SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaboro:

Liliana Elizabeth Ruiz
       Ventura




                         LOS NIÑOS DE LA CALLE DE LA
                              CIUDAD DE OAXACA
                         Análisis bajo la teoría Crítica de
                                    Habermas
¿A QUÉ NOS REFERIMOS?

                                  “Niños de la calle son aquellos que están
                                  relacionados con algún tipo de actividad
                                 económica, que va desde la mendicidad a
                                 la venta modesta. La mayoría de ellos (…)
                                      contribuyen con sus ingresos a la
                                     economía familiar. Ocasionalmente
                                 pueden asistir a la escuela y normalmente
                                   mantienen cierto sentido de comunidad
                                         familiar.” (UNICEF, 2010:1)
 La UNICEF ha establecido
dos categorías definitorias de
        este término:

                                    También, “son aquellos que realmente
                                 viven en la calle, fuera de un medio familiar
                                 convencional. Los lazos familiares pueden
                                  existir todavía, pero son mantenidos sólo
                                  ocasional o involuntariamente” (UNICEF,
                                                     2010:1)
Niños de la calle en Oaxaca
    “Oaxaca es uno de los estados más pobres del
     paí s do n de au m en ta di ar i am en te el n ú m ero de
     menores que se inician en la vida y el trabajo
 cal l ej ero (…) al rededo r del 60 po r ci en to de es to s
  m en o res, aban do n an l a es cu el a en tre l o s nu eve y
 di ez añ o s y l a m i tad de el l o s, ti en en qu e trabaj ar o
   aco m pañan a s u s padres en l as cal l es ” (Ram o s,
                             2011:1)


  El Si s tem a Naci o n al de D es arro l l o In tegral de l a
          Familia señala que en Oaxaca “aumenta
  di ar i am en te el n ú m ero de m en o res qu e s e i n i ci an
   e n l a v i d a y e l t rab a j o c a l l e j e ro. E n u n a d é c a d a
      sean triplicado en el estado la cantidad de
           infantes en la calle” (Ramos 2011:1)
CÓMO PLANTEA
LOS PROBLEMAS
Reconstrucción del materialismo histórico

    •Pobreza como problema político:
   Dirección general que debe tomar un
 gobierno para resolver los problemas de
                 su nación
•Los niños se convierten en un estado que                                • Educación
 requiere protección jurídica, se crea un                                  •Religión
marco personalizado de normas jurídicas                               •Medios masivos de
      que eliminan las desigualdades                                    comunicación

                       Jurídico-                          Ideología
                        político


                                        SUPERESTRUCTURA




                                   INFRAESTRUCTURA

                                            $$$
Aplicación de un sistema multidisciplinario para el
                      análisis de la sociedad contemporánea

  ESTADÍSTICA                 HISTORIA                      DERECHO                    PSICOLOGÍA
                         • Que haya niños
                           malviviendo en la calle     • Es importante              • Saber cuáles son los
                           no es un fenómeno             conocer cuáles son           efectos que provoca
• Cálculo de las           reciente                      las normas que               esta situación en la
  cifras, distribución                                   protegen a los               personalidad de un
                                                         menores para que             niño y cómo podría
  y sexo, promedio        • Durante las décadas          tengan un desarrollo         llegar a influir en su
  de edad etcétera.             que siguieron a la       integral y un nivel de       vida futura.
                                    Revolución           vida digno.
                             Mexicana el grupo de
• “Al menos cinco mil      trabajadores infantiles                                  • “Psicológicamente un
    niños laboran en               de la Ciudad          • A finales de 1989 la      niño de la calle es ante
     las calles de la          de México aumenta              ONU aprobó la           todo un niño marginal,
                           pues hay un interés de           convención de los         su existencia concreta
  ciudad de Oaxaca”                                      derechos del niño, que        no es sentida por sus
   (Mendiola, 2012:1)       fomentar el trabajo de
                              los niños en la calle,         tiene por objeto          progenitores como un
                           las escuelas o centros              garantizar la            triunfo ni un milagro
                           correccionales, bajo el        sobrevivencia de los          sino más bien como
                              argumento de que el                 niños y                una carga que (…)
                             trabajo formaría para        responsabilizar a los       luego lo serán también
                                 una vida “útil” y           gobiernos y a la              en la estructura
                           permitiría el desarrollo      sociedad del respeto a       social. Si su familia de
                             no sólo de los niños y           los derechos y             origen no los pudo
                                sus familias sino        dignidad de las niñas y       contener, la sociedad
                                  también de la             niños del mundo.          más tarde los reafirma
                              economía nacional.       • Alimentación, la salud,          en ese lugar: con
                                                             la educación, el               reformatorios,
                                                         vestido, la vivienda, el            desprecio, o
                                                          afecto, el respeto, el        limosnas.” (Colussi,
                                                                  recreo.                       2012:1)
ECONOMÍA                 ETNOLOGÍA                MEDICINA                  FILOSOFÍA

                           • Estudia y compara    • La Organización        • Abarca el problema
•Frecuentemente, los
                                los diferentes      Mundial de la Salud      desde el estudio de
niños eligen vivir en la                            (OMS) asegura que
calle por los ingresos       pueblos y culturas                              la ética, englobando
                            del mundo antiguo y     uno delos más            la moral, las
     que con sus                 actual con el      acuciantes               virtudes, la felicidad
 actividades puedan               enfoque de        problemas de salud       y el buen vivir.
    reportar a sus            parentesco entre      que enfrentan los
   familias. Si esos              diferentes        niños de la calle de
  hogares y familias,         sociedades y sus      todo el mundo es el
  son incapaces de             influencias y la     abuso de drogas.
 mantener la vida de           subsistencia y     • El descuido de su
 ese niño, puede por               sistemas         salud por causas
                             económicos de las      económicas provoca
tanto decirse que las                               que las
                            culturas en las que
 razones últimas del          este problema es      enfermedades de los
    abandono del                 más común.         niños no sean
domicilio paterno son                               detectadas o
   las condiciones                                  atendidas
      sociales y                                    debidamente y les
  económicas en las                                 provoque daños
       que vive.                                    irreversibles.
Métodos de análisis


 Análisis documental      Hermenéutica


 Historia de vida         Método estadístico


 Etnografía               Entrevista
Teoría de la Acción Social
   ACCIÓN                                           ACCIÓN             ACCIÓN
                          ACCIÓN
TELEOLÓGICA.                                     DRAMATÚGICA.       COMUNICATIVA.
                       REGULADA POR
                         NORMAS.
                       CONVENCIÓN
 El actor realiza  SOBRELOS DERECHOS
                                                     El actor       Interacción de a
 un fin, eligiendo    DEL NIÑO (1989)               transmite         lo menos dos
                    Se refiere a los
en una situación     Primer instrumento           determinada       sujetos capaces
                    miembros de un
 dada los medios jurídicamente vinculante
                        internacional               imagen o        de lenguaje y de
                   grupo social que
más congruentes que define los derechos          impresión de sí          acción
                      orientan su
y aplicándolos de humanos básicos que            mismo al poner     que entablan una
      manera         disfrutan los por
                       acción niños:
                                                 de manifiesto lo        relación
                   valores comunes.
                         derecho a la
    adecuada.         supervivencia; al            que desea.         interpersonal
                         desarrollo pleno; a
      CANICA              protección contra
 Mediante servicios    influencias peligrosas,
    educativos y          los malos tratos y
  asistenciales de           explotación.
carácter profesional
para niños y jóvenes
La validez de la
                                                  norma

                                                                               Las 4 grandes vergüenzas
                                                  Mediante
                                                                                        morales:
                                                  Una ética                               • El hambre
                                                 RACIONAL
                                                                                    • Violación de los DH
                                                                                         • Desempleo
                                                Intenta ofrecer                    •Crisis medioambiental



                                                 Teoría de la                                 Se pierde la
    LA                                             acción                                     razón como
                    Su punto de                                                Porque
COMUNICACIÓN                                    comunicativa
                     partida es                                                             fundamento de
                                                de Habermas                                     la moral
    Pero
                    En                                                  Lo justo
                                  HABLANTE Y            • Nociones
                   donde            OYENTE                morales       Lo correcto
Si hay conflicto
                                                       •Ponerse de                             La
                                                          acuerdo      Para buscar       UNIVERSALIDAD
                                  Comparten           •Ausencia de
  Ambos se                                               represión
comprometen a                                           •Puntos de
participar en el                                        encuentro

                                                                         Engaños
                              Buscar             A través
  DISCURSO         Para                                          Sin
                            soluciones           del mejor
                                                argumento                Amenazas
LA RACIONALIDAD

 El planteamiento y solución de este problema debe fundarse en la razón.
 Aplicación de la racionalidad en el pensamiento, el habla y la acción



                                         •Esta racionalidad, combinada con formas
                                                               de
                                        sociabilidad que corresponde a todo lo que
     •La racionalidad del niño se            el niño aprende de la calle da origen a
    expresa en el balance que él        diferentes tipos de problemas de conducta.
  establece entre la calle y la casa,              las competencias del niño
                                               condicionan la relación que el niño
  y esto gracias al aprendizaje que         mantiene con la calle, y por lo tanto, la
          realiza en la calle.                        imagen que tiene de
                                          ésta. Cuanto más importantes sean estas
                                             competencia, más el niño refuerza su
                                                       autonomía, no sólo
                                           con respecto a la calle sino también con
                                            respecto a los adultos de los que se ha
                                                            alejado.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
Colussi, Marcelo. (14 de mayo de 2012). Sobre la psicología de los niños de la calle. En
http://www.argenpress.info/2012/05/sobre-la-psicologia-de-los-ninos-de-la.html. Obtenido en la web el 14 de
noviembre de 2012.

Ramos, Guillermo. (16 de marzo de 2011). Se ha triplicado el número de niños Oaxaqueños que viven en la calle. En
http://informativoax.net/2011/03/16/se-ha-triplicado-el-numero-de-ninos-oaxaquenos-que-viven-en-la-calle/.
Obtenido en la web el 21 de noviembre de 2012).

Secretaría de Educación Pública del Distrito Federal. (2010). Los derechos de los niños. En
http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/la_import_de_los_dere_de_los_ninos.jsp. Obtenido en
la web el 14 de noviembre de 2012.

Sosenski, Susana. (24 de julio de 2011). El trabajo infantil en México: una historia inconclusa. En
http://www.academia.edu/1353416/_El_trabajo_infantil_en_Mexico_una_historia_inconclusa_. Obtenido en la web el
14 de noviembre de 2012.

UNICEF. (2011). Niños y niñas de la calle. En http://www.unicef.org/spanish/sowc06/profiles/street.php. Obtenido en
la web el 14 de noviembre de 2012.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
Diversias
 
Material de apoyo 7 construccion social del género
Material de apoyo 7 construccion social del géneroMaterial de apoyo 7 construccion social del género
Material de apoyo 7 construccion social del género
Blanca Barahona
 
La guerra cultural vida vs muerte
La guerra cultural vida vs muerteLa guerra cultural vida vs muerte
La guerra cultural vida vs muerte
RenuevoMedios
 
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Asociación El Mundo de los ASI
 
05. actividades propuesta para trabajar en aula
05.  actividades propuesta para trabajar en aula05.  actividades propuesta para trabajar en aula
05. actividades propuesta para trabajar en aula
Duright Nelzon Palacios Portillo
 
El ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrollo
El ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrolloEl ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrollo
El ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrollo
Universidad del Norte Editorial
 
Lsc primera infancia
Lsc primera infanciaLsc primera infancia
Lsc primera infancia
INSOR Interactivo
 
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONESJÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
Ze Everaldo
 
Ser alumno, hoy final sujeto presentar
Ser alumno, hoy final sujeto presentarSer alumno, hoy final sujeto presentar
Ser alumno, hoy final sujeto presentar
FE Pugliese
 
10. es parte-de_la_vida_tagged
10.  es parte-de_la_vida_tagged10.  es parte-de_la_vida_tagged
10. es parte-de_la_vida_tagged
RossyPalmaM Palma M
 
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
Alianzas Educativas
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Mariana Sánchez
 
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegioPRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
rubianapulido2
 
Tema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimoTema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimo
Juan Guillermo Ramìrez
 
Power 04-educar en valores siglo xxi
Power 04-educar en valores siglo xxiPower 04-educar en valores siglo xxi
Power 04-educar en valores siglo xxi
Ernesto Botello
 
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
apropiacionmd
 
La crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículoLa crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículo
FEAE-CLM
 
Libres de discriminación
Libres de discriminaciónLibres de discriminación
Libres de discriminación
mariamargaritarojasa
 

La actualidad más candente (18)

HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIAHOMOPARENTALIDAD  EN  COLOMBIA
HOMOPARENTALIDAD EN COLOMBIA
 
Material de apoyo 7 construccion social del género
Material de apoyo 7 construccion social del géneroMaterial de apoyo 7 construccion social del género
Material de apoyo 7 construccion social del género
 
La guerra cultural vida vs muerte
La guerra cultural vida vs muerteLa guerra cultural vida vs muerte
La guerra cultural vida vs muerte
 
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....Crianza humanizada  una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
Crianza humanizada una estrategia para prevenir el maltrato infantil por dr....
 
05. actividades propuesta para trabajar en aula
05.  actividades propuesta para trabajar en aula05.  actividades propuesta para trabajar en aula
05. actividades propuesta para trabajar en aula
 
El ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrollo
El ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrolloEl ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrollo
El ambiente imperativo. Un enfoque integral del desarrollo
 
Lsc primera infancia
Lsc primera infanciaLsc primera infancia
Lsc primera infancia
 
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONESJÓVENES Y REPRESENTACIONES
JÓVENES Y REPRESENTACIONES
 
Ser alumno, hoy final sujeto presentar
Ser alumno, hoy final sujeto presentarSer alumno, hoy final sujeto presentar
Ser alumno, hoy final sujeto presentar
 
10. es parte-de_la_vida_tagged
10.  es parte-de_la_vida_tagged10.  es parte-de_la_vida_tagged
10. es parte-de_la_vida_tagged
 
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
webinar: Familia ¿seguimos siendo los mismos?
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegioPRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
 
Tema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimoTema iii de religiòn séptimo
Tema iii de religiòn séptimo
 
Power 04-educar en valores siglo xxi
Power 04-educar en valores siglo xxiPower 04-educar en valores siglo xxi
Power 04-educar en valores siglo xxi
 
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
Construccion de-ciudadania-desde-la-primera-infancia (1)
 
La crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículoLa crisis adolescencia-artículo
La crisis adolescencia-artículo
 
Libres de discriminación
Libres de discriminaciónLibres de discriminación
Libres de discriminación
 

Similar a Los niños de la calle de la ciudad de oaxaca

Generaciones vanne y cris
Generaciones vanne y crisGeneraciones vanne y cris
Generaciones vanne y cris
Vanne Barajas
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
smallbigdreams
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
Susan Rt
 
Psicología infantil susi um
Psicología infantil susi umPsicología infantil susi um
Psicología infantil susi um
Susan Rt
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familia
apavalencia
 
Actividad de proyectos institucionales 1
Actividad de proyectos institucionales 1Actividad de proyectos institucionales 1
Actividad de proyectos institucionales 1
Grandes Ideas
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familia
apavalencia
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
Gabriela Ramírez
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
Gabriela Ramírez
 
La mirada Histórica
La mirada HistóricaLa mirada Histórica
La mirada Histórica
GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA
 
El adolescente y su entorno
El adolescente y su entornoEl adolescente y su entorno
El adolescente y su entorno
Lilia Torres
 
Exposicion familia
Exposicion familiaExposicion familia
Exposicion familia
walterilbay
 
Exposicion familia
Exposicion familiaExposicion familia
Exposicion familia
walterilbay
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
Mónica Sánchez
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
karloz350
 
Portafolio de evidencias de proyectos institucionales 1
Portafolio de evidencias de proyectos institucionales 1Portafolio de evidencias de proyectos institucionales 1
Portafolio de evidencias de proyectos institucionales 1
Grandes Ideas
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
gueste2c18c
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
Mileynaru
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
Mileynaru
 
Vulnerabilidad histórica
Vulnerabilidad históricaVulnerabilidad histórica
Vulnerabilidad histórica
JessDanielMurilloUra
 

Similar a Los niños de la calle de la ciudad de oaxaca (20)

Generaciones vanne y cris
Generaciones vanne y crisGeneraciones vanne y cris
Generaciones vanne y cris
 
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
Educación Primaria y las Nuevas Culturas Infantiles - Representación Social.
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Psicología infantil susi um
Psicología infantil susi umPsicología infantil susi um
Psicología infantil susi um
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familia
 
Actividad de proyectos institucionales 1
Actividad de proyectos institucionales 1Actividad de proyectos institucionales 1
Actividad de proyectos institucionales 1
 
Nuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familiaNuevas tecnologías y familia
Nuevas tecnologías y familia
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
Factores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y CulturalesFactores Sociales Y Culturales
Factores Sociales Y Culturales
 
La mirada Histórica
La mirada HistóricaLa mirada Histórica
La mirada Histórica
 
El adolescente y su entorno
El adolescente y su entornoEl adolescente y su entorno
El adolescente y su entorno
 
Exposicion familia
Exposicion familiaExposicion familia
Exposicion familia
 
Exposicion familia
Exposicion familiaExposicion familia
Exposicion familia
 
La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia La infancia como construcción social a través de la historia
La infancia como construcción social a través de la historia
 
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanosPropuesta didáctica educación en derechos humanos
Propuesta didáctica educación en derechos humanos
 
Portafolio de evidencias de proyectos institucionales 1
Portafolio de evidencias de proyectos institucionales 1Portafolio de evidencias de proyectos institucionales 1
Portafolio de evidencias de proyectos institucionales 1
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
 
Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1Universidad tecnica de la salud 1
Universidad tecnica de la salud 1
 
trabajo parte 1
trabajo parte 1trabajo parte 1
trabajo parte 1
 
Vulnerabilidad histórica
Vulnerabilidad históricaVulnerabilidad histórica
Vulnerabilidad histórica
 

Los niños de la calle de la ciudad de oaxaca

  • 1. Elaboro: Liliana Elizabeth Ruiz Ventura LOS NIÑOS DE LA CALLE DE LA CIUDAD DE OAXACA Análisis bajo la teoría Crítica de Habermas
  • 2. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS? “Niños de la calle son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta. La mayoría de ellos (…) contribuyen con sus ingresos a la economía familiar. Ocasionalmente pueden asistir a la escuela y normalmente mantienen cierto sentido de comunidad familiar.” (UNICEF, 2010:1) La UNICEF ha establecido dos categorías definitorias de este término: También, “son aquellos que realmente viven en la calle, fuera de un medio familiar convencional. Los lazos familiares pueden existir todavía, pero son mantenidos sólo ocasional o involuntariamente” (UNICEF, 2010:1)
  • 3. Niños de la calle en Oaxaca “Oaxaca es uno de los estados más pobres del paí s do n de au m en ta di ar i am en te el n ú m ero de menores que se inician en la vida y el trabajo cal l ej ero (…) al rededo r del 60 po r ci en to de es to s m en o res, aban do n an l a es cu el a en tre l o s nu eve y di ez añ o s y l a m i tad de el l o s, ti en en qu e trabaj ar o aco m pañan a s u s padres en l as cal l es ” (Ram o s, 2011:1) El Si s tem a Naci o n al de D es arro l l o In tegral de l a Familia señala que en Oaxaca “aumenta di ar i am en te el n ú m ero de m en o res qu e s e i n i ci an e n l a v i d a y e l t rab a j o c a l l e j e ro. E n u n a d é c a d a sean triplicado en el estado la cantidad de infantes en la calle” (Ramos 2011:1)
  • 5. Reconstrucción del materialismo histórico •Pobreza como problema político: Dirección general que debe tomar un gobierno para resolver los problemas de su nación •Los niños se convierten en un estado que • Educación requiere protección jurídica, se crea un •Religión marco personalizado de normas jurídicas •Medios masivos de que eliminan las desigualdades comunicación Jurídico- Ideología político SUPERESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA $$$
  • 6. Aplicación de un sistema multidisciplinario para el análisis de la sociedad contemporánea ESTADÍSTICA HISTORIA DERECHO PSICOLOGÍA • Que haya niños malviviendo en la calle • Es importante • Saber cuáles son los no es un fenómeno conocer cuáles son efectos que provoca • Cálculo de las reciente las normas que esta situación en la cifras, distribución protegen a los personalidad de un menores para que niño y cómo podría y sexo, promedio • Durante las décadas tengan un desarrollo llegar a influir en su de edad etcétera. que siguieron a la integral y un nivel de vida futura. Revolución vida digno. Mexicana el grupo de • “Al menos cinco mil trabajadores infantiles • “Psicológicamente un niños laboran en de la Ciudad • A finales de 1989 la niño de la calle es ante las calles de la de México aumenta ONU aprobó la todo un niño marginal, pues hay un interés de convención de los su existencia concreta ciudad de Oaxaca” derechos del niño, que no es sentida por sus (Mendiola, 2012:1) fomentar el trabajo de los niños en la calle, tiene por objeto progenitores como un las escuelas o centros garantizar la triunfo ni un milagro correccionales, bajo el sobrevivencia de los sino más bien como argumento de que el niños y una carga que (…) trabajo formaría para responsabilizar a los luego lo serán también una vida “útil” y gobiernos y a la en la estructura permitiría el desarrollo sociedad del respeto a social. Si su familia de no sólo de los niños y los derechos y origen no los pudo sus familias sino dignidad de las niñas y contener, la sociedad también de la niños del mundo. más tarde los reafirma economía nacional. • Alimentación, la salud, en ese lugar: con la educación, el reformatorios, vestido, la vivienda, el desprecio, o afecto, el respeto, el limosnas.” (Colussi, recreo. 2012:1)
  • 7. ECONOMÍA ETNOLOGÍA MEDICINA FILOSOFÍA • Estudia y compara • La Organización • Abarca el problema •Frecuentemente, los los diferentes Mundial de la Salud desde el estudio de niños eligen vivir en la (OMS) asegura que calle por los ingresos pueblos y culturas la ética, englobando del mundo antiguo y uno delos más la moral, las que con sus actual con el acuciantes virtudes, la felicidad actividades puedan enfoque de problemas de salud y el buen vivir. reportar a sus parentesco entre que enfrentan los familias. Si esos diferentes niños de la calle de hogares y familias, sociedades y sus todo el mundo es el son incapaces de influencias y la abuso de drogas. mantener la vida de subsistencia y • El descuido de su ese niño, puede por sistemas salud por causas económicos de las económicas provoca tanto decirse que las que las culturas en las que razones últimas del este problema es enfermedades de los abandono del más común. niños no sean domicilio paterno son detectadas o las condiciones atendidas sociales y debidamente y les económicas en las provoque daños que vive. irreversibles.
  • 8. Métodos de análisis  Análisis documental  Hermenéutica  Historia de vida  Método estadístico  Etnografía  Entrevista
  • 9. Teoría de la Acción Social ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN ACCIÓN TELEOLÓGICA. DRAMATÚGICA. COMUNICATIVA. REGULADA POR NORMAS. CONVENCIÓN El actor realiza SOBRELOS DERECHOS El actor Interacción de a un fin, eligiendo DEL NIÑO (1989) transmite lo menos dos Se refiere a los en una situación Primer instrumento determinada sujetos capaces miembros de un dada los medios jurídicamente vinculante internacional imagen o de lenguaje y de grupo social que más congruentes que define los derechos impresión de sí acción orientan su y aplicándolos de humanos básicos que mismo al poner que entablan una manera disfrutan los por acción niños: de manifiesto lo relación valores comunes. derecho a la adecuada. supervivencia; al que desea. interpersonal desarrollo pleno; a CANICA protección contra Mediante servicios influencias peligrosas, educativos y los malos tratos y asistenciales de explotación. carácter profesional para niños y jóvenes
  • 10. La validez de la norma Las 4 grandes vergüenzas Mediante morales: Una ética • El hambre RACIONAL • Violación de los DH • Desempleo Intenta ofrecer •Crisis medioambiental Teoría de la Se pierde la LA acción razón como Su punto de Porque COMUNICACIÓN comunicativa partida es fundamento de de Habermas la moral Pero En Lo justo HABLANTE Y • Nociones donde OYENTE morales Lo correcto Si hay conflicto •Ponerse de La acuerdo Para buscar UNIVERSALIDAD Comparten •Ausencia de Ambos se represión comprometen a •Puntos de participar en el encuentro Engaños Buscar A través DISCURSO Para Sin soluciones del mejor argumento Amenazas
  • 11. LA RACIONALIDAD  El planteamiento y solución de este problema debe fundarse en la razón.  Aplicación de la racionalidad en el pensamiento, el habla y la acción •Esta racionalidad, combinada con formas de sociabilidad que corresponde a todo lo que •La racionalidad del niño se el niño aprende de la calle da origen a expresa en el balance que él diferentes tipos de problemas de conducta. establece entre la calle y la casa, las competencias del niño condicionan la relación que el niño y esto gracias al aprendizaje que mantiene con la calle, y por lo tanto, la realiza en la calle. imagen que tiene de ésta. Cuanto más importantes sean estas competencia, más el niño refuerza su autonomía, no sólo con respecto a la calle sino también con respecto a los adultos de los que se ha alejado.
  • 12. RECURSOS ELECTRÓNICOS Colussi, Marcelo. (14 de mayo de 2012). Sobre la psicología de los niños de la calle. En http://www.argenpress.info/2012/05/sobre-la-psicologia-de-los-ninos-de-la.html. Obtenido en la web el 14 de noviembre de 2012. Ramos, Guillermo. (16 de marzo de 2011). Se ha triplicado el número de niños Oaxaqueños que viven en la calle. En http://informativoax.net/2011/03/16/se-ha-triplicado-el-numero-de-ninos-oaxaquenos-que-viven-en-la-calle/. Obtenido en la web el 21 de noviembre de 2012). Secretaría de Educación Pública del Distrito Federal. (2010). Los derechos de los niños. En http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_padres/familia_escuela/la_import_de_los_dere_de_los_ninos.jsp. Obtenido en la web el 14 de noviembre de 2012. Sosenski, Susana. (24 de julio de 2011). El trabajo infantil en México: una historia inconclusa. En http://www.academia.edu/1353416/_El_trabajo_infantil_en_Mexico_una_historia_inconclusa_. Obtenido en la web el 14 de noviembre de 2012. UNICEF. (2011). Niños y niñas de la calle. En http://www.unicef.org/spanish/sowc06/profiles/street.php. Obtenido en la web el 14 de noviembre de 2012.