SlideShare una empresa de Scribd logo
Los Sonidos del
Lenguaje (I)
Los sonidos
y
los significados,
su relación
Jul 18, 2014 Lingüística General 2
¿Por qué estudiar los
sonidos del lenguaje?
¿Qué tiene de interesante para el
conocimiento humano estudiar los
sonidos del lenguaje?
¿Qué pretenden conocer los lingüistas
que le dedican tiempo, esfuerzo y
recursos para su estudio?
Jul 18, 2014 Lingüística General 3
¿Cómo se producen los
sonidos del lenguaje?
¿Cuántos tipos de
sonidos del lenguaje se
pueden producir?
Jul 18, 2014 Lingüística General 4
• Para describir la producción de los
sonidos del lenguaje es necesario
hacer una descripción del aparato
que los produce:
LOS ÓRGANOS DE LA FONACIÓN
Esta descripción la pueden realizar los
fonetistas (aquellos que estudian FONÉTICA)
Jul 18, 2014 Lingüística General 5
Observe en la siguiente diapositiva
cómo, en cuatro lenguas diferentes,
el cambio de vocal en un contexto
fonético dado cambia el significado.
Los datos son adaptados de Vowels
and Consonants de Peter Ladefoged.
Pulse sobre las bocinas para escuchar los sonidos
Jul 18, 2014 Lingüística General 6
Español
masa
mesa
misa
mosca
musa
Hawaiano
kaka “aclarar”
keke “ ??”
kiki “picar”
koko “sangre”
kuku ”latir”
Swahili (africana)
pata “conexión”
peta “curva”
pita “pase”
pota “giro”
puta “azotar”
Japonés
ma “intervalo”
me “ojo”
mi “fruta, tuerca”
mo “algas”
mu “nada”
Vocales en contextos fonéticos
diferentes
Adaptado de Vowels and Consonants de Peter Ladefoged
Jul 18, 2014 Lingüística General 7
• En lo que sigue de esta presentación
vamos a ver:
• Una descripción de los órganos fonadores:
– Articuladores activos y articuladores pasivos;
• Propiedades de los sonidos teniendo en
cuenta qué articuladores intervienen:
– Descripción de los sonidos según los puntos de
articulación.
• Propiedades de los sonidos teniendo en
cuenta que los órganos fonadores articulan
de maneras diferentes:
– Descripción de cómo se mueve la corriente de
aire en la cavidad bucal o en la cavidad nasal.
Jul 18, 2014 Lingüística General 8
Articuladores activos (móviles)
–Son las partes del cuerpo que se
mueven para causar una obstrucción
e impedir en consecuencia que haya
movimiento de la corriente de aire.
Jul 18, 2014 Lingüística General 9
Articuladores activos
• Lengua: ápice, predorso,
mediodorso, postdorso, raíz.
• Labio inferior
• Cuerdas vocales (pliegues
vocales)
• Velo del paladar [se usa siempre en
combinación con otro articulador]
Diapositiva 14
Diapositva
siguiente
Jul 18, 2014 Lingüística General 10
• En la diapositiva que sigue observe
en la imagen e identifique cada uno
de los articuladores activos.
• De ser necesario, vuelva a la diapositiva
anterior usando los link de ambas
diapositivas –”Diapositiva 14”, “Diapositiva
12” o “Diapositiva siguiente”- o bien las
flechas “arriba” y “abajo” del teclado de su
computadora.
Jul 18, 2014 Lingüística General 11
Diapositiva
Jul 18, 2014 Lingüística General 12
Los órganos articulatorios
• Articuladores pasivos
(inmóviles)
– son las partes del cuerpo a las cuales
los articuladores activos tocan o se
acercan para causar una obstrucción
que impide u obstaculiza el
movimiento de la corriente de aire.
Jul 18, 2014 Lingüística General 13
Articuladores pasivos
Labio superior
Dientes: los dientes
superiores (incisivos) y
su cara posterior
Alveolos (o alvéolos)
Región postalveolar:
el lugar detrás de los
alveolos y anterior al
arco del paladar duro
Paladar duro
Paladar blando
anterior (velo del
paladar)
Úvula (paladar blando
posterior)
Cara posterior de la
faringe
Diapositiva 18
Diapositiva Siguient
Jul 18, 2014 Lingüística General 14
• En la diapositiva que sigue observe
en la imagen e identifique cada uno
de los articuladores pasivos.
Jul 18, 2014 Lingüística General 15
Jul 18, 2014 Lingüística General 16
Tipos de sonidos del
lenguaje
• Según como se combinen los
articuladores activos y pasivos se
obtienen diferentes propiedades
sonoras del lenguaje.
Jul 18, 2014 Lingüística General 17
Agrupaciones mayores
según su zona
Articulación Labial:
– bilabial, labiodental
En la diapositiva siguiente observará un esquema de este tipo de
articulación.
Jul 18, 2014 Lingüística General 18
Articulaciones Labiales
Articulador
Pasivo
Articulador
Activo
labio
superior
incisivos
superiores
labio inferior BILABIAL LABIODENTAL
Jul 18, 2014 Lingüística General 19
Jul 18, 2014 Lingüística General 20
Agrupaciones mayores
según su zona
Articulación Coronal:
–interdental, dental,
alveolar, postalveolar
En la diapositiva siguiente observará un esquema de este tipo de
articulación.
Jul 18, 2014 Lingüística General 21
Articulaciones Coronales
Articulador
Pasivo
—————
Articulador
Activo
incisivos
superiores
alveolos
región post-
alveolar
ápice de la
lengua
INTERDENTAL
(entre) Y
DENTAL (detrás)
ALVEOLAR
predorso de
la lengua
POST-
ALVEOLAR
Jul 18, 2014 Lingüística General 22
Jul 18, 2014 Lingüística General 23
Agrupaciones mayores
según su zona
Articulación Dorsal:
–palatal, velar, uvular
En la diapositiva siguiente observará un esquema de este tipo de
articulación.
Jul 18, 2014 Lingüística General 24
Articulaciones Dorsales
Articulador
Pasivo
—————
Articulador
Activo
paladar
duro
paladar
blando
anterior
úvula
mediodorso
de la lengua
PALATAL
postdorso de
la lengua
VELAR UVULAR
Jul 18, 2014 Lingüística General 25
Jul 18, 2014 Lingüística General 26
Otras articulaciones:
Articulación Faringeal:
–Activo: raíz de la lengua
–Pasivo: cara posterior de la faringe
Articulación Glotal
– Activo: cuerdas vocales
– Pasivo: (ninguno)
El español no tiene ningún sonido con estas articulaciones. La lengua
mocoví, por ejemplo, tiene un sonido glotal.
Jul 18, 2014 Lingüística General 27
Sonidos según los lugares
de articulación
Jul 18, 2014 Lingüística General 28
Diapositiva S
Jul 18, 2014 Lingüística General 29
En la imagen que muestra la diapositiva anterior, se
ubican los puntos de articulación y la denominación del
tipo de sonido.
Es necesario aclarar que en la imagen se usa el término
palato-alveolar en lugar de postalveolar. En general, se
usan como sinónimos.
También observarán que aparece otro término: retroflejo.
Retroflejo es un tipo de sonido que se produce con el
ápice de la lengua dirigida hacia arriba y hacia atrás,
articulando con la región postalveolar.
Jul 18, 2014 Lingüística General 30
• La sección que sigue en la
presentación la vamos a destinar a
ver cómo pueden ser los sonidos
según el modo en como se articulan
los articuladores activos o pasivos.
• Esta propiedad es crucial para
distinguir sonidos del lenguaje lo que
permite distinguir diferentes
significados
Los Modos de Articulación
Jul 18, 2014 Lingüística General 32
Grado de obstrucción que
modifica la corriente de aire
• Mucha obstrucción: obstruyentes
–oclusivas, fricativas (incluyendo
las sibilantes) y africadas
• Menos obstrucción: sonorantes
–vocales, aproximantes,
laterales, vibrantes, y nasales
Jul 18, 2014 Lingüística General 33
Jul 18, 2014 Lingüística General 34
Sonidos obstruyentes
Con obstrucción completa de la corriente de aire:
• Oclusivas: el paso de la corriente
de aire se impide
momentáneamente y luego se
libera repentinamente
• ejemplo: [p] como en ‘papa’
Jul 18, 2014 Lingüística General 35
Sonidos obstruyentes
Con obstrucción parcial de la corriente de aire:
• Fricativas: el paso de la corriente
de aire se obstruye parcialmente,
y se produce una fricción
considerable
• ejemplo: [ f ] como en ‘fino’
Jul 18, 2014 Lingüística General 36
Sonidos obstruyentes
• Las articulaciones sibilantes (o
siseantes, o silbantes) son las
fricativas que suenan con el silbido
característico de [s]
• ejemplo: [s] como en ‘sastre’
Con obstrucción parcial de la corriente de aire:
Jul 18, 2014 Lingüística General 37
Sonidos obstruyentes
Con obstrucción total y parcial de la
corriente de aire:
• Africadas: el paso de la corriente
de aire se impide
momentáneamente y luego se
libera y produce una fricción
• ejemplo: [] como en ‘chicha’
Jul 18, 2014 Lingüística General 38
Sonidos obstruyentes
Resumen: tres clases de
obstruyentes
• Oclusivas
–oclusivas orales []
• Africadas []
• Fricativas []
–incluyendo las sibilantes []
Jul 18, 2014 Lingüística General 39
Jul 18, 2014 Lingüística General 40
Sonidos sonorantes
Sonidos con obstrucción ligera
de la corriente de aire.
Nasales [m]
Laterales [l]
Vibrantes [r]
Aproximantes [w]
Vocales [o]
ropa
lata
mono
huevo
oveja
Jul 18, 2014 Lingüística General 41
Jul 18, 2014 Lingüística General 42
• Si combinamos los dos criterios de
clasificación de los sonidos, puntos de
articulación y modos de articulación,
las posibilidades lógicas de obtener
tipos de sonidos se amplía:
• Por ejemplo: bilabiales podrían ser:
Obstruyentes Sonorantes
Oclusivas Nasales
Africadas Laterales
Fricativas Vibrantes
Aproximantes
Jul 18, 2014 Lingüística General 43
Jul 18, 2014 Lingüística General 44
• Agreguemos otra propiedad en la
producción de los sonidos del
lenguaje:
la actividad de las cuerdas vocales
cuando pasa la corriente de aire.
En las siguientes diapositivas se describe esta situación.
Jul 18, 2014 Lingüística General 45
Actividad de las cuerdas
vocales
(estado de la glotis)
• Vibran
–Cuando las cuerdas vocales
están un poco tensas, el paso del
aire produce una vibración local.
Se forman así los sonidos
sonoros.
Jul 18, 2014 Lingüística General 46
Actividad de las cuerdas
vocales
(estado de la glotis)
• No vibran
–Cuando las cuerdas vocales
están relajadas, el paso del aire
no produce ninguna vibración
local. Se forman así los sonidos
sordos.
–Ejemplos: 
Jul 18, 2014 Lingüística General 47
• Ahora tengamos en cuenta la
participación del velo del paladar;
más específicamente, la úvula
(órgano pequeño que está colgado
en la parte posterior del velo del
paladar).
Jul 18, 2014 Lingüística General 48
Posición del velo del paladar
posterior (úvula)
• Velo del paladar “levantado”
– Con el velo del paladar en posición
levantada, se cierra la salida del aire por
la nariz y el aire escapa sólo por la boca.
Se producen así los sonidos orales.
– Ejemplos: 
Jul 18, 2014 Lingüística General 49
Posición del velo del paladar
posterior (úvula)
• Velo del paladar “caído”
– Con el velo del paladar en posición caída, el
aire escapa por la nariz (y también por la boca,
excepto en el caso de las oclusivas). Se
producen así los sonidos nasales o nasalizados.
– Ejemplos: 
Síntesis
Jul 18, 2014 Lingüística General 51
• ¿Por qué a los lingüistas le interesa
estudiar los sonidos del lenguaje?
Le interesa dar cuenta (describir
y explicar) las propiedades del
lenguaje humano.
Aquí vimos sólo algunas propiedades. Otras, las
veremos más adelante.
Jul 18, 2014 Lingüística General 52
¿Cómo se producen los sonidos del
lenguaje?
¿Cuántos tipos de sonidos del lenguaje
se pueden producir?
Algunas preguntas de los
lingüistas
Jul 18, 2014 Lingüística General 53
Para responder estas preguntas opera con:
Descripción de los órganos
fonadores (articuladores)
Descripción de los sonidos
teniendo en cuenta:
1. los puntos de articulación;
2. los modos de articulación;
3. la actividad de las cuerdas vocales;
4. la posición del velo del paladar;
5. otros criterios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modalidades oracionales.pptx
Modalidades oracionales.pptxModalidades oracionales.pptx
Modalidades oracionales.pptx
jesusrodri
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
Esther Escorihuela
 
Fonología y Fonética
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
Edson García
 
División silábica
División silábicaDivisión silábica
División silábicaRamón
 
Clase 4a nociones basicas de fonetica acustica
Clase 4a nociones basicas de fonetica acusticaClase 4a nociones basicas de fonetica acustica
Clase 4a nociones basicas de fonetica acustica
vsyntact
 
Un ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalizaciónUn ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalización
Carmen_manzano
 
Las funciones semánticas del signo lingüístico según buhlers
Las funciones semánticas del signo lingüístico según buhlersLas funciones semánticas del signo lingüístico según buhlers
Las funciones semánticas del signo lingüístico según buhlers
Nestor Bernabe
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
Richar César Primo Silva
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Sandra Casierra
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
Rubyta12
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
crusita guzman
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixisjani66
 
Nivel fónico
Nivel fónicoNivel fónico
Nivel fónico
p_queipo
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
Yohnny Carrasco
 
Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
Dina Gonzalez
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
lito ponte
 
El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)
Mariela Cortez Santibañez
 
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOlLos Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
javilasan
 

La actualidad más candente (20)

Modalidades oracionales.pptx
Modalidades oracionales.pptxModalidades oracionales.pptx
Modalidades oracionales.pptx
 
Las Variedades de la lengua
Las Variedades de la lenguaLas Variedades de la lengua
Las Variedades de la lengua
 
Fonología y Fonética
Fonología y FonéticaFonología y Fonética
Fonología y Fonética
 
División silábica
División silábicaDivisión silábica
División silábica
 
Consonantes
ConsonantesConsonantes
Consonantes
 
Clase 4a nociones basicas de fonetica acustica
Clase 4a nociones basicas de fonetica acusticaClase 4a nociones basicas de fonetica acustica
Clase 4a nociones basicas de fonetica acustica
 
Un ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalizaciónUn ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalización
 
Las funciones semánticas del signo lingüístico según buhlers
Las funciones semánticas del signo lingüístico según buhlersLas funciones semánticas del signo lingüístico según buhlers
Las funciones semánticas del signo lingüístico según buhlers
 
Fonología y fonetica
Fonología y  foneticaFonología y  fonetica
Fonología y fonetica
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
La doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguajeLa doble articulación del lenguaje
La doble articulación del lenguaje
 
Fonetica
FoneticaFonetica
Fonetica
 
La deixis
La deixisLa deixis
La deixis
 
Nivel fónico
Nivel fónicoNivel fónico
Nivel fónico
 
El aparato fonador
El aparato fonadorEl aparato fonador
El aparato fonador
 
Variaciones De La Lengua
Variaciones De La LenguaVariaciones De La Lengua
Variaciones De La Lengua
 
diferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologiadiferencia entre fonetica y fonologia
diferencia entre fonetica y fonologia
 
El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)El Verbo (Sìntesis)
El Verbo (Sìntesis)
 
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOlLos Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
Los Fonemas Y Los Sonidos Del EspañOl
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 

Similar a Lingüística: Los sonidos del_lenguaje

Sonidos lengua
Sonidos lenguaSonidos lengua
Sonidos lengualuz dory
 
Los sonidos de la lengua
Los sonidos de la lenguaLos sonidos de la lengua
Los sonidos de la lengua
Evan Smith
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
lorena guarin
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
guestfc76f9b
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 DeglucionUVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
Iris Ethel Rentería Solís
 
El aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdfEl aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdf
MisaeljackCubillosar
 
Locución Clasificacion de consonantes
Locución Clasificacion de consonantesLocución Clasificacion de consonantes
Locución Clasificacion de consonantes
New Arts Media
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologiaLuis Gil Gil
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
galeanoodalis
 
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
José-Ramón Carriazo Ruiz
 
3. fonología y fonética gram
3. fonología y fonética   gram3. fonología y fonética   gram
3. fonología y fonética gram
Alexander Revilla Romero
 
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdfFonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
cartadelta
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonologíaPablo Martinez
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
Encarna Bermúdez
 
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del españolClase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
vsyntact
 
Curso de linguistica general
Curso de linguistica generalCurso de linguistica general
Curso de linguistica general
Angel Brand Lopez
 

Similar a Lingüística: Los sonidos del_lenguaje (20)

Sonidos Lengua[1]
Sonidos Lengua[1]Sonidos Lengua[1]
Sonidos Lengua[1]
 
Sonidos Lengua
Sonidos LenguaSonidos Lengua
Sonidos Lengua
 
Sonidos lengua
Sonidos lenguaSonidos lengua
Sonidos lengua
 
Los sonidos
Los sonidosLos sonidos
Los sonidos
 
Los sonidos de la lengua
Los sonidos de la lenguaLos sonidos de la lengua
Los sonidos de la lengua
 
Punto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacionPunto y modo de articulacion
Punto y modo de articulacion
 
Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.Punto y modo de articulacion.
Punto y modo de articulacion.
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 DeglucionUVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
UVM Sistema Nervioso Sesion 17 Deglucion
 
El aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdfEl aparato fonador.pdf
El aparato fonador.pdf
 
Locución Clasificacion de consonantes
Locución Clasificacion de consonantesLocución Clasificacion de consonantes
Locución Clasificacion de consonantes
 
Fonética y fonologia
Fonética y fonologiaFonética y fonologia
Fonética y fonologia
 
Fonetica articulatoria
Fonetica articulatoriaFonetica articulatoria
Fonetica articulatoria
 
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazoCoele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
Coele i y coeei 25 11 2013 gregorio marañón jr carriazo
 
3. fonología y fonética gram
3. fonología y fonética   gram3. fonología y fonética   gram
3. fonología y fonética gram
 
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdfFonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
Fonología-y-Fonética-para-Quinto-de-Secundaria.pdf
 
Fonética y fonología
Fonética y fonologíaFonética y fonología
Fonética y fonología
 
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II  Componente Fonetológico de La LenguaUnidad II  Componente Fonetológico de La Lengua
Unidad II Componente Fonetológico de La Lengua
 
Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8Fonética y Fonología. Grupo 8
Fonética y Fonología. Grupo 8
 
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del españolClase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
Clase 1 la fonetica y el inventario fonetico del español
 
Curso de linguistica general
Curso de linguistica generalCurso de linguistica general
Curso de linguistica general
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Lingüística: Los sonidos del_lenguaje

  • 1. Los Sonidos del Lenguaje (I) Los sonidos y los significados, su relación
  • 2. Jul 18, 2014 Lingüística General 2 ¿Por qué estudiar los sonidos del lenguaje? ¿Qué tiene de interesante para el conocimiento humano estudiar los sonidos del lenguaje? ¿Qué pretenden conocer los lingüistas que le dedican tiempo, esfuerzo y recursos para su estudio?
  • 3. Jul 18, 2014 Lingüística General 3 ¿Cómo se producen los sonidos del lenguaje? ¿Cuántos tipos de sonidos del lenguaje se pueden producir?
  • 4. Jul 18, 2014 Lingüística General 4 • Para describir la producción de los sonidos del lenguaje es necesario hacer una descripción del aparato que los produce: LOS ÓRGANOS DE LA FONACIÓN Esta descripción la pueden realizar los fonetistas (aquellos que estudian FONÉTICA)
  • 5. Jul 18, 2014 Lingüística General 5 Observe en la siguiente diapositiva cómo, en cuatro lenguas diferentes, el cambio de vocal en un contexto fonético dado cambia el significado. Los datos son adaptados de Vowels and Consonants de Peter Ladefoged. Pulse sobre las bocinas para escuchar los sonidos
  • 6. Jul 18, 2014 Lingüística General 6 Español masa mesa misa mosca musa Hawaiano kaka “aclarar” keke “ ??” kiki “picar” koko “sangre” kuku ”latir” Swahili (africana) pata “conexión” peta “curva” pita “pase” pota “giro” puta “azotar” Japonés ma “intervalo” me “ojo” mi “fruta, tuerca” mo “algas” mu “nada” Vocales en contextos fonéticos diferentes Adaptado de Vowels and Consonants de Peter Ladefoged
  • 7. Jul 18, 2014 Lingüística General 7 • En lo que sigue de esta presentación vamos a ver: • Una descripción de los órganos fonadores: – Articuladores activos y articuladores pasivos; • Propiedades de los sonidos teniendo en cuenta qué articuladores intervienen: – Descripción de los sonidos según los puntos de articulación. • Propiedades de los sonidos teniendo en cuenta que los órganos fonadores articulan de maneras diferentes: – Descripción de cómo se mueve la corriente de aire en la cavidad bucal o en la cavidad nasal.
  • 8. Jul 18, 2014 Lingüística General 8 Articuladores activos (móviles) –Son las partes del cuerpo que se mueven para causar una obstrucción e impedir en consecuencia que haya movimiento de la corriente de aire.
  • 9. Jul 18, 2014 Lingüística General 9 Articuladores activos • Lengua: ápice, predorso, mediodorso, postdorso, raíz. • Labio inferior • Cuerdas vocales (pliegues vocales) • Velo del paladar [se usa siempre en combinación con otro articulador] Diapositiva 14 Diapositva siguiente
  • 10. Jul 18, 2014 Lingüística General 10 • En la diapositiva que sigue observe en la imagen e identifique cada uno de los articuladores activos. • De ser necesario, vuelva a la diapositiva anterior usando los link de ambas diapositivas –”Diapositiva 14”, “Diapositiva 12” o “Diapositiva siguiente”- o bien las flechas “arriba” y “abajo” del teclado de su computadora.
  • 11. Jul 18, 2014 Lingüística General 11 Diapositiva
  • 12. Jul 18, 2014 Lingüística General 12 Los órganos articulatorios • Articuladores pasivos (inmóviles) – son las partes del cuerpo a las cuales los articuladores activos tocan o se acercan para causar una obstrucción que impide u obstaculiza el movimiento de la corriente de aire.
  • 13. Jul 18, 2014 Lingüística General 13 Articuladores pasivos Labio superior Dientes: los dientes superiores (incisivos) y su cara posterior Alveolos (o alvéolos) Región postalveolar: el lugar detrás de los alveolos y anterior al arco del paladar duro Paladar duro Paladar blando anterior (velo del paladar) Úvula (paladar blando posterior) Cara posterior de la faringe Diapositiva 18 Diapositiva Siguient
  • 14. Jul 18, 2014 Lingüística General 14 • En la diapositiva que sigue observe en la imagen e identifique cada uno de los articuladores pasivos.
  • 15. Jul 18, 2014 Lingüística General 15
  • 16. Jul 18, 2014 Lingüística General 16 Tipos de sonidos del lenguaje • Según como se combinen los articuladores activos y pasivos se obtienen diferentes propiedades sonoras del lenguaje.
  • 17. Jul 18, 2014 Lingüística General 17 Agrupaciones mayores según su zona Articulación Labial: – bilabial, labiodental En la diapositiva siguiente observará un esquema de este tipo de articulación.
  • 18. Jul 18, 2014 Lingüística General 18 Articulaciones Labiales Articulador Pasivo Articulador Activo labio superior incisivos superiores labio inferior BILABIAL LABIODENTAL
  • 19. Jul 18, 2014 Lingüística General 19
  • 20. Jul 18, 2014 Lingüística General 20 Agrupaciones mayores según su zona Articulación Coronal: –interdental, dental, alveolar, postalveolar En la diapositiva siguiente observará un esquema de este tipo de articulación.
  • 21. Jul 18, 2014 Lingüística General 21 Articulaciones Coronales Articulador Pasivo ————— Articulador Activo incisivos superiores alveolos región post- alveolar ápice de la lengua INTERDENTAL (entre) Y DENTAL (detrás) ALVEOLAR predorso de la lengua POST- ALVEOLAR
  • 22. Jul 18, 2014 Lingüística General 22
  • 23. Jul 18, 2014 Lingüística General 23 Agrupaciones mayores según su zona Articulación Dorsal: –palatal, velar, uvular En la diapositiva siguiente observará un esquema de este tipo de articulación.
  • 24. Jul 18, 2014 Lingüística General 24 Articulaciones Dorsales Articulador Pasivo ————— Articulador Activo paladar duro paladar blando anterior úvula mediodorso de la lengua PALATAL postdorso de la lengua VELAR UVULAR
  • 25. Jul 18, 2014 Lingüística General 25
  • 26. Jul 18, 2014 Lingüística General 26 Otras articulaciones: Articulación Faringeal: –Activo: raíz de la lengua –Pasivo: cara posterior de la faringe Articulación Glotal – Activo: cuerdas vocales – Pasivo: (ninguno) El español no tiene ningún sonido con estas articulaciones. La lengua mocoví, por ejemplo, tiene un sonido glotal.
  • 27. Jul 18, 2014 Lingüística General 27 Sonidos según los lugares de articulación
  • 28. Jul 18, 2014 Lingüística General 28 Diapositiva S
  • 29. Jul 18, 2014 Lingüística General 29 En la imagen que muestra la diapositiva anterior, se ubican los puntos de articulación y la denominación del tipo de sonido. Es necesario aclarar que en la imagen se usa el término palato-alveolar en lugar de postalveolar. En general, se usan como sinónimos. También observarán que aparece otro término: retroflejo. Retroflejo es un tipo de sonido que se produce con el ápice de la lengua dirigida hacia arriba y hacia atrás, articulando con la región postalveolar.
  • 30. Jul 18, 2014 Lingüística General 30 • La sección que sigue en la presentación la vamos a destinar a ver cómo pueden ser los sonidos según el modo en como se articulan los articuladores activos o pasivos. • Esta propiedad es crucial para distinguir sonidos del lenguaje lo que permite distinguir diferentes significados
  • 31. Los Modos de Articulación
  • 32. Jul 18, 2014 Lingüística General 32 Grado de obstrucción que modifica la corriente de aire • Mucha obstrucción: obstruyentes –oclusivas, fricativas (incluyendo las sibilantes) y africadas • Menos obstrucción: sonorantes –vocales, aproximantes, laterales, vibrantes, y nasales
  • 33. Jul 18, 2014 Lingüística General 33
  • 34. Jul 18, 2014 Lingüística General 34 Sonidos obstruyentes Con obstrucción completa de la corriente de aire: • Oclusivas: el paso de la corriente de aire se impide momentáneamente y luego se libera repentinamente • ejemplo: [p] como en ‘papa’
  • 35. Jul 18, 2014 Lingüística General 35 Sonidos obstruyentes Con obstrucción parcial de la corriente de aire: • Fricativas: el paso de la corriente de aire se obstruye parcialmente, y se produce una fricción considerable • ejemplo: [ f ] como en ‘fino’
  • 36. Jul 18, 2014 Lingüística General 36 Sonidos obstruyentes • Las articulaciones sibilantes (o siseantes, o silbantes) son las fricativas que suenan con el silbido característico de [s] • ejemplo: [s] como en ‘sastre’ Con obstrucción parcial de la corriente de aire:
  • 37. Jul 18, 2014 Lingüística General 37 Sonidos obstruyentes Con obstrucción total y parcial de la corriente de aire: • Africadas: el paso de la corriente de aire se impide momentáneamente y luego se libera y produce una fricción • ejemplo: [] como en ‘chicha’
  • 38. Jul 18, 2014 Lingüística General 38 Sonidos obstruyentes Resumen: tres clases de obstruyentes • Oclusivas –oclusivas orales [] • Africadas [] • Fricativas [] –incluyendo las sibilantes []
  • 39. Jul 18, 2014 Lingüística General 39
  • 40. Jul 18, 2014 Lingüística General 40 Sonidos sonorantes Sonidos con obstrucción ligera de la corriente de aire. Nasales [m] Laterales [l] Vibrantes [r] Aproximantes [w] Vocales [o] ropa lata mono huevo oveja
  • 41. Jul 18, 2014 Lingüística General 41
  • 42. Jul 18, 2014 Lingüística General 42 • Si combinamos los dos criterios de clasificación de los sonidos, puntos de articulación y modos de articulación, las posibilidades lógicas de obtener tipos de sonidos se amplía: • Por ejemplo: bilabiales podrían ser: Obstruyentes Sonorantes Oclusivas Nasales Africadas Laterales Fricativas Vibrantes Aproximantes
  • 43. Jul 18, 2014 Lingüística General 43
  • 44. Jul 18, 2014 Lingüística General 44 • Agreguemos otra propiedad en la producción de los sonidos del lenguaje: la actividad de las cuerdas vocales cuando pasa la corriente de aire. En las siguientes diapositivas se describe esta situación.
  • 45. Jul 18, 2014 Lingüística General 45 Actividad de las cuerdas vocales (estado de la glotis) • Vibran –Cuando las cuerdas vocales están un poco tensas, el paso del aire produce una vibración local. Se forman así los sonidos sonoros.
  • 46. Jul 18, 2014 Lingüística General 46 Actividad de las cuerdas vocales (estado de la glotis) • No vibran –Cuando las cuerdas vocales están relajadas, el paso del aire no produce ninguna vibración local. Se forman así los sonidos sordos. –Ejemplos: 
  • 47. Jul 18, 2014 Lingüística General 47 • Ahora tengamos en cuenta la participación del velo del paladar; más específicamente, la úvula (órgano pequeño que está colgado en la parte posterior del velo del paladar).
  • 48. Jul 18, 2014 Lingüística General 48 Posición del velo del paladar posterior (úvula) • Velo del paladar “levantado” – Con el velo del paladar en posición levantada, se cierra la salida del aire por la nariz y el aire escapa sólo por la boca. Se producen así los sonidos orales. – Ejemplos: 
  • 49. Jul 18, 2014 Lingüística General 49 Posición del velo del paladar posterior (úvula) • Velo del paladar “caído” – Con el velo del paladar en posición caída, el aire escapa por la nariz (y también por la boca, excepto en el caso de las oclusivas). Se producen así los sonidos nasales o nasalizados. – Ejemplos: 
  • 51. Jul 18, 2014 Lingüística General 51 • ¿Por qué a los lingüistas le interesa estudiar los sonidos del lenguaje? Le interesa dar cuenta (describir y explicar) las propiedades del lenguaje humano. Aquí vimos sólo algunas propiedades. Otras, las veremos más adelante.
  • 52. Jul 18, 2014 Lingüística General 52 ¿Cómo se producen los sonidos del lenguaje? ¿Cuántos tipos de sonidos del lenguaje se pueden producir? Algunas preguntas de los lingüistas
  • 53. Jul 18, 2014 Lingüística General 53 Para responder estas preguntas opera con: Descripción de los órganos fonadores (articuladores) Descripción de los sonidos teniendo en cuenta: 1. los puntos de articulación; 2. los modos de articulación; 3. la actividad de las cuerdas vocales; 4. la posición del velo del paladar; 5. otros criterios