SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE DE ACTUACIÓN
Manual de Primeros
Auxilios Psicológicos
Adaptado a contexto de pandemia
COVID-19 y aplicación remota
PAOLA CORDÓN SLOWING REGINA FERNÁNDEZ MORALES
SCARLETTE MUÑOZ ACEVEDO ANA LUCÍA DE LEÓN BRAN
design
Titulo Original
Manual de primeros auxilios psicológicos
Adaptado a contexto de pandemia COVID-19 y aplicación remota
Volunca
Asociación de Voluntarios Unidos en Catástrofes
ISBN
978-99939-0-103-7
Autoras
Paola Cordón Slowing
Regina Fernández Morales
Scarlette Muñoz Acevedo
Ana Lucía de León Bran
Diseño
Neuma Branding
Primera Edición
Impreso en Ciudad de Guatemala, Guatemala
Junio, 2020
Correspondencia a: pcordon@uc.cl
PRESENTACIÓN
AGRADECIMIENTOS
A los psicólogos Humberto Marín Uribe, Ph.D. y Mgstr. Caridad Peña, expertos en protección
de salud mental ante emergencias y desastres, por su apoyo en la elaboración de este manual.
A Neuma Branding por el diseño del protocolo.
Este manual fue diseñado para brindar apoyo asistencial a la crisis por la pandemia del virus
SARS-COV-2 de forma remota. Forma parte del programa de Salud Mental de la Asociación
de Voluntarios Unidos en Catástrofe (Volunca).
Está basado en el Manual ABCDE para la Aplicación de Primeros Auxilios Psiológicos, con el
consentimiento de los autores, y tiene en cuenta los lineamientos planteados por la Cruz Roja
y la Organización Mundial de la Salud para la atención remota en tiempos de pandemia.
Su diseño tiene en consideración que, a diferencia de otros desastres, la crisis en la cual se
está interviniendo continúa. Consecuentemente, la persona que llama seguirá siendo impact-
ada por ella. Por lo que incorpora técnicas de resolución de problemas a los primeros auxilios
psicológicos y hace un fuerte énfasis en derivación. También se considera que los voluntarios y
personal de apoyo están siendo afectados personalmente por la misma crisis.
INTRODUCCIÓN
La pandemia por el COVID-19 ha sido una crisis global y masiva que ha provocado la adopción de
nuevas conductas para evitar el contagio y ha tenido repercusiones económicas y sociales, im-
pactando de forma significativa la vida de las personas(1). Los estudios a nivel mundial muestran
sintomatología similar a la que se puede observar ante distintos desastres, como insomnio, labilidad
emocional, irritabilidad, síntomas depresivos, ansiedad y pensamientos intrusivos(2–4). Todas estas
reacciones se consideran reacciones normales frente a una situación anormal y no constituyen nece-
sariamente un signo de algún trastorno(5). Sin embargo, si se intensifican y prolongan en el tiempo,
pueden tener consecuencias negativas a mediano y largo plazo en la salud mental de las personas
y también impactar su salud física(5).
En este contexto, diversas organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Sa-
lud y las Naciones Unidas han realizado un llamado a implementar acciones orientadas a proteger
la salud mental de las personas y ofrecer contención emocional para todos quienes lo necesiten(1).
Las intervenciones que se recomiendan implementar en tiempos de crisis deben tener como base
promover seguridad, calma, auto-eficacia, esperanza y conectividad(6).
El manual está fundado en primeros auxilios psicológicos, un tipo de intervención breve que brinda
apoyo práctico, recomendado ante situaciones de desastre(7). Este apoyo se enfoca en una escu-
cha activa, no intrusiva, promoviendo seguridad y calma. La cual permite una evaluación y catego-
rización de necesidades, psicoeducación, la promoción de apoyo social y una oportuna derivación
para la protección de mayores daños(8). Si bien este manual hace referencia al proceso de derivación,
es necesario que los interventores definan las organizaciones y recursos disponibles según el área
donde realizarán la intervención, el éxito de esta depende en gran medida de una buena derivación.
Finalmente, tomando en cuenta las medidas de distanciamiento tomadas ante la pandemia, el man-
ual ha sido adaptado para una aplicación remota, siguiendo los lineamientos planteados por la Or-
ganización Mundial de la Salud y la Cruz Roja (9).
FASE DE ACTUACIÓN
1. Brindar alivio emocional inmediato.
2. Facilitar la adaptación.
3. Prevenir el desarrollo de psicopatología.
4. Derivar a redes de apoyo adecuadas
CÓMO DEBE SER UTILIZADO
Este manual puede ser aplicado por cualquier persona que trabaje como apoyo asistencial a la crisis.
Los objetivos de este protocolo son:
Recibir capacitación teórica y entrenamiento práctico adecuado en Primeros Auxilios Psicológi-
cos. Así como estar informado sobre el virus SARS-COV-2, su evolución e implicancias en el
área donde vaya a trabajar.
Establecer un equipo de trabajo donde pueda darse la instancia de autocuidado, supervisión
y discusión de casos.
Estar coordinado con otras redes y organismos de apoyo. El éxito de esta intervención depende
en gran medida de una adecuada derivación. Por lo que es indispensable tener conocimiento de
los recursos disponibles, cómo accederlos y cómo es el proceso de derivación pertinente.
Actualizar constantemente la base de datos con los organismos de apoyo disponibles, esta
pandemia además de ser un desastre sanitario, se ha convertido en un desastre humanitario.
Por lo que las necesidades y recursos disponibles fluctúan continuamente.
Auto-evaluar su condición personal ante la crisis, evaluando día a día si posee la condición
necesaria para poder ayudar a otro. Esto evitará consecuencias negativas en sí mismo y en la
persona que está pidiendo ayuda.
1.
2.
3.
4.
5.
PREPARACIÓN
FASE DE ACTUACIÓN
Lugar de atención
Desarrolle el sentido de escucha
responsable.
Fortalezca confianza y seguridad
Pida constantemente
retroalimentación
Encuentre un lugar silencioso donde pueda atender sin ser
interrumpido. Esto promoverá seguridad y confianza.
Escuche atentamente, sintetizando brevemente los
sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende
y comprende por lo que esta pasando, esto es la empatÌa.
Sea cortés, honesto y transparente.
Esté alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a la
cualidades y fortalezas de la persona.
Asegurese que está comprendiendo y no imaginando.
Compruebequeestéayudandoysiendoefectivopreguntándole
a quien está atendiendo.
OTRAS RECOMENDACIONES
No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer.
No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir.
Evite el uso de términos técnicos o muy especializados.
No espere que la persona funcione normalmente de inmediato.
FASE DE ACTUACIÓN
SALUDO
Escucha activa
Psicosis
Agresión (sí mismo u otros)
Rigidez, estupor o catatonia
Experiencias previas con el psiquiatra
Si está insiste en el
pensamiento:
• Auto distanciamiento
• Atribución (externa o
interna)
• Temporalidad
Psicoeducación
Derivar a redes
de apoyo
Encontrar recursos
existentes y generar
alternativas
Regulación
(Respiración, si aplica)
Identificar circunstancias
Ideación
suicida
Alterado
Estabilización
(Respiración)
Priorizar
necesidad
Terminar
llamada
No alterado
Derivar a organizaciones de
apoyo
Terminar
llamada
Lesión o
consumo de
sustancias
Otra
urgencia
psiquiátrica
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN
Protocolo General de AtenciónProtocolo de Urgencia
FASE DE ACTUACIÓN
TÉCNICAS
Denotar comprensión, mostrar que está escuchando.
Parafrasear.
Reflejo.
EJEMPLO
“mmm... claro, sí”
“Entonces, me dijo...”
“Esto debe ser dificil para usted”
Es importante presentarse y decir de
qué organización es. También pedir el
nombre de la persona a la que ayudará.
Es posible que la persona no quiera decir
su nombre, esto no es un problema. si
ese es el caso, pregunte cómo le gustaría
que le dijeran durante la llamada.
Esta fase durará más o menos 10 minútos. Lo más importante es transmitirle a la persona que hay un ser humano
escuchándola y comprendiendo lo que le está pasando. Cuídese del impulso irreflexivo por “hacer algo” por quien está
sufriendo o de querer resolver su problema.
Toma en cuenta lo siguiente:
• Debido al tipo de intervención, no es necesario que la persona cuente una historia.
• Permita que relate lo que quiera relatar, no pregunte detalles que no fueron referidos.
• Hágale saber que comprende su sufrimiento y que entiende que se puede estar sintiendo muy mal, sin ser
autoreferente.
Importante evitar: minizar el problema, dar falsas esperanzas, dar una solución, o juzgar a la persona por cosas que hizo
o sintió.
“Buenos días, está hablando con ______, soy
voluntaria/o del área de Salud Mental de Volunca.
¿Con quién hablo?”
“¿Cómo puedo ayudarle?”
Identificarse y ofrecer ayuda.
Dar el espacio para que la persona cuente de
manera espontánea lo que le está ocurriendo.
OBJETIVO
OBJETIVO
FASE 1: INTRODUCCIÓN
FASE 2: ESCUCHA ACTIVA
PROTOCOLO GENERAL
PROTOCOLO GENERAL DE ATENCIÓN
FASE DE ACTUACIÓN
TÉCNICAS
Respiración en 4 Tiempos
Grounding
AYUDAR A
PRIORIZAR LA
NECESIDAD
EJEMPLO
1. Inhale en 4 segundos
2. Mantenga el aire 2 segundos
3. Bote el aire en 4 segundos
4. Mantenga sus pulmones sin aire por 4 segundos
1. Tome 5 respiraciones profundas por la nariz y exhale por los labios fruncidos.
2. Ponga sus pies sobre el piso. Mueva los dedos del pie. Note las sensaciones en sus
pies.
3. Apriete sus manos en puños, enseguida suelte la tensión. repita 10 veces.
4. Frote sus manos entre sí. Observe y sienta la sensación de calor.
5. Tome 5 respiraciones profundas y observe el sentimiento de calma en su cuerpo.
“Si lograra resolver uno, ¿con cuál se sentiría mejor? ¿Cuál generaría más bienestar?”
“Me doy cuenta que son muchas las cosas que le preocupan. ¿Le parece si vamos paso a
paso y nos enfocamos por ahora en lo más urgente?”
“Entiendo que se sienta sobrepasado. Veamos si podemos identificar al menos tres cosas
sobre las que tiene actualmente control para focalizarnos en ellas”
“Pude oir varios problemas... (1), (2), (3)... ¿cuál de estos considera que le genera más
malestar o le gustaría resolver primero?
Luego de escuchar y generar la alianza con la persona afectada, se le brindarán herramientas de regulación emocional
para poder seguir trabajando. En caso la persona afectada no se muestre alterado, el interventor brindará las técnicas
de respiración al final de la intervención.
Entendiendo la complejidad de la situación, el interventor debe llevar a la persona afectada a identificar su malestar. Si
en caso la persona muestra diversas situaciones que le aquejan, deberá ir identificando qué tanto le afecta cada una
de ellas para abordar en la llamada la necesidad principal. Una vez identificada la problemática a tratar, el interventor
deberá retroalimentar con la persona afectada para asegurarse que se centrarán en esa situación.
Unidades subjetivas de malestar (USM): se listan los problemas y en cada uno se le pregunta “En escala del 1 al
10, siendo 1 lo menos molesto y 10 lo más, ¿qué número le daría a este problema?”
Regular a la persona que se encuentre muy
afectado emocionalmente.
Centrar el discurso de la persona en el problema
que más le aqueja para poder trabajarlo.
OBJETIVO
OBJETIVO
FASE 3: ESTABILIZACIÓN
FASE 4: PRIORIZAR LA
NECESIDAD
PROTOCOLO GENERAL
FASE DE ACTUACIÓN
Si la persona persiste en el pensamiento y tiene dificultades para generar alternativas: seguir con Fase 5B y luego
regresar para completar pasos.
Si se lograron encontrar alternativas, continuar.
2. Normalizar
las reacciones
emocionales que
son esperables
en situaciones de
crisis
3. Identificar
factores protectores
y factores de riesgo.
4. Brindar material
de apoyo
Normalice aquellas reacciones
emocionales que, aunque incómodas,
son esperables en situaciones de
crisis. De esta manera la persona no
interpretará lo que le ocurre como una
señal de estar “perdiendo la cabeza.”
Pregunte sobre los recursos y redes
de apoyo que tiene a su alcance.
"Lo que usted está experimentando, como __________,
son reacciones esperables dentro de una crisis."
"Si las reacciones que usted está experimentando se
prolongan en el tiempo, es necesario buscar ayuda más
especilizada."
¿Qué ha hecho hasta ahora respecto al problema?
¿Quién suele ayudarlo en situaciones similares?
¿Qué cosas tienden a alegrarlo, distraerlo o hacerlo sentir
bien?
¿Qué está a su alcance para hacer?(Generar 3 alternativas)
“Si quisiera saber más al respecto, le puedo compartir
un documento por correo.”
Ayudar a la persona a reconocer las conductas
que lo ponen en un riesgo mayor y aquellas en
las que se protege de mejor manera.
OBJETIVOFASE 5: PISCOEDUCACIÓN
PASOS DESCRIPCIÓN EJEMPLO
Ofrezca material de apoyo según el
tema discutido.
1. Retroalimentar
“De acuerdo a lo que me cuenta entiendo_______ ¿Es
correcto?”
“De acuerdo a lo que evaluamos, le gustaría empezar a
trabajar con_____________ ¿Es correcto?”
PROTOCOLO GENERAL
Haga un breve resumen de lo
dialogado. Esto mostrará que
entendió lo que fue expresado.
Puedes encontrar material psicoeducativo en: saludmental.volunca.org
FASE DE ACTUACIÓN
2. Guiar a la persona para que escoja nuevos pensamientos y nuevas acciones. Pedirle que escriba los nuevos pensamientos,
para que los recuerde.
• “¿En qué desea enfocarse de ahora en adelante?”
• “¿Qué desea pensar de ahora en adelante?”
• “Con este nuevo pensamiento, ¿qué otras cosas podría intentar?”
¿CUÁNDO? TÉCNICAS(10) EJEMPLOS
• Existe indefensión
aprendida
• Sobreexigencia.
• Necesite diferenciar
qué está bajo su control
y qué no
• Quiere controlar las
acciones o sentimientos
de otros
• La persona está
muy centrado en el
futuro o en el pasado
• Dificultad en
convivencia familiar
Autodistanciamiento: Busca mover
la perspectiva de la persona hacia la
compasión. Desde una postura de amor y
compasión el discurso cambia. Se utiliza
ese discurso para generar pensamientos
más amables de la persona a sí misma.
Estilos de atribución: locus de control
(interno/externo). Se busca que la persona
flexibilice su postura y pensamientos ante
ciertas situaciones.
Temporalidad: Distinguir qué cosas son
del presente y qué cosas del futuro
Buscar la practicidad: llevar las cosas en
paz en espacios comunes y luego disfrutar
los espacios personales.
Piense en una persona que ama. ¿En quién piensa?
Si... estuviera pasando por esta situación, ¿Qué le
diría?
¿Qué depende de usted para que esta situación
cambie?
¿Qué está en su control hacer o lograr?
¿Hasta dónde depende de usted?
¿Puede hacer algo en este preciso momento que
cambie la situación? ¿Qué beneficio le trae pensar
y preocuparse de esta forma por algo que no ha
sucedido?
¿Cómo podría pensar de forma distinta frente a esta
situación?
“Me cuenta que la convivencia con su familia ha
sido difícil, ¿cómo podría hacer esta situación más
llevadera?...”
¿En algún momento ha logrado disminuir este
conflicto? ¿Qué ha hecho? ¿Cómo podrías aplicarlo a
este momento?
1. Proponer a la persona considerar otros pensamientos (otra perspectiva, situaciones en el pasado cómo las ha afrontado o
qué le diría a alguien amado) y cuáles son las consecuencias de esas perspectivas.
Brindar las herramientas a la persona para que
pueda resignificar su malestar y orientar su acción
hacia acciones constructivas.
OBJETIVOFASE 5B: TRABAJAR EN EL
PENSAMIENTO
(SOLO SI LA PERSONA PERSISTE EN ÉL)
PROTOCOLO GENERAL
FASE DE ACTUACIÓN
Darle un cierre a la intervención.OBJETIVOFASE 7: TERMINAR LA
CONVERSACIÓN
Resuma la conversación destacando lo principal que fue
discutido y los puntos de acción acordados. Deje abierta
la posibilidad de ayuda en el futuro. Recuerde terminar la
llamada agradeciendo la conversación.
“Si quisiera volver a hablar, no dude en
contactarnos.”
“Gracias por haber confiado en nosotros.”
Ayudar a la persona contactar a las personas y/o
servicios de apoyo social que podrán ayudarle a
resolver sus necesidades ahora y más adelante.
OBJETIVOFASE 6: DERIVAR A REDES
DE APOYO
La primera red de apoyo es la familia y amigos.
Se usan las mismas palabras de la persona para
retroalimentar lo que ha dicho y confirmar que
hemos entendido de forma correcta.
Referir a ayuda psicológica especializada si la persona reporta:
• No haber podido dormir durante la última semana y está confundido y desorientado.
• Estar tan angustiado que no puede funcionar normalmente y cuidarse a sí mismo o a sus dependientes.
• Perder el control sobre su comportamiento y se comporta de manera impredecible o destructiva.
• Amenazar con lastimarse a sí mismo o a los demás.
• Consumir drogas o alcohol de manera excesiva y fuera de lo normal.
• Indicar que ha empezado a auto medicarse.
• Padecer un trastorno psicológico o tomar medicamentos antes de esta situación.
• Estar siendo abusado (física, mental o sexualmente).
• Presentar síntomas de afecciones graves de salud mental.
• Estar aislado y carecer de un grupo de apoyo sostenible.
**Para ello es necesario tener un listado de referencias actualizado para las derivaciones.
“Se ha visto que ayuda compartir con amigos aunque sea
virtualmente ¿existirá algún momento en la semana en el que
pueda conectarse con alguien de su confianza?”
PROTOCOLO GENERAL
FASE DE ACTUACIÓN
NOMBRE DESCRIPCIÓN TÉCNICA EJEMPLO
1
2
Escucha
activa
Estabilización
Identificar
circunstancias
Derivación
a redes de
apoyo
Permita la expresión del malestar
emocional y valídelo.
Estar atento durante la
intervención, a signos de alerta que
podrían denotar alguna urgencia.
Ayude a disminuir la activación
fisiológica.
Es necesario identificar la situación
en la que se encuentra la persona
afectada, para saber si su vida o
la de otros se encuentra en riesgo
y definir a dónde derivar
En este momento usted
necesita que alguien lo
auxilie, nos comunicaremos
con - - - para que puedan
atenderle. Nos puede dar su
nombre completo, dirección
y número de teléfono.
Con qué presona cercana
a usted nos podemos
comunicar.
Ver apartado de
estabilización.
¿Está acompañado por alguien?
¿Tiene alguna persona de
confianza?
¿Ha tomado alguna sustancia
quecomprometasuvida,drogas,
medicamentos, químico?
Preguntas
abiertas
Respiración o
grounding
Preguntas
cerradas
Informar
PROTOCOLO DE URGENCIA
URGENCIA
¿Qué pasó?
¿Cómo se encuentra?
¿Qué ocurrió cuando...?
3
4 Explique la importancia de derivar
a recurso de apoyo específico.
Previo a realizar la intervención, es indispensable estar coordinado con
organizaciones u otras líneas de atención a donde poder derivar casos de
urgencia.
FASE DE ACTUACIÓN
NO HACER EJEMPLOS COMUNES SUGERENCIAS
Desvalidar la emoción o
ser autoreferente
Minimizar la experiencia
de la persona
Buscarle un significado
ulterior a la situación
No debatir espiritualidad,
sea comprensivo con las
creencias religiosas
Tomar responsabilidad de lo
que compete a la persona
afectada
Instaurar creencias
Ofrecer algo que no puede
cumplir
Moralizar o sermoniar
Interpretar las motivaciones
ocultas de un comportamiento
Instar a la persona a hablar
de cosas que él/ella no desea
abordar. No abrir heridas
pasadas, recuerde que es una
intervención breve
“No es para tanto, vea el lado positivo.” “No hay que exagerar,
no es tan malo”, "A mí también me angustia la situación"
“Hay gente que está peor”, “Usted joven, estará bien” “Usted
tiene suerte comparado con otros”
“Dios sabe lo que hace”, “Todo pasa por algo”, “No hay mal
que por bien no venga” “Alguna lección vas a tener de esto.”
“¿De verdad cree que Dios le mandó esto?”, “Dios no es así, él no
castiga”
“Si usted creyera en Dios, vería cómo su ansiedad desaparecería”
“Deme el teléfono de su hijo para que le explique..”, “Yo le hablo
a sus padres, no se preocupe”, “Yo le digo a la organización
que lo llame”, “Yo le hago la cita”
“La policía es mala”, “Este gobierno es súper desorganizado”
“Todo es culpa de los chinos”
“Vamos a hablar todas las semanas” “Le voy a dar terapia
gratis”
“No reaccione así con sus hijos, no es su culpa que usted esté ansioso”
“¿Por qué no ha llamado a su abuelo? Se ha de estar sintiendo muy solo”
“¿Por qué está saliendo a trabajar? La cuarentena es dificil pero es
necesaria."
“Le molesta que su marido trabaje tanto porque le genera
culpa”
“Hablemos sobre la relación con su padre/Pareja”
“Hablemos sobre su infancia”
“¿Alguna vez se ha sentido abandonado?”
"Entiendo que sienta miedo..."
"Entiendo que piense de esa
manera pero es importante que nos
centremos en..."
¡CUIDADO!
Entiendo que sienta miedo..
"Es normal sentirse abrumado
por esta situación"
"Es una situación dificil de
comprender y es posible sentirse
sobrepasado"
"Le recomiendo llamar a ____, esta
organización podría serle útil en
este momento"
"Es normal sentirse abrumado"
"Espero que el material le sea útil"
"Si necesita más ayuda, llama con alguna
de estas organizaciones o volver a llamar
en un par de semanas."
Confrontar a una persona en
crisis
“El ruido de sus hijos lo enoja, pero en realidad su enojo se
debe a que está perdiendo el control”
"Es importante reconocer que esto
le molesta"
"Es importante reconocer que esto
le molesta"
No abordar temas que no fueron
referidos.
FASE DE ACTUACIÓN
QUÉ HACER EJEMPLOS COMUNES
Auto-observación
¿Estoy en condiciones?
Regular constantemente
emociones
Haga lo que predica
Su ayuda es importante,
pero no todos quieren ser
ayudados
¡No nos las podemos todas!
Permanecer en constante auto-observación con el fin de identificar signos
de burnout, un síndrome que aparece como señal de estar sobrepasado
y exhausto por el trabajo.
Es necesaria una auto-evaluación de la condición personal frente a
la crisis. Si se encuentra afectado por alguna situación personal (ej.
duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente), es recomendable
no efectuar la intervención a un tercero. De esta manera, evitará
consecuencias negativas sobre sí mismo y sobre la persona afectada.
Las personas en crisis están pasando por un momento altamente
emocional, por lo que es necesario estar calmado antes de responder la
llamada para no enganchar con la emoción del que está llamando.
No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte, el enojo no
es contra usted, es una forma de expresar su estado de crisis.
No muestre ansiedad, esta puede ser fácilmente transmitida a los
afectados.
Procurar realizar actividades de autocuidado: buena higiene de sueño,
tener rutinas durante el día, ejercicio, actividades que promuevan
bienestar.
No se sienta frustrado si no hay tantas llamadas como esperaba. El dar
la opción de llamar ya es una ayuda.
No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que
usted le puede brindar Puede referirlo a profesionales especializados.
AUTOCUIDADO
FASE DE ACTUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
1. UN News. UN leads call to protect most vulnerable from mental health crisis during and after COVID-19 | | UN
News [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 6]. Available from: https://news.un.org/en/story/2020/05/1063882
2. Matias T, Dominski FH, Marks DF. Human needs in COVID-19 isolation. J Health Psychol. 2020;
3. Wang Y, Zhao X, Feng Q, Liu L, Yao Y, Shi J. Psychological assistance during the coronavirus disease 2019
outbreak in China. J Health Psychol. 2020;(1239):135910532091917.
4. Zaka A, Shamloo SE, Fiorente P, Tafuri A. COVID-19 pandemic as a watershed moment: A call for systematic
psychological health care for frontline medical staff. J Health Psychol. 2020;
5. Figueroa RA, Cortés PF, Accatino L, Sorensen R. Management of psychological trauma in primary care. Rev Med
Chile. 2016;144(5):643–55.
6. Hobfoll SE, Watson P, Bell CC, Bryant RA, Brymer MJ, Friedman MJ, et al. Five essential elements of immediate
and mid-term mass trauma intervention: Empirical evidence. Psychiatry. 2007;70(4):283–315.
7. Figueroa R, Marín H, González M. Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención
basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis. Rev Med Chil. 2010;138:143–51.
8. Cortés P, Figueroa R. Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos [Internet]. 1st ed. Vol.
138, Revista Médica de Chile. Santiago; 2010. Available from: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads
/2018/08/Manual-ABCDE-para-la-aplicacion-de-Primeros-Auxilios-Psicologicos.pdf
9. Red Cross. Remote Psychological First Aid during the COVID-19 outbreak. 2020;(March):1–12.
10. García, M, Fernández, M, Crespo, A. Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer;
2017.
FASE DE ACTUACIÓN
SALUDMENTAL.VOLUNCA.ORG
View publication statsView publication stats

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisiseva1910
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
Horacio Guevara
 
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
Gilvic Carmona- De Jesús
 
primeros auxilios psicologicos
 primeros auxilios psicologicos primeros auxilios psicologicos
primeros auxilios psicologicos
Rene Higuera
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012nestormanati
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
Ixa Cueto
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
Manuel González Gálvez
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Nilda B Ojeda Colman
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastrescarrisonorg
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
ValentinaBoadaAraven1
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
Carlos Gavancho
 
Contención emocional
Contención emocionalContención emocional
Contención emocional
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
Nery Perez
 
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la GestaltAutorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
Javiera Aguirre
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptxTerapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Luis Fernando
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
Gregorio Cortes-Maisonet, MD, CHCP
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
Dr. Uploader
 

La actualidad más candente (20)

Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Intervencion en Crisis
Intervencion en CrisisIntervencion en Crisis
Intervencion en Crisis
 
Intervención en Crisis
Intervención en CrisisIntervención en Crisis
Intervención en Crisis
 
primeros auxilios psicologicos
 primeros auxilios psicologicos primeros auxilios psicologicos
primeros auxilios psicologicos
 
Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Entrevista sitemica
Entrevista sitemicaEntrevista sitemica
Entrevista sitemica
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y EvaluacionPrimeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
Primeros auxilios psicológicos. Intervencion y Evaluacion
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastres
 
terapia familiar
terapia familiarterapia familiar
terapia familiar
 
Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar Historia y modelos en terapia familiar
Historia y modelos en terapia familiar
 
Contención emocional
Contención emocionalContención emocional
Contención emocional
 
Crisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrolloCrisis en la vida durante el desarrollo
Crisis en la vida durante el desarrollo
 
Promoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud MentalPromoción y Prevención en Salud Mental
Promoción y Prevención en Salud Mental
 
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la GestaltAutorregulacion del organismo desde la Gestalt
Autorregulacion del organismo desde la Gestalt
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptxTerapia Conductual Dialéctica.pptx
Terapia Conductual Dialéctica.pptx
 
Taller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisisTaller intervencion en crisis
Taller intervencion en crisis
 
Tecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiarTecnicas en terapia familiar
Tecnicas en terapia familiar
 

Similar a Manual primeros auxilios psicologicos

Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
05ESHUANTONYJESUSBAL
 
Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
CCastroC
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Oscar Cortes
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Jorge Alberto Becerra Ramírez
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Cynthia Villegas Bórquez
 
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
MiguelLandazuri1
 
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
Primeros Auxilios Psicologicos.pptxPrimeros Auxilios Psicologicos.pptx
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
saludmentalcordoba
 
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 finalOps Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
Igui
 
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSFRecomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Igui
 
Material de estudio pap en contexto covid19 maule
Material de estudio pap en contexto covid19   mauleMaterial de estudio pap en contexto covid19   maule
Material de estudio pap en contexto covid19 maule
Gustavo González
 
segundas victimas en eventos relacionados a la asistencia de la salud
segundas victimas en eventos  relacionados a la asistencia de la saludsegundas victimas en eventos  relacionados a la asistencia de la salud
segundas victimas en eventos relacionados a la asistencia de la salud
luz170971
 
Respuesta ante desastres
Respuesta ante desastres  Respuesta ante desastres
Respuesta ante desastres
J.R. Román, PhD(c), MS/MHC
 
abordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdfabordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdf
KarenFarromeque
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
AcielAxel
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Danielpalmagarcia86
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Gris Aragón
 
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptxrecomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
yessenia Bustamante Chiquinta
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
VanesaHerreraduarte
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Jorge Amarante
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
draAnaIsaza
 

Similar a Manual primeros auxilios psicologicos (20)

Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
Los primeros auxilios psicologicos, el acompañamiento psicosocial y otras téc...
 
Pap blog
Pap blogPap blog
Pap blog
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicosManual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
Manual abcde-para-la-aplicacion-de-primeros-auxilios-psicologicos
 
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptxPrimeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
Primeros Auxilios psicologicos 1234.pptx
 
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
Primeros Auxilios Psicologicos.pptxPrimeros Auxilios Psicologicos.pptx
Primeros Auxilios Psicologicos.pptx
 
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 finalOps Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
Ops Consideraciones de Salud Mental Durante Covid 19 18.03.2020 final
 
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSFRecomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
Recomendaciones Generales Salud Mental - Coronavirus GSF
 
Material de estudio pap en contexto covid19 maule
Material de estudio pap en contexto covid19   mauleMaterial de estudio pap en contexto covid19   maule
Material de estudio pap en contexto covid19 maule
 
segundas victimas en eventos relacionados a la asistencia de la salud
segundas victimas en eventos  relacionados a la asistencia de la saludsegundas victimas en eventos  relacionados a la asistencia de la salud
segundas victimas en eventos relacionados a la asistencia de la salud
 
Respuesta ante desastres
Respuesta ante desastres  Respuesta ante desastres
Respuesta ante desastres
 
abordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdfabordaje terapeutico.pdf
abordaje terapeutico.pdf
 
Intervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptxIntervención en crisis 2023.pptx
Intervención en crisis 2023.pptx
 
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos PalmaEnsayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
Ensayo Sobre "Primeros Auxilios" Carlos Palma
 
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP) Primeros auxilios psicológicos (PAP)
Primeros auxilios psicológicos (PAP)
 
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptxrecomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
recomendaciones-generales-de-cuidado-para-personas-frente-a-la-pandemia-fc.pptx
 
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptxDIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOSISTIVAS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.Efectos de los desastres sobre la salud mental.
Efectos de los desastres sobre la salud mental.
 
malas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptxmalas noticias version 2.pptx
malas noticias version 2.pptx
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Manual primeros auxilios psicologicos

  • 1. FASE DE ACTUACIÓN Manual de Primeros Auxilios Psicológicos Adaptado a contexto de pandemia COVID-19 y aplicación remota PAOLA CORDÓN SLOWING REGINA FERNÁNDEZ MORALES SCARLETTE MUÑOZ ACEVEDO ANA LUCÍA DE LEÓN BRAN design
  • 2. Titulo Original Manual de primeros auxilios psicológicos Adaptado a contexto de pandemia COVID-19 y aplicación remota Volunca Asociación de Voluntarios Unidos en Catástrofes ISBN 978-99939-0-103-7 Autoras Paola Cordón Slowing Regina Fernández Morales Scarlette Muñoz Acevedo Ana Lucía de León Bran Diseño Neuma Branding Primera Edición Impreso en Ciudad de Guatemala, Guatemala Junio, 2020 Correspondencia a: pcordon@uc.cl
  • 3. PRESENTACIÓN AGRADECIMIENTOS A los psicólogos Humberto Marín Uribe, Ph.D. y Mgstr. Caridad Peña, expertos en protección de salud mental ante emergencias y desastres, por su apoyo en la elaboración de este manual. A Neuma Branding por el diseño del protocolo. Este manual fue diseñado para brindar apoyo asistencial a la crisis por la pandemia del virus SARS-COV-2 de forma remota. Forma parte del programa de Salud Mental de la Asociación de Voluntarios Unidos en Catástrofe (Volunca). Está basado en el Manual ABCDE para la Aplicación de Primeros Auxilios Psiológicos, con el consentimiento de los autores, y tiene en cuenta los lineamientos planteados por la Cruz Roja y la Organización Mundial de la Salud para la atención remota en tiempos de pandemia. Su diseño tiene en consideración que, a diferencia de otros desastres, la crisis en la cual se está interviniendo continúa. Consecuentemente, la persona que llama seguirá siendo impact- ada por ella. Por lo que incorpora técnicas de resolución de problemas a los primeros auxilios psicológicos y hace un fuerte énfasis en derivación. También se considera que los voluntarios y personal de apoyo están siendo afectados personalmente por la misma crisis.
  • 4. INTRODUCCIÓN La pandemia por el COVID-19 ha sido una crisis global y masiva que ha provocado la adopción de nuevas conductas para evitar el contagio y ha tenido repercusiones económicas y sociales, im- pactando de forma significativa la vida de las personas(1). Los estudios a nivel mundial muestran sintomatología similar a la que se puede observar ante distintos desastres, como insomnio, labilidad emocional, irritabilidad, síntomas depresivos, ansiedad y pensamientos intrusivos(2–4). Todas estas reacciones se consideran reacciones normales frente a una situación anormal y no constituyen nece- sariamente un signo de algún trastorno(5). Sin embargo, si se intensifican y prolongan en el tiempo, pueden tener consecuencias negativas a mediano y largo plazo en la salud mental de las personas y también impactar su salud física(5). En este contexto, diversas organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Sa- lud y las Naciones Unidas han realizado un llamado a implementar acciones orientadas a proteger la salud mental de las personas y ofrecer contención emocional para todos quienes lo necesiten(1). Las intervenciones que se recomiendan implementar en tiempos de crisis deben tener como base promover seguridad, calma, auto-eficacia, esperanza y conectividad(6). El manual está fundado en primeros auxilios psicológicos, un tipo de intervención breve que brinda apoyo práctico, recomendado ante situaciones de desastre(7). Este apoyo se enfoca en una escu- cha activa, no intrusiva, promoviendo seguridad y calma. La cual permite una evaluación y catego- rización de necesidades, psicoeducación, la promoción de apoyo social y una oportuna derivación para la protección de mayores daños(8). Si bien este manual hace referencia al proceso de derivación, es necesario que los interventores definan las organizaciones y recursos disponibles según el área donde realizarán la intervención, el éxito de esta depende en gran medida de una buena derivación. Finalmente, tomando en cuenta las medidas de distanciamiento tomadas ante la pandemia, el man- ual ha sido adaptado para una aplicación remota, siguiendo los lineamientos planteados por la Or- ganización Mundial de la Salud y la Cruz Roja (9).
  • 5. FASE DE ACTUACIÓN 1. Brindar alivio emocional inmediato. 2. Facilitar la adaptación. 3. Prevenir el desarrollo de psicopatología. 4. Derivar a redes de apoyo adecuadas CÓMO DEBE SER UTILIZADO Este manual puede ser aplicado por cualquier persona que trabaje como apoyo asistencial a la crisis. Los objetivos de este protocolo son: Recibir capacitación teórica y entrenamiento práctico adecuado en Primeros Auxilios Psicológi- cos. Así como estar informado sobre el virus SARS-COV-2, su evolución e implicancias en el área donde vaya a trabajar. Establecer un equipo de trabajo donde pueda darse la instancia de autocuidado, supervisión y discusión de casos. Estar coordinado con otras redes y organismos de apoyo. El éxito de esta intervención depende en gran medida de una adecuada derivación. Por lo que es indispensable tener conocimiento de los recursos disponibles, cómo accederlos y cómo es el proceso de derivación pertinente. Actualizar constantemente la base de datos con los organismos de apoyo disponibles, esta pandemia además de ser un desastre sanitario, se ha convertido en un desastre humanitario. Por lo que las necesidades y recursos disponibles fluctúan continuamente. Auto-evaluar su condición personal ante la crisis, evaluando día a día si posee la condición necesaria para poder ayudar a otro. Esto evitará consecuencias negativas en sí mismo y en la persona que está pidiendo ayuda. 1. 2. 3. 4. 5. PREPARACIÓN
  • 6. FASE DE ACTUACIÓN Lugar de atención Desarrolle el sentido de escucha responsable. Fortalezca confianza y seguridad Pida constantemente retroalimentación Encuentre un lugar silencioso donde pueda atender sin ser interrumpido. Esto promoverá seguridad y confianza. Escuche atentamente, sintetizando brevemente los sentimientos del afectado. Hágalo sentir que usted lo entiende y comprende por lo que esta pasando, esto es la empatÌa. Sea cortés, honesto y transparente. Esté alerta sobre las oportunidades de dar énfasis a la cualidades y fortalezas de la persona. Asegurese que está comprendiendo y no imaginando. Compruebequeestéayudandoysiendoefectivopreguntándole a quien está atendiendo. OTRAS RECOMENDACIONES No aliente a alguien a hacer algo que en realidad no quiere hacer. No le tenga miedo al silencio, ofrezca tiempo para pensar y sentir. Evite el uso de términos técnicos o muy especializados. No espere que la persona funcione normalmente de inmediato.
  • 7. FASE DE ACTUACIÓN SALUDO Escucha activa Psicosis Agresión (sí mismo u otros) Rigidez, estupor o catatonia Experiencias previas con el psiquiatra Si está insiste en el pensamiento: • Auto distanciamiento • Atribución (externa o interna) • Temporalidad Psicoeducación Derivar a redes de apoyo Encontrar recursos existentes y generar alternativas Regulación (Respiración, si aplica) Identificar circunstancias Ideación suicida Alterado Estabilización (Respiración) Priorizar necesidad Terminar llamada No alterado Derivar a organizaciones de apoyo Terminar llamada Lesión o consumo de sustancias Otra urgencia psiquiátrica FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN Protocolo General de AtenciónProtocolo de Urgencia
  • 8. FASE DE ACTUACIÓN TÉCNICAS Denotar comprensión, mostrar que está escuchando. Parafrasear. Reflejo. EJEMPLO “mmm... claro, sí” “Entonces, me dijo...” “Esto debe ser dificil para usted” Es importante presentarse y decir de qué organización es. También pedir el nombre de la persona a la que ayudará. Es posible que la persona no quiera decir su nombre, esto no es un problema. si ese es el caso, pregunte cómo le gustaría que le dijeran durante la llamada. Esta fase durará más o menos 10 minútos. Lo más importante es transmitirle a la persona que hay un ser humano escuchándola y comprendiendo lo que le está pasando. Cuídese del impulso irreflexivo por “hacer algo” por quien está sufriendo o de querer resolver su problema. Toma en cuenta lo siguiente: • Debido al tipo de intervención, no es necesario que la persona cuente una historia. • Permita que relate lo que quiera relatar, no pregunte detalles que no fueron referidos. • Hágale saber que comprende su sufrimiento y que entiende que se puede estar sintiendo muy mal, sin ser autoreferente. Importante evitar: minizar el problema, dar falsas esperanzas, dar una solución, o juzgar a la persona por cosas que hizo o sintió. “Buenos días, está hablando con ______, soy voluntaria/o del área de Salud Mental de Volunca. ¿Con quién hablo?” “¿Cómo puedo ayudarle?” Identificarse y ofrecer ayuda. Dar el espacio para que la persona cuente de manera espontánea lo que le está ocurriendo. OBJETIVO OBJETIVO FASE 1: INTRODUCCIÓN FASE 2: ESCUCHA ACTIVA PROTOCOLO GENERAL PROTOCOLO GENERAL DE ATENCIÓN
  • 9. FASE DE ACTUACIÓN TÉCNICAS Respiración en 4 Tiempos Grounding AYUDAR A PRIORIZAR LA NECESIDAD EJEMPLO 1. Inhale en 4 segundos 2. Mantenga el aire 2 segundos 3. Bote el aire en 4 segundos 4. Mantenga sus pulmones sin aire por 4 segundos 1. Tome 5 respiraciones profundas por la nariz y exhale por los labios fruncidos. 2. Ponga sus pies sobre el piso. Mueva los dedos del pie. Note las sensaciones en sus pies. 3. Apriete sus manos en puños, enseguida suelte la tensión. repita 10 veces. 4. Frote sus manos entre sí. Observe y sienta la sensación de calor. 5. Tome 5 respiraciones profundas y observe el sentimiento de calma en su cuerpo. “Si lograra resolver uno, ¿con cuál se sentiría mejor? ¿Cuál generaría más bienestar?” “Me doy cuenta que son muchas las cosas que le preocupan. ¿Le parece si vamos paso a paso y nos enfocamos por ahora en lo más urgente?” “Entiendo que se sienta sobrepasado. Veamos si podemos identificar al menos tres cosas sobre las que tiene actualmente control para focalizarnos en ellas” “Pude oir varios problemas... (1), (2), (3)... ¿cuál de estos considera que le genera más malestar o le gustaría resolver primero? Luego de escuchar y generar la alianza con la persona afectada, se le brindarán herramientas de regulación emocional para poder seguir trabajando. En caso la persona afectada no se muestre alterado, el interventor brindará las técnicas de respiración al final de la intervención. Entendiendo la complejidad de la situación, el interventor debe llevar a la persona afectada a identificar su malestar. Si en caso la persona muestra diversas situaciones que le aquejan, deberá ir identificando qué tanto le afecta cada una de ellas para abordar en la llamada la necesidad principal. Una vez identificada la problemática a tratar, el interventor deberá retroalimentar con la persona afectada para asegurarse que se centrarán en esa situación. Unidades subjetivas de malestar (USM): se listan los problemas y en cada uno se le pregunta “En escala del 1 al 10, siendo 1 lo menos molesto y 10 lo más, ¿qué número le daría a este problema?” Regular a la persona que se encuentre muy afectado emocionalmente. Centrar el discurso de la persona en el problema que más le aqueja para poder trabajarlo. OBJETIVO OBJETIVO FASE 3: ESTABILIZACIÓN FASE 4: PRIORIZAR LA NECESIDAD PROTOCOLO GENERAL
  • 10. FASE DE ACTUACIÓN Si la persona persiste en el pensamiento y tiene dificultades para generar alternativas: seguir con Fase 5B y luego regresar para completar pasos. Si se lograron encontrar alternativas, continuar. 2. Normalizar las reacciones emocionales que son esperables en situaciones de crisis 3. Identificar factores protectores y factores de riesgo. 4. Brindar material de apoyo Normalice aquellas reacciones emocionales que, aunque incómodas, son esperables en situaciones de crisis. De esta manera la persona no interpretará lo que le ocurre como una señal de estar “perdiendo la cabeza.” Pregunte sobre los recursos y redes de apoyo que tiene a su alcance. "Lo que usted está experimentando, como __________, son reacciones esperables dentro de una crisis." "Si las reacciones que usted está experimentando se prolongan en el tiempo, es necesario buscar ayuda más especilizada." ¿Qué ha hecho hasta ahora respecto al problema? ¿Quién suele ayudarlo en situaciones similares? ¿Qué cosas tienden a alegrarlo, distraerlo o hacerlo sentir bien? ¿Qué está a su alcance para hacer?(Generar 3 alternativas) “Si quisiera saber más al respecto, le puedo compartir un documento por correo.” Ayudar a la persona a reconocer las conductas que lo ponen en un riesgo mayor y aquellas en las que se protege de mejor manera. OBJETIVOFASE 5: PISCOEDUCACIÓN PASOS DESCRIPCIÓN EJEMPLO Ofrezca material de apoyo según el tema discutido. 1. Retroalimentar “De acuerdo a lo que me cuenta entiendo_______ ¿Es correcto?” “De acuerdo a lo que evaluamos, le gustaría empezar a trabajar con_____________ ¿Es correcto?” PROTOCOLO GENERAL Haga un breve resumen de lo dialogado. Esto mostrará que entendió lo que fue expresado. Puedes encontrar material psicoeducativo en: saludmental.volunca.org
  • 11. FASE DE ACTUACIÓN 2. Guiar a la persona para que escoja nuevos pensamientos y nuevas acciones. Pedirle que escriba los nuevos pensamientos, para que los recuerde. • “¿En qué desea enfocarse de ahora en adelante?” • “¿Qué desea pensar de ahora en adelante?” • “Con este nuevo pensamiento, ¿qué otras cosas podría intentar?” ¿CUÁNDO? TÉCNICAS(10) EJEMPLOS • Existe indefensión aprendida • Sobreexigencia. • Necesite diferenciar qué está bajo su control y qué no • Quiere controlar las acciones o sentimientos de otros • La persona está muy centrado en el futuro o en el pasado • Dificultad en convivencia familiar Autodistanciamiento: Busca mover la perspectiva de la persona hacia la compasión. Desde una postura de amor y compasión el discurso cambia. Se utiliza ese discurso para generar pensamientos más amables de la persona a sí misma. Estilos de atribución: locus de control (interno/externo). Se busca que la persona flexibilice su postura y pensamientos ante ciertas situaciones. Temporalidad: Distinguir qué cosas son del presente y qué cosas del futuro Buscar la practicidad: llevar las cosas en paz en espacios comunes y luego disfrutar los espacios personales. Piense en una persona que ama. ¿En quién piensa? Si... estuviera pasando por esta situación, ¿Qué le diría? ¿Qué depende de usted para que esta situación cambie? ¿Qué está en su control hacer o lograr? ¿Hasta dónde depende de usted? ¿Puede hacer algo en este preciso momento que cambie la situación? ¿Qué beneficio le trae pensar y preocuparse de esta forma por algo que no ha sucedido? ¿Cómo podría pensar de forma distinta frente a esta situación? “Me cuenta que la convivencia con su familia ha sido difícil, ¿cómo podría hacer esta situación más llevadera?...” ¿En algún momento ha logrado disminuir este conflicto? ¿Qué ha hecho? ¿Cómo podrías aplicarlo a este momento? 1. Proponer a la persona considerar otros pensamientos (otra perspectiva, situaciones en el pasado cómo las ha afrontado o qué le diría a alguien amado) y cuáles son las consecuencias de esas perspectivas. Brindar las herramientas a la persona para que pueda resignificar su malestar y orientar su acción hacia acciones constructivas. OBJETIVOFASE 5B: TRABAJAR EN EL PENSAMIENTO (SOLO SI LA PERSONA PERSISTE EN ÉL) PROTOCOLO GENERAL
  • 12. FASE DE ACTUACIÓN Darle un cierre a la intervención.OBJETIVOFASE 7: TERMINAR LA CONVERSACIÓN Resuma la conversación destacando lo principal que fue discutido y los puntos de acción acordados. Deje abierta la posibilidad de ayuda en el futuro. Recuerde terminar la llamada agradeciendo la conversación. “Si quisiera volver a hablar, no dude en contactarnos.” “Gracias por haber confiado en nosotros.” Ayudar a la persona contactar a las personas y/o servicios de apoyo social que podrán ayudarle a resolver sus necesidades ahora y más adelante. OBJETIVOFASE 6: DERIVAR A REDES DE APOYO La primera red de apoyo es la familia y amigos. Se usan las mismas palabras de la persona para retroalimentar lo que ha dicho y confirmar que hemos entendido de forma correcta. Referir a ayuda psicológica especializada si la persona reporta: • No haber podido dormir durante la última semana y está confundido y desorientado. • Estar tan angustiado que no puede funcionar normalmente y cuidarse a sí mismo o a sus dependientes. • Perder el control sobre su comportamiento y se comporta de manera impredecible o destructiva. • Amenazar con lastimarse a sí mismo o a los demás. • Consumir drogas o alcohol de manera excesiva y fuera de lo normal. • Indicar que ha empezado a auto medicarse. • Padecer un trastorno psicológico o tomar medicamentos antes de esta situación. • Estar siendo abusado (física, mental o sexualmente). • Presentar síntomas de afecciones graves de salud mental. • Estar aislado y carecer de un grupo de apoyo sostenible. **Para ello es necesario tener un listado de referencias actualizado para las derivaciones. “Se ha visto que ayuda compartir con amigos aunque sea virtualmente ¿existirá algún momento en la semana en el que pueda conectarse con alguien de su confianza?” PROTOCOLO GENERAL
  • 13. FASE DE ACTUACIÓN NOMBRE DESCRIPCIÓN TÉCNICA EJEMPLO 1 2 Escucha activa Estabilización Identificar circunstancias Derivación a redes de apoyo Permita la expresión del malestar emocional y valídelo. Estar atento durante la intervención, a signos de alerta que podrían denotar alguna urgencia. Ayude a disminuir la activación fisiológica. Es necesario identificar la situación en la que se encuentra la persona afectada, para saber si su vida o la de otros se encuentra en riesgo y definir a dónde derivar En este momento usted necesita que alguien lo auxilie, nos comunicaremos con - - - para que puedan atenderle. Nos puede dar su nombre completo, dirección y número de teléfono. Con qué presona cercana a usted nos podemos comunicar. Ver apartado de estabilización. ¿Está acompañado por alguien? ¿Tiene alguna persona de confianza? ¿Ha tomado alguna sustancia quecomprometasuvida,drogas, medicamentos, químico? Preguntas abiertas Respiración o grounding Preguntas cerradas Informar PROTOCOLO DE URGENCIA URGENCIA ¿Qué pasó? ¿Cómo se encuentra? ¿Qué ocurrió cuando...? 3 4 Explique la importancia de derivar a recurso de apoyo específico. Previo a realizar la intervención, es indispensable estar coordinado con organizaciones u otras líneas de atención a donde poder derivar casos de urgencia.
  • 14. FASE DE ACTUACIÓN NO HACER EJEMPLOS COMUNES SUGERENCIAS Desvalidar la emoción o ser autoreferente Minimizar la experiencia de la persona Buscarle un significado ulterior a la situación No debatir espiritualidad, sea comprensivo con las creencias religiosas Tomar responsabilidad de lo que compete a la persona afectada Instaurar creencias Ofrecer algo que no puede cumplir Moralizar o sermoniar Interpretar las motivaciones ocultas de un comportamiento Instar a la persona a hablar de cosas que él/ella no desea abordar. No abrir heridas pasadas, recuerde que es una intervención breve “No es para tanto, vea el lado positivo.” “No hay que exagerar, no es tan malo”, "A mí también me angustia la situación" “Hay gente que está peor”, “Usted joven, estará bien” “Usted tiene suerte comparado con otros” “Dios sabe lo que hace”, “Todo pasa por algo”, “No hay mal que por bien no venga” “Alguna lección vas a tener de esto.” “¿De verdad cree que Dios le mandó esto?”, “Dios no es así, él no castiga” “Si usted creyera en Dios, vería cómo su ansiedad desaparecería” “Deme el teléfono de su hijo para que le explique..”, “Yo le hablo a sus padres, no se preocupe”, “Yo le digo a la organización que lo llame”, “Yo le hago la cita” “La policía es mala”, “Este gobierno es súper desorganizado” “Todo es culpa de los chinos” “Vamos a hablar todas las semanas” “Le voy a dar terapia gratis” “No reaccione así con sus hijos, no es su culpa que usted esté ansioso” “¿Por qué no ha llamado a su abuelo? Se ha de estar sintiendo muy solo” “¿Por qué está saliendo a trabajar? La cuarentena es dificil pero es necesaria." “Le molesta que su marido trabaje tanto porque le genera culpa” “Hablemos sobre la relación con su padre/Pareja” “Hablemos sobre su infancia” “¿Alguna vez se ha sentido abandonado?” "Entiendo que sienta miedo..." "Entiendo que piense de esa manera pero es importante que nos centremos en..." ¡CUIDADO! Entiendo que sienta miedo.. "Es normal sentirse abrumado por esta situación" "Es una situación dificil de comprender y es posible sentirse sobrepasado" "Le recomiendo llamar a ____, esta organización podría serle útil en este momento" "Es normal sentirse abrumado" "Espero que el material le sea útil" "Si necesita más ayuda, llama con alguna de estas organizaciones o volver a llamar en un par de semanas." Confrontar a una persona en crisis “El ruido de sus hijos lo enoja, pero en realidad su enojo se debe a que está perdiendo el control” "Es importante reconocer que esto le molesta" "Es importante reconocer que esto le molesta" No abordar temas que no fueron referidos.
  • 15. FASE DE ACTUACIÓN QUÉ HACER EJEMPLOS COMUNES Auto-observación ¿Estoy en condiciones? Regular constantemente emociones Haga lo que predica Su ayuda es importante, pero no todos quieren ser ayudados ¡No nos las podemos todas! Permanecer en constante auto-observación con el fin de identificar signos de burnout, un síndrome que aparece como señal de estar sobrepasado y exhausto por el trabajo. Es necesaria una auto-evaluación de la condición personal frente a la crisis. Si se encuentra afectado por alguna situación personal (ej. duelo, crisis familiar, experiencia traumática reciente), es recomendable no efectuar la intervención a un tercero. De esta manera, evitará consecuencias negativas sobre sí mismo y sobre la persona afectada. Las personas en crisis están pasando por un momento altamente emocional, por lo que es necesario estar calmado antes de responder la llamada para no enganchar con la emoción del que está llamando. No permita que el enojo u hostilidad de la persona lo afecte, el enojo no es contra usted, es una forma de expresar su estado de crisis. No muestre ansiedad, esta puede ser fácilmente transmitida a los afectados. Procurar realizar actividades de autocuidado: buena higiene de sueño, tener rutinas durante el día, ejercicio, actividades que promuevan bienestar. No se sienta frustrado si no hay tantas llamadas como esperaba. El dar la opción de llamar ya es una ayuda. No tenga miedo de admitir que el afectado necesita más ayuda de la que usted le puede brindar Puede referirlo a profesionales especializados. AUTOCUIDADO
  • 16. FASE DE ACTUACIÓN BIBLIOGRAFÍA 1. UN News. UN leads call to protect most vulnerable from mental health crisis during and after COVID-19 | | UN News [Internet]. 2020 [cited 2020 Jul 6]. Available from: https://news.un.org/en/story/2020/05/1063882 2. Matias T, Dominski FH, Marks DF. Human needs in COVID-19 isolation. J Health Psychol. 2020; 3. Wang Y, Zhao X, Feng Q, Liu L, Yao Y, Shi J. Psychological assistance during the coronavirus disease 2019 outbreak in China. J Health Psychol. 2020;(1239):135910532091917. 4. Zaka A, Shamloo SE, Fiorente P, Tafuri A. COVID-19 pandemic as a watershed moment: A call for systematic psychological health care for frontline medical staff. J Health Psychol. 2020; 5. Figueroa RA, Cortés PF, Accatino L, Sorensen R. Management of psychological trauma in primary care. Rev Med Chile. 2016;144(5):643–55. 6. Hobfoll SE, Watson P, Bell CC, Bryant RA, Brymer MJ, Friedman MJ, et al. Five essential elements of immediate and mid-term mass trauma intervention: Empirical evidence. Psychiatry. 2007;70(4):283–315. 7. Figueroa R, Marín H, González M. Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis. Rev Med Chil. 2010;138:143–51. 8. Cortés P, Figueroa R. Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos [Internet]. 1st ed. Vol. 138, Revista Médica de Chile. Santiago; 2010. Available from: https://medicina.uc.cl/wp-content/uploads /2018/08/Manual-ABCDE-para-la-aplicacion-de-Primeros-Auxilios-Psicologicos.pdf 9. Red Cross. Remote Psychological First Aid during the COVID-19 outbreak. 2020;(March):1–12. 10. García, M, Fernández, M, Crespo, A. Manual de técnicas y terapias cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer; 2017.
  • 17. FASE DE ACTUACIÓN SALUDMENTAL.VOLUNCA.ORG View publication statsView publication stats