SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS MODELOS EDUCATIVOS TRADICIONALES EN AMÉRICA LATINA Y
LOS MODELOS EDUCATIVOS PARA EL SIGLO XXI
HECTOR VICENTE COY BELTRÁN
CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES - CEPES
DOCTORADO EN INVESTIGACION Y DOCENCIA
Bogotá 20 de marzo de 2015
LOS MODELOS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA Y LOS MODELOS
EDUCATIVOS PARA EL SIGLO XXI
1. Método frontal
Cuando hablamos de clases y pensamos como se aprende de las escuelas,
generalmente pensamos en el método frontal, ya que esta forma de enseñanza es la que
predomina en nuestras salas de clases. Identificamos este tipo de enseñanza frontal tanto
con el orden de los asientos o pupitres, como con la distribución del tiempo, en sesiones
de 45 minutos, y con el profesor como el punto central del proceso y con poder para
monopolizar la mayoría de las expresiones orales.
En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart y sus alumnos le dieron un
reconocimiento especial, gracias al desarrollo de aspectos teóricos fundamentales. El
movimiento de la reforma pedagógica de comienzo del siglo XX produjo una profunda
crítica al método frontal y se desarrollaron alternativas a él. En consecuencia, la
mayoría de las instituciones de formación de profesores de Europa no emplea
actualmente esta forma para preparar a los futuros profesores.
Las críticas al método frontal se dirigieron especialmente contra el dominio de la
palabra, contra la carencia de actividades del alumno y contra el descuido de las
relaciones sociales
Se debe procurar que el método frontal sea “una” alternativa entre otros métodos,
que se continúe desarrollando creativamente y, en lo posible, que sus variadas formas se
estructuren y manipulen competentemente.
Tampoco es frontal una clase en la que el profesor logra que los alumnos vayan
razonando frente a los desafíos que va presentando y en la que toma en cuenta los
conocimientos previos de cada uno de los participantes.
Competencias que promueve el método frontal. El método frontal permite
aprehender información y conceptos, pero es limitado para orientar y desarrollar
competencias. Las competencias sólo se transmiten a través del método frontal, cuando
se prevé bastante tiempo para las fases de interacción, fijación y aplicación.
En el método frontal el alumno aparece en un rol de receptor u observador
pasivo, sobretodo en la fase de orientación y recepción, ya que sólo reacciona
ocasionalmente haciendo preguntas y/o interrumpiendo con propuestas
Por esta razón se deben dar oportunidades a los alumnos de ejercitar los nuevos
conocimientos (en las fases de interacción, fijación y aplicación) y diseñar actividades
de aprendizaje en que el alumno sea un actor reproductivo (o productivo), un juez o un
ayudante.
Ámbito institucional de aplicación. El método frontal se aplica en todas las
instituciones, tanto profesionales y de perfeccionamiento, como en los pre y postgrados.
En cada caso pueden figurar variantes institucionales específicas.
Ambientes del conocimiento en que el método es útil. A través del método frontal se
transmiten, sobretodo, conocimientos orientados, es decir, conocimientos de conceptos
que sirven al desarrollo continuo y específico de ciertas capacidades o habilidades, tanto
de carácter práctico como teórico. En cambio, es muy poco lo que permite educar o
formar, tanto en capacidades de acción y observación social, como en las acciones y
relaciones sociales.
Tipos de grupos a los que se puede aplicar. El método frontal se puede aplicar a
distintos grupos, pero hay algunas limitaciones. En cuanto a la edad suele ser difícil
usarlo en el comienzo de la escuela y también para aprendizajes que exigen un respeto
de las condiciones individuales del alumno.
Comentarios sobre algunas variantes. En el método de alfabetización de Pablo Freire
los alumnos tienen roles más activos, determinando con el coordinador los temas
generadores de aprendizaje que luego se codifican, se ordenan los temas y se crean los
ejercicios con nuevos temas relacionados.
En el método de controversia o interés se impulsa la apropiación de
conocimientos y opiniones a través de la presentación de contradicciones,
provocaciones, o del interés despertado a través de ilustraciones o figuras. El profesor
tiene el rol de, advocatus diaboli (abogado del diablo), pero se preocupa también que los
alumnos obtengan la ayuda precisa que facilite su aprendizaje.
Modelo de asignación de trabajos o contrato de tareas
El alumno elige los trabajos o las tareas que realiza individualmente o en
pequeños grupos, a fin de ejercitar conocimientos y usar capacidades. Están formulados
generalmente por escrito y, cuando es posible, integran aspectos intelectuales, sociales,
artesanales o artísticos.
Otras denominaciones del modelo de trabajo o contrato de aprendizaje;
Enseñanza activa; método de actividades; asignación de trabajo; estudio supervisado;
aprender haciendo; método de tareas; método de proyectos; talleres de arquitectura o
pasos prácticos (en un laboratorio).
Método de trabajos. El modelo didáctico suele usar una distribución del espacio
distinta de las filas tradicionales usadas en el método frontal. Los estudiantes se sientan
en pequeños grupos cada uno alrededor de su respectiva mesa y, en el Plan Dalton,
algunos pueden estar en la biblioteca o en el jardín. La sala de clases puede ser un
pequeño taller. Se suelen oír conversaciones entre los estudiantes durante la clase y es
bueno que ocurran. El profesor a veces se sienta en su mesa, pero suele transitar entre
los estudiantes o ir a un grupo que pida ayuda.
Esta forma de clase se desarrolló a principios del siglo XX como una reacción a
las tradicionales clases frontales. Buscó integrar actividades y dar la posibilidad de un
trabajo individualizado frente a la usual pasividad y estandarización.
Los representantes del método de trabajos o tareas formaron el primer
movimiento pedagógico del siglo XX. Los nombres más conocidos en Estados Unidos
son John Dewey (cuya filosofía educacional es la base de este método); William
Kilpatrick, Helen Parkhurst (Plan Dalton) y Carleton Washburne (Plan Winnetka).
Los Principios didácticos identificados en este método son:
a. Aprendizaje independiente (autodirigido, es decir, diferente del aprendizaje
guiado) en que los que aprenden eligen las tareas y, a veces, el tiempo,
procedimientos y orientaciones. A veces hay autoevaluación de procesos y
productos.
b. Aprendizaje singular (personalizado o independiente) gracias a una
diferenciación interna de la clase a fin de atender diferencias en intereses y
habilidades y desarrollar la cooperación y valores democráticos
c. Aprendizaje globalizado, gracias a la integración del trabajo manual e intelectual
y de temas transversales, es decir, de otras asignaturas (el alumno al trabajar con
la realidad abarca, a veces, todas las asignaturas en un pensamiento
interdisciplinario.
d. Aprendizaje aplicado, ya que une la realización de tareas de aprendizaje
formuladas en forma escrita (hacer) con la adquisición de conocimientos de los
medios de información o el uso de conocimientos ya existentes previos.
Competencias que promueve el modelo de asignación de trabajos. El método de
trabajos o tareas tiene como objetivo que el alumno aprecie el valor del aprendizaje en
la acción, incluso al conversar sobre un tema con otros y no adquiera sólo un
conocimiento orientado (transmitido). Cada vez que el alumno este con un compañero
de trabajo o con un pequeño grupo tiene que desarrollar competencias sociales.
Rol de los alumnos. En este método el rol de los alumnos es un actor responsable, pero
limitado. Al desempeñarlo ellos son, simultáneamente, compañeros y miembros de un
grupo, competidores y profesores para los demás; así como también son evaluadores de
las soluciones o productos de los demás participantes
Rol del profesor o facilitador. En este método el profesor actúa como organizador,
moderador, estimulador, experto y consejero. Los alumnos, en cuantos miembros del
grupo o competidores, también son ayudantes y asistentes del aprendizaje.
Ámbito institucional de aplicación. Este método se puede aplicar en cualquier escuela
en la que se aplique el método frontal. Sin embargo, existen diferentes variantes de
métodos de asignación de tareas para las escuelas básicas, los niveles medios o las
instituciones de nivel superior
Ámbitos del conocimiento en el que el modelo es útil. En casi todos los ámbitos del
conocimiento hay ejemplos de aplicación del método de tareas. En especial, es útil que
el alumno de las clases de ciencias naturales realice este tipo de ejercicio. Aunque
también hay un gran número de ejemplos en las asignaturas de áreas sociales y
espirituales. El balance que se logra, en la adquisición de conocimientos y capacidades,
facilita una asimilación eficiente e independiente.
Tipos de grupos a los que se puede aplicar. A través de este método es posible lograr
los objetivos de cualquier grupo, en la medida que el grupo tenga las capacidades
básicas en los aspectos mentales, espirituales, sociales y manuales, necesarios para
cumplir o completar las tareas.
Momento del desarrollo de un curso (programa) en que conviene utilizarlo. El
método de tareas juega, sobretodo, un importante rol en las fases intermedias de los
cursos. En especial, cuando se busca la adquisición (y la primera aplicación) de
destrezas o habilidades. Este método se puede usar tanto como una alternativa o como
un complemento para las clases frontales
Modelo de coloquio en pequeños grupos
El estudiante adquiere conocimientos, especialmente sobre experiencias
personales, valoraciones y propuestas, a través del intercambio de información y de
opiniones con los demás participantes. Otras denominaciones para el modelo círculo de
estudios, coloquio didáctico, en pequeños grupos, grupos de discusión, grupos pequeños
de aprendizaje, mesa redonda.
Coloquio en pequeños grupos. De las conversaciones que se realizan en grupos
pequeños, sólo buscan generar un aprendizaje, aquellas en las cuales el participante está
consciente de su intensión de aprender y si están estructuradas, aunque los roles no
estén asignados expresamente.
Ambientes de aprendizaje. El coloquio en un grupo pequeño puede tener lugar en los
más diversos ambientes de aprendizaje: sala de clases tradicional, café, sala de
congresos o carros de un ferrocarril.
Competencias que promueve el método. Los coloquios de aprendizaje en pequeños
grupos sirven, fundamentalmente, para la orientación sobre un tema o problema
complejo, pero contribuyen poco al desarrollo de competencias
Rol del estudiante. En el coloquio de aprendizaje en pequeños grupos los estudiantes
pueden ocupar cuatro roles o perspectivas:
a. Actor lingüístico que da aportes
b. Moderador o director, es decir, organizador de las intervenciones de los demás
c. Interlocutor significativo, es decir, estar listo para reaccionar frente a las
expresiones de los demás
d. Arbitro y evaluador que toma, en general, una perspectiva subordinada.
Para el buen funcionamiento de este modelo didáctico el estudiante debe tener la
capacidad y disposición, no sólo de compartir conocimiento e información, sino que
también sentimientos y opiniones. Deben estar dispuestos a compartir las capacidades
retóricas, así como el conocimiento del estado o circunstancia de las cosas y las
dinámicas del grupo.
Rol del profesor o facilitador. Cada estudiante es, simultáneamente, profesor o
facilitador para los otros integrantes de la conversación. Esto vale igualmente para los
roles de los que toman y redactan las notas.
Ámbito institucional de aplicación. Los coloquios de aprendizaje en pequeños grupos
pueden tener lugar en diversas instituciones, pero también fuera de ellas.
Ámbitos del conocimiento en que puede ser útil. Como contenidos se pueden incluir
casi todos los temas, en la medida en que sea posible presentarlos en forma oral, en
especial, conocimientos profesionales actuales, experiencias individuales, experiencias
cotidianas, así como también, opiniones y posiciones sobre las dimensiones políticas,
filosóficas o literarias.
Tipos de grupos a los que puede ser aplicado. Puede ser aplicado a grupos de adultos
o jóvenes y, dado el caso, a niños mayores que estén preparados, a través de ejercicios
especiales de introducción y orientación a las conversaciones.
Momento del desarrollo del curso (programa) en que conviene utilizarlo. El
coloquio en pequeños grupos puede tener lugar tanto en todas las fases de los cursos,
como en cursos anexos al programa regular.
El modelo integrador de educación
Es un modelo transmisor, igualador capacitador, forjador y formador, está compuesto
por tres (3) partes: el respaldo filosófico, objetivos y teorías, y los lineamientos de
política educativa.
El respaldo filosófico. Se refiere a las características principales, que son la educación
centrada en la persona humana, la educación integral, la educación como medio
propiciador, el hombre individual y social y el respeto por los valores humanos y
nacionales.
Los objetivos. Corresponden al desarrollo de la inteligencia y el fortalecimiento de la
voluntad, la educación como transmisora de valores y conocimientos, la educación
como medio de promoción y convivencia social, la educación capacitadora para el
trabajo y la educación como forjadora de futuro.
Los elementos de la política educativa. La promoción de los modelos educativos
particulares que ayuden al desarrollo de la inteligencia y el fortalecimiento de la
voluntad, el énfasis en la formación de valores, la canalización de recursos a la
investigación y el desarrollo experimental, la promoción de un vínculo con la
producción, la incorporación de nuevas tecnologías educativas, el desarrollo de los
docentes, el establecimiento de un sistema general de evaluación, la fijación de
estándares académicos, la asignación de recursos al sector y la vigilancia estrecha de
los recursos presupuestales y la participación activa de los agentes educativos
Una propuesta de modelo integrador, estará basada en el hombre y donde sus
necesidades son consustanciales. Por ello el alumno es un sujeto activo y su educación y
su bienestar físico y mental son el centro del modelo. Al ser el hombre, y su desarrollo,
el objeto de la educación y a la vez sujeto activo en el proceso de su propio desarrollo
físico y de formación, el trabajo en la clase tiene que encaminarse a la formación
integral de la personalidad, sin descuidar ni dejar de tener como centro y objetivo
principal el enfoque multilateral
La materialización de ese enfoque en las clases requiere que, en cada una de
ellas se cumpla con las funciones pedagógicas de instrucción, educación y desarrollo, lo
que significa trabajar para que los alumnos adquieran sólidos conocimientos
relacionados con la actividad formativa, logren un amplio desarrollo de la capacidad, se
formen en los valores morales y sociales de la personalidad y se contribuya a un óptimo
desarrollo profesional.
La labor pedagógica y metodológica del profesor es el elemento esencial en la
materialización práctica de ese enfoque. Su maestría pedagógica puesta de manifiesto en
los resultados cada vez superiores que alcanzan sus alumnos en todos los órdenes es un
elemento valorativo importante de la eficiencia y calidad con que se ha desarrollado el
proceso enseñanza-aprendizaje.
La atención a las diferencias individuales de los alumnos en la labor colectiva de
aprendizaje.
La clase contemporánea tiene como premisa fundamental conceder una gran
importancia a la actividad del alumno, como sujeto, para que se formen y desarrollen
todas sus potencialidades, bajo la acertada dirección del profesor, en un proceso
bilateral que tiene lugar en un medio colectivo.
El grupo-clase como forma de organización del proceso de enseñanza reúne
innumerables ventajas sobre la forma de organización individual de dicho proceso.
Entre las más significativas se pueden señalar; Se garantiza la interacción profesor-
alumno y alumno-alumno, es económica, abarca un número mayor de alumnos y logra
la formación de sentimientos y hábitos de trabajo colectivo.
En nuestra sociedad, cada vez se hace más evidente la necesidad de encontrar
vías que permitan a los escolares asimilar los sistemas de conocimiento y los métodos
de la actividad intelectual y práctica, que los pongan en posición de dar respuesta a las
situaciones que se les presenten en la vida, con perseverancia y afán por lograr el
objetivo, y que además, promuevan en ellos interés cognoscitivo.
2. LOS MODELOS EDUCATIVOS PARA EL SIGLO XXI
El énfasis está dirigido, más que a la forma de organizar el gobierno de la universidad y
su estructura académica, al mejoramiento de la pertinencia y calidad de la enseñanza
que imparte y a la renovación profunda de sus métodos pedagógicos, de manera de
asegurar que en los procesos de enseñanza-aprendizaje el acento se traslade al
aprendizaje y, por lo mismo, se centren en el sujeto que aprende.
Las universidades tienen que responder a los cambios de la sociedad
contemporánea y a los cambios en la naturaleza y en la generación del conocimiento.
Asistimos, afirma Gibbons “al surgimiento de nuevos modos de producción del
conocimiento, caracterizados por la reflexibilidad”
La naturaleza del conocimiento contemporáneo, que cambia y se enriquece
constantemente, conduce a la adopción del paradigma educativo del aprender a aprender
para seguir aprendiendo durante toda la vida, lo cual implica:
• La adopción de los paradigmas del aprender a aprender y de la educación permanente
• El traslado del acento, en la relación enseñanza- aprendizaje, a los procesos de
aprendizaje
• El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construcción
del conocimiento significativo y su comprensión.
• La promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas.
• El sistema de créditos.
• La redefinición de las competencias profesionales.
• La reingeniería institucional y la gestión estratégica como componente normal de la
administración universitaria.
• La autonomía universitaria responsable.
Los procesos de vinculación con la sociedad y sus diferentes sectores
(productivo, laboral, empresarial, En cada aula donde se desarrolla un proceso de
enseñanza-aprendizaje se realiza una construcción conjunta entre enseñanza y
aprendices, única e irrepetible. De esta forma, la enseñanza es un proceso de creación y
no de simple repetición.
Al superarse los enfoques conductistas del aprendizaje para dar paso a los
constructivistas, el aprendizaje no es ya un simple cambio conductual, una modificación
de la conducta ocasionada por estímulos internos y externos, sino la posibilidad de la
autoconstrucción de un nuevo conocimiento significativo. El aprendizaje no es,
entonces un producto, sino un proceso (Ángel Díaz Barriga: Didáctica y currículum,
Paidós, 2002).
Afirma Ausubel que "existe una relación íntimamente entre saber cómo aprende
un educando y saber qué hacer para ayudarlo a aprender mejor".
La nueva perspectiva de la enseñanza universitaria como una actividad
investigativa, permitirá dignificar la docencia a los ojos del profesor universitario. El
docente es un investigador, no en el sentido de que es un productor de nuevos
conocimientos sino en el sentido de que ha logrado construir sus propios conocimientos
en la disciplina que enseña, para comprenderla y aprehenderla y estar así en capacidad
de enseñarla.
El profesor no es más un proveedor de información (en eso lo superan la
computadora y la biblioteca), sino que su esfuerzo se dirige a promover y desarrollar los
procesos intelectuales de sus alumnos para hacerlos pensar, reflexionar, investigar,
estudiar y comprender.
Caracterización de los modelos educativos
El modelo educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los
paradigmas educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas
las funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a
fin de hacer realidad su proyecto educativo.
El modelo educativo debe estar sustentado en la historia, valores profesados, la
visión, la misión, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución. La UNESCO en
la "Declaración Mundial sobre la educación para el siglo XXI" manifiesta: "El
aprendizaje permanente, el desarrollo autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación
con diversas audiencias, la creatividad y la innovación en la producción de
conocimiento y en el desarrollo de tecnología, la destreza en la solución de problemas,
el desarrollo de un espíritu emprendedor, la sensibilidad social y la comprensión de
diversas culturas"
Influencia del modelo educativo en la universidad
La decisión de adoptar un nuevo modelo educativo conlleva, entonces, la
decisión de transformar el modelo académico de la universidad y sus métodos de
enseñanza-aprendizaje.
Los nuevos paradigmas educativos y pedagógicos, se fundamentan en los
aportes de la psicología y de la ciencia cognitiva sobre cómo aprende el ser humano, y
nos conducen a reconocer que el estudiante no sólo debe adquirir información sino
también debe aprender estrategias cognitivas, es decir, procedimientos para adquirir,
recuperar y usar información (Véase Etty Haydée Estévez, op. cit.).
Se deben definir entre otras acciones las siguientes: ¿Qué competencias,
habilidades o destrezas se desea que aprendan o adquieran los estudiantes?
Generalmente se quiere que adquieran las siguientes:
• Capacidad de resolución de problemas.
• Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
• Capacidad de seleccionar información relevante de los ámbitos del trabajo, la cultura y
el ejercicio de la ciudadanía, que le permita tomar decisiones fundamentadas.
• Capacidad de seguir aprendiendo en contextos de cambio tecnológico y sociocultural
acelerado y expansión permanente del conocimiento.
Capacidad para buscar espacios intermedios de conexión entre los contenidos de
las diversas disciplinas, de tal manera emprender proyectos en cuyo desarrollo se
apliquen conocimientos o procedimientos propios de diversas materias.
El aprendizaje es la esencia de la universidad contemporánea. Los educadores
para el próximo milenio, incluyendo los del nivel superior, necesitan formarse en un
nuevo paradigma: el paradigma del aprendizaje, en el cual los educadores son
primordialmente diseñadores de métodos y ambientes de aprendizaje, que trabajan en
equipo junto con los estudiantes, de suerte que en realidad devienen en co-aprendices.
Los cuatro pilares de la educación del futuro, según el Informe de la Comisión
Internacional de la Educación para el siglo XXI, conocido como Informe Delors (La
Educación encierro un tesoro), serán: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser
y aprender a convivir.
Los nuevos valores del sistema educacional girarán en torno a la creación, al
equilibrio de las relaciones entre individuos y el respeto al espacio del otro como
condición del respeto propio.
Para responder a estos requerimientos, se requerirán estructuras académicas
flexibles y currículos flexibles, integrales y contextualizados.
Se construye sobre la base de las orientaciones generales de la misión, visión y
el modelo educativo de la institución y contiene dos aspectos básicos:
1) La estructura organizacional
2) Los planes de estudio.
Los propósitos institucionales establecidos en la misión, la visión de futuro y el
modelo educativo, que deben encontrar traducción concreta en cada programa de
estudios, la selección y organización de los contenidos, y las maneras de llevar a cabo el
proceso de formación, por lo que el modelo académico es la forma de organización y
funcionamiento de los espacios de formación institucional.
El modelo académico traduce en organización académica y diseño curricular, el
compromiso de la institución con su modelo educativo. La institución debe, entonces,
prepararse para revisar su estructura académica, a fin de flexibilizarla, superando el
esquema de separación rígida entre las facultades, escuelas y departamentos, y
propiciando la apertura de una comunicación permanente entre estos elementos
estructurales y comprometiéndolos a facilitar la movilidad interinstitucional, la
flexibilidad de los planes y programas de estudio, la adopción del sistema de créditos, el
rediseño curricular de las carreras y especialidades, la estructuración de los currículos
por ciclos o módulos, de suerte que exista la posibilidad de que los estudiantes tomen
cursos en los distintos programas que ofrecen las diferentes facultades, escuelas y
departamentos, el uso óptimo de los recursos disponibles, considerándolos como
recursos puestos a disposición de toda la universidad y no sólo a la orden de un
determinado departamento o facultad.
Congruencia del modelo educativo con la visión y la misión institucional.
El proyecto educativo. Un buen enunciado de misión para una universidad, según
Russell Ackoff (citado por Eduardo Aldana) debe caracterizarse por:
a) formular objetivos que permitan derivar indicadores de progreso hacia resultados
b) diferenciar la universidad de otras universidades, hasta el punto de establecer su
individualidad y aun su singularidad.
c) definir el negocio en que la universidad quiere estar.
d) ser relevante para todos los grupos interesados en la universidad. Establecer de
manera clara como se pretende satisfacer sus aspiraciones vitales y estimular de esta
manera su compromiso como entidad
e) Producir entusiasmo y servir de inspiración a todos los que la universidad desea hacer
participar en su desenvolvimiento
La visión, como "utopía posible", también inspira y transforma las energías
institucionales en acción, pues señala un norte y un camino a seguir para llegar a él. La
misión y la visión conforman un triángulo interactivo con los valores que profesa la
institución, uno de los cuales es, seguramente, el compromiso con la calidad y la
"cultura de evaluación".
Los valores, en general, son el sistema de creencias y el cuadro de conductas que
prevalecen en una organización.
Casi todas las definiciones de misión establecen que la universidad proporciona
a sus estudiantes una formación integral y humanista, que les permite seguirse formando
para responder a los cambios constantes que se dan en la sociedad contemporánea y el
conocimiento.
Toda institución educativa es, o debe ser, un verdadero proyecto educativo. Ese
proyecto es el que se desprende de su declaración de fines y objetivos, generalmente
enunciados en su ley orgánica o en sus estatutos. El conjunto de todos estos principios,
más los incorporados en su misión y su visión, integran lo que puede llamarse la
"filosofía educativa" de la institución.
Estos valores son los que confieren a la enseñanza que imparte su nobleza y, por
lo mismo, los que transforman la simple instrucción en educación. No hay verdadera
educación si ésta no está orientada por valores, compartidos por los miembros de la
comunidad docente y discente que integra el proyecto educativo.
El Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI,
intitulado:
La Educación encierra un tesoro, conocido también como Informe Delors, señaló que
en el contexto de la sociedad contemporánea, plagada de incertidumbres y tensiones,
"todo con vida a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación y, para ello,
dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el
mundo en su curso caótico hacia muy cierta unidad".
La primera pregunta que cabe formularse es si es posible educar en valores. Si la
respuesta es positiva, ¿cuál es la metodología más apropiada para enseñar los valores?
¿Cabe la formación en valores en todos los niveles del sistema educativo, incluyendo el
superior la mayoría de los pedagogos contemporáneos sostienen que si la educación es
el medio ideal para la formación de la personalidad, ella es también el medio
privilegiado para inculcar un plexo valorativo que dé sustento a una conciencia ética.
Incluso, hay educadores que sostienen que hablar de educación integral es hablar
necesariamente de valores, desde luego que educar no es simplemente instruir sino
formar. Reimer nos dice que toda la escuela, todo maestro y todo currículo, forma
valoralmente.
El fundamento pedagógico de los modelos educativos
Si la universidad se propone la simplemente transmisión del conocimiento, como
ha sido lo usual, entonces el profesor es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje
y es él la fuente principal, y casi única, del conocimiento que se transmite a los
estudiantes. Pero, frente a esta concepción pedagógica, desde hace siglos se ha
reaccionado.
Hace más de dos mil años, Séneca afirmó que "la mente humana no es un
receptáculo vacío que corresponda llenar, sino un fuego que hay que alumbrar", frase
que siglos después retoma Frangois Rabelais cuando nos dice: "La mente del niño no es
un recipiente vacío que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender Cuando se
produce la llamada revolución copernicana en la pedagogía, que consistió en desplazar
el acento de los procesos de enseñanza a los procesos de aprendizaje, de manera
conmutante se genera un renovado interés por las teorías o paradigmas del aprendizaje
En último extremo, podríamos decir que se transforma en un co-aprendiz con su
alumno, pero no se esfuma ni deja de ser importante en la relación profesor-alumno, que
está en el fondo de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.
En marzo de 1990 se reunieron en Jomtien, Tailandia, los Ministros de
Educación de los 160 países miembros de la UNESCO, en la Declaración Mundial
sobre la Educación para Todos, surge de esta reunión un artículo 4 que literalmente
dice: Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo
genuino del individuo, o de la sociedad, depende en definitiva de que los individuos
aprendan verdaderamente, como resultado de esas posibilidades, de que
verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y
valores.
En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los
resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho
de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de
obtener el certificado final.
De ahí que sea necesario determinar niveles aceptables de adquisición de
conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de educación y aplicar sistemas
mejorados de evaluación de los resultados.
Es oportuno reproducir aquí lo que nos dice el llamado Informe Delors ("La
educación encierra un tesoro") sobre la relación profesor-alumno:
"La fuerte relación que se establece entre el docente y el alumno es la esencia del
proceso pedagógico. Proseguir el desarrollo individual supone una capacidad de
aprendizaje y de investigación autónomos, pero esa capacidad sólo se adquiere al cabo
de cierto tiempo de aprendizaje con uno o varios docentes”
De esta forma el trabajo del docente no consiste sólo en transmitir información
ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática, situándolos
en un contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de manera que el alumno
pueda establecer el nexo entre su solución y otras interrogantes de mayor alcance.
La relación pedagógica trata de lograr el pleno desarrollo de la personalidad del
alumno respetando su autonomía; desde este punto de vista, la autoridad de que están
investidos los docentes tiene siempre un carácter paradójico, puesto que no se funda en
una afirmación del poder de éstos sino en el libre reconocimiento de la legitimidad del
saber
Teorías psicopedagógicas que sustentan el modelo educativo
El modelo educativo que una universidad decide adoptar, se sustenta en una
teoría psicopedagógica.
Generalmente los modelos enuncian, de una manera explícita, cuál es la teoría
que le inspira. Así, por ejemplo, el nuevo modelo educativo del IPN de México, tendría
como característica esencial la de estar centrado en el aprendizaje, pero un tipo de
aprendizaje que:
• Promueva una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y
humanística
• Combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y
valores
• proporcione una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito de
los estudiantes entre niveles y modalidades educativas, instituciones nacionales y
extranjeras y hacia el mercado de trabajo; se exprese en procesos educativos flexibles e
innovadores, con múltiples espacios de relación con el entorno
• Permita que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica para
contribuir al desarrollo sustentable de la nación
Concibe al profesor como un guía, facilitador de este aprendizaje y como un co-
aprendiz en el proceso educativo. Ambos, profesores y estudiantes, son los participantes
más importantes de una comunidad de aprendizaje y el centro de la atención
institucional.
Desde esta perspectiva, el sentido de que los ejes integradores se articulen,
penetren y desarrollen el modelo educativo, apunta directamente hacia una formación
integral de los estudiantes, que no comprenda únicamente la enseñanza y el aprendizaje
de saberes científicos, tecnológicos y la aplicación de éstos, sino una educación
interdisciplinaria, humanística que impacte a la sociedad e implique una preparación
para la vida.
Los ejes no son temas añadidos que deban implicar una carga para el desempeño
docente y ningún beneficio para el alumno, anulando de esta manera los aportes de esta
propuesta.
El modelo educativo debe estructurase sobre tres ejes fundamentales claramente
definidos:
Teórico. Se refiere a las formas de aproximarse al conocimiento se sustenta en el
estudio de la sistematización y de la construcción del conocimiento con la finalidad de
presentarlo en su génesis histórica y científica y no como producto acabado e
inamovible.
Heurístico. Comprende el desarrollo de habilidades, procedimientos y procesos que nos
ofrecen una probabilidad razonable para solucionar un problema. Este eje visualiza que
el aprendizaje se construye cuando el alumno se enfrenta a la realidad, maneja
información a través del análisis, el debate y la investigación.
Este eje visualiza que el aprendizaje se construye cuando el alumno se enfrenta a
la realidad, maneja información a través del análisis, el debate y la investigación.
Axiológico. Corresponde al conjunto de actitudes y valores que promueve la institución.
Por lo tanto, es necesario que los nuevos currículos universitarios asuman el reto
de proponer y organizar experiencias de aprendizaje para el estudiante que promuevan
la articulación y eliminen la artificiosa separación entre vida cotidiana y escuela; ello
significa reconocer el valor didáctico de la experiencia, enmarcándola en el ámbito
institucional, lo que implica otorgarle validez académica en el terreno escolar.
El sistema de tutorías académicas es un instrumento importante para el logro de
los fines del modelo. Una formación integral en un modelo flexible exige la
transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, un cambio
radical en el ejercicio de la docencia.
La enseñanza tutorial pretende, mediante la educación personalizada, que el
estudiante desempeñe un papel más activo en el proceso enseñanza- aprendizaje en el
que se promueva la creación y recreación del conocimiento y se desarrollen habilidades,
destrezas y actitudes, no sólo en el ámbito académico sino también en los aspectos
personal y social.
El profesor-tutor ejerce la tutoría como estrategia centrada en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; en ella se establece una relación psicopedagógica entre tutor y
estudiante, se realiza individual y/o colectivamente, con el fin de facilitar la integración
que le permita al tutorado superar problemas académicos, mejorar sus potencialidades,
su capacidad crítica e innovadora tanto en el aprovechamiento académico como en el
aspecto humano
La orientación de los componentes del Modelo sostenidos por la innovación y
flexibilidad, puede representarse de la siguiente manera:
Flexibilidad curricular que permita a los estudiantes tomar decisiones acerca de
su propia formación y a los académicos articular su trabajo en torno a la formación de
aquellos.
Innovación en métodos y contenidos para incorporar tecnologías actuales a los
programas a la vez que vincularlos al desarrollo social.
Menor actividad presencial y mayor tiempo atención integral a los estudiantes
desde el ingreso hasta el egreso de forma que cuenten con apoyo humano e instrumental
a lo largo del proceso educativo.
Vinculación de la formación con las actividades de investigación y con el campo
de aplicación.
Movilidad de estudiantes y profesores. La movilidad se relaciona, por una parte,
con la idea
de posibilitar a los estudiantes el cursar parte del plan de estudios con otra escuela o
institución.
Tránsito fluido de los estudiantes entre los diversos niveles educativos y de la
institución al campo laboral.
Un componente internacional que promueva la experiencia representa una
posibilidad a favor de los estudiantes y docentes Una vez diseñado el modelo educativo
es indispensable operacionalizarlo. Para ello, hay que considerar las características de
cada uno de los niveles educativos que ofrece la universidad.
La organización curricular se concretiza a través de cursos, seminarios,
prácticas, talleres y actividades diversas que se consideren para el logro del perfil del
egresado, para tal fin éstos podrán ser con carácter obligatorio, optativo y libre.
El nuevo modelo educativo propuesto requiere de formas creativas de
funcionamiento y organización que, sin modificar la estructura actual sustentada en
unidades académicas, impulse el trabajo horizontal, coordinado y conjunto entre las
unidades académicas de la Universidad, guiado por cuatro objetivos fundamentales:
1) Articular los niveles de formación
2) Vincular la docencia, la investigación y la extensión
3) Optimizar el uso de los recursos con los que se cuenta (humanos, físicos y
financieros) 4) Elevar sustancialmente la calidad en cada unidad académica.
En general, el funcionamiento en red permitirá optimizar la capacidad instalada
en las unidades académicas. Favorecerá la atención individualizada de los estudiantes.
Impulsará la movilidad de estudiantes y profesores. Y propiciará la consolidación y el
diseño de nueva oferta educativa aprovechando las capacidades de varias unidades
académicas. Además. se constituirá en el mecanismo adecuado para ampliar los
espacios de relación con el entorno.
En la actualidad, el conocimiento se genera y transforma a velocidades nunca
antes vistas en la historia de la humanidad. Por ello, los procesos formativos no pueden
integrarse en planes de estudio estáticos. En consecuencia, las formas de operación del
modelo académico deberán estar en permanente construcción.
La universidad debe enfocar sus afanes apoyada en la luz de la ciencia como
antesala de la sabiduría pero también convertir a cada joven en hombres y mujeres
prudentes, discretos, sagaces, cuerdos, sabios y valerosos, es decir, un ser humano en
todo el sentido de la palabra, como lo ha dicho Gracián, hacerlo digno de ser amado
cuando vive y memorable una vez que haya muerto".
El constructivismo en la educación superior
El aprendizaje entendido desde la perspectiva constructivista se basa en la
premisa de que el conocimiento no es algo que pueda transferirse de una persona a otra,
sino que se construye por el propio individuo.
El principio de aprendizaje constructivista cambia la perspectiva tradicional
acerca de cómo aprende un estudiante. El objetivo esencial en este esquema es la
construcción de significados por parte del estudiante a través de dos tipos de
experiencias; el descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento a
situaciones o problemas, y la interacción con los demás, donde, por medio de distintos
procesos comunicativos, el estudiante comparte el conocimiento adquirido lo
profundiza, domina y perfecciona.
El aprendizaje es intrínsecamente un proceso social ("socio-constructivismo"),
por sus contenidos, puesto que lo que se adquiere en él es el producto de la cultura
universal, el saber acumulado por la humanidad a lo largo de la historia; y por la forma
en que se genera, porque el educando se apropia del conocimiento en interacción
permanente con los otros seres humanos, en el ámbito escolar, con sus maestros y
compañeros.
El conocimiento no es una mera información factual sino una representación
mental, expresada en símbolos verbalizados, de los datos del mundo externo. El
concepto puede existir porque existen las palabras que lo representan.
El aporte clave de Vigotsky consistió en haber puesto en el primer plano la
naturaleza intrínsecamente social del hecho educativo, tan ausente en la pedagogía del
descubrimiento
como tarea individual y solitaria.
En la orientación sociocultural se concibe el proceso de aprendizaje como una
actividad social y no sólo como un proceso de realización individual.
El aprendizaje es entonces, es una forma de apropiación de la cultura; la
interacción social es, pues, el principio y motor de todo tipo de aprendizaje. Estas
referencias teóricas explican el sentido de las acciones que deben tener los agentes
educativos, que ya no es exclusivamente el profesor.
El docente que demanda el nuevo modelo tiene que ser un profesional que actúa
en el aula como promotor, organizador y mediador potencial del desarrollo integral del
estudiante, que se preparará para ser capaz de diseñar y propiciar ambientes de
aprendizaje y que, respetando las características individuales del estudiantado,
promueva la construcción del conocimiento, la integración social y la capacidad de
adaptación.
El estudiante, se afianzará como un constructor y reconstructor activo de los
distintos contenidos escolares a los que se afrenta, ya que se le considera un ser social,
producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo
largo de su vida escolar y extraescolar.
El ser humano como persona es un fin en sí mismo, inmanente y capaz de
trascender; con identidad propia y diferente a los demás; autónomo, pero al mismo
tiempo interdependiente; un ser histórico, creador de su cultura, su lenguaje, consciente
de sí y del universo, emotivo, libre y por ende responsable de sus acciones. Por su
naturaleza perfectible, es un ser en constante transformación y búsqueda del
conocimiento, la justicia, la felicidad y de su autorrealización.
La educación integral como un proceso continuo de desarrollo de todas las
potencialidades del ser humano, lo orienta hacia la búsqueda de su plenitud, en el
aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y aprender
a convivir, y lo convierte en un ciudadano consciente, responsable y solidario.
La formación del ser humano comprende el desarrollo del espíritu, a través de la
cultura, del intelecto, mediante la vida académica; de los sentimientos y emociones, por
la convivencia y la vida artística; de la integridad física, a través del deporte y la
orientación para la salud, y de la vida social, mediante actividades cívicas.
El ser humano es el actor fundamental del proceso educativo. En su formación
se promueve el aprendizaje significativo mediante la labor del facilitador, a través de la
reflexión y la participación, apoyadas por la tecnología de vanguardia, y asegurando la
calidad, actualidad y pertinencia del aprendizaje.
Se le concibe como ciudadano y por lo tanto se le prepara para la democracia y
se promueve su identificación y compromiso con el desarrollo sostenido, sustentable e
integral del país
En síntesis, las teorías que respaldan el modelo educativo se enfocan
fundamentalmente a ayudar al estudiante a resolver problemas y a vivir en sociedad,
donde el profesor posee una función principal de ser guía o andamiaje del aprendizaje y
su meta busca estimular actividades relevantes para la vida de los estudiantes,
propiciando habilidades lógicas, críticas, creativas y la autoformación, necesarias para
el desarrollo del conocimiento, haciéndose énfasis en el dominio de estrategias
cognitivas y metacognitivas, así como la adquisición de habilidades que ayuden al
estudiante a enfrentar la vida laboral y personal.
Referencias
Eduardo Aldana Valdés: Planeación Universitaria. Universidad de los Andes, Magister
en Dirección Universitaria, Santafé de Bogotá, 1995.
Instituto Politécnico Nacional: Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN, México, D.F.
2003.
Jacques Delors et al: La Educación encierra un tesoro, Ediciones UNESCO. 1996.
Rosa Maria Torres: ¿Qué (y cómo) es necesario aprender, Instituto Fronesis, Quito,
1994.
Gunter, Mary Alice et al, 1990. “The Direct Instruction Model Teaching Basic Skills,
Facts, and Knowledge.” en: Instruction: A Models Approach, Boston, pp 72-89.
Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. Modelo Educativo para el Siglo
XXI. México, marzo de 2004.
Tunnermann Bernheim Carlos. Modelos educativos y académicos Editorial Hispamer
2008
UNESCO, 1996. Situación de la Educación de América Latina y El Caribe, 1980-1994,
UNESCO-OREALC, Santiago, Chile (pgs 28 y 29).
Universidad Autónoma de Yucatán: Modelo Educativo y Académico, Mérida, Yucatán,
México, 2003.
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Modelo Educativo. Colección Justo Sierra.
México, 2006.
Universidad Veracruzana: Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana
Propuesta, 1999.
http://www.zona.mcye.gov.ar/zona98/ZonaEducativa/Revista13/EGB.html:
http://www.ucc.edu.co/Publicaciones/paideia/htm/pedag.htm El predominio de la
educación frontal en la educación secundaria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
Jorge Prioretti
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
RobinsonS27
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticosguest975e56
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
LizbethMiguez
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Teorías Enseñanza Aprendizaje Siglo XXI
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
Lilia Lopez
 
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
rosmel elvis rojas blanco
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
Lic. Dilma Pucheta
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADASusana Gomez
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularAlain Rodmer
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Educación Comparada Metodología
Educación Comparada MetodologíaEducación Comparada Metodología
Educación Comparada Metodología
Jimmy De la Hoz Cortés
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo  estructuras sistemas educativosCuadro comparativo  estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Javier Torres Parada
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
gonzalonavarro50
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 

La actualidad más candente (20)

¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
 
Los paradigmas educativos
Los paradigmas educativosLos paradigmas educativos
Los paradigmas educativos
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticos
 
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...Diferencias  entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
Diferencias entre paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias peda...
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular3. principios de_diseño_curricular
3. principios de_diseño_curricular
 
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
Concepto de educación, perspectivas del concepto de educación, clases de educ...
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?Qué es PEDAGOGIA?
Qué es PEDAGOGIA?
 
EDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADAEDUCACION COMPARADA
EDUCACION COMPARADA
 
Aprendizaje Significativo
Aprendizaje SignificativoAprendizaje Significativo
Aprendizaje Significativo
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Educación Comparada Metodología
Educación Comparada MetodologíaEducación Comparada Metodología
Educación Comparada Metodología
 
Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo  estructuras sistemas educativosCuadro comparativo  estructuras sistemas educativos
Cuadro comparativo estructuras sistemas educativos
 
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el CaribeMapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
Mapa conceptual la educación superior en América Latina y el Caribe
 
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 

Similar a Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el siglo xxi

veinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latinaveinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latina
flor-alba
 
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.LatinaTarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
flor-alba
 
Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina
lumegoma1966
 
Síntesis de los veinte modelos didácticos en américa latina
Síntesis de los veinte modelos didácticos en américa latinaSíntesis de los veinte modelos didácticos en américa latina
Síntesis de los veinte modelos didácticos en américa latina
Eloisa Hernandez
 
Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6Did bmf-t2-m5.6
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latinaSíntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Natalia Pineda
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina
perlaruth1
 
Tarea2.resumen jorgeobando
Tarea2.resumen jorgeobandoTarea2.resumen jorgeobando
Tarea2.resumen jorgeobando
Jorge Obando
 
AsignacióN De Trabajos
AsignacióN De TrabajosAsignacióN De Trabajos
AsignacióN De Trabajosmediaciones
 
20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América 20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América
DrRafaeLArredondoZap
 
20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina
AmadaNoemiCastroMeza
 
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdfParadigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Rodolfo Camargo
 
Modelos educativos al
Modelos educativos alModelos educativos al
Modelos educativos al
Lucrecia Gonzalez
 
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Hernan Escamilla Saavedra
 
Sdgb 1
Sdgb 1Sdgb 1
Sdgb 1
DennGomez
 
UNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdf
UNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdfUNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdf
UNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdf
vicmalo
 
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfTarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
GiselaEspinoza6
 
20 modelos educativos en america latina copia
20 modelos educativos en america latina   copia20 modelos educativos en america latina   copia
20 modelos educativos en america latina copia
jairosuarezrojas
 
Sintesis 20 paradigma de la educacion
Sintesis  20 paradigma de la educacionSintesis  20 paradigma de la educacion
Sintesis 20 paradigma de la educacion
EnriqueGuaman1
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos  didacticos  para america latina20 modelos  didacticos  para america latina
20 modelos didacticos para america latina
Dra. Patricia Gpe. García Martínez
 

Similar a Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el siglo xxi (20)

veinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latinaveinte modelos didácticos de América Latina
veinte modelos didácticos de América Latina
 
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.LatinaTarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
Tarea semana 5 6. síntesis de los 20 modelos educativos en A.Latina
 
Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina Veinte modelos didácticos para américa latina
Veinte modelos didácticos para américa latina
 
Síntesis de los veinte modelos didácticos en américa latina
Síntesis de los veinte modelos didácticos en américa latinaSíntesis de los veinte modelos didácticos en américa latina
Síntesis de los veinte modelos didácticos en américa latina
 
Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6Did bmf-t2-m5.6
Did bmf-t2-m5.6
 
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latinaSíntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
Síntesis de los 20 modelos didácticos para américa latina
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina
 
Tarea2.resumen jorgeobando
Tarea2.resumen jorgeobandoTarea2.resumen jorgeobando
Tarea2.resumen jorgeobando
 
AsignacióN De Trabajos
AsignacióN De TrabajosAsignacióN De Trabajos
AsignacióN De Trabajos
 
20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América 20 Métodos Educativos en Latino América
20 Métodos Educativos en Latino América
 
20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina20 Modelos Didácticos para América Latina
20 Modelos Didácticos para América Latina
 
Paradigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdfParadigmas y modelos educativos.pdf
Paradigmas y modelos educativos.pdf
 
Modelos educativos al
Modelos educativos alModelos educativos al
Modelos educativos al
 
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
Semana 5 6 sintesis de los 20 modelos educativos
 
Sdgb 1
Sdgb 1Sdgb 1
Sdgb 1
 
UNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdf
UNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdfUNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdf
UNICEPES-DID-BMF- analisis 20 modelos educativos en AM.pdf
 
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdfTarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
Tarea Módulo 5 y 6 Síntesis de los 20 Modelos Educativos en AL.pdf
 
20 modelos educativos en america latina copia
20 modelos educativos en america latina   copia20 modelos educativos en america latina   copia
20 modelos educativos en america latina copia
 
Sintesis 20 paradigma de la educacion
Sintesis  20 paradigma de la educacionSintesis  20 paradigma de la educacion
Sintesis 20 paradigma de la educacion
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos  didacticos  para america latina20 modelos  didacticos  para america latina
20 modelos didacticos para america latina
 

Más de Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

Ejercio vpn y tir
Ejercio vpn y tirEjercio vpn y tir
La verdad
La verdadLa verdad
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018Norma apa h coy 2018
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
La monografìa
La monografìaLa monografìa
El texto cientifìco
El texto cientifìcoEl texto cientifìco
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El ensayo cientifìco
El ensayo cientifìcoEl ensayo cientifìco
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
Fuentes de información en la investgación
Fuentes de información en la investgaciónFuentes de información en la investgación
Fuentes de información en la investgación
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
500 conectores (1) de escritos
500 conectores (1) de escritos500 conectores (1) de escritos
Innovacion y creatividad
Innovacion y creatividadInnovacion y creatividad
Excelencia personal
Excelencia personalExcelencia personal
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El articulo de reflexiòn
El articulo de reflexiònEl articulo de reflexiòn
Articulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologiaArticulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologia
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision

Más de Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (20)

Ejercio vpn y tir
Ejercio vpn y tirEjercio vpn y tir
Ejercio vpn y tir
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018Norma apa h coy 2018
Norma apa h coy 2018
 
El metodo cientifico
El metodo cientificoEl metodo cientifico
El metodo cientifico
 
La monografìa
La monografìaLa monografìa
La monografìa
 
El texto cientifìco
El texto cientifìcoEl texto cientifìco
El texto cientifìco
 
El planteamiento del problema
El planteamiento del problemaEl planteamiento del problema
El planteamiento del problema
 
El ensayo cientifìco
El ensayo cientifìcoEl ensayo cientifìco
El ensayo cientifìco
 
El articulo cientifico
El articulo cientificoEl articulo cientifico
El articulo cientifico
 
Fuentes de información en la investgación
Fuentes de información en la investgaciónFuentes de información en la investgación
Fuentes de información en la investgación
 
500 conectores (1) de escritos
500 conectores (1) de escritos500 conectores (1) de escritos
500 conectores (1) de escritos
 
Innovacion y creatividad
Innovacion y creatividadInnovacion y creatividad
Innovacion y creatividad
 
Excelencia personal
Excelencia personalExcelencia personal
Excelencia personal
 
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Estructura articulo de revision
 
El ensayo cientìfico
El ensayo cientìficoEl ensayo cientìfico
El ensayo cientìfico
 
El articulo de reflexiòn
El articulo de reflexiònEl articulo de reflexiòn
El articulo de reflexiòn
 
Articulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologiaArticulo cientificio u original metodologia
Articulo cientificio u original metodologia
 
Articulo monogràfico
Articulo monogràficoArticulo monogràfico
Articulo monogràfico
 
Estructura articulo de revision
Estructura articulo de revisionEstructura articulo de revision
Estructura articulo de revision
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Los modelos educativos en america latina y los modelos educativos para el siglo xxi

  • 1. LOS MODELOS EDUCATIVOS TRADICIONALES EN AMÉRICA LATINA Y LOS MODELOS EDUCATIVOS PARA EL SIGLO XXI HECTOR VICENTE COY BELTRÁN CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES - CEPES DOCTORADO EN INVESTIGACION Y DOCENCIA Bogotá 20 de marzo de 2015
  • 2. LOS MODELOS EDUCATIVOS EN AMÉRICA LATINA Y LOS MODELOS EDUCATIVOS PARA EL SIGLO XXI 1. Método frontal Cuando hablamos de clases y pensamos como se aprende de las escuelas, generalmente pensamos en el método frontal, ya que esta forma de enseñanza es la que predomina en nuestras salas de clases. Identificamos este tipo de enseñanza frontal tanto con el orden de los asientos o pupitres, como con la distribución del tiempo, en sesiones de 45 minutos, y con el profesor como el punto central del proceso y con poder para monopolizar la mayoría de las expresiones orales. En el siglo XIX Johann Friedrich Herbart y sus alumnos le dieron un reconocimiento especial, gracias al desarrollo de aspectos teóricos fundamentales. El movimiento de la reforma pedagógica de comienzo del siglo XX produjo una profunda crítica al método frontal y se desarrollaron alternativas a él. En consecuencia, la mayoría de las instituciones de formación de profesores de Europa no emplea actualmente esta forma para preparar a los futuros profesores. Las críticas al método frontal se dirigieron especialmente contra el dominio de la palabra, contra la carencia de actividades del alumno y contra el descuido de las relaciones sociales Se debe procurar que el método frontal sea “una” alternativa entre otros métodos, que se continúe desarrollando creativamente y, en lo posible, que sus variadas formas se estructuren y manipulen competentemente. Tampoco es frontal una clase en la que el profesor logra que los alumnos vayan razonando frente a los desafíos que va presentando y en la que toma en cuenta los conocimientos previos de cada uno de los participantes. Competencias que promueve el método frontal. El método frontal permite aprehender información y conceptos, pero es limitado para orientar y desarrollar
  • 3. competencias. Las competencias sólo se transmiten a través del método frontal, cuando se prevé bastante tiempo para las fases de interacción, fijación y aplicación. En el método frontal el alumno aparece en un rol de receptor u observador pasivo, sobretodo en la fase de orientación y recepción, ya que sólo reacciona ocasionalmente haciendo preguntas y/o interrumpiendo con propuestas Por esta razón se deben dar oportunidades a los alumnos de ejercitar los nuevos conocimientos (en las fases de interacción, fijación y aplicación) y diseñar actividades de aprendizaje en que el alumno sea un actor reproductivo (o productivo), un juez o un ayudante. Ámbito institucional de aplicación. El método frontal se aplica en todas las instituciones, tanto profesionales y de perfeccionamiento, como en los pre y postgrados. En cada caso pueden figurar variantes institucionales específicas. Ambientes del conocimiento en que el método es útil. A través del método frontal se transmiten, sobretodo, conocimientos orientados, es decir, conocimientos de conceptos que sirven al desarrollo continuo y específico de ciertas capacidades o habilidades, tanto de carácter práctico como teórico. En cambio, es muy poco lo que permite educar o formar, tanto en capacidades de acción y observación social, como en las acciones y relaciones sociales. Tipos de grupos a los que se puede aplicar. El método frontal se puede aplicar a distintos grupos, pero hay algunas limitaciones. En cuanto a la edad suele ser difícil usarlo en el comienzo de la escuela y también para aprendizajes que exigen un respeto de las condiciones individuales del alumno. Comentarios sobre algunas variantes. En el método de alfabetización de Pablo Freire los alumnos tienen roles más activos, determinando con el coordinador los temas generadores de aprendizaje que luego se codifican, se ordenan los temas y se crean los ejercicios con nuevos temas relacionados. En el método de controversia o interés se impulsa la apropiación de conocimientos y opiniones a través de la presentación de contradicciones,
  • 4. provocaciones, o del interés despertado a través de ilustraciones o figuras. El profesor tiene el rol de, advocatus diaboli (abogado del diablo), pero se preocupa también que los alumnos obtengan la ayuda precisa que facilite su aprendizaje. Modelo de asignación de trabajos o contrato de tareas El alumno elige los trabajos o las tareas que realiza individualmente o en pequeños grupos, a fin de ejercitar conocimientos y usar capacidades. Están formulados generalmente por escrito y, cuando es posible, integran aspectos intelectuales, sociales, artesanales o artísticos. Otras denominaciones del modelo de trabajo o contrato de aprendizaje; Enseñanza activa; método de actividades; asignación de trabajo; estudio supervisado; aprender haciendo; método de tareas; método de proyectos; talleres de arquitectura o pasos prácticos (en un laboratorio). Método de trabajos. El modelo didáctico suele usar una distribución del espacio distinta de las filas tradicionales usadas en el método frontal. Los estudiantes se sientan en pequeños grupos cada uno alrededor de su respectiva mesa y, en el Plan Dalton, algunos pueden estar en la biblioteca o en el jardín. La sala de clases puede ser un pequeño taller. Se suelen oír conversaciones entre los estudiantes durante la clase y es bueno que ocurran. El profesor a veces se sienta en su mesa, pero suele transitar entre los estudiantes o ir a un grupo que pida ayuda. Esta forma de clase se desarrolló a principios del siglo XX como una reacción a las tradicionales clases frontales. Buscó integrar actividades y dar la posibilidad de un trabajo individualizado frente a la usual pasividad y estandarización. Los representantes del método de trabajos o tareas formaron el primer movimiento pedagógico del siglo XX. Los nombres más conocidos en Estados Unidos son John Dewey (cuya filosofía educacional es la base de este método); William Kilpatrick, Helen Parkhurst (Plan Dalton) y Carleton Washburne (Plan Winnetka). Los Principios didácticos identificados en este método son:
  • 5. a. Aprendizaje independiente (autodirigido, es decir, diferente del aprendizaje guiado) en que los que aprenden eligen las tareas y, a veces, el tiempo, procedimientos y orientaciones. A veces hay autoevaluación de procesos y productos. b. Aprendizaje singular (personalizado o independiente) gracias a una diferenciación interna de la clase a fin de atender diferencias en intereses y habilidades y desarrollar la cooperación y valores democráticos c. Aprendizaje globalizado, gracias a la integración del trabajo manual e intelectual y de temas transversales, es decir, de otras asignaturas (el alumno al trabajar con la realidad abarca, a veces, todas las asignaturas en un pensamiento interdisciplinario. d. Aprendizaje aplicado, ya que une la realización de tareas de aprendizaje formuladas en forma escrita (hacer) con la adquisición de conocimientos de los medios de información o el uso de conocimientos ya existentes previos. Competencias que promueve el modelo de asignación de trabajos. El método de trabajos o tareas tiene como objetivo que el alumno aprecie el valor del aprendizaje en la acción, incluso al conversar sobre un tema con otros y no adquiera sólo un conocimiento orientado (transmitido). Cada vez que el alumno este con un compañero de trabajo o con un pequeño grupo tiene que desarrollar competencias sociales. Rol de los alumnos. En este método el rol de los alumnos es un actor responsable, pero limitado. Al desempeñarlo ellos son, simultáneamente, compañeros y miembros de un grupo, competidores y profesores para los demás; así como también son evaluadores de las soluciones o productos de los demás participantes Rol del profesor o facilitador. En este método el profesor actúa como organizador, moderador, estimulador, experto y consejero. Los alumnos, en cuantos miembros del grupo o competidores, también son ayudantes y asistentes del aprendizaje. Ámbito institucional de aplicación. Este método se puede aplicar en cualquier escuela en la que se aplique el método frontal. Sin embargo, existen diferentes variantes de
  • 6. métodos de asignación de tareas para las escuelas básicas, los niveles medios o las instituciones de nivel superior Ámbitos del conocimiento en el que el modelo es útil. En casi todos los ámbitos del conocimiento hay ejemplos de aplicación del método de tareas. En especial, es útil que el alumno de las clases de ciencias naturales realice este tipo de ejercicio. Aunque también hay un gran número de ejemplos en las asignaturas de áreas sociales y espirituales. El balance que se logra, en la adquisición de conocimientos y capacidades, facilita una asimilación eficiente e independiente. Tipos de grupos a los que se puede aplicar. A través de este método es posible lograr los objetivos de cualquier grupo, en la medida que el grupo tenga las capacidades básicas en los aspectos mentales, espirituales, sociales y manuales, necesarios para cumplir o completar las tareas. Momento del desarrollo de un curso (programa) en que conviene utilizarlo. El método de tareas juega, sobretodo, un importante rol en las fases intermedias de los cursos. En especial, cuando se busca la adquisición (y la primera aplicación) de destrezas o habilidades. Este método se puede usar tanto como una alternativa o como un complemento para las clases frontales Modelo de coloquio en pequeños grupos El estudiante adquiere conocimientos, especialmente sobre experiencias personales, valoraciones y propuestas, a través del intercambio de información y de opiniones con los demás participantes. Otras denominaciones para el modelo círculo de estudios, coloquio didáctico, en pequeños grupos, grupos de discusión, grupos pequeños de aprendizaje, mesa redonda. Coloquio en pequeños grupos. De las conversaciones que se realizan en grupos pequeños, sólo buscan generar un aprendizaje, aquellas en las cuales el participante está consciente de su intensión de aprender y si están estructuradas, aunque los roles no estén asignados expresamente. Ambientes de aprendizaje. El coloquio en un grupo pequeño puede tener lugar en los
  • 7. más diversos ambientes de aprendizaje: sala de clases tradicional, café, sala de congresos o carros de un ferrocarril. Competencias que promueve el método. Los coloquios de aprendizaje en pequeños grupos sirven, fundamentalmente, para la orientación sobre un tema o problema complejo, pero contribuyen poco al desarrollo de competencias Rol del estudiante. En el coloquio de aprendizaje en pequeños grupos los estudiantes pueden ocupar cuatro roles o perspectivas: a. Actor lingüístico que da aportes b. Moderador o director, es decir, organizador de las intervenciones de los demás c. Interlocutor significativo, es decir, estar listo para reaccionar frente a las expresiones de los demás d. Arbitro y evaluador que toma, en general, una perspectiva subordinada. Para el buen funcionamiento de este modelo didáctico el estudiante debe tener la capacidad y disposición, no sólo de compartir conocimiento e información, sino que también sentimientos y opiniones. Deben estar dispuestos a compartir las capacidades retóricas, así como el conocimiento del estado o circunstancia de las cosas y las dinámicas del grupo. Rol del profesor o facilitador. Cada estudiante es, simultáneamente, profesor o facilitador para los otros integrantes de la conversación. Esto vale igualmente para los roles de los que toman y redactan las notas. Ámbito institucional de aplicación. Los coloquios de aprendizaje en pequeños grupos pueden tener lugar en diversas instituciones, pero también fuera de ellas. Ámbitos del conocimiento en que puede ser útil. Como contenidos se pueden incluir casi todos los temas, en la medida en que sea posible presentarlos en forma oral, en especial, conocimientos profesionales actuales, experiencias individuales, experiencias cotidianas, así como también, opiniones y posiciones sobre las dimensiones políticas, filosóficas o literarias. Tipos de grupos a los que puede ser aplicado. Puede ser aplicado a grupos de adultos o jóvenes y, dado el caso, a niños mayores que estén preparados, a través de ejercicios
  • 8. especiales de introducción y orientación a las conversaciones. Momento del desarrollo del curso (programa) en que conviene utilizarlo. El coloquio en pequeños grupos puede tener lugar tanto en todas las fases de los cursos, como en cursos anexos al programa regular. El modelo integrador de educación Es un modelo transmisor, igualador capacitador, forjador y formador, está compuesto por tres (3) partes: el respaldo filosófico, objetivos y teorías, y los lineamientos de política educativa. El respaldo filosófico. Se refiere a las características principales, que son la educación centrada en la persona humana, la educación integral, la educación como medio propiciador, el hombre individual y social y el respeto por los valores humanos y nacionales. Los objetivos. Corresponden al desarrollo de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, la educación como transmisora de valores y conocimientos, la educación como medio de promoción y convivencia social, la educación capacitadora para el trabajo y la educación como forjadora de futuro. Los elementos de la política educativa. La promoción de los modelos educativos particulares que ayuden al desarrollo de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad, el énfasis en la formación de valores, la canalización de recursos a la investigación y el desarrollo experimental, la promoción de un vínculo con la producción, la incorporación de nuevas tecnologías educativas, el desarrollo de los docentes, el establecimiento de un sistema general de evaluación, la fijación de estándares académicos, la asignación de recursos al sector y la vigilancia estrecha de los recursos presupuestales y la participación activa de los agentes educativos Una propuesta de modelo integrador, estará basada en el hombre y donde sus necesidades son consustanciales. Por ello el alumno es un sujeto activo y su educación y
  • 9. su bienestar físico y mental son el centro del modelo. Al ser el hombre, y su desarrollo, el objeto de la educación y a la vez sujeto activo en el proceso de su propio desarrollo físico y de formación, el trabajo en la clase tiene que encaminarse a la formación integral de la personalidad, sin descuidar ni dejar de tener como centro y objetivo principal el enfoque multilateral La materialización de ese enfoque en las clases requiere que, en cada una de ellas se cumpla con las funciones pedagógicas de instrucción, educación y desarrollo, lo que significa trabajar para que los alumnos adquieran sólidos conocimientos relacionados con la actividad formativa, logren un amplio desarrollo de la capacidad, se formen en los valores morales y sociales de la personalidad y se contribuya a un óptimo desarrollo profesional. La labor pedagógica y metodológica del profesor es el elemento esencial en la materialización práctica de ese enfoque. Su maestría pedagógica puesta de manifiesto en los resultados cada vez superiores que alcanzan sus alumnos en todos los órdenes es un elemento valorativo importante de la eficiencia y calidad con que se ha desarrollado el proceso enseñanza-aprendizaje. La atención a las diferencias individuales de los alumnos en la labor colectiva de aprendizaje. La clase contemporánea tiene como premisa fundamental conceder una gran importancia a la actividad del alumno, como sujeto, para que se formen y desarrollen todas sus potencialidades, bajo la acertada dirección del profesor, en un proceso bilateral que tiene lugar en un medio colectivo. El grupo-clase como forma de organización del proceso de enseñanza reúne innumerables ventajas sobre la forma de organización individual de dicho proceso. Entre las más significativas se pueden señalar; Se garantiza la interacción profesor- alumno y alumno-alumno, es económica, abarca un número mayor de alumnos y logra la formación de sentimientos y hábitos de trabajo colectivo.
  • 10. En nuestra sociedad, cada vez se hace más evidente la necesidad de encontrar vías que permitan a los escolares asimilar los sistemas de conocimiento y los métodos de la actividad intelectual y práctica, que los pongan en posición de dar respuesta a las situaciones que se les presenten en la vida, con perseverancia y afán por lograr el objetivo, y que además, promuevan en ellos interés cognoscitivo. 2. LOS MODELOS EDUCATIVOS PARA EL SIGLO XXI El énfasis está dirigido, más que a la forma de organizar el gobierno de la universidad y su estructura académica, al mejoramiento de la pertinencia y calidad de la enseñanza que imparte y a la renovación profunda de sus métodos pedagógicos, de manera de asegurar que en los procesos de enseñanza-aprendizaje el acento se traslade al aprendizaje y, por lo mismo, se centren en el sujeto que aprende. Las universidades tienen que responder a los cambios de la sociedad contemporánea y a los cambios en la naturaleza y en la generación del conocimiento. Asistimos, afirma Gibbons “al surgimiento de nuevos modos de producción del conocimiento, caracterizados por la reflexibilidad” La naturaleza del conocimiento contemporáneo, que cambia y se enriquece constantemente, conduce a la adopción del paradigma educativo del aprender a aprender para seguir aprendiendo durante toda la vida, lo cual implica: • La adopción de los paradigmas del aprender a aprender y de la educación permanente • El traslado del acento, en la relación enseñanza- aprendizaje, a los procesos de aprendizaje • El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construcción del conocimiento significativo y su comprensión. • La promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas. • El sistema de créditos. • La redefinición de las competencias profesionales. • La reingeniería institucional y la gestión estratégica como componente normal de la administración universitaria. • La autonomía universitaria responsable. Los procesos de vinculación con la sociedad y sus diferentes sectores (productivo, laboral, empresarial, En cada aula donde se desarrolla un proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza una construcción conjunta entre enseñanza y aprendices, única e irrepetible. De esta forma, la enseñanza es un proceso de creación y no de simple repetición.
  • 11. Al superarse los enfoques conductistas del aprendizaje para dar paso a los constructivistas, el aprendizaje no es ya un simple cambio conductual, una modificación de la conducta ocasionada por estímulos internos y externos, sino la posibilidad de la autoconstrucción de un nuevo conocimiento significativo. El aprendizaje no es, entonces un producto, sino un proceso (Ángel Díaz Barriga: Didáctica y currículum, Paidós, 2002). Afirma Ausubel que "existe una relación íntimamente entre saber cómo aprende un educando y saber qué hacer para ayudarlo a aprender mejor". La nueva perspectiva de la enseñanza universitaria como una actividad investigativa, permitirá dignificar la docencia a los ojos del profesor universitario. El docente es un investigador, no en el sentido de que es un productor de nuevos conocimientos sino en el sentido de que ha logrado construir sus propios conocimientos en la disciplina que enseña, para comprenderla y aprehenderla y estar así en capacidad de enseñarla. El profesor no es más un proveedor de información (en eso lo superan la computadora y la biblioteca), sino que su esfuerzo se dirige a promover y desarrollar los procesos intelectuales de sus alumnos para hacerlos pensar, reflexionar, investigar, estudiar y comprender. Caracterización de los modelos educativos El modelo educativo es la concreción, en términos pedagógicos, de los paradigmas educativos que una institución profesa y que sirve de referencia para todas las funciones que cumple (docencia, investigación, extensión, vinculación y servicios), a fin de hacer realidad su proyecto educativo. El modelo educativo debe estar sustentado en la historia, valores profesados, la visión, la misión, la filosofía, objetivos y finalidades de la institución. La UNESCO en la "Declaración Mundial sobre la educación para el siglo XXI" manifiesta: "El aprendizaje permanente, el desarrollo autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación con diversas audiencias, la creatividad y la innovación en la producción de conocimiento y en el desarrollo de tecnología, la destreza en la solución de problemas, el desarrollo de un espíritu emprendedor, la sensibilidad social y la comprensión de diversas culturas" Influencia del modelo educativo en la universidad La decisión de adoptar un nuevo modelo educativo conlleva, entonces, la decisión de transformar el modelo académico de la universidad y sus métodos de enseñanza-aprendizaje.
  • 12. Los nuevos paradigmas educativos y pedagógicos, se fundamentan en los aportes de la psicología y de la ciencia cognitiva sobre cómo aprende el ser humano, y nos conducen a reconocer que el estudiante no sólo debe adquirir información sino también debe aprender estrategias cognitivas, es decir, procedimientos para adquirir, recuperar y usar información (Véase Etty Haydée Estévez, op. cit.). Se deben definir entre otras acciones las siguientes: ¿Qué competencias, habilidades o destrezas se desea que aprendan o adquieran los estudiantes? Generalmente se quiere que adquieran las siguientes: • Capacidad de resolución de problemas. • Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. • Capacidad de seleccionar información relevante de los ámbitos del trabajo, la cultura y el ejercicio de la ciudadanía, que le permita tomar decisiones fundamentadas. • Capacidad de seguir aprendiendo en contextos de cambio tecnológico y sociocultural acelerado y expansión permanente del conocimiento. Capacidad para buscar espacios intermedios de conexión entre los contenidos de las diversas disciplinas, de tal manera emprender proyectos en cuyo desarrollo se apliquen conocimientos o procedimientos propios de diversas materias. El aprendizaje es la esencia de la universidad contemporánea. Los educadores para el próximo milenio, incluyendo los del nivel superior, necesitan formarse en un nuevo paradigma: el paradigma del aprendizaje, en el cual los educadores son primordialmente diseñadores de métodos y ambientes de aprendizaje, que trabajan en equipo junto con los estudiantes, de suerte que en realidad devienen en co-aprendices. Los cuatro pilares de la educación del futuro, según el Informe de la Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI, conocido como Informe Delors (La Educación encierro un tesoro), serán: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Los nuevos valores del sistema educacional girarán en torno a la creación, al equilibrio de las relaciones entre individuos y el respeto al espacio del otro como condición del respeto propio. Para responder a estos requerimientos, se requerirán estructuras académicas flexibles y currículos flexibles, integrales y contextualizados. Se construye sobre la base de las orientaciones generales de la misión, visión y el modelo educativo de la institución y contiene dos aspectos básicos:
  • 13. 1) La estructura organizacional 2) Los planes de estudio. Los propósitos institucionales establecidos en la misión, la visión de futuro y el modelo educativo, que deben encontrar traducción concreta en cada programa de estudios, la selección y organización de los contenidos, y las maneras de llevar a cabo el proceso de formación, por lo que el modelo académico es la forma de organización y funcionamiento de los espacios de formación institucional. El modelo académico traduce en organización académica y diseño curricular, el compromiso de la institución con su modelo educativo. La institución debe, entonces, prepararse para revisar su estructura académica, a fin de flexibilizarla, superando el esquema de separación rígida entre las facultades, escuelas y departamentos, y propiciando la apertura de una comunicación permanente entre estos elementos estructurales y comprometiéndolos a facilitar la movilidad interinstitucional, la flexibilidad de los planes y programas de estudio, la adopción del sistema de créditos, el rediseño curricular de las carreras y especialidades, la estructuración de los currículos por ciclos o módulos, de suerte que exista la posibilidad de que los estudiantes tomen cursos en los distintos programas que ofrecen las diferentes facultades, escuelas y departamentos, el uso óptimo de los recursos disponibles, considerándolos como recursos puestos a disposición de toda la universidad y no sólo a la orden de un determinado departamento o facultad. Congruencia del modelo educativo con la visión y la misión institucional. El proyecto educativo. Un buen enunciado de misión para una universidad, según Russell Ackoff (citado por Eduardo Aldana) debe caracterizarse por: a) formular objetivos que permitan derivar indicadores de progreso hacia resultados b) diferenciar la universidad de otras universidades, hasta el punto de establecer su individualidad y aun su singularidad. c) definir el negocio en que la universidad quiere estar. d) ser relevante para todos los grupos interesados en la universidad. Establecer de manera clara como se pretende satisfacer sus aspiraciones vitales y estimular de esta manera su compromiso como entidad e) Producir entusiasmo y servir de inspiración a todos los que la universidad desea hacer participar en su desenvolvimiento La visión, como "utopía posible", también inspira y transforma las energías institucionales en acción, pues señala un norte y un camino a seguir para llegar a él. La misión y la visión conforman un triángulo interactivo con los valores que profesa la institución, uno de los cuales es, seguramente, el compromiso con la calidad y la
  • 14. "cultura de evaluación". Los valores, en general, son el sistema de creencias y el cuadro de conductas que prevalecen en una organización. Casi todas las definiciones de misión establecen que la universidad proporciona a sus estudiantes una formación integral y humanista, que les permite seguirse formando para responder a los cambios constantes que se dan en la sociedad contemporánea y el conocimiento. Toda institución educativa es, o debe ser, un verdadero proyecto educativo. Ese proyecto es el que se desprende de su declaración de fines y objetivos, generalmente enunciados en su ley orgánica o en sus estatutos. El conjunto de todos estos principios, más los incorporados en su misión y su visión, integran lo que puede llamarse la "filosofía educativa" de la institución. Estos valores son los que confieren a la enseñanza que imparte su nobleza y, por lo mismo, los que transforman la simple instrucción en educación. No hay verdadera educación si ésta no está orientada por valores, compartidos por los miembros de la comunidad docente y discente que integra el proyecto educativo. El Informe de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, intitulado: La Educación encierra un tesoro, conocido también como Informe Delors, señaló que en el contexto de la sociedad contemporánea, plagada de incertidumbres y tensiones, "todo con vida a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación y, para ello, dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia muy cierta unidad". La primera pregunta que cabe formularse es si es posible educar en valores. Si la respuesta es positiva, ¿cuál es la metodología más apropiada para enseñar los valores? ¿Cabe la formación en valores en todos los niveles del sistema educativo, incluyendo el superior la mayoría de los pedagogos contemporáneos sostienen que si la educación es el medio ideal para la formación de la personalidad, ella es también el medio privilegiado para inculcar un plexo valorativo que dé sustento a una conciencia ética. Incluso, hay educadores que sostienen que hablar de educación integral es hablar necesariamente de valores, desde luego que educar no es simplemente instruir sino formar. Reimer nos dice que toda la escuela, todo maestro y todo currículo, forma valoralmente. El fundamento pedagógico de los modelos educativos Si la universidad se propone la simplemente transmisión del conocimiento, como
  • 15. ha sido lo usual, entonces el profesor es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y es él la fuente principal, y casi única, del conocimiento que se transmite a los estudiantes. Pero, frente a esta concepción pedagógica, desde hace siglos se ha reaccionado. Hace más de dos mil años, Séneca afirmó que "la mente humana no es un receptáculo vacío que corresponda llenar, sino un fuego que hay que alumbrar", frase que siglos después retoma Frangois Rabelais cuando nos dice: "La mente del niño no es un recipiente vacío que hay que llenar, sino un fuego que hay que encender Cuando se produce la llamada revolución copernicana en la pedagogía, que consistió en desplazar el acento de los procesos de enseñanza a los procesos de aprendizaje, de manera conmutante se genera un renovado interés por las teorías o paradigmas del aprendizaje En último extremo, podríamos decir que se transforma en un co-aprendiz con su alumno, pero no se esfuma ni deja de ser importante en la relación profesor-alumno, que está en el fondo de todo proceso de enseñanza-aprendizaje. En marzo de 1990 se reunieron en Jomtien, Tailandia, los Ministros de Educación de los 160 países miembros de la UNESCO, en la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, surge de esta reunión un artículo 4 que literalmente dice: Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo, o de la sociedad, depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente, como resultado de esas posibilidades, de que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. En consecuencia, la educación básica debe centrarse en las adquisiciones y los resultados efectivos del aprendizaje, en vez de prestar exclusivamente atención al hecho de matricularse, de participar de forma continuada en los programas de instrucción y de obtener el certificado final. De ahí que sea necesario determinar niveles aceptables de adquisición de conocimientos mediante el aprendizaje en los planes de educación y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados. Es oportuno reproducir aquí lo que nos dice el llamado Informe Delors ("La educación encierra un tesoro") sobre la relación profesor-alumno: "La fuerte relación que se establece entre el docente y el alumno es la esencia del proceso pedagógico. Proseguir el desarrollo individual supone una capacidad de aprendizaje y de investigación autónomos, pero esa capacidad sólo se adquiere al cabo de cierto tiempo de aprendizaje con uno o varios docentes” De esta forma el trabajo del docente no consiste sólo en transmitir información
  • 16. ni siquiera conocimientos, sino en presentarlos en forma de problemática, situándolos en un contexto y poniendo los problemas en perspectiva, de manera que el alumno pueda establecer el nexo entre su solución y otras interrogantes de mayor alcance. La relación pedagógica trata de lograr el pleno desarrollo de la personalidad del alumno respetando su autonomía; desde este punto de vista, la autoridad de que están investidos los docentes tiene siempre un carácter paradójico, puesto que no se funda en una afirmación del poder de éstos sino en el libre reconocimiento de la legitimidad del saber Teorías psicopedagógicas que sustentan el modelo educativo El modelo educativo que una universidad decide adoptar, se sustenta en una teoría psicopedagógica. Generalmente los modelos enuncian, de una manera explícita, cuál es la teoría que le inspira. Así, por ejemplo, el nuevo modelo educativo del IPN de México, tendría como característica esencial la de estar centrado en el aprendizaje, pero un tipo de aprendizaje que: • Promueva una formación integral y de alta calidad científica, tecnológica y humanística • Combine equilibradamente el desarrollo de conocimientos, actitudes, habilidades y valores • proporcione una sólida formación que facilite el aprendizaje autónomo, el tránsito de los estudiantes entre niveles y modalidades educativas, instituciones nacionales y extranjeras y hacia el mercado de trabajo; se exprese en procesos educativos flexibles e innovadores, con múltiples espacios de relación con el entorno • Permita que sus egresados sean capaces de combinar la teoría y la práctica para contribuir al desarrollo sustentable de la nación Concibe al profesor como un guía, facilitador de este aprendizaje y como un co- aprendiz en el proceso educativo. Ambos, profesores y estudiantes, son los participantes más importantes de una comunidad de aprendizaje y el centro de la atención institucional. Desde esta perspectiva, el sentido de que los ejes integradores se articulen, penetren y desarrollen el modelo educativo, apunta directamente hacia una formación integral de los estudiantes, que no comprenda únicamente la enseñanza y el aprendizaje de saberes científicos, tecnológicos y la aplicación de éstos, sino una educación interdisciplinaria, humanística que impacte a la sociedad e implique una preparación para la vida.
  • 17. Los ejes no son temas añadidos que deban implicar una carga para el desempeño docente y ningún beneficio para el alumno, anulando de esta manera los aportes de esta propuesta. El modelo educativo debe estructurase sobre tres ejes fundamentales claramente definidos: Teórico. Se refiere a las formas de aproximarse al conocimiento se sustenta en el estudio de la sistematización y de la construcción del conocimiento con la finalidad de presentarlo en su génesis histórica y científica y no como producto acabado e inamovible. Heurístico. Comprende el desarrollo de habilidades, procedimientos y procesos que nos ofrecen una probabilidad razonable para solucionar un problema. Este eje visualiza que el aprendizaje se construye cuando el alumno se enfrenta a la realidad, maneja información a través del análisis, el debate y la investigación. Este eje visualiza que el aprendizaje se construye cuando el alumno se enfrenta a la realidad, maneja información a través del análisis, el debate y la investigación. Axiológico. Corresponde al conjunto de actitudes y valores que promueve la institución. Por lo tanto, es necesario que los nuevos currículos universitarios asuman el reto de proponer y organizar experiencias de aprendizaje para el estudiante que promuevan la articulación y eliminen la artificiosa separación entre vida cotidiana y escuela; ello significa reconocer el valor didáctico de la experiencia, enmarcándola en el ámbito institucional, lo que implica otorgarle validez académica en el terreno escolar. El sistema de tutorías académicas es un instrumento importante para el logro de los fines del modelo. Una formación integral en un modelo flexible exige la transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, un cambio radical en el ejercicio de la docencia. La enseñanza tutorial pretende, mediante la educación personalizada, que el estudiante desempeñe un papel más activo en el proceso enseñanza- aprendizaje en el que se promueva la creación y recreación del conocimiento y se desarrollen habilidades, destrezas y actitudes, no sólo en el ámbito académico sino también en los aspectos personal y social. El profesor-tutor ejerce la tutoría como estrategia centrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje; en ella se establece una relación psicopedagógica entre tutor y estudiante, se realiza individual y/o colectivamente, con el fin de facilitar la integración que le permita al tutorado superar problemas académicos, mejorar sus potencialidades,
  • 18. su capacidad crítica e innovadora tanto en el aprovechamiento académico como en el aspecto humano La orientación de los componentes del Modelo sostenidos por la innovación y flexibilidad, puede representarse de la siguiente manera: Flexibilidad curricular que permita a los estudiantes tomar decisiones acerca de su propia formación y a los académicos articular su trabajo en torno a la formación de aquellos. Innovación en métodos y contenidos para incorporar tecnologías actuales a los programas a la vez que vincularlos al desarrollo social. Menor actividad presencial y mayor tiempo atención integral a los estudiantes desde el ingreso hasta el egreso de forma que cuenten con apoyo humano e instrumental a lo largo del proceso educativo. Vinculación de la formación con las actividades de investigación y con el campo de aplicación. Movilidad de estudiantes y profesores. La movilidad se relaciona, por una parte, con la idea de posibilitar a los estudiantes el cursar parte del plan de estudios con otra escuela o institución. Tránsito fluido de los estudiantes entre los diversos niveles educativos y de la institución al campo laboral. Un componente internacional que promueva la experiencia representa una posibilidad a favor de los estudiantes y docentes Una vez diseñado el modelo educativo es indispensable operacionalizarlo. Para ello, hay que considerar las características de cada uno de los niveles educativos que ofrece la universidad. La organización curricular se concretiza a través de cursos, seminarios, prácticas, talleres y actividades diversas que se consideren para el logro del perfil del egresado, para tal fin éstos podrán ser con carácter obligatorio, optativo y libre. El nuevo modelo educativo propuesto requiere de formas creativas de funcionamiento y organización que, sin modificar la estructura actual sustentada en unidades académicas, impulse el trabajo horizontal, coordinado y conjunto entre las unidades académicas de la Universidad, guiado por cuatro objetivos fundamentales: 1) Articular los niveles de formación
  • 19. 2) Vincular la docencia, la investigación y la extensión 3) Optimizar el uso de los recursos con los que se cuenta (humanos, físicos y financieros) 4) Elevar sustancialmente la calidad en cada unidad académica. En general, el funcionamiento en red permitirá optimizar la capacidad instalada en las unidades académicas. Favorecerá la atención individualizada de los estudiantes. Impulsará la movilidad de estudiantes y profesores. Y propiciará la consolidación y el diseño de nueva oferta educativa aprovechando las capacidades de varias unidades académicas. Además. se constituirá en el mecanismo adecuado para ampliar los espacios de relación con el entorno. En la actualidad, el conocimiento se genera y transforma a velocidades nunca antes vistas en la historia de la humanidad. Por ello, los procesos formativos no pueden integrarse en planes de estudio estáticos. En consecuencia, las formas de operación del modelo académico deberán estar en permanente construcción. La universidad debe enfocar sus afanes apoyada en la luz de la ciencia como antesala de la sabiduría pero también convertir a cada joven en hombres y mujeres prudentes, discretos, sagaces, cuerdos, sabios y valerosos, es decir, un ser humano en todo el sentido de la palabra, como lo ha dicho Gracián, hacerlo digno de ser amado cuando vive y memorable una vez que haya muerto". El constructivismo en la educación superior El aprendizaje entendido desde la perspectiva constructivista se basa en la premisa de que el conocimiento no es algo que pueda transferirse de una persona a otra, sino que se construye por el propio individuo. El principio de aprendizaje constructivista cambia la perspectiva tradicional acerca de cómo aprende un estudiante. El objetivo esencial en este esquema es la construcción de significados por parte del estudiante a través de dos tipos de experiencias; el descubrimiento, la comprensión y la aplicación del conocimiento a situaciones o problemas, y la interacción con los demás, donde, por medio de distintos procesos comunicativos, el estudiante comparte el conocimiento adquirido lo profundiza, domina y perfecciona. El aprendizaje es intrínsecamente un proceso social ("socio-constructivismo"), por sus contenidos, puesto que lo que se adquiere en él es el producto de la cultura universal, el saber acumulado por la humanidad a lo largo de la historia; y por la forma en que se genera, porque el educando se apropia del conocimiento en interacción permanente con los otros seres humanos, en el ámbito escolar, con sus maestros y compañeros.
  • 20. El conocimiento no es una mera información factual sino una representación mental, expresada en símbolos verbalizados, de los datos del mundo externo. El concepto puede existir porque existen las palabras que lo representan. El aporte clave de Vigotsky consistió en haber puesto en el primer plano la naturaleza intrínsecamente social del hecho educativo, tan ausente en la pedagogía del descubrimiento como tarea individual y solitaria. En la orientación sociocultural se concibe el proceso de aprendizaje como una actividad social y no sólo como un proceso de realización individual. El aprendizaje es entonces, es una forma de apropiación de la cultura; la interacción social es, pues, el principio y motor de todo tipo de aprendizaje. Estas referencias teóricas explican el sentido de las acciones que deben tener los agentes educativos, que ya no es exclusivamente el profesor. El docente que demanda el nuevo modelo tiene que ser un profesional que actúa en el aula como promotor, organizador y mediador potencial del desarrollo integral del estudiante, que se preparará para ser capaz de diseñar y propiciar ambientes de aprendizaje y que, respetando las características individuales del estudiantado, promueva la construcción del conocimiento, la integración social y la capacidad de adaptación. El estudiante, se afianzará como un constructor y reconstructor activo de los distintos contenidos escolares a los que se afrenta, ya que se le considera un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar. El ser humano como persona es un fin en sí mismo, inmanente y capaz de trascender; con identidad propia y diferente a los demás; autónomo, pero al mismo tiempo interdependiente; un ser histórico, creador de su cultura, su lenguaje, consciente de sí y del universo, emotivo, libre y por ende responsable de sus acciones. Por su naturaleza perfectible, es un ser en constante transformación y búsqueda del conocimiento, la justicia, la felicidad y de su autorrealización. La educación integral como un proceso continuo de desarrollo de todas las potencialidades del ser humano, lo orienta hacia la búsqueda de su plenitud, en el aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender, aprender a emprender y aprender a convivir, y lo convierte en un ciudadano consciente, responsable y solidario. La formación del ser humano comprende el desarrollo del espíritu, a través de la cultura, del intelecto, mediante la vida académica; de los sentimientos y emociones, por
  • 21. la convivencia y la vida artística; de la integridad física, a través del deporte y la orientación para la salud, y de la vida social, mediante actividades cívicas. El ser humano es el actor fundamental del proceso educativo. En su formación se promueve el aprendizaje significativo mediante la labor del facilitador, a través de la reflexión y la participación, apoyadas por la tecnología de vanguardia, y asegurando la calidad, actualidad y pertinencia del aprendizaje. Se le concibe como ciudadano y por lo tanto se le prepara para la democracia y se promueve su identificación y compromiso con el desarrollo sostenido, sustentable e integral del país En síntesis, las teorías que respaldan el modelo educativo se enfocan fundamentalmente a ayudar al estudiante a resolver problemas y a vivir en sociedad, donde el profesor posee una función principal de ser guía o andamiaje del aprendizaje y su meta busca estimular actividades relevantes para la vida de los estudiantes, propiciando habilidades lógicas, críticas, creativas y la autoformación, necesarias para el desarrollo del conocimiento, haciéndose énfasis en el dominio de estrategias cognitivas y metacognitivas, así como la adquisición de habilidades que ayuden al estudiante a enfrentar la vida laboral y personal.
  • 22. Referencias Eduardo Aldana Valdés: Planeación Universitaria. Universidad de los Andes, Magister en Dirección Universitaria, Santafé de Bogotá, 1995. Instituto Politécnico Nacional: Un Nuevo Modelo Educativo para el IPN, México, D.F. 2003. Jacques Delors et al: La Educación encierra un tesoro, Ediciones UNESCO. 1996. Rosa Maria Torres: ¿Qué (y cómo) es necesario aprender, Instituto Fronesis, Quito, 1994. Gunter, Mary Alice et al, 1990. “The Direct Instruction Model Teaching Basic Skills, Facts, and Knowledge.” en: Instruction: A Models Approach, Boston, pp 72-89. Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. Modelo Educativo para el Siglo XXI. México, marzo de 2004. Tunnermann Bernheim Carlos. Modelos educativos y académicos Editorial Hispamer 2008 UNESCO, 1996. Situación de la Educación de América Latina y El Caribe, 1980-1994, UNESCO-OREALC, Santiago, Chile (pgs 28 y 29). Universidad Autónoma de Yucatán: Modelo Educativo y Académico, Mérida, Yucatán, México, 2003. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Modelo Educativo. Colección Justo Sierra. México, 2006. Universidad Veracruzana: Nuevo Modelo Educativo para la Universidad Veracruzana Propuesta, 1999. http://www.zona.mcye.gov.ar/zona98/ZonaEducativa/Revista13/EGB.html: http://www.ucc.edu.co/Publicaciones/paideia/htm/pedag.htm El predominio de la educación frontal en la educación secundaria.