemos preguntar si el hablante puede esuchar la
diferencia entre dos sonidos diferentes. Esto se lleva a
cabo mediante el método de los pares mínimos.
2. Podemos ver si los sonidos son variantes de un mismo
sonido. Esto nos lleva al método de la distribución
complementaria y la variación libre.
Pares mínimos
 Sabemos que dos sonidos son diferentes si el hablante
nativo puede escuchar la diferencia entre ellos.
 Podemos probarlo si encontramos dos palabras que sean
exactamente iguales excepto por los dos sonidos que
intentamos comparar:
Variación libre
Algunas veces, un fonema particular puede ser pronunciado
de manera ligeramente diferente sin tener un efecto notable
(para el hablante).
Las oclusivas finales del inglés pueden ser liberadas o no
liberadas:
Todas las pronunciaciones posibles cuentan como ejemplos de la misma palabra.
Distribución complementaria
 En general, los alófonos de un mismo fonema son similares
entre sí.
 Así que lo primero que podemos hacer —si no encontramos
pares mínimos— es una lista de todos los sonidos similares
que podamos encontrar y ver en qué contextos fonéticos
ocurren para ver si sus características dependen del
ambiente en que se encuentran.
Transcripción precisa
 Debemos asegurarnos primeramente de que hemos
transcrito cada palabra con precisión.
 Es recomendable revisar nuestras transcripciones varias
veces (y por eso es tan importante tener grabaciones de
audio de buena calidad).
 Lo que buscamos son los contextos fonéticos de los
sonidos en cuestión, para encontrar las identidades
fonéticas únicas de cada sonido.
Ejemplo del koreano
Observemos la distribución de [l] y [ɾ] en estas palabras:
¿Cuáles son las identidades fonéticas únicas de cada contexto?
Ejemplo del koreano
Observemos la distribución de [l] y [ɾ] en estas palabras:
¿Cuáles son las identidades fonéticas únicas de cada contexto?
 [ɾ] ocurre sólo entre vocales.
 [l] ocurre sólo al final de palabra o antes de una consonante.
Distribución
complementaria
Distribución complementaria
 De nuevo, la distribución complementaria de dos sonidos
significa que uno NUNCA ocurre donde ocurre el otro.
 Entonces, si dos sonidos son un tanto similares y si el
contexto donde uno ocurre es completamente diferente
del contexto donde ocurre el otro, podemos concluir que
los dos sonidos son alófonos de un mismo fonema.
Fonema
Finalmente, una definición no psicológica de fonema es
entonces:
Uno o más sonidos fonéticamente similares
que ocurren en distribución complementaria.
 Según Nathan (2008), guardamos los fonemas como
sonidos mentales reales; pero cuando los producimos, los
ajustamos para que encajen en sus contextos.
 Cada contexto diferente necesitará un ajuste diferente.
Inventarios de fonemas
Frecuencia de los sonidos
 Hay algunos sonidos que son más fáciles de encontrar en
las lenguas del mundo, mientras que otros son muy raros
(ocurren en pocas lenguas).
 Por ejemplo, el sonido [t] es muy común, mientras que los
clicks o los sonidos fricativos eyectivos son poco frecuentes.
Articulación vs. percepción
 La diferencia en la frecuencia de los sonidos en las
lenguas del mundo (que unos sean más comunes que
otros) se basa en la facilidad con que se pronuncian, y la
facilidad con la que se perciben.
Escuela de Praga
 Los lingüistas de la Escuela de Praga pensaban que cada vez que
encontrábamos un par de sonidos donde el primero era más fácil de
pronunciar que el segundo, éste tenía una característica o un rasgo más
que el primero.
 El sonido que tenía el rasgo adicional se le llamó marcado, y al otro,
no-marcado.
 La noción de marcación se extendió con el tiempo a los otros niveles
de análisis lingüístico.
 Para entender por qué las lenguas hacen uso de los
sonidos, tenemos que pensar primero para qué son.
¿Para qué son los sonidos?
La comunicación
El habla humana,desde el punto de vista fonético, tiene un número
de funciones. Todas ellas relacionadas con el concepto de
comunicación.
La comunicación y fisio-anatomía humana
El habla está restringida por las características físicas de los
seres humanos.
 Se produce a través del tracto vocal.
 Existe una periodicidad natural del movimiento de los
articuladores.
 El cuerpo entero posee un ritmo natural y el habla se construye
con base en ese ritmo. Es decir, el habla está diseñada para
producir pulsaciones óptimas.
Sonidos claros
 Una sílaba óptima, por ejemplo, sería aquella que iniciara
con un sonido claro, seguido inmediatamente por uno más
fuerte que fuera bajando de intensidad para permitir el
inicio, nuevamente claro, de la siguiente sílaba.
 Entonces, una sílaba prototípica sería CV
La función semántica
 El habla tiene una función semántica, la cual se cumple al
tener el suficiente número de consonantes y vocales para
codificar todas las palabras de la lengua de forma diferente.
 Preferentemente, estas distinciones deben tener un grado
mínimo de confusión.
Inventarios de sonidos
 El tamaño de las palabras de una lengua está asociado con
el número de consonantes y vocales diferentes que tiene.
¿De qué manera?
 Stevens (1989) encontró que hay regiones de la boca donde
diferencias mínimas en la posición de los articuladores
son relativamente inaudibles y otras donde generan
diferencias acústicas enormes.
Puntos de articulación principales
Los principales punto de articulación tienden a ser:
 Bilabial
 Coronal (sonidos producidos con la punta y lámina de la lengua)
 Velar
 Esto quiere decir, que no hay lenguas del mundo que
carezcan de sonidos producidos en alguno de estos puntos.
Principales vocales
 Las vocales son más audibles, cuanto más abierta está la
boca. Por tanto, esperamos que todas las lenguas tengan
la vocal abierta y no redondeada [a].
Patrón de los formantes
 Según los patrones de formantes, las vocales
máximamente diferentes son:
 La basta mayoría de los sistemas de fonemas siguen los
principios que hemos mencionado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
Fonética inglesa
Fonética inglesaFonética inglesa
Fonética inglesa
Lina Ramírez
 
Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9
Encarna Bermúdez
 
Transcripción fonética
Transcripción fonéticaTranscripción fonética
Transcripción fonética
LIAM PAYNE
 
La fonética inglesa
La fonética inglesaLa fonética inglesa
La fonética inglesa
Lina Ramírez
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaMaria Jose
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
Encarna Bermúdez
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
Irene Román
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
nataacostarojas
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
Carlos Manuel Beraún Di Tolla
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
Carmen Fuentes
 
Transcripción fonética
Transcripción fonética Transcripción fonética
Transcripción fonética
Viana Prato
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologiamrol
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Miguel Cortés
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíamrol
 
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonéticaClase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Any Pérez
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAPavel Luna
 

La actualidad más candente (20)

Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Fonética inglesa
Fonética inglesaFonética inglesa
Fonética inglesa
 
Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9Fonética y Fonología. Grupo 9
Fonética y Fonología. Grupo 9
 
La fonética en ELE
La fonética en ELELa fonética en ELE
La fonética en ELE
 
Transcripción fonética
Transcripción fonéticaTranscripción fonética
Transcripción fonética
 
La fonética inglesa
La fonética inglesaLa fonética inglesa
La fonética inglesa
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
Fonología
FonologíaFonología
Fonología
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
 
La fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologiaLa fonetica y la fonologia
La fonetica y la fonologia
 
Transcripción fonética
Transcripción fonética Transcripción fonética
Transcripción fonética
 
Fonetica y fonologia
Fonetica y fonologiaFonetica y fonologia
Fonetica y fonologia
 
Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)Fonética (1era exposición)
Fonética (1era exposición)
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonéticaClase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
Clase 2 elementos básicos dela fonología y la fonética
 
Fonema y sus relaciones
Fonema y sus relacionesFonema y sus relaciones
Fonema y sus relaciones
 
FonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíAFonéTica Y FonologíA
FonéTica Y FonologíA
 

Similar a Los fonemas (Nathan 2008)

Pronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completoPronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completo
mike7_7
 
FONO (1).pptx
FONO (1).pptxFONO (1).pptx
FONO (1).pptx
ZintiaKendraYQ
 
Clase 6 ¿Qué es la fonología?
Clase 6  ¿Qué es la fonología?Clase 6  ¿Qué es la fonología?
Clase 6 ¿Qué es la fonología?
vsyntact
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°carlos_apuertas
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
David Antony Morejón
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Rafael Manuel lima quispe
 
Fonetica
FoneticaFonetica
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docxresumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
MargotMontufarJuro2
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
Marie Amador
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
FranciscoPrezVillabl
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaadorothal
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 ruizstvn07
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
majorangel
 

Similar a Los fonemas (Nathan 2008) (20)

Pronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completoPronunciacion diccion-33566-completo
Pronunciacion diccion-33566-completo
 
FONO (1).pptx
FONO (1).pptxFONO (1).pptx
FONO (1).pptx
 
Clase 6 ¿Qué es la fonología?
Clase 6  ¿Qué es la fonología?Clase 6  ¿Qué es la fonología?
Clase 6 ¿Qué es la fonología?
 
Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°Fonética y fonología 4°
Fonética y fonología 4°
 
fonetica
foneticafonetica
fonetica
 
Estudio linguistico
Estudio linguisticoEstudio linguistico
Estudio linguistico
 
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
Fonticayfonologa4 140622121808-phpapp01
 
Gramática
GramáticaGramática
Gramática
 
Tema 3 Adultos Percepción
Tema 3 Adultos PercepciónTema 3 Adultos Percepción
Tema 3 Adultos Percepción
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
Lh 4
Lh 4Lh 4
Lh 4
 
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docxresumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
resumen de lenguaje fonético y fonologici.docx
 
Fonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicosFonología y rasgos fonológicos
Fonología y rasgos fonológicos
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
Capacitación Miguel de Cervantes - Lectoescritura - Módulo 3
 
Fonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptxFonética y fonología.pptx
Fonética y fonología.pptx
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
74948309 monografia-de-lenguaje
74948309 monografia-de-lenguaje74948309 monografia-de-lenguaje
74948309 monografia-de-lenguaje
 
Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2 Taller Signo Lingüístico 2
Taller Signo Lingüístico 2
 
Taller 3 signo linquistico
 Taller 3 signo linquistico Taller 3 signo linquistico
Taller 3 signo linquistico
 

Más de Freelance

Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
Freelance
 
La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
Freelance
 
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüísticaPerspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
Freelance
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
Freelance
 
La melodía y el esqueleto
La melodía y el esqueletoLa melodía y el esqueleto
La melodía y el esqueleto
Freelance
 
Lenguas tonales
Lenguas tonalesLenguas tonales
Lenguas tonales
Freelance
 
Prosodia - Primera Parte
Prosodia - Primera ParteProsodia - Primera Parte
Prosodia - Primera Parte
Freelance
 
El acercamiento generativo a la fonología
El acercamiento generativo a la fonologíaEl acercamiento generativo a la fonología
El acercamiento generativo a la fonología
Freelance
 
La organización fonémica del habla
La organización fonémica del hablaLa organización fonémica del habla
La organización fonémica del habla
Freelance
 
Articulaciones complejas
Articulaciones complejasArticulaciones complejas
Articulaciones complejas
Freelance
 
Lectura de inspección
Lectura de inspecciónLectura de inspección
Lectura de inspección
Freelance
 

Más de Freelance (11)

Semántica
SemánticaSemántica
Semántica
 
La pragmática
La pragmáticaLa pragmática
La pragmática
 
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüísticaPerspectivas diferentes de la tipología lingüística
Perspectivas diferentes de la tipología lingüística
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
La melodía y el esqueleto
La melodía y el esqueletoLa melodía y el esqueleto
La melodía y el esqueleto
 
Lenguas tonales
Lenguas tonalesLenguas tonales
Lenguas tonales
 
Prosodia - Primera Parte
Prosodia - Primera ParteProsodia - Primera Parte
Prosodia - Primera Parte
 
El acercamiento generativo a la fonología
El acercamiento generativo a la fonologíaEl acercamiento generativo a la fonología
El acercamiento generativo a la fonología
 
La organización fonémica del habla
La organización fonémica del hablaLa organización fonémica del habla
La organización fonémica del habla
 
Articulaciones complejas
Articulaciones complejasArticulaciones complejas
Articulaciones complejas
 
Lectura de inspección
Lectura de inspecciónLectura de inspección
Lectura de inspección
 

Último

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Los fonemas (Nathan 2008)

  • 1. Los fonemas, la categoría fundamental Nathan 2008
  • 2.  Desde el siglo XIX, los fonólogos han argumentado que los segmentos constituyen las unidades básicas de la fonología de una lengua.  De vez en cuando, algún fonólogo argumenta que los segmentos no son las unidades básicas, sino que elementos como las sílabas o los rasgos son más básicos.  Independientemente de cómo se defina, el segmento sigue siendo la unidad que se correlaciona con el fonema.
  • 3.  En lo que sí concuerdan todos los fonólogos es que cada lengua selecciona un conjunto de sonidos básicos a partir de los cuales construye sus palabras.
  • 4. La realidad del fonema Perspectiva tradicional (siglo XIX)  Unidad de percepción y almacenamiento mental:  Los fonemas son lo que oímos, y lo que creemos que producimos. Perspectiva estructuralista  Los fonemas son maneras en que la lengua se organiza a sí misma, sin hacer ningún tipo de compromiso con la percepción y la producción.
  • 5. Supuesto básico  La fonología trata de cómo los hablantes procesan realmente la lengua. Los patrones y organización que encontramos son el resultado de las maneras en que la cognición humana es en sí misma regular y sigue patrones generales.
  • 6. Fonemas, alófonos y otros elementos básicos
  • 7. Sonidos básicos  Cada lengua usa un número relativamente pequeño de sonidos básicos que se combinan de una manera ordenada.  Pero ese número pequeño de sonidos básicos se producen en un gran número de formas.
  • 8. Sonidos básicos  El gran número de sonidos diferentes que se pueden encontrar en cualquier lengua dada pueden clasificarse y agruparse en un número pequeño de sonidos básicos, de tal manera que virtualmente cualquier sonido producido puede clasificarse como parte de uno u otro sonido básico.
  • 9. Alófonos y fonema  Todos los sonidos que se agrupan en una sola categoría se llaman alófonos. La categoría misma se llama fonema.  El fonema es el sonido que percibimos en nuestro espacio mental, que escuchamos en nuestro ‘oído mental’.  El fonema es la forma que el sonido toma en nuestra memoria a largo plazo; la manera en que el sonido se guarda.
  • 10. Evidencia de la existencia de fonemas  La escritura no suele anotar alófonos. boca, abaco time, store  Los errores de habla incluyen el movimiento de fonemas que se adaptan al nuevo contexto. steel cage  skeel tage  Los poemas se basan en la lengua escrita, no en cómo se pronuncian exactamente las palabras: vs. Riman mejor, porque todas terminan con la letra <t>
  • 11.  Uno de los problemas de estudiar los fonemas es que los hemos definido como unidades mentales, y es muy difícil entrar en la mente de las personas para saber cómo almacenan los sonidos.  De manera que los fonólogos han desarrollado ciertas herramientas para estudiarlos.
  • 13. Dos alternativas 1. Podemos preguntar si el hablante puede esuchar la diferencia entre dos sonidos diferentes. Esto se lleva a cabo mediante el método de los pares mínimos. 2. Podemos ver si los sonidos son variantes de un mismo sonido. Esto nos lleva al método de la distribución complementaria y la variación libre.
  • 14. Pares mínimos  Sabemos que dos sonidos son diferentes si el hablante nativo puede escuchar la diferencia entre ellos.  Podemos probarlo si encontramos dos palabras que sean exactamente iguales excepto por los dos sonidos que intentamos comparar:
  • 15. Variación libre Algunas veces, un fonema particular puede ser pronunciado de manera ligeramente diferente sin tener un efecto notable (para el hablante). Las oclusivas finales del inglés pueden ser liberadas o no liberadas: Todas las pronunciaciones posibles cuentan como ejemplos de la misma palabra.
  • 16. Distribución complementaria  En general, los alófonos de un mismo fonema son similares entre sí.  Así que lo primero que podemos hacer —si no encontramos pares mínimos— es una lista de todos los sonidos similares que podamos encontrar y ver en qué contextos fonéticos ocurren para ver si sus características dependen del ambiente en que se encuentran.
  • 17. Transcripción precisa  Debemos asegurarnos primeramente de que hemos transcrito cada palabra con precisión.  Es recomendable revisar nuestras transcripciones varias veces (y por eso es tan importante tener grabaciones de audio de buena calidad).
  • 18.  Lo que buscamos son los contextos fonéticos de los sonidos en cuestión, para encontrar las identidades fonéticas únicas de cada sonido.
  • 19. Ejemplo del koreano Observemos la distribución de [l] y [ɾ] en estas palabras: ¿Cuáles son las identidades fonéticas únicas de cada contexto?
  • 20. Ejemplo del koreano Observemos la distribución de [l] y [ɾ] en estas palabras: ¿Cuáles son las identidades fonéticas únicas de cada contexto?  [ɾ] ocurre sólo entre vocales.  [l] ocurre sólo al final de palabra o antes de una consonante. Distribución complementaria
  • 21. Distribución complementaria  De nuevo, la distribución complementaria de dos sonidos significa que uno NUNCA ocurre donde ocurre el otro.  Entonces, si dos sonidos son un tanto similares y si el contexto donde uno ocurre es completamente diferente del contexto donde ocurre el otro, podemos concluir que los dos sonidos son alófonos de un mismo fonema.
  • 22. Fonema Finalmente, una definición no psicológica de fonema es entonces: Uno o más sonidos fonéticamente similares que ocurren en distribución complementaria.
  • 23.  Según Nathan (2008), guardamos los fonemas como sonidos mentales reales; pero cuando los producimos, los ajustamos para que encajen en sus contextos.  Cada contexto diferente necesitará un ajuste diferente.
  • 25. Frecuencia de los sonidos  Hay algunos sonidos que son más fáciles de encontrar en las lenguas del mundo, mientras que otros son muy raros (ocurren en pocas lenguas).  Por ejemplo, el sonido [t] es muy común, mientras que los clicks o los sonidos fricativos eyectivos son poco frecuentes.
  • 26. Articulación vs. percepción  La diferencia en la frecuencia de los sonidos en las lenguas del mundo (que unos sean más comunes que otros) se basa en la facilidad con que se pronuncian, y la facilidad con la que se perciben.
  • 27. Escuela de Praga  Los lingüistas de la Escuela de Praga pensaban que cada vez que encontrábamos un par de sonidos donde el primero era más fácil de pronunciar que el segundo, éste tenía una característica o un rasgo más que el primero.  El sonido que tenía el rasgo adicional se le llamó marcado, y al otro, no-marcado.  La noción de marcación se extendió con el tiempo a los otros niveles de análisis lingüístico.
  • 28.  Para entender por qué las lenguas hacen uso de los sonidos, tenemos que pensar primero para qué son.
  • 29. ¿Para qué son los sonidos?
  • 30. La comunicación El habla humana,desde el punto de vista fonético, tiene un número de funciones. Todas ellas relacionadas con el concepto de comunicación.
  • 31. La comunicación y fisio-anatomía humana El habla está restringida por las características físicas de los seres humanos.  Se produce a través del tracto vocal.  Existe una periodicidad natural del movimiento de los articuladores.  El cuerpo entero posee un ritmo natural y el habla se construye con base en ese ritmo. Es decir, el habla está diseñada para producir pulsaciones óptimas.
  • 32. Sonidos claros  Una sílaba óptima, por ejemplo, sería aquella que iniciara con un sonido claro, seguido inmediatamente por uno más fuerte que fuera bajando de intensidad para permitir el inicio, nuevamente claro, de la siguiente sílaba.  Entonces, una sílaba prototípica sería CV
  • 33. La función semántica  El habla tiene una función semántica, la cual se cumple al tener el suficiente número de consonantes y vocales para codificar todas las palabras de la lengua de forma diferente.  Preferentemente, estas distinciones deben tener un grado mínimo de confusión.
  • 34. Inventarios de sonidos  El tamaño de las palabras de una lengua está asociado con el número de consonantes y vocales diferentes que tiene. ¿De qué manera?
  • 35.  Stevens (1989) encontró que hay regiones de la boca donde diferencias mínimas en la posición de los articuladores son relativamente inaudibles y otras donde generan diferencias acústicas enormes.
  • 36. Puntos de articulación principales Los principales punto de articulación tienden a ser:  Bilabial  Coronal (sonidos producidos con la punta y lámina de la lengua)  Velar  Esto quiere decir, que no hay lenguas del mundo que carezcan de sonidos producidos en alguno de estos puntos.
  • 37. Principales vocales  Las vocales son más audibles, cuanto más abierta está la boca. Por tanto, esperamos que todas las lenguas tengan la vocal abierta y no redondeada [a].
  • 38. Patrón de los formantes  Según los patrones de formantes, las vocales máximamente diferentes son:
  • 39.  La basta mayoría de los sistemas de fonemas siguen los principios que hemos mencionado.

Notas del editor

  1. (Nathan 2008, pág. 27)
  2. (Nathan 2008, pág. 27)
  3. ¿Los fonemas existen? (Nathan 2008, pág. 27)
  4. (Nathan 2008, pág. 27)
  5. (Nathan 2008, pág. 28)
  6. (Nathan 2008, pág. 28)
  7. (Nathan 2008, pág. 28)
  8. (Nathan 2008, pág. 28-29) Con la escritura podemos ejemplificar la variación entre b oclusiva y b fricativa del español, o de la t aspirada y no aspirada del inglés. Evidencia de que los procesos fonológicos aplican al habla.
  9. 5 de septiembre de 2016
  10. Por ejemplo, las lenguas que tienen oclusivas sonoras, siempre tienen oclusivas sordas. Entonces se consideraba que la sonoridad era un rasgo extra.