SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA CLESE SOBRE ABORIGENES.
OBJETIVO:

* Explicar cómo dariamos una clase, sobre “los aborígenes” a
alumnos de nivel primario.

* Detallar:
              •   Presentación del tema
              •   Desarrollo
              •   Recursos
              •   Actividades




                             “LOS INCAS”
PRESENTACION Y DESARROLLO DEL TEMA.

*El Imperio incaico (quechua Tawantinsuyu, a veces castellanizado Tahuantinsuyo y
aimara Pusinsuyu) fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel
organizativo y se consolidó como el estado precolombino de mayor extensión en
América.[1] Abarcó los territorios andinos y circundantes desde San Juan de Pasto, al
norte, hasta el Río Maule, al sur; actualmente territorios correspondientes al sur de
Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por el Perú y Bolivia, hasta gran parte
de Chile y el noroeste de Argentina. Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido
estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que,
debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este
grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río
Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco. El “Quechua” fue el
idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades Incas.

*Los incas en la Argentina

En el territorio de la Argentina, según las fuentes históricas, brevemente entre 1479 a
1535, el Imperio inca conquistó las partes occidentales de la actuales provincias de
Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, y el extremo noroeste de
Mendoza.

Los incas construyeron caminos (el Camino del Inca), centros agrícolas y de producción
de tejidos, asentamientos (collcas y tambos), fortalezas (pucarás) y numerosos
santuarios en lo alto de las montañas, utilizando también construcciones preexistentes.
Entre los establecimientos incas más importantes en la Argentina, se encuentran el
Potrero de Payogasta en Salta, la Tambería del Inca en La Rioja, el pucará de Aconquija
y el Shincal de Londres, ambos en Catamarca, el pucará de Tilcara en Jujuy y las ruinas
de Quilmes en Tucumán, la mayoría de las cuales eran preincaicos y fueron organizados
en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control
militar.

*Con respecto a la cultura, la ganadería: Se estima que los incas cultivaron cerca de
setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate,
maní, coca y quinua. La arquitectura publica: se distinguió, por sus técnicas avanzadas
de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. Los planos de sus ciudades estaban basados
en un sistema de avenidas, atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una
plaza abierta, rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un
solo piso.

*Con respecto a la religión, estaba basada en la adoración del SOL. E l oro, simbolo del
Dios Sol, era explotado para el uso de los dirigentes y la Elite, no como moneda de
intercambio sino principalmente con objetivos decorativos y rituales.
La religión dominaba toda la estructura política.
Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrendas,
confesiones públicas, etc.
*Con respecto a su vestimenta: sirvió para diferenciar los distintos territorios, como así
también la clase social. También existían un conjunto de elementos que los unificaba: el
derecho de llevar “uncu, chullu” (tunica masculina) y además adornos que lo
identificaban como grupo. Los materiales básicos eran el algodón y la lana, en sus
diferentes variantes, alpaca y vicuña. En relación con la vestimenta masculina, los
hombres comunes usaban una especie de poncho llamado, llamado “onka”; se sumaba
un taparrabo, el “wara cicoy”, entre las piernas. Los hombres también llevaban
accesorios como: peines elaborados con espinas, madera, orejeas y alfileres de cobre,
plata y oro.
Para las mujeres la ropa típica era una tunica rectangular, que se colocaba por la cabeza,
ancha, que se ceñía a la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta los tibillos.
Sobre este vestido llevaban una capa tejida de alpaca.
En cuanto al peinado las mujeres lo usaban con una raya al medio y muy largo.




RECURSOS UTILIZADOS.
Los recursos utilizados para el desarrollo del tema en la calce,
fueron seleccionados con respecto al grado elegido en, mi caso: 7º
grado.
Estos son:
            *Mapas, para que estén ubicados geográficamente, al
explicarles, el origen de los Incas.
             *Fotocopia para la introducción del tema.
Seleccionado por la maestra.
             *Pizarrón.


ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSION FINAL DEL
TEMA.

  1) PREGUNTAS

        A- ¿Quienes eran los Incas, de donde provenían?
        B- ¿Como era su religión, que conceptos abarcaba?
        C- ¿Su vestimenta diferenciaba las clases sociales?
           Fundamenta porque.

  2) Realiza un cuadro sinóptico, en el que puedas observar con
     claridad todos los aspectos vistos y charlados en clases.

  3) En un mapa de America del sur, colorea donde estaban
     ubicados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los Incas
Los IncasLos Incas
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
Rafael Sousa
 
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
María Dolores Llana
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
Gilberjg
 
Triptico inca
Triptico incaTriptico inca
Triptico inca
Zully Ceballos
 
Los incas 3
Los incas 3Los incas 3
Los incas 3
ermilano11
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Anj Serato
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
Rafael Sousa
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
deysi6ht
 
ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...
ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...
ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...
Alba Choque Porras
 
Historia del imperio inca
Historia del imperio incaHistoria del imperio inca
Historia del imperio inca
Elmer Eduardo Dionicio Minaya
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
ZaidaCenteno2
 
Aspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incasAspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incas
Emerson Alex Vicharra Florián
 
Los incas exposición.
Los incas exposición.Los incas exposición.
Los incas exposición.
Juan Francisco Sifuentes Palomo
 
Caracteristicas de los Incas
Caracteristicas de los IncasCaracteristicas de los Incas
Caracteristicas de los Incas
Daysi Donado S.
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
mauromedina
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
gugo1
 
Historia de la civilización Andina
Historia de la civilización AndinaHistoria de la civilización Andina
Historia de la civilización Andina
Rafael Moreno Yupanqui
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
sandra bustillos
 
Los incas
Los incasLos incas

La actualidad más candente (20)

Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
Presentación Incas B
Presentación Incas BPresentación Incas B
Presentación Incas B
 
Educacion inca
Educacion incaEducacion inca
Educacion inca
 
Triptico inca
Triptico incaTriptico inca
Triptico inca
 
Los incas 3
Los incas 3Los incas 3
Los incas 3
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
La civilización inca
La civilización incaLa civilización inca
La civilización inca
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...
ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...
ARTE INCA. ARTISTAS DEL TAHUANTINSUYO ENTRE EL PODER Y LA ESPIRITUALIDAD - AL...
 
Historia del imperio inca
Historia del imperio incaHistoria del imperio inca
Historia del imperio inca
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Aspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incasAspecto cultural los incas
Aspecto cultural los incas
 
Los incas exposición.
Los incas exposición.Los incas exposición.
Los incas exposición.
 
Caracteristicas de los Incas
Caracteristicas de los IncasCaracteristicas de los Incas
Caracteristicas de los Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Historia de la civilización Andina
Historia de la civilización AndinaHistoria de la civilización Andina
Historia de la civilización Andina
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 

Similar a Los incas trabajo terminado

asentamiento inca
asentamiento incaasentamiento inca
asentamiento inca
Samuel Ruiz Manzano
 
asentamiento inca
asentamiento inca asentamiento inca
asentamiento inca
Samuel Ruiz Manzano
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
victorhistoriarios
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
victorhistoriarios
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
Luisana2013
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Anj Serato
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
johanna perez
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Moises Barillas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Villeda Johanita
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Moises Barillas
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
Ninamancco
 
Historia y geografia 1º bimestre
Historia y geografia 1º  bimestreHistoria y geografia 1º  bimestre
Historia y geografia 1º bimestre
RONALD RAMIREZ OLANO
 
cultura del perú
cultura del  perúcultura del  perú
cultura del perú
culturadelperu
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
culturadelperu
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
culturadelperu
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
laculturadelperu
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
culturadelperuguejae
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 

Similar a Los incas trabajo terminado (20)

asentamiento inca
asentamiento incaasentamiento inca
asentamiento inca
 
asentamiento inca
asentamiento inca asentamiento inca
asentamiento inca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización IncaClase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
Clase Los Andes Centrales y La Civilización Inca
 
Culturas prehispánicas
Culturas prehispánicasCulturas prehispánicas
Culturas prehispánicas
 
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura IncaPpt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
Ppt Los Incas, Los andes centrales y la cultura Inca
 
Temas de Personal Social
Temas de Personal SocialTemas de Personal Social
Temas de Personal Social
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Presentacion de culturas
Presentacion de culturasPresentacion de culturas
Presentacion de culturas
 
Historia y geografia 1º bimestre
Historia y geografia 1º  bimestreHistoria y geografia 1º  bimestre
Historia y geografia 1º bimestre
 
cultura del perú
cultura del  perúcultura del  perú
cultura del perú
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
José antonio encinas
José antonio encinasJosé antonio encinas
José antonio encinas
 
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011Unidad 1   clase 2 - 29 de marzo de 2011
Unidad 1 clase 2 - 29 de marzo de 2011
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Los incas trabajo terminado

  • 1. UNA CLESE SOBRE ABORIGENES. OBJETIVO: * Explicar cómo dariamos una clase, sobre “los aborígenes” a alumnos de nivel primario. * Detallar: • Presentación del tema • Desarrollo • Recursos • Actividades “LOS INCAS”
  • 2. PRESENTACION Y DESARROLLO DEL TEMA. *El Imperio incaico (quechua Tawantinsuyu, a veces castellanizado Tahuantinsuyo y aimara Pusinsuyu) fue la etapa en que la civilización Inca logró su máximo nivel organizativo y se consolidó como el estado precolombino de mayor extensión en América.[1] Abarcó los territorios andinos y circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el Río Maule, al sur; actualmente territorios correspondientes al sur de Colombia, pasando por Ecuador, principalmente por el Perú y Bolivia, hasta gran parte de Chile y el noroeste de Argentina. Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cuzco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cuzco. El “Quechua” fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades Incas. *Los incas en la Argentina En el territorio de la Argentina, según las fuentes históricas, brevemente entre 1479 a 1535, el Imperio inca conquistó las partes occidentales de la actuales provincias de Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja, San Juan, y el extremo noroeste de Mendoza. Los incas construyeron caminos (el Camino del Inca), centros agrícolas y de producción de tejidos, asentamientos (collcas y tambos), fortalezas (pucarás) y numerosos santuarios en lo alto de las montañas, utilizando también construcciones preexistentes. Entre los establecimientos incas más importantes en la Argentina, se encuentran el Potrero de Payogasta en Salta, la Tambería del Inca en La Rioja, el pucará de Aconquija y el Shincal de Londres, ambos en Catamarca, el pucará de Tilcara en Jujuy y las ruinas de Quilmes en Tucumán, la mayoría de las cuales eran preincaicos y fueron organizados en una red urbana dentro de su imperio, estableciendo en ellos puestos de control militar. *Con respecto a la cultura, la ganadería: Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, coca y quinua. La arquitectura publica: se distinguió, por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. Los planos de sus ciudades estaban basados en un sistema de avenidas, atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta, rodeada de edificios municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso. *Con respecto a la religión, estaba basada en la adoración del SOL. E l oro, simbolo del Dios Sol, era explotado para el uso de los dirigentes y la Elite, no como moneda de intercambio sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrendas, confesiones públicas, etc. *Con respecto a su vestimenta: sirvió para diferenciar los distintos territorios, como así también la clase social. También existían un conjunto de elementos que los unificaba: el derecho de llevar “uncu, chullu” (tunica masculina) y además adornos que lo
  • 3. identificaban como grupo. Los materiales básicos eran el algodón y la lana, en sus diferentes variantes, alpaca y vicuña. En relación con la vestimenta masculina, los hombres comunes usaban una especie de poncho llamado, llamado “onka”; se sumaba un taparrabo, el “wara cicoy”, entre las piernas. Los hombres también llevaban accesorios como: peines elaborados con espinas, madera, orejeas y alfileres de cobre, plata y oro. Para las mujeres la ropa típica era una tunica rectangular, que se colocaba por la cabeza, ancha, que se ceñía a la cintura con un lazo y cuya extensión llegaba hasta los tibillos. Sobre este vestido llevaban una capa tejida de alpaca. En cuanto al peinado las mujeres lo usaban con una raya al medio y muy largo. RECURSOS UTILIZADOS.
  • 4. Los recursos utilizados para el desarrollo del tema en la calce, fueron seleccionados con respecto al grado elegido en, mi caso: 7º grado. Estos son: *Mapas, para que estén ubicados geográficamente, al explicarles, el origen de los Incas. *Fotocopia para la introducción del tema. Seleccionado por la maestra. *Pizarrón. ACTIVIDADES PARA LA COMPRENSION FINAL DEL TEMA. 1) PREGUNTAS A- ¿Quienes eran los Incas, de donde provenían? B- ¿Como era su religión, que conceptos abarcaba? C- ¿Su vestimenta diferenciaba las clases sociales? Fundamenta porque. 2) Realiza un cuadro sinóptico, en el que puedas observar con claridad todos los aspectos vistos y charlados en clases. 3) En un mapa de America del sur, colorea donde estaban ubicados.