SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CRISIS EN LOS
MERCADOS FINANCIEROS.
CAUSAS QUE ORIGINAN ESTA CRISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA
FINANCIERO:

• 1. Extrema laxitud monetaria en años anteriores
“Seguramente ha sido el factor de mayor entidad de los que han contribuido a
la presente crisis” (MA Fernández Ordóñez)

• 2. Fracaso del nuevo modelo de negocio financiero: “originar para
distribuir”
^ La titulización no es un proceso nuevo, pero su crecimiento se aceleró en
   los últimos años y con estructuras más complejas (CDOs ; Collateralised
   Debt Obligations).
^ Paralelamente, se desarrollan los CDSs (Credit Default Swaps), que
   permitían a los inversores cubrirse, en principio, frente a un amplio
   conjunto de riesgos.
Todos estos productos financieros tan complejos, en España no se llegaron a
emitir.

   Causas del fracaso:

a) Las entidades originadoras no mantienen riesgo alguno y obtienen los
beneficios del volumen de negocio.
b) Mayor distribución del riesgo no implica mejor distribución del mismo.
Un error que cometieron es pensar que si se emiten los distintos productos,
bonos,… con distintos niveles de riesgo y se diversifican entre los diferentes
individuos y grupos, (que es lo que hicieron), la repercusión de la crisis no
afectaría tanto. ERROR!!!
c) Con una crisis sistémica, los shocks negativos se trasladaron de unos
mercados a otros.
Estos productos estructurados, fueron catalogados por las diferentes
agencias de rating como de TRIPLE A  Los de mayor seguridad. Cuando eran
todo lo contrario, eran muy arriesgados!!!
• 3. Inadecuado comportamiento de numerosas entidades financieras, al
menos en los ámbitos de:
^ Los esquemas de incentivos a su personal.
^ La valoración del riesgo.
^ Los niveles de apalancamiento.
Aquí cabe destacar el modelo español y que por una vez en la vida, las cosas se
han hecho bien en España. El modelo de gestión y regulación de la Banca
española, ha sido un modelo a seguir por parte de muchos otros países. Y el
Banco de España ha sabido adelantarse a esta situación.

En España existe una regulación mucho mayor que en el resto de países, lo que
ha hecho que las consecuencias sean menores y que el sistema financiero
español sea más sólido.
Cuando los bancos desean comprar los diferentes productos estructurados es
necesario que aumenten su capital (de esta manera aumentar las reservas
necesarias y cubrirse ante posibles problemas en un futuro).
Los bancos americanos, londinenses,… no hacen esto, de manera que cuando las
cosas van mal, deben pedir ayuda al Estado (ya que no se han protegido en su
momento), por tanto tiene una increíble falta de regulación y de control.
El banco de España, evitó que la banca española sacara de Balance estas
operaciones (cosa que sí que hicieron los otros países) y por tanto reguló y
controló mucho más este tipo de operaciones. ¿Cómo?
- Evitando que se sacara de Balance estas operaciones.
   (Los países que sacan esas operaciones de Balance, lo que están haciendo es
  no tener la necesidad de reservar dinero por si la operación falla, y reservar
  significa que hay una cierta cantidad de dinero guardado que no genera
  rentabilidad, es “dinero muerto”).
- Generando un mayor capital para poder adquirir esos productos en el caso
de hacerlo.

Por tanto España es uno de los pocos países (junto con Italia y Canadá), en
dónde mejor se han hecho las cosas en materia de regulación y protección de
la banca por parte del Banco central. Y es modelo a seguir.
Canadá es otro ejemplo de modelo con respecto al mercado hipotecario.

4. Incumplimiento flagrante de su función por parte de las “Agencias de
rating” (agencias de asesoramiento)… otra vez.
Actualmente, hay un total de 72 agencias de rating en el mercado.
Si estas agencias de rating cobran de los inversores, es muy difícil que sean
imparciales a la hora de valorar los productos.
Como veremos posteriormente en las soluciones, muchos expertos abogan
porque haya mayor competencia, otros porque se cree una agencia pública,
otros que sean ellos mismos los que asuman toda la pérdida, etc,… es
complicada la solución.
En esta crisis, estas agencias no han perdido ni un solo €, porque ellos no
asumen ningún riesgo, sólo asesoran y por tanto quién pierde el dinero son los
inversores.

• 5. Metodología de valoración de activos por las entidades financieras:
“mark to market”.
Si los productos se valoran a precio de mercado (p.m), cuando llega la crisis
parece que los activos no tengan ningún valor porque han sufrido esa pérdida
de valor. Esa pérdida, implica que hay que dotar de más capital a estas
instituciones y eso significa recortar el crédito que emiten a particulares/
empresas y demás y todo ellos agrava el problema.

• 6. ¿Dónde estaban los reguladores y supervisores?
Sin reguladores, no hay competencia, no existe transparencia. Y esto es un
gran fallo de quién debería haber hecho bien su trabajo.




¿Cuáles fueron las medidas de respuesta de las distintas
políticas ante esta crisis?:

1) Política monetaria.

1.- Reducción de los tipos de interés hasta la ZIRP.
Es decir, reducir los tipos de interés prácticamente a 0.
2.- Provisión ilimitada de liquidez (“quantitative easing” / “enhanced credit
support”)
^ Teóricamente, los Bancos Centrales, ante una crisis financiera deben
   prestar de manera ilimitada, contra un buen colateral, y con un tipo que
   penalice. (En la práctica, no necesariamente buen colateral y en absoluto un
   tipo que penaliza).
COLATERAL: Cuando un banco comercial necesita liquidez del Banco Central
(BC), éste necesita un aval, algún título del banco comercial, por si éste falla,
que el BC no se quede sin cobrar. Ese título es a lo que se denomina Colateral.
Estos títulos, avales, suelen ser los siguientes:
- Deuda pública del Estado y de las CCAA.
- Un poco de deuda privada de las compañías más fiables.
Los requisitos para poder acceder a la liquidez del B.C son los siguientes:
- La liquidez que se adquiere del B.C es de 3 meses.
- Esa liquidez, que actualmente es del 1%, es siempre que haya colateral.

VIP!!!!: Si el BC genera, crea, fabrica dinero, para darlo a los Bancos
comerciales, pero éste no llega al consumidor final, NO generará un proceso
inflacionista, sólo se genera cuando ese dinero llega al consumidor final.

3.- Compromiso de mantener los tipos bajos durante un significativo período
de tiempo
^ Alternativamente, proveer fondos a esos tipos a vencimientos más largos
    de lo habitual
^ Pretende reducir los tipos a lo largo de la curva y elevar las expectativas
    de inflación futura
4.- Adquisición de activos, públicos o privados (“qualitative easing”)
^ Activos públicos:
- Para forzar a la baja el conjunto de los tipos de interés.
- Contribuye a financiar la política fiscal anticíclica
^ Activos privados:
- Para incrementar la liquidez en los mercados afectados, reduciendo los
  spreads y estimulando las emisiones.
- Riesgos especialmente significativos de este último tipo de actuación.


2) Autoridades fiscales/políticas

^ Articulación de operaciones de rescate, con dinero público o coordinando y
  respaldando adquisiciones del sector privado
^ Modificaciones “ad hoc” en la regulación (short selling)
^ Cierre de los mercados
^ Ampliación de la cobertura dada a los depósitos de los ahorradores
^ Adquisición de activos, “tóxicos” o de calidad.
^ Respaldo público de las emisiones a medio plazo de las entidades
  financieras.
^ Garantía pública a las operaciones en el interbancario.
^ Nacionalización parcial o total de entidades afectadas.


Resultado de las medidas de respuesta:
^ Avances significativos en la recapitalización de las entidades afectadas
  - Ratios de capital todavía frágiles en muchos casos ante las previsibles
    pérdidas derivadas de la propia crisis económica
^ Éxito progresivo en suavizar las restricciones de liquidez, particularmente
  dentro del propio sistema financiero
^ Éxito limitado en devolver la confianza a los agentes privados, dañada por
  los problemas presupuestarios en buena parte de Occidente, derivados de
  la crisis y la respuesta a la misma.

El problema más relevante desde 2009 ha sido el impacto de la crisis
financiera sobre la economía real
^ Papel crítico del credit crunch, todavía no superado
LA CRISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS.
Detonante del interés por los mercados de materias primas:
En los años previos a la Gran Recesión y durante la primera fase de la misma se
produjo un crecimiento muy significativo del precio de las materias primas.

Factor de tensiones inflacionistas, que dificultaron las decisiones de la
política monetaria durante los meses centrales de 2008.

• A diferencia de los shocks petrolíferos de los años 70s, no se trata de una
crisis de oferta típica
• Revela como ningún otro aspecto el creciente protagonismo de las grandes
economías emergentes en la evolución de la economía mundial.
• Proceso iniciado en 2002, que se acentúa desde el verano de 2007 y alcanza
su apogeo mediado 2008
• La extrema gravedad de la crisis económica provoca una reversión aguda en
la tendencia de los precios, fruto de la debilidad de la demanda.
   - Retorna la tendencia alcista al superarse lo peor de la recesión

1) El reciente shock del petróleo.

a) Factores de oferta:
^ Problemas geopolíticos
^ Incapacidad de respuesta a corto plazo por falta de inversiones en los años
   noventa (escasa rentabilidad), tanto en extracción como en refino.
^ Desajuste entre el tipo de crudo disponible y la capacidad de refino.
^ En todo el ciclo de extracción y refino existe un encarecimiento de los
   materiales empleados y una manifiesta carencia de mano de obra
   cualificada.
^ Las fuentes de aprovisionamiento adicionales son de más difícil y costosa
   extracción (aguas profundas, arenas bituminosas o asfálticas…)

- El problema a corto y medio plazo no es la falta de crudo, sino la
insuficiencia de la inversión.
- Recursos naturales vs. recursos tecnológicos y humanos.
El petróleo, al igual que el gas natural, tiene muchos sustitutos. Desde hace
décadas, nos vienen anunciando que las reservas mundiales durarán 40 años,
sin embargo actualmente, las reservas siguen siendo para 40 años. Son los 40
años más largos de la historia!!!!
(pág 74-75-76)

Se le da excesiva importancia al petróleo, cuando las materias primas “raras”
son más limitas y el 95% de la producción, se concentra en China. Estas
materias primas, como por ejemplo, el cobre, se utilizan en los productos de
avanzada tecnología en los países de occidente. Eso sí que es importante y
dependemos de ello!!!

b) Factores de demanda:
^ Fuerte crecimiento económico global
^ Espectacular crecimiento económico en Asia en Desarrollo (China en
   especial)
^ El mayor crecimiento económico se concentra en países con escasa
   eficiencia energética.
^ Demanda más intensa de crudos ligeros, de los que hay menor capacidad
   oferente.

¿Factor especulación?

• Especulación: las commodities como activo alternativo en un período de
rentabilidades muy ajustadas en otros activos.
^ El interés de los inversores no comerciales (especuladores) en las
   commodities ha crecido notablemente en los últimos años, pero no
   constituyen un porcentaje relevante de las transacciones globales

• Provisión de liquidez: necesario no confundir la especulación con la normal
“prima de seguridad”:
^ Esta prima procede del deseo legítimo de los operadores comerciales de
   protegerse frente al riesgo
^ Puede presionar al alza los precios, aumentando la demanda de inventarios
   como garantía de aprovisionamiento futuro
^ Los inversores no comerciales simplemente respaldan con su liquidez esas
   perspectivas

Materias primas metálicas
• Las materias primas no energéticas (MPM) representan un 14% del comercio
mundial (el doble que las MPE)
• Muchos países en desarrollo dependen en gran medida de las exportaciones
de MPnE como fuente de ingresos
• En el período 2002-2007, el precio medio de las MPM subió más que el precio
del petróleo
• Los precios de las (MPM) tienen un fuerte componente cíclico, especialmente
los metales
• Aumento de precios en términos reales en 2002-2007 alrededor del 250%
(superior a episodios anteriores).

Factores que explican el crecimiento inusual en el precio de las materias
primas metálicas:

^ Escasa inversión en el sector durante la década de los noventa siguiendo un
  período de bajos precios
^ Incremento de la demanda de los países en desarrollo, muy especialmente
  de China.
^ Crecimiento centrado en industria y construcción, especialmente intensivos
  en MP metálicas.
^ Inversión de operadores no comerciales en los mercados de commodities.



Factores que explican el crecimiento inusual en el precio de los
alimentos:

^ Escasa inversión en la agricultura en los países en desarrollo durante la
   década de los noventa.
^ Insuficiente avance de la productividad.
^ Proteccionismo comercial.
Este factor es uno de los más cuestionados.
¿Por qué esta protección del sector agrícola es tan fuerte en el 1er mundo?
Existen distintas teorías sobre el asunto:
- Algunos piensan que es a consecuencia de que el “lobby agrícola” sigue siendo
muy poderoso.
- Otros ven una manera de protegerse a posibles restricciones de las
exportaciones en un futuro (por parte de estos países) frente a nosotros. Es
decir, a que en un futuro pudieran, como represalia, dejar de exportarnos
productos de primera necesidad.
Esta teoría es muy cuestionada por su carácter conspirador y sus detractores
dicen, que podrían hacer lo mismo hoy en día estos países con el petróleo y sin
embargo no es así.
Aún con todo, las grandes subvenciones a nivel europeo las recibe Francia y en
menor medida Holanda y Alemania. La agricultura mediterránea no ve ni un
duro!!
Si quieres dedicarte a la agricultura/ganadería, cultiva lo que hace Francia!!!!!
^ Incremento de la demanda de los países en desarrollo, muy especialmente
  de China.
^ Demanda de carne; aumento superficie cultivada para alimentar al ganado.

^ Desvío de parte de la producción para la producción de biocombustibles de
   primera generación.
Si la producción agraria se desvía para combustible, presiona al alza los
precios de las MP.
^ Inversión de operadores no comerciales en los mercados de commodities.



La situación y el conflicto actual de los países del Norte de África (Egipto,
Túnez, Libia,…), va muy asociada al incremento del precio de las materias
primas (sin menospreciar el poder de la información a través de las redes
sociales, o los poderes dictatoriales de estos países), pero ésta , sin duda, es
la gran causa de las revueltas y el descontento social.




LAS          RESPUESTAS A LA CRISIS.
1) ACTIVIDAD Y EMPLEO.

• 1 - Mantenimiento prolongado de la laxitud monetaria y fiscal, pero
resulta necesaria una definición clara de la estrategia de salida
^ Riesgo de “double dip” (si no hay relevo del consumo privado)
vs.
^ Riesgos fiscales
^ Desconfianza de los agentes privados (“equivalencia ricardiana”)
^ Incremento de deuda y pago de intereses (volumen y spreads)
^ Adicionalmente, el elevado volumen de deuda pública compite con la deuda
    privada y podría expulsarla en parte
^ Ausencia de margen ante nuevas dificultades coyunturales
^ Ausencia de margen ante el coste del cambio demográfico

^ Riesgo de “double dip” (si no hay relevo del consumo privado) vs. Riesgos
  monetarios
^ Inflación de bienes y servicios
^ Inflación de activos: nuevas burbujas (commodities, bonos)
^ Riesgo de pérdidas por la adquisición de deuda privada por parte de los BCs
^ El aumento de la deuda pública podría dificultar la gestión de la política
   monetaria y su objetivo de estabilidad de precios, porque:
 A.- Aumenta el incentivo a tolerar una mayor inflación para reducir el valor
de la deuda pública
 B.- El público podría negarse a comprar la deuda pública, obligando al banco
central a ampliar su adquisición de títulos públicos

2) DESEQUILIBRIOS GLOBALES:

Cómo ya dijimos anteriormente, podemos encontrarnos con dos tipos de
países:
a) Países deudores: EEUU, España y los países europeos.
Son aquellos países en dónde el déficit público se une al déficit exterior.
^ Mayor rigor en las políticas macroeconómicas tras la crisis:
Establecer políticas macroeconómicas más sólidas.
* En las políticas monetarias, no llegar a la situación de establecer tipos de
interés tan bajos, a la larga conlleva problemas.
* En cuanto a las políticas fiscales, que sean más rigurosas, que sean capaces
de generar superávits, cuando las cosas van bien.
^ Enconado debate sobre qué se entiende por “tras la crisis” (QE2):
Conocer exactamente cuándo es el momento en dónde podemos decir que se ha
acabado la crisis, porque en función de eso, con las políticas expansivas se
volverían a cometer los mismos errores.
^ Moderación en el crecimiento del gasto privado, en beneficio del ahorro,
particularmente en las economías domésticas.


b) Países ahorradores: China, Japón, Alemania.
Son aquellos países que envían sus excesos de liquidez al Resto del mundo.
Ahorran demasiado y exportan demasiado. Sus mercados financieros son
escasos en cuanto a inversiones.
A. Contribución a frenar el proteccionismo
^ Limitar la manipulación cambiaria.
No utilizar el tipo de cambio a su antojo, según sus intereses.
^ Movimientos en sentido opuesto: “guerra de divisas”
^ Respeto a la propiedad intelectual.
Tienen que respetar la inversión que se ha hecho en nuestros países en capital
físico, humano, etc…
^ Apertura Sur-Sur:
Tiene que intensificar las relaciones con el resto de países.
B. Estimular el consumo privado como fuente básica del crecimiento
económico.
Los tres grandes países, que estarían dentro de este grupo de ahorradores,
serían: China, Alemania, y Japón.
^ Desarrollar un sistema de bienestar (China – Asia en desarrollo)
^ Recortes de impuestos (Alemania)
^ Reducir la burocracia y el proteccionismo comercial (Japón).
Tienen que consumir, que gasten!!

C. Desarrollo de los mercados financieros y del acceso a los mismos
^ Aumento del volumen de emisiones como forma transparente                   de
   financiación pública y privada

Mientras los países deudores sí que están haciendo sus deberes en cuanto a
las medidas a aplicar, en los países ahorradores (aquellos con superávit por
cuenta corriente) hay escasos avances.

3) SISTEMA FINANCIERO:


• Selección de algunas de las propuestas efectuadas.

a) Productos financieros:
^ Mecanismo de registro de productos.
Al igual que como pasa con los medicamentos o los alimentos, determinados
productos financieros atentan contra la salud, y se deben prohibir!!! Tiene que
haber una mayor regulación y que lo que sea malo, no se venda.
^ Mecanismo que responsabilice a los emisores de la calidad de los productos.

b) Mercados financieros:
^ Reemplazar los mecanismos bilaterales de compensación por entidades de
   contrapartida central.
^ Mayor conocimiento y difusión de la información (también a las
   autoridades)
^ Exige a cada participante mantener una cuenta de garantía cuyo importe
   depende del volumen de las posiciones abiertas.
Que existiera una entidad que ejerciera de intermediario:
- De esta forma exigirían a estos emisores que pusieran una cierta cantidad de
dinero para posibles problemas en el futuro y que se responsabilizaran.

c) Agencias de rating:
^ Aumento competencia:
Ante una mayor competencia sería posible una mayor eficiencia, transparencia
e imparcialidad.
^ Escalas distintas para productos diferenciados:
^ Modificación de incentivos:
^ ¿Agencias públicas?:
En la actualidad, nada de esto se está haciendo!!!


d) Bancos:
^ División de las entidades: banca comercial/banca inversión:
Los bancos comerciales sólo trabajarían para el pequeño ahorrador.
^ Obligación de mantener un % de los productos estructurados que emitan al
    mercado:
Estarían obligados a adquirir/mantener un porcentage de esos productos que
venden en el mercado, de esta manera, si venden algo malo, saben que también
ellos se van a ver afectados.
^ Impuesto adicional sobre toda la banca para afrontar los costes de una
nueva crisis:
Es una medida popular, pero tiene un peligro: Que los bancos hagan lo que les
de la gana, porque saben que de antemano van a pagar por ello, y de alguna
manera que se crean que ese impuesto es un derecho a hacerlo.
^ Desarrollo a priori de regímenes de resolución.
Es como una especie de “testamento vital”. Si en un futuro desaparecen,
¿cómo se va a hacer todo ese reparto?
^ Aumento de la exigencia en la calidad del capital bancario:
^ Requerimiento de capital sistémico, adicional al determinado para cada
entidad
^ Requerimiento de capital anticíclico.
^ Otros requerimientos de capital (en base a necesidades de liquidez o
grado de apalancamiento)
- http://www.bis.org/press/p100912.pdf
- http://www.bis.org/publ/bcbs173.pdf
^ Modificación de los incentivos de los operadores.
^ Introducción de una supervisión macroprudencial.

4) MATERIAS PRIMAS:

a)   Oferta
^    Avances tecnológicos
^    Segunda generación de biocombustibles
^    Fuentes de energía alternativas
^ Coordinación de los tenedores de los recursos naturales y los recursos
   tecnológicos y de capital humano
^ Fin del proteccionismo agrario: estímulo a la inversión, con el consiguiente
   aumento de la productividad
b) Demanda
^ Ahorro energético GLOBAL
^ ¿Transferencia tecnológica?
Transferencia entre los países que disponen de esa tecnología y los que no.
^ Fin de las subvenciones a los biocombustibles de primera generación (maíz;
   US)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].Alicia_C
 
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].Alicia_C
 
Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].Alicia_C
 
Ensayo final finanzas internacionales
Ensayo final finanzas internacionalesEnsayo final finanzas internacionales
Ensayo final finanzas internacionalesPriscidi
 
Mercados De Capitales Ams V8
Mercados De Capitales Ams V8Mercados De Capitales Ams V8
Mercados De Capitales Ams V8jmcascone
 
Tesis281
Tesis281Tesis281
Presentación Productos Derivados
Presentación Productos DerivadosPresentación Productos Derivados
Presentación Productos Derivados
ArturoMoralesCastro
 
Estrategia Inversión para 2015
Estrategia Inversión para 2015Estrategia Inversión para 2015
Estrategia Inversión para 2015
Rafael Romero Moreno @negoestratega
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
July Yanez Calderon
 
Riesgos financieros (trabajo grupal)
Riesgos financieros (trabajo grupal)Riesgos financieros (trabajo grupal)
Riesgos financieros (trabajo grupal)pamelagordillo
 
Clase 8 mercados financieros internacionales
Clase 8 mercados financieros internacionalesClase 8 mercados financieros internacionales
Clase 8 mercados financieros internacionales
joseph Tontyn
 
Instrumentos derivados
Instrumentos derivadosInstrumentos derivados
Instrumentos derivados
Blanca Doris Ccoicca Quispe
 
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
renehdezlpz
 
La crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig Pla
La crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig PlaLa crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig Pla
La crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig Pla
UPF Barcelona School of Management
 
El mercado de capitales
El mercado de capitalesEl mercado de capitales
El mercado de capitales
Manuel Alejandro Villacorta Malqui
 

La actualidad más candente (19)

Temas de finanzas internacionales
Temas de finanzas internacionalesTemas de finanzas internacionales
Temas de finanzas internacionales
 
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
 
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
P Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
 
Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
Nuevosinstrumentosfinanc[1][1].
 
Ensayo final finanzas internacionales
Ensayo final finanzas internacionalesEnsayo final finanzas internacionales
Ensayo final finanzas internacionales
 
Mercados De Capitales Ams V8
Mercados De Capitales Ams V8Mercados De Capitales Ams V8
Mercados De Capitales Ams V8
 
Tesis281
Tesis281Tesis281
Tesis281
 
Presentación Productos Derivados
Presentación Productos DerivadosPresentación Productos Derivados
Presentación Productos Derivados
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Estrategia Inversión para 2015
Estrategia Inversión para 2015Estrategia Inversión para 2015
Estrategia Inversión para 2015
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Charla U.Icesi
Charla U.IcesiCharla U.Icesi
Charla U.Icesi
 
Riesgos financieros (trabajo grupal)
Riesgos financieros (trabajo grupal)Riesgos financieros (trabajo grupal)
Riesgos financieros (trabajo grupal)
 
Clase 8 mercados financieros internacionales
Clase 8 mercados financieros internacionalesClase 8 mercados financieros internacionales
Clase 8 mercados financieros internacionales
 
Instrumentos derivados
Instrumentos derivadosInstrumentos derivados
Instrumentos derivados
 
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
Mex Der (Mercado Mexicano De Derivados)
 
Riesgo de Mercado
Riesgo de Mercado Riesgo de Mercado
Riesgo de Mercado
 
La crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig Pla
La crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig PlaLa crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig Pla
La crisis de ¿Nunca acabar? por Xavier Puig Pla
 
El mercado de capitales
El mercado de capitalesEl mercado de capitales
El mercado de capitales
 

Destacado

El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúmaribel_21
 
1.orden republicano 1845 1863
1.orden republicano 1845 18631.orden republicano 1845 1863
1.orden republicano 1845 1863
Rafael Leon
 
Concurso de Conocimientos de Ciencias Sociales
Concurso de Conocimientos de Ciencias SocialesConcurso de Conocimientos de Ciencias Sociales
Concurso de Conocimientos de Ciencias Sociales
Carpeta Pedagógica
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perústepfhanie
 
pre agricola
pre agricolapre agricola
pre agricolaSalon
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Hilder Lino Roque
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
Fabiola Rivera
 
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICOCULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
Lia Gargurevich
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúKAtiRojChu
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosTherazor224
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
vemoran
 
Concepto De Mercado Y Sus Tipos
Concepto De Mercado Y Sus TiposConcepto De Mercado Y Sus Tipos
Concepto De Mercado Y Sus TiposDiego124
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
William León
 
El mercado - ECONOMIA
El mercado - ECONOMIAEl mercado - ECONOMIA
El mercado - ECONOMIAjonskay
 
ejemplos de mercado
ejemplos de mercadoejemplos de mercado
ejemplos de mercado
dianalex_91
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicaspelucas91
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosTherazor224
 
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
JOsé Quispe Quintana
 

Destacado (20)

El primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perúEl primer militarismo en el perú
El primer militarismo en el perú
 
1.orden republicano 1845 1863
1.orden republicano 1845 18631.orden republicano 1845 1863
1.orden republicano 1845 1863
 
Concurso de Conocimientos de Ciencias Sociales
Concurso de Conocimientos de Ciencias SocialesConcurso de Conocimientos de Ciencias Sociales
Concurso de Conocimientos de Ciencias Sociales
 
2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú2do militarismo del Perú
2do militarismo del Perú
 
pre agricola
pre agricolapre agricola
pre agricola
 
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - PerúSegundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
 
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del PerúEl Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional   Historia Del Perú
El Segundo Militarismo Y La ReconstruccióN Nacional Historia Del Perú
 
Los primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perúLos primeros pobladores del perú
Los primeros pobladores del perú
 
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICOCULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
CULTURAS PREHISPÁNICAS DEL PERÚ - PERIODO LÍTICO
 
Primeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perúPrimeros pobladores del perú
Primeros pobladores del perú
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
 
TIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADOTIPOS DE MERCADO
TIPOS DE MERCADO
 
Concepto De Mercado Y Sus Tipos
Concepto De Mercado Y Sus TiposConcepto De Mercado Y Sus Tipos
Concepto De Mercado Y Sus Tipos
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
 
El mercado - ECONOMIA
El mercado - ECONOMIAEl mercado - ECONOMIA
El mercado - ECONOMIA
 
ejemplos de mercado
ejemplos de mercadoejemplos de mercado
ejemplos de mercado
 
Tipos de mercados
Tipos de mercadosTipos de mercados
Tipos de mercados
 
la atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicasla atencion definicion y caracteristicas
la atencion definicion y caracteristicas
 
Mercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercadosMercado y tipos de mercados
Mercado y tipos de mercados
 
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
ETAPAS DE LA HISTORIA DEL PERÚ
 

Similar a Los retos de la economía española en la actualidad

Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
YaismeriSilva
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMErnesto Sepulveda
 
EL RESCATE DE SVB
EL RESCATE DE SVBEL RESCATE DE SVB
EL RESCATE DE SVB
ManfredNolte
 
La inversión en renta fija en un mundo de tipos negativos
La inversión en renta fija en un mundo de tipos negativosLa inversión en renta fija en un mundo de tipos negativos
La inversión en renta fija en un mundo de tipos negativos
ValueSchool
 
La primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultos
La primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultosLa primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultos
La primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultos
Rankia
 
Bilbao 2 de diciembre de 2010
Bilbao   2 de diciembre de 2010Bilbao   2 de diciembre de 2010
Bilbao 2 de diciembre de 2010
Alberto Garzón
 
SISTEMA FINANCIERO: INTROD. Y ESTRUCTURA
SISTEMA FINANCIERO: INTROD. Y ESTRUCTURASISTEMA FINANCIERO: INTROD. Y ESTRUCTURA
SISTEMA FINANCIERO: INTROD. Y ESTRUCTURAjaimemarcos00
 
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
EE.UU. Crisis 2008 y solucionesEE.UU. Crisis 2008 y soluciones
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
Alfonso Rafael Ticona Lecaros
 
Resolución De Crisis Bancarias V2
Resolución De Crisis Bancarias V2Resolución De Crisis Bancarias V2
Resolución De Crisis Bancarias V2
guest50168
 
Crisis Regulación Capital financiero.pptx
Crisis Regulación Capital financiero.pptxCrisis Regulación Capital financiero.pptx
Crisis Regulación Capital financiero.pptx
RosmeriQuispe1
 
Crisis Regulación Capital financiero.pptx
Crisis Regulación Capital financiero.pptxCrisis Regulación Capital financiero.pptx
Crisis Regulación Capital financiero.pptx
ManriqueSantos2
 
07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta
Mg. Víctor Javier Maguiña Castañeda
 
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditosImpacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
César La Rosa
 
La crisis financiera mundial
La crisis financiera mundialLa crisis financiera mundial
La crisis financiera mundial
Asss27
 
Què és el direct lending?
Què és el direct lending?Què és el direct lending?
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio BotínV Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio BotínBANCO SANTANDER
 
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
Rankia
 
Carta Trimestral Bestinver - 2º Trimestre de 2020
Carta Trimestral Bestinver - 2º Trimestre de 2020Carta Trimestral Bestinver - 2º Trimestre de 2020
Carta Trimestral Bestinver - 2º Trimestre de 2020
BESTINVER
 
Nuevas alternativas
Nuevas alternativasNuevas alternativas
Nuevas alternativas
LuzMarinaGonzlezFune
 
Los SWAP de tipos de interés
Los SWAP de tipos de interésLos SWAP de tipos de interés
Los SWAP de tipos de interés
Manuel Lacarte
 

Similar a Los retos de la economía española en la actualidad (20)

Crisis economica
Crisis economicaCrisis economica
Crisis economica
 
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESMEl sistema financiero mexicano UANL-ITESM
El sistema financiero mexicano UANL-ITESM
 
EL RESCATE DE SVB
EL RESCATE DE SVBEL RESCATE DE SVB
EL RESCATE DE SVB
 
La inversión en renta fija en un mundo de tipos negativos
La inversión en renta fija en un mundo de tipos negativosLa inversión en renta fija en un mundo de tipos negativos
La inversión en renta fija en un mundo de tipos negativos
 
La primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultos
La primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultosLa primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultos
La primera crisis global del siglo XXI: problemas evidentes y retos ocultos
 
Bilbao 2 de diciembre de 2010
Bilbao   2 de diciembre de 2010Bilbao   2 de diciembre de 2010
Bilbao 2 de diciembre de 2010
 
SISTEMA FINANCIERO: INTROD. Y ESTRUCTURA
SISTEMA FINANCIERO: INTROD. Y ESTRUCTURASISTEMA FINANCIERO: INTROD. Y ESTRUCTURA
SISTEMA FINANCIERO: INTROD. Y ESTRUCTURA
 
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
EE.UU. Crisis 2008 y solucionesEE.UU. Crisis 2008 y soluciones
EE.UU. Crisis 2008 y soluciones
 
Resolución De Crisis Bancarias V2
Resolución De Crisis Bancarias V2Resolución De Crisis Bancarias V2
Resolución De Crisis Bancarias V2
 
Crisis Regulación Capital financiero.pptx
Crisis Regulación Capital financiero.pptxCrisis Regulación Capital financiero.pptx
Crisis Regulación Capital financiero.pptx
 
Crisis Regulación Capital financiero.pptx
Crisis Regulación Capital financiero.pptxCrisis Regulación Capital financiero.pptx
Crisis Regulación Capital financiero.pptx
 
07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta07 tópicos de economía abierta
07 tópicos de economía abierta
 
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditosImpacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
Impacto de la crisis financiera internacional en los microcréditos
 
La crisis financiera mundial
La crisis financiera mundialLa crisis financiera mundial
La crisis financiera mundial
 
Què és el direct lending?
Què és el direct lending?Què és el direct lending?
Què és el direct lending?
 
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio BotínV Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
V Conferencia Internacional de Banca 2011. Discurso de Emilio Botín
 
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
Conferencia en Valencia: Estrategia de inversión para 2018: rentabilidad y ri...
 
Carta Trimestral Bestinver - 2º Trimestre de 2020
Carta Trimestral Bestinver - 2º Trimestre de 2020Carta Trimestral Bestinver - 2º Trimestre de 2020
Carta Trimestral Bestinver - 2º Trimestre de 2020
 
Nuevas alternativas
Nuevas alternativasNuevas alternativas
Nuevas alternativas
 
Los SWAP de tipos de interés
Los SWAP de tipos de interésLos SWAP de tipos de interés
Los SWAP de tipos de interés
 

Los retos de la economía española en la actualidad

  • 1. LA CRISIS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS. CAUSAS QUE ORIGINAN ESTA CRISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERO: • 1. Extrema laxitud monetaria en años anteriores “Seguramente ha sido el factor de mayor entidad de los que han contribuido a la presente crisis” (MA Fernández Ordóñez) • 2. Fracaso del nuevo modelo de negocio financiero: “originar para distribuir” ^ La titulización no es un proceso nuevo, pero su crecimiento se aceleró en los últimos años y con estructuras más complejas (CDOs ; Collateralised Debt Obligations). ^ Paralelamente, se desarrollan los CDSs (Credit Default Swaps), que permitían a los inversores cubrirse, en principio, frente a un amplio conjunto de riesgos. Todos estos productos financieros tan complejos, en España no se llegaron a emitir. Causas del fracaso: a) Las entidades originadoras no mantienen riesgo alguno y obtienen los beneficios del volumen de negocio. b) Mayor distribución del riesgo no implica mejor distribución del mismo. Un error que cometieron es pensar que si se emiten los distintos productos, bonos,… con distintos niveles de riesgo y se diversifican entre los diferentes individuos y grupos, (que es lo que hicieron), la repercusión de la crisis no afectaría tanto. ERROR!!! c) Con una crisis sistémica, los shocks negativos se trasladaron de unos mercados a otros. Estos productos estructurados, fueron catalogados por las diferentes agencias de rating como de TRIPLE A  Los de mayor seguridad. Cuando eran todo lo contrario, eran muy arriesgados!!!
  • 2. • 3. Inadecuado comportamiento de numerosas entidades financieras, al menos en los ámbitos de: ^ Los esquemas de incentivos a su personal. ^ La valoración del riesgo. ^ Los niveles de apalancamiento. Aquí cabe destacar el modelo español y que por una vez en la vida, las cosas se han hecho bien en España. El modelo de gestión y regulación de la Banca española, ha sido un modelo a seguir por parte de muchos otros países. Y el Banco de España ha sabido adelantarse a esta situación. En España existe una regulación mucho mayor que en el resto de países, lo que ha hecho que las consecuencias sean menores y que el sistema financiero español sea más sólido. Cuando los bancos desean comprar los diferentes productos estructurados es necesario que aumenten su capital (de esta manera aumentar las reservas necesarias y cubrirse ante posibles problemas en un futuro). Los bancos americanos, londinenses,… no hacen esto, de manera que cuando las cosas van mal, deben pedir ayuda al Estado (ya que no se han protegido en su momento), por tanto tiene una increíble falta de regulación y de control. El banco de España, evitó que la banca española sacara de Balance estas operaciones (cosa que sí que hicieron los otros países) y por tanto reguló y controló mucho más este tipo de operaciones. ¿Cómo? - Evitando que se sacara de Balance estas operaciones. (Los países que sacan esas operaciones de Balance, lo que están haciendo es no tener la necesidad de reservar dinero por si la operación falla, y reservar significa que hay una cierta cantidad de dinero guardado que no genera rentabilidad, es “dinero muerto”). - Generando un mayor capital para poder adquirir esos productos en el caso de hacerlo. Por tanto España es uno de los pocos países (junto con Italia y Canadá), en dónde mejor se han hecho las cosas en materia de regulación y protección de la banca por parte del Banco central. Y es modelo a seguir. Canadá es otro ejemplo de modelo con respecto al mercado hipotecario. 4. Incumplimiento flagrante de su función por parte de las “Agencias de rating” (agencias de asesoramiento)… otra vez. Actualmente, hay un total de 72 agencias de rating en el mercado.
  • 3. Si estas agencias de rating cobran de los inversores, es muy difícil que sean imparciales a la hora de valorar los productos. Como veremos posteriormente en las soluciones, muchos expertos abogan porque haya mayor competencia, otros porque se cree una agencia pública, otros que sean ellos mismos los que asuman toda la pérdida, etc,… es complicada la solución. En esta crisis, estas agencias no han perdido ni un solo €, porque ellos no asumen ningún riesgo, sólo asesoran y por tanto quién pierde el dinero son los inversores. • 5. Metodología de valoración de activos por las entidades financieras: “mark to market”. Si los productos se valoran a precio de mercado (p.m), cuando llega la crisis parece que los activos no tengan ningún valor porque han sufrido esa pérdida de valor. Esa pérdida, implica que hay que dotar de más capital a estas instituciones y eso significa recortar el crédito que emiten a particulares/ empresas y demás y todo ellos agrava el problema. • 6. ¿Dónde estaban los reguladores y supervisores? Sin reguladores, no hay competencia, no existe transparencia. Y esto es un gran fallo de quién debería haber hecho bien su trabajo. ¿Cuáles fueron las medidas de respuesta de las distintas políticas ante esta crisis?: 1) Política monetaria. 1.- Reducción de los tipos de interés hasta la ZIRP. Es decir, reducir los tipos de interés prácticamente a 0. 2.- Provisión ilimitada de liquidez (“quantitative easing” / “enhanced credit support”) ^ Teóricamente, los Bancos Centrales, ante una crisis financiera deben prestar de manera ilimitada, contra un buen colateral, y con un tipo que penalice. (En la práctica, no necesariamente buen colateral y en absoluto un tipo que penaliza). COLATERAL: Cuando un banco comercial necesita liquidez del Banco Central (BC), éste necesita un aval, algún título del banco comercial, por si éste falla, que el BC no se quede sin cobrar. Ese título es a lo que se denomina Colateral. Estos títulos, avales, suelen ser los siguientes:
  • 4. - Deuda pública del Estado y de las CCAA. - Un poco de deuda privada de las compañías más fiables. Los requisitos para poder acceder a la liquidez del B.C son los siguientes: - La liquidez que se adquiere del B.C es de 3 meses. - Esa liquidez, que actualmente es del 1%, es siempre que haya colateral. VIP!!!!: Si el BC genera, crea, fabrica dinero, para darlo a los Bancos comerciales, pero éste no llega al consumidor final, NO generará un proceso inflacionista, sólo se genera cuando ese dinero llega al consumidor final. 3.- Compromiso de mantener los tipos bajos durante un significativo período de tiempo ^ Alternativamente, proveer fondos a esos tipos a vencimientos más largos de lo habitual ^ Pretende reducir los tipos a lo largo de la curva y elevar las expectativas de inflación futura 4.- Adquisición de activos, públicos o privados (“qualitative easing”) ^ Activos públicos: - Para forzar a la baja el conjunto de los tipos de interés. - Contribuye a financiar la política fiscal anticíclica ^ Activos privados: - Para incrementar la liquidez en los mercados afectados, reduciendo los spreads y estimulando las emisiones. - Riesgos especialmente significativos de este último tipo de actuación. 2) Autoridades fiscales/políticas ^ Articulación de operaciones de rescate, con dinero público o coordinando y respaldando adquisiciones del sector privado ^ Modificaciones “ad hoc” en la regulación (short selling) ^ Cierre de los mercados ^ Ampliación de la cobertura dada a los depósitos de los ahorradores ^ Adquisición de activos, “tóxicos” o de calidad. ^ Respaldo público de las emisiones a medio plazo de las entidades financieras. ^ Garantía pública a las operaciones en el interbancario. ^ Nacionalización parcial o total de entidades afectadas. Resultado de las medidas de respuesta:
  • 5. ^ Avances significativos en la recapitalización de las entidades afectadas - Ratios de capital todavía frágiles en muchos casos ante las previsibles pérdidas derivadas de la propia crisis económica ^ Éxito progresivo en suavizar las restricciones de liquidez, particularmente dentro del propio sistema financiero ^ Éxito limitado en devolver la confianza a los agentes privados, dañada por los problemas presupuestarios en buena parte de Occidente, derivados de la crisis y la respuesta a la misma. El problema más relevante desde 2009 ha sido el impacto de la crisis financiera sobre la economía real ^ Papel crítico del credit crunch, todavía no superado
  • 6. LA CRISIS DE LAS MATERIAS PRIMAS. Detonante del interés por los mercados de materias primas: En los años previos a la Gran Recesión y durante la primera fase de la misma se produjo un crecimiento muy significativo del precio de las materias primas. Factor de tensiones inflacionistas, que dificultaron las decisiones de la política monetaria durante los meses centrales de 2008. • A diferencia de los shocks petrolíferos de los años 70s, no se trata de una crisis de oferta típica • Revela como ningún otro aspecto el creciente protagonismo de las grandes economías emergentes en la evolución de la economía mundial. • Proceso iniciado en 2002, que se acentúa desde el verano de 2007 y alcanza su apogeo mediado 2008 • La extrema gravedad de la crisis económica provoca una reversión aguda en la tendencia de los precios, fruto de la debilidad de la demanda. - Retorna la tendencia alcista al superarse lo peor de la recesión 1) El reciente shock del petróleo. a) Factores de oferta: ^ Problemas geopolíticos ^ Incapacidad de respuesta a corto plazo por falta de inversiones en los años noventa (escasa rentabilidad), tanto en extracción como en refino. ^ Desajuste entre el tipo de crudo disponible y la capacidad de refino. ^ En todo el ciclo de extracción y refino existe un encarecimiento de los materiales empleados y una manifiesta carencia de mano de obra cualificada. ^ Las fuentes de aprovisionamiento adicionales son de más difícil y costosa extracción (aguas profundas, arenas bituminosas o asfálticas…) - El problema a corto y medio plazo no es la falta de crudo, sino la insuficiencia de la inversión. - Recursos naturales vs. recursos tecnológicos y humanos. El petróleo, al igual que el gas natural, tiene muchos sustitutos. Desde hace décadas, nos vienen anunciando que las reservas mundiales durarán 40 años, sin embargo actualmente, las reservas siguen siendo para 40 años. Son los 40 años más largos de la historia!!!!
  • 7. (pág 74-75-76) Se le da excesiva importancia al petróleo, cuando las materias primas “raras” son más limitas y el 95% de la producción, se concentra en China. Estas materias primas, como por ejemplo, el cobre, se utilizan en los productos de avanzada tecnología en los países de occidente. Eso sí que es importante y dependemos de ello!!! b) Factores de demanda: ^ Fuerte crecimiento económico global ^ Espectacular crecimiento económico en Asia en Desarrollo (China en especial) ^ El mayor crecimiento económico se concentra en países con escasa eficiencia energética. ^ Demanda más intensa de crudos ligeros, de los que hay menor capacidad oferente. ¿Factor especulación? • Especulación: las commodities como activo alternativo en un período de rentabilidades muy ajustadas en otros activos. ^ El interés de los inversores no comerciales (especuladores) en las commodities ha crecido notablemente en los últimos años, pero no constituyen un porcentaje relevante de las transacciones globales • Provisión de liquidez: necesario no confundir la especulación con la normal “prima de seguridad”: ^ Esta prima procede del deseo legítimo de los operadores comerciales de protegerse frente al riesgo ^ Puede presionar al alza los precios, aumentando la demanda de inventarios como garantía de aprovisionamiento futuro ^ Los inversores no comerciales simplemente respaldan con su liquidez esas perspectivas Materias primas metálicas • Las materias primas no energéticas (MPM) representan un 14% del comercio mundial (el doble que las MPE) • Muchos países en desarrollo dependen en gran medida de las exportaciones de MPnE como fuente de ingresos • En el período 2002-2007, el precio medio de las MPM subió más que el precio del petróleo
  • 8. • Los precios de las (MPM) tienen un fuerte componente cíclico, especialmente los metales • Aumento de precios en términos reales en 2002-2007 alrededor del 250% (superior a episodios anteriores). Factores que explican el crecimiento inusual en el precio de las materias primas metálicas: ^ Escasa inversión en el sector durante la década de los noventa siguiendo un período de bajos precios ^ Incremento de la demanda de los países en desarrollo, muy especialmente de China. ^ Crecimiento centrado en industria y construcción, especialmente intensivos en MP metálicas. ^ Inversión de operadores no comerciales en los mercados de commodities. Factores que explican el crecimiento inusual en el precio de los alimentos: ^ Escasa inversión en la agricultura en los países en desarrollo durante la década de los noventa. ^ Insuficiente avance de la productividad. ^ Proteccionismo comercial. Este factor es uno de los más cuestionados. ¿Por qué esta protección del sector agrícola es tan fuerte en el 1er mundo? Existen distintas teorías sobre el asunto: - Algunos piensan que es a consecuencia de que el “lobby agrícola” sigue siendo muy poderoso. - Otros ven una manera de protegerse a posibles restricciones de las exportaciones en un futuro (por parte de estos países) frente a nosotros. Es decir, a que en un futuro pudieran, como represalia, dejar de exportarnos productos de primera necesidad. Esta teoría es muy cuestionada por su carácter conspirador y sus detractores dicen, que podrían hacer lo mismo hoy en día estos países con el petróleo y sin embargo no es así. Aún con todo, las grandes subvenciones a nivel europeo las recibe Francia y en menor medida Holanda y Alemania. La agricultura mediterránea no ve ni un duro!! Si quieres dedicarte a la agricultura/ganadería, cultiva lo que hace Francia!!!!!
  • 9. ^ Incremento de la demanda de los países en desarrollo, muy especialmente de China. ^ Demanda de carne; aumento superficie cultivada para alimentar al ganado. ^ Desvío de parte de la producción para la producción de biocombustibles de primera generación. Si la producción agraria se desvía para combustible, presiona al alza los precios de las MP. ^ Inversión de operadores no comerciales en los mercados de commodities. La situación y el conflicto actual de los países del Norte de África (Egipto, Túnez, Libia,…), va muy asociada al incremento del precio de las materias primas (sin menospreciar el poder de la información a través de las redes sociales, o los poderes dictatoriales de estos países), pero ésta , sin duda, es la gran causa de las revueltas y el descontento social. LAS RESPUESTAS A LA CRISIS. 1) ACTIVIDAD Y EMPLEO. • 1 - Mantenimiento prolongado de la laxitud monetaria y fiscal, pero resulta necesaria una definición clara de la estrategia de salida ^ Riesgo de “double dip” (si no hay relevo del consumo privado) vs. ^ Riesgos fiscales ^ Desconfianza de los agentes privados (“equivalencia ricardiana”) ^ Incremento de deuda y pago de intereses (volumen y spreads) ^ Adicionalmente, el elevado volumen de deuda pública compite con la deuda privada y podría expulsarla en parte ^ Ausencia de margen ante nuevas dificultades coyunturales ^ Ausencia de margen ante el coste del cambio demográfico ^ Riesgo de “double dip” (si no hay relevo del consumo privado) vs. Riesgos monetarios ^ Inflación de bienes y servicios ^ Inflación de activos: nuevas burbujas (commodities, bonos) ^ Riesgo de pérdidas por la adquisición de deuda privada por parte de los BCs
  • 10. ^ El aumento de la deuda pública podría dificultar la gestión de la política monetaria y su objetivo de estabilidad de precios, porque:  A.- Aumenta el incentivo a tolerar una mayor inflación para reducir el valor de la deuda pública  B.- El público podría negarse a comprar la deuda pública, obligando al banco central a ampliar su adquisición de títulos públicos 2) DESEQUILIBRIOS GLOBALES: Cómo ya dijimos anteriormente, podemos encontrarnos con dos tipos de países: a) Países deudores: EEUU, España y los países europeos. Son aquellos países en dónde el déficit público se une al déficit exterior. ^ Mayor rigor en las políticas macroeconómicas tras la crisis: Establecer políticas macroeconómicas más sólidas. * En las políticas monetarias, no llegar a la situación de establecer tipos de interés tan bajos, a la larga conlleva problemas. * En cuanto a las políticas fiscales, que sean más rigurosas, que sean capaces de generar superávits, cuando las cosas van bien. ^ Enconado debate sobre qué se entiende por “tras la crisis” (QE2): Conocer exactamente cuándo es el momento en dónde podemos decir que se ha acabado la crisis, porque en función de eso, con las políticas expansivas se volverían a cometer los mismos errores. ^ Moderación en el crecimiento del gasto privado, en beneficio del ahorro, particularmente en las economías domésticas. b) Países ahorradores: China, Japón, Alemania. Son aquellos países que envían sus excesos de liquidez al Resto del mundo. Ahorran demasiado y exportan demasiado. Sus mercados financieros son escasos en cuanto a inversiones. A. Contribución a frenar el proteccionismo ^ Limitar la manipulación cambiaria. No utilizar el tipo de cambio a su antojo, según sus intereses. ^ Movimientos en sentido opuesto: “guerra de divisas” ^ Respeto a la propiedad intelectual. Tienen que respetar la inversión que se ha hecho en nuestros países en capital físico, humano, etc… ^ Apertura Sur-Sur: Tiene que intensificar las relaciones con el resto de países.
  • 11. B. Estimular el consumo privado como fuente básica del crecimiento económico. Los tres grandes países, que estarían dentro de este grupo de ahorradores, serían: China, Alemania, y Japón. ^ Desarrollar un sistema de bienestar (China – Asia en desarrollo) ^ Recortes de impuestos (Alemania) ^ Reducir la burocracia y el proteccionismo comercial (Japón). Tienen que consumir, que gasten!! C. Desarrollo de los mercados financieros y del acceso a los mismos ^ Aumento del volumen de emisiones como forma transparente de financiación pública y privada Mientras los países deudores sí que están haciendo sus deberes en cuanto a las medidas a aplicar, en los países ahorradores (aquellos con superávit por cuenta corriente) hay escasos avances. 3) SISTEMA FINANCIERO: • Selección de algunas de las propuestas efectuadas. a) Productos financieros: ^ Mecanismo de registro de productos. Al igual que como pasa con los medicamentos o los alimentos, determinados productos financieros atentan contra la salud, y se deben prohibir!!! Tiene que haber una mayor regulación y que lo que sea malo, no se venda. ^ Mecanismo que responsabilice a los emisores de la calidad de los productos. b) Mercados financieros: ^ Reemplazar los mecanismos bilaterales de compensación por entidades de contrapartida central. ^ Mayor conocimiento y difusión de la información (también a las autoridades) ^ Exige a cada participante mantener una cuenta de garantía cuyo importe depende del volumen de las posiciones abiertas. Que existiera una entidad que ejerciera de intermediario: - De esta forma exigirían a estos emisores que pusieran una cierta cantidad de dinero para posibles problemas en el futuro y que se responsabilizaran. c) Agencias de rating: ^ Aumento competencia:
  • 12. Ante una mayor competencia sería posible una mayor eficiencia, transparencia e imparcialidad. ^ Escalas distintas para productos diferenciados: ^ Modificación de incentivos: ^ ¿Agencias públicas?: En la actualidad, nada de esto se está haciendo!!! d) Bancos: ^ División de las entidades: banca comercial/banca inversión: Los bancos comerciales sólo trabajarían para el pequeño ahorrador. ^ Obligación de mantener un % de los productos estructurados que emitan al mercado: Estarían obligados a adquirir/mantener un porcentage de esos productos que venden en el mercado, de esta manera, si venden algo malo, saben que también ellos se van a ver afectados. ^ Impuesto adicional sobre toda la banca para afrontar los costes de una nueva crisis: Es una medida popular, pero tiene un peligro: Que los bancos hagan lo que les de la gana, porque saben que de antemano van a pagar por ello, y de alguna manera que se crean que ese impuesto es un derecho a hacerlo. ^ Desarrollo a priori de regímenes de resolución. Es como una especie de “testamento vital”. Si en un futuro desaparecen, ¿cómo se va a hacer todo ese reparto? ^ Aumento de la exigencia en la calidad del capital bancario: ^ Requerimiento de capital sistémico, adicional al determinado para cada entidad ^ Requerimiento de capital anticíclico. ^ Otros requerimientos de capital (en base a necesidades de liquidez o grado de apalancamiento) - http://www.bis.org/press/p100912.pdf - http://www.bis.org/publ/bcbs173.pdf ^ Modificación de los incentivos de los operadores. ^ Introducción de una supervisión macroprudencial. 4) MATERIAS PRIMAS: a) Oferta ^ Avances tecnológicos ^ Segunda generación de biocombustibles ^ Fuentes de energía alternativas
  • 13. ^ Coordinación de los tenedores de los recursos naturales y los recursos tecnológicos y de capital humano ^ Fin del proteccionismo agrario: estímulo a la inversión, con el consiguiente aumento de la productividad b) Demanda ^ Ahorro energético GLOBAL ^ ¿Transferencia tecnológica? Transferencia entre los países que disponen de esa tecnología y los que no. ^ Fin de las subvenciones a los biocombustibles de primera generación (maíz; US)