SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura y
Urbanismo
Bioclimáticos:
Caracterización
Metodología de la
Arquitectura y el
Urbanismo
Bioclimáticos
Conceptos básicos
de Climatología y
Meteorología
Factores y
Elementos del
clima
Clasificación
climática
Análisis
climático
Tema 2: Clima y Bienestar Humano
Arquitectura Bioclimática:
Caracterización
Definición, Beneficios y Objetivos
Arquitectura
Bioclimática
Definición
 Arquitectura: Arte de construir
los espacios donde los
humanos desarrollan sus
actividades.
 Bioclimática: (Bio=vida,Clima
= Conjunto de condiciones
climáticas)
 Considera el clima y las
condiciones del entorno para
producir espacios saludables y
confortables para el hábitat
humano haciendo un uso
eficiente de la energía y los
recursos disponibles.
Beneficios
 Beneficios económicos
 Salud y confort
 Térmico
 Higrométrico
 Lumínico
 Acústico
 Olfativo
 Psicológico
 Eficiencia y productividad
 Beneficios ecológicos
Arquitectura
Bioclimática
Objetivos
 Detectar características
adversas o benéficas del
clima LOCAL en función del
parámetro humano
 Integrar y adecuar la
arquitectura a su propio
ambiente
Adaptación de
laArquitectura
alClima
 Arquitectura animal
primitiva
Arquitectura nómada
Arquitectura
nómada
Arquitectura
vernácula
El diseño
contemporáneo
y el clima
Metodología del Diseño
Bioclimático
Antecedentes y Metodología Propuesta
Metodología
del Diseño
Bioclimático
Antecedentes
 Olgyay
 Givoni
 Szokolay
 Yeang
Metodología
propuesta
 Objetivos
 Análisis de sitio y entorno
 Medio natural
 Medio artificial
 Medio socio-cultural
 Análisis del usuario
 Bienestar y confort
 Necesidades y
requerimientos
 Definición de estrategias de
diseño
 Climatización
 Iluminación
 Acústica
 Control de contaminantes
 Conceptos de diseño
bioclimático
 Sistemas pasivos
 Sistemas activos e híbridos
 Tecnologías apropiadas
 Uso eficiente de energía y
recursos
 Anteproyecto
 Evaluación de anteproyecto
 Arquitectónica
 De confort
 Energética
 Ambiental
 Normativa
 Económica y financiera
 Proyecto arquitectónico
 Evaluación de obra
Conceptos básicos de
Climatología y Meteorología
 Meteorología
 Macroclima
 Mesoclima
 De barreras orográficas
 De valle
 De costa
 Urbano
 Microclima
Conceptos:
clima y
climatología
Para seguir el camino de la construcción sustentable
es imprescindible dominar conceptualmente el clima
y contar con una base de datos fiable.
 Tiempo – estado de la atmósfera en un lugar y tiempo
determinados
 Clima – conjunto de fenómenos meteorológicos que
caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto
de la superficie terrestre
Tiempo y
Clima
Datos climáticos NORMALIZADOS o
NORMALES CLIMATOLÓGICAS
(mín 10 años)
Factores y elementos del clima
Factores que
determinan el
clima en la
Tierra
Factores naturales
 Astronómicos
 Forma y posición de la
Tierra
 Movimientos terrestres
 Actividad solar
 Geográficos
 Ubicación . Latitud,
longitud, altitud
 Geomorfológicos
 Edáficos
 Bióticos
 Hidrológicos
Factores artificiales
 Factores antrópicos
 Actividad urbana – rural
 Agrícola
 Industrial
 Contaminación aire, agua,
suelo
 Erosión
 Reubicación de masas de
agua
 Ruptura de ciclos naturales
Influencia dominante del Sol en los climas
LaTierra recibe casi toda su energía del Sol en forma de radiación
El fenómeno urbano llamado isla de calor
Meteorología METEOROS CLIMÁTICOS
 Térmicos
 Hidrometeoros
 Humedad
 Nubosidad
 Precipitaciones
 Meteoros dinámicos
 Presión
 Viento
 Fotometeoros
 Arco iris
 Corona
 Halo (parhelio y paraselene)
 Electrometeoros
 Rayo
 Relámpago
 Fuego de SanTelmo
 Aurora boreal
OTROS METEOROS
La Climatología es la ciencia, parte de la Meteorología, que estudia los
fenómenos climáticos que se presentan en la atmósfera y las leyes que los rigen.
 Observatorios meteorológicos – observaciones sinópticas
de superficie con parámetros horarios
 Estaciones meteorológicas – instrumentación básica que
resume condiciones climáticas generales diarias
 Instrumentos
 Termómetros
 Higrómetros
 Pluviómetros
 Barómetros
 Veletas, etc.
Parámetros
Meteorológicos
Temperatura
Cantidad de energía calórica acumulada en el aire
 Temperatura media (diaria, mensual, anual)
 Temperatura media máxima
 Temperatura media mínima
 Temperatura máxima extrema
 Temperatura mínima extrema
 Temperaturas horarias
 Oscilación térmica (diaria o anual)
El agua en la
atmósfera
Humedad
 es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire
 Humedad de saturación – HS
 Punto de rocío
 Humedad absoluta – HA (gr/m3)
 Humedad específica – HE (gr/kg)
 Humedad relativa – HR (HA/HS * 100)
Estados del
agua y cambios
de fase
 Agua que cae sobre la
superficie terrestre, puede ser
en forma líquida o sólida
Precipitación
 Es la cantidad de nubes en la atmosfera
 Se mide cada hora en décimos de cielo
cubierto y tipos de nubes
Nubosidad
 Es el peso que ejerce una masa de
aire sobre la superficie terrestre
 Barómetro
 Depende de la altitud del lugar y
se mide en unidades de peso
sobre área: kg/cm2, milibares,
pascales o mm de mercurio
Presión
atmosférica
 es el movimiento del aire
en la atmósfera
 Dirección prevaleciente
(frecuencia)
 Patrón de velocidad
diario y estacional
 Períodos de calmas
 Probabilidades de
tormentas
Viento
 Energía emitida por el
Sol y transmitida en
forma de radiaciones
electromagnéticas
Radiación solar
 Cantidad, calidad y
dirección de las
radiaciones solares
sobre la superficie
terrestre
Asoleamiento
Estimación de la temperatura (ºC)
 Gradiente térmico atmosférico (6,4º C por c/1000 m de altitud) entre 2
puntos conocidos
Estimación de
datos
climatológicos
Temperatura
Estimación de la humedad relativa (%)
 A partir de la temperatura mínima y media de la localidad mediante un
algoritmo desarrollado por el Dr. A.Tejeda
Estimación de
datos
climatológicos
Humedad
A partir de datos conocidos de
temperatura y humedad es posible
calcular los demás parámetros.
Los algoritmos psicrométricos que se
presentan son los descritos por Steven
Szokolay.
Estimación de
Parámetros
Psicrométricos
 Las 4 variables que afectan
directamente el confort humano:
a. La temperatura del aire y de las
superficies de su entorno
b. El contenido de vapor de agua
en el aire
c. La radiación solar
d. El movimiento del aire
 Todas ellas condicionan los
intercambios de calor del cuerpo
humano con el ambiente que lo
rodea
Parámetros
meteorológicos
y bienestar
térmico
humano
Clasificación climática
smn.conagua.gob.mx
Información sinóptica de los observatorios
nacionales:
 76412 Culiacán, Sin. 1981-2000
 Latitud: 24° 38' 05'‘
 Longitud -107° 26' 26''
Fuentes de
datos
climáticos
http://smn.cna.gob.mx/observatorios/rhistorico.html
Köppen-García
 Cálido-húmedo
 Cálido-seco
 Templado
 FríoClasificación
climática
http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/
 Radiación – emisión de energía en forma de ondas electromagnéticas
 Conducción – por contacto directo
 Convección – por medio de un fluido
 Evaporación – la evaporación del agua absorbe calor
Proceso físico
de la
transferencia
de calor
Cuando existe una diferencia
de temperatura entre dos
objetos en proximidad uno
del otro, la transferencia de
calor no puede ser detenida;
solo puede hacerse más lenta
La transferencia de calor siempre
ocurre desde un cuerpo más
caliente a uno más frío
 Análisis de sitio que incluya:
 Topografía – elevaciones,
pendientes, condiciones de suelo,
etc
 Vegetación – altura, masa, silueta,
textura, localización, patrones de
crecimiento
 Entorno edificado – formas, alturas,
materiales, superficies, texturas,
etc.
 Intervenciones arquitectónicas:
 Forma
 Orientación
 Envolvente
 Relación vano-macizo / fenestración
 Ventilación interior
Diseño
bioclimático
a nivel
microclima
 El sitio climático establece la
escala
 Corresponde al tamaño del
proyecto
 Implica el clima específico del
área tanto en extensión
horizontal como en altura
El sitio
climático
CONCLUSIONES
ClasificaciónClimática
Clasificación
Climática
Köppen-García
 Los climas se definen de acuerdo a los datos de temperatura y
precipitación, en términos anuales y mensuales.
 Existen cinco grupos climáticos fundamentales
 Grupo de climasA: Clima cálido húmedo.
 Grupo de climas B: Clima seco.
 Grupo de climas C: Clima templado húmedo.
 Grupo de climas D: Clima boreal.
 Grupo de climas E: Clima polar
Modificadores:
Grupos A, C y D:
 f Precipitación durante todo el año
 w Estación seca en invierno, lluvias en verano
 s Estación seca en verano, lluvias en invierno
 m lluvias abundantes en verano con influencia de
monzón. (Sólo para el grupo A)
Grupo B:
 S Semiárido (Clima de estepa)
 W Árido (Clima de desierto)
Clima E:
 T Clima de tundra
 F Nieve perpetua
Culiacán BSw h’
Clima seco, de estepa, con
lluvia en verano, muy
caliente
Sistema de
Agrupación
Bioclimática
deCiudades
Análisis climático
Recopilación
de
Información
Después de analizar la clasificación climática, el siguiente paso del
análisis climático es la recopilación de información de los parámetros
climáticos.
Los datos básicos son:
 Temperatura máxima, media y mínima
 Humedad Relativa, máxima, media y mínima
 Precipitación Pluvial total anual
 Radiación SolarTotal, directa y difusa
 Dirección y velocidad del viento
 Nubosidad
 Fenómenos especiales
http://smn.cna.gob.mx/
ORDENACIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Paraanalizarla
informaciónobtenida,
es necesarioordenarla
en unahojaelectrónica
que nospermita
procesarlade manera
numéricaygráfica.
 Análisis Paramétrico -
analizar cada parámetro por
separado
 Análisis Mensual en
sentido vertical -
interrelacionando varios
parámetros.
 Análisis Anual –
 caracterización climática
para conocer con
precisión el clima del
sitio, determinar su
comportamiento y sus
condicionantes
 Con base en ello,
establecer conceptos y
estrategias de diseño
adecuadas
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
Análisis a
través de
GRÁFICAS
 El análisis puede hacerse con la información numérica, sin
embargo es más sencillo hacerlo a través de GRÁFICAS.
No es fácil analizar el
comportamiento
climático sin un
PARÁMETRO DE
REFERENCIA
Parámetros de
Referencia
 Temperatura
 Tn = 17.6*0.31Tm
 Zc =Tn ± 2.5 ºC
 Humedad
 Confort higrotérmico entre 30 y 70% de HR
 Precipitación
 Moderada entre 650 y 1000 mm
 Viento
 Entre 0.1 y 1.5 m/s para espacios interiores
 Hasta 2.0 m/s para espacios semi-abiertos
Parámetro de
Referencia:
Temperatura
Neutra
La temperatura media anual es de 18.6 °C. El mes más caluroso es mayo con una temperatura media de 22.1 °C y
con una máxima de 30.2 °C; el mes más frío es enero con una temperatura media de 14.5 °C y una mínima de 7.0
°C. Desde principios de marzo hasta finales de julio las tardes son calurosas ya que la temperatura máxima rebasa
la zona de confort. Las temperaturas máximas de agosto y septiembre están en el límite superior de la zona de
confort por lo que también pueden llegar a ser calurosos. Los meses de abril, mayo y junio se presentan
temperaturas extremas superiores a 35 °C; lo cual indica que pueden llegar a presentarse temperaturas elevadas
en ésos meses.
Las temperaturas medias se encuentran por debajo del límite inferior de confort, excepto en el periodo
comprendido entre principios de mayo y principios de junio. Las temperaturas mínimas de todos los meses se
encuentran por debajo de confort, lo cual indica que todas las mañanas de todo el año son frías. De noviembre a
febrero pueden llegar a presentarse temperaturas por debajo del 0 °C. Por lo que podría llegar a presentarse
congelación del agua.
Ejemplo de
análisis de
temperatura
con parámetro
de referencia
Análisis deTemperaturas Horarias
Análisis Horario vs Horarios deUso
Análisis de
Vientos
 analizar las rosas de viento
mensuales
 los vientos pueden
cambiar su dirección de
manera estacional o
mensual, e incluso horaria
El clima enCuliacán
Clima y Confort para la Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
Datos básicos para el diseño bioclimático
 Emplazamiento
 Clima local
 Asoleamiento
 Condiciones de confort
 Comportamiento térmico de la Envolvente
El sitio, el lugar, el emplazamiento
TMax Ex por encima
de 40º C
TM dentro de los límites de
la ZC
Temperatura
TN = 25.3º C Zona de Confort = 22.83º a 27.83º C.
TMax por encima de la ZC todo el año
TM dentro de los límites de la ZC
Parámetro de Referencia: Límites para evaluar la
temperatura sobre la zona de confort determinada con
base en la temperatura neutra.
 TM anual = 24.9º C
 TM del mes más caluroso =
30º C
 TM mes mas frío =19.2º C.
 TMáx mensual por encima
de la ZC todo el año
 De junio a octubre pueden
presentarse temperaturas
superiores a los 40º C
Lugar CÁLIDO con
necesidades de
enfriamiento durante la
mitad de los meses del año
TEMPERATURA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO
14.8 13.3 12.1 11.2 10.6 10.4 10.9 12.5 14.8 17.7 20.7 23.6 25.9 27.5 28.0 27.8 27.2 26.3 25.1 23.6 21.9 20.1 18.3 16.5 19.2
15.3 13.7 12.4 11.4 10.8 10.6 11.2 12.8 15.2 18.3 21.5 24.5 27.0 28.6 29.2 29.0 28.4 27.4 26.1 24.6 22.8 20.9 18.9 17.0 19.9
16.4 14.7 13.4 12.4 11.8 11.6 12.2 13.8 16.4 19.5 22.8 26.0 28.6 30.3 30.9 30.7 30.1 29.0 27.7 26.0 24.1 22.1 20.1 18.2 21.2
18.6 17.0 15.7 14.6 14.0 13.8 14.4 16.1 18.6 21.8 25.1 28.2 30.7 32.3 32.9 32.7 32.1 31.1 29.8 28.2 26.4 24.5 22.5 20.5 23.4
21.7 20.3 19.0 18.1 17.6 17.4 17.9 19.4 21.7 24.5 27.6 30.5 32.8 34.4 34.9 34.7 34.1 33.2 32.0 30.5 28.8 26.9 25.1 23.4 26.1
26.0 24.9 23.9 23.2 22.7 22.6 23.0 24.2 26.0 28.2 30.6 32.8 34.6 35.8 36.2 36.1 35.6 34.9 34.0 32.8 31.5 30.1 28.7 27.3 29.4
27.0 25.9 25.1 24.4 24.0 23.9 24.3 25.3 26.9 28.9 31.1 33.0 34.7 35.7 36.1 36.0 35.6 34.9 34.1 33.1 31.9 30.6 29.4 28.1 30.0
26.6 25.6 24.7 24.1 23.7 23.6 24.0 25.0 26.6 28.6 30.6 32.6 34.2 35.2 35.6 35.5 35.1 34.5 33.6 32.6 31.5 30.2 29.0 27.7 29.6
26.4 25.4 24.6 24.0 23.6 23.5 23.8 24.8 26.4 28.2 30.2 32.2 33.8 34.8 35.2 35.1 34.7 34.1 33.2 32.2 31.1 29.8 28.6 27.4 29.3
24.1 22.9 21.9 21.2 20.8 20.6 21.0 22.2 24.1 26.4 28.9 31.3 33.2 34.5 34.9 34.7 34.3 33.5 32.5 31.3 29.9 28.4 26.9 25.4 27.7
19.1 17.7 16.5 15.6 15.1 14.9 15.4 16.9 19.1 21.9 24.8 27.5 29.7 31.1 31.6 31.4 30.9 30.0 28.9 27.5 25.9 24.2 22.5 20.8 23.3
16.1 14.7 13.6 12.7 12.2 12.0 12.5 13.9 16.1 18.8 21.6 24.3 26.5 27.9 28.4 28.2 27.7 26.8 25.7 24.3 22.7 21.1 19.3 17.7 20.2
21.0 19.7 18.6 17.8 17.2 17.1 17.5 18.9 21.0 23.6 26.3 28.9 31.0 32.3 32.8 32.7 32.1 31.3 30.2 28.9 27.4 25.8 24.1 22.5 24.9
34.72%
27.43%
37.85%
TEMPERATURA
TEMPERATURA
HUMEDAD
RELATIVA
Más de 27.8 Más de 70
Tn= 25.3 de 22.8 a 27.8 CONFORT de 30 a 70
Menos de 22.8 Menos de 30
Distribución de
rangos de
confort para
cada hora del
día
Humedad
Parámetro de Referencia: Los límites son fijos
para todas las ciudades entre 30 y 70%
Los meses de julio a octubre,
que presentan los más altos
porcentajes de humedad,
coinciden con las
temperaturas más altas, por
lo que deberían considerarse
las estrategias de
deshumidificación en
verano
Precipitación
Precipitación Media Anual:
690.1 mm
Nula o muy escasa de
febrero a junio
Mayor a 100 mm de julio a
octubre
En septiembre coinciden
lluvia intensa, altas
temperaturas y humedad
Parámetros de Referencia: Se analiza el cruce de las
dos gráficas. Cuándo hay mayor precipitación que
evaporación, se consideran meses húmedos con
lluvia.
0.0
100.0
200.0
300.0
400.0
500.0
600.0
700.0
800.0
900.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
W/m2
Radiación Solar
Máxima Directa Difusa Máxima Total Límite Superior Límite inferior
Parámetros de Referencia: Se considera
radiación alta cuando sobrepasa los 700W/m2 y
baja cuando es menor a 500W/m2
Radiación solar
global
Radiación Máx Directa > 500
W/m2 en mayo y junio, pero
nunca por encima de 700
Radiación MáxTotal > 700
W/m2 en marzo, mayo y
junio
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
m/s
meses
Viento
Media Máxima Límite interior
Vientos
Parámetros de Referencia: Se considera viento fuerte
para interiores cuando la velocidad es mayor a 1.5 m/s.
Para exteriores esta velocidad aumenta a 2 m/s.
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
N NE E SE S SO O NO
velocidadmedia(m/s)
Velocidad media por orientación
-1
0
1
2
3
4
5
Porcentaje de Calmas
De julio a octubre la
velocidad media del viento
rebasa 1.3 m/s aprovechable
para estrategias de
ventilación en los meses de
más calor
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Rosa de los vientos
PROMEDIO ANUAL
El promedio anualizado
graficado en esta rosa de los
vientos demuestra que la
dirección dominante
corresponde al Suroeste y en
segundo lugar al Oeste.
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
N NE E SE S SO O NO
velocidadmedia(m/s)
Velocidad media por orientación
-1
0
1
2
3
4
5
Porcentaje de Calmas
Velocidad,
frecuencia y
dirección
Rosas de los
vientos
mensuales
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Enero
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Febrero
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Marzo
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Abril
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Mayo
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Junio
La dirección del viento cambia dentro de un rango predominante entre el Oeste y el
Suroeste, aunque ya en junio tiende a ser unidireccional por el Suroeste.
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Julio
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Agosto
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Septiembre
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Octubre
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Noviembre
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
N
NE
E
SE
S
SO
O
NO
Diciembre
Será de vital importancia estudiar con detalle las estrategias de ventilación en
verano, temporada con los registros más altos de calor y precipitación, para
aprovechar al máximo sus posibilidades de atemperamiento para hacer más
confortables los espacios interiores.
Rosas de los
vientos
mensuales
-150.0
-100.0
-50.0
0.0
50.0
100.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
dg
meses
Días Grado
DG-Enfriamiento DG-Calentamiento
requerimientos de enfriamiento
Parámetros de Referencia: RelacionaTM con ZC. Cuando
el valor es positivo, se requiere enfriamiento y cuando es
negativo se requiere calentamiento. Cuando el valor es
cero las condiciones son confortables.
Días grado
las necesidades de
enfriamiento se concentran
en los meses de junio a
septiembre.
Abril, mayo, octubre y
noviembre arrojan un valor
0 por lo que se encuentran
dentro de los rangos de
confort térmico
diciembre a marzo
presentan necesidades de
calefacción en las
madrugadas
-20.0
-10.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
°C
meses
Temperatura media Precipitación
época lluviosa
Índice
ombrotérmico
Parámetro de Referencia: Marca la época de lluvias (cuando las plantas no requieren
riego). Están graficadas la temperatura media y la precipitación. Cuando la precipitación
es mayor a la temperatura, quiere decir que es la época lluviosa, cuando la precipitación
es menor a la temperatura es una época seca.
meses de lluvia en verano,
siendo agosto el mes con
más precipitación histórica
registrada
(Precipitación media = 165.3
mm)
La temporada seca de
Noviembre a junio
La época de lluvias y con
mayor humedad ambiental
coincide con la temporada de
calor intenso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambio climático de Mario Caffera
Cambio climático de Mario CafferaCambio climático de Mario Caffera
Cambio climático de Mario Caffera
Andrea Tejera
 
Climatología mundial
Climatología mundialClimatología mundial
Climatología mundial
IES Floridablanca
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
JOSUE CAMPOS ENCISO
 
Calentamiento Gloval
Calentamiento GlovalCalentamiento Gloval
Calentamiento Gloval
makeylalee
 
Cambio climatico experiencias altiplano grover mamani
Cambio climatico experiencias altiplano grover mamaniCambio climatico experiencias altiplano grover mamani
Cambio climatico experiencias altiplano grover mamani
Grover Vidal
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Mxmx Mxmx
 
El clima
El climaEl clima
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
prevencionmadrid
 
Calentamiento Global - Hablemos del Tiempo...
Calentamiento Global - Hablemos del Tiempo...Calentamiento Global - Hablemos del Tiempo...
Calentamiento Global - Hablemos del Tiempo...
Manuel Herrera
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
Marcela Iriarte
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
Lissle Velasquez
 
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
Hogar
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Comunidad Practica Andes
 
Presentación cc diplomado regional 2010
Presentación cc diplomado regional  2010Presentación cc diplomado regional  2010
Presentación cc diplomado regional 2010
ULSELSALVADOR
 
Evidencias cc bogota carlos arias
Evidencias cc bogota carlos ariasEvidencias cc bogota carlos arias
Evidencias cc bogota carlos arias
cariasumanizales
 
Cambio climático - V03
Cambio climático - V03Cambio climático - V03
Cambio climático - V03
Javier Trespalacios
 
Siglo xx y xi
Siglo xx y xiSiglo xx y xi
Siglo xx y xi
Yucin C.M.
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Manuel N Cortes
 
Evolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios ClimáticosEvolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios Climáticos
bgbocairent
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIAMEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
montoya santiago
 

La actualidad más candente (20)

Cambio climático de Mario Caffera
Cambio climático de Mario CafferaCambio climático de Mario Caffera
Cambio climático de Mario Caffera
 
Climatología mundial
Climatología mundialClimatología mundial
Climatología mundial
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento Gloval
Calentamiento GlovalCalentamiento Gloval
Calentamiento Gloval
 
Cambio climatico experiencias altiplano grover mamani
Cambio climatico experiencias altiplano grover mamaniCambio climatico experiencias altiplano grover mamani
Cambio climatico experiencias altiplano grover mamani
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
cambio climatico
cambio climaticocambio climatico
cambio climatico
 
Calentamiento Global - Hablemos del Tiempo...
Calentamiento Global - Hablemos del Tiempo...Calentamiento Global - Hablemos del Tiempo...
Calentamiento Global - Hablemos del Tiempo...
 
Cambio ClimáTico
Cambio ClimáTicoCambio ClimáTico
Cambio ClimáTico
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
El clima terrestre. guía para séptimo básico1.
 
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
Impacto de la Variabilidad Climática sobre el Sector Agropecuario y Medidas d...
 
Presentación cc diplomado regional 2010
Presentación cc diplomado regional  2010Presentación cc diplomado regional  2010
Presentación cc diplomado regional 2010
 
Evidencias cc bogota carlos arias
Evidencias cc bogota carlos ariasEvidencias cc bogota carlos arias
Evidencias cc bogota carlos arias
 
Cambio climático - V03
Cambio climático - V03Cambio climático - V03
Cambio climático - V03
 
Siglo xx y xi
Siglo xx y xiSiglo xx y xi
Siglo xx y xi
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Evolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios ClimáticosEvolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios Climáticos
 
MEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIAMEDICINA VETERINARIA
MEDICINA VETERINARIA
 

Similar a LUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y Confort

S.02 climatología
S.02 climatologíaS.02 climatología
S.02 climatología
Celia R. Gastélum
 
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
UCA
 
S.02 clima
S.02 climaS.02 clima
S.02 clima
Celia R. Gastélum
 
Climatología.pdf
Climatología.pdfClimatología.pdf
Climatología.pdf
ALEJANDROLOPEZBLANCO
 
Climatologia
ClimatologiaClimatologia
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
Sergi Sanchiz Torres
 
Adh geo diversidad climática factores y elementos
Adh geo diversidad climática factores y elementosAdh geo diversidad climática factores y elementos
Adh geo diversidad climática factores y elementos
Aula de Historia
 
Cambio climatico 2010
Cambio climatico 2010Cambio climatico 2010
Cambio climatico 2010
RVera_CIIEMAD-IPN
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
oscarjgope
 
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimáticaAspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
José Andrés Alanís Navarro
 
Tema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad ClimticaTema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad Climtica
Mario Vicedo pellin
 
Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3
Jorge Rodriguez
 
Unidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte IIUnidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte II
JuberzayCastillo
 
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdfCLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
EvaPaolaChambillaQui
 
El clima.docx
El clima.docxEl clima.docx
El clima.docx
AnaSantizo3
 
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docxFACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
LUISURBINA55
 
Aspectos Meteorológicos en Hidrología
Aspectos Meteorológicos en HidrologíaAspectos Meteorológicos en Hidrología
Aspectos Meteorológicos en Hidrología
Heleny Chávez Ramírez
 
13 clima-120611090957-phpapp01
13 clima-120611090957-phpapp0113 clima-120611090957-phpapp01
13 clima-120611090957-phpapp01
Andreanavea1981
 
S.04 climatología
S.04 climatologíaS.04 climatología
S.04 climatología
Celia R. Gastélum
 
El clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º esoEl clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º eso
MayteMena
 

Similar a LUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y Confort (20)

S.02 climatología
S.02 climatologíaS.02 climatología
S.02 climatología
 
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
EcologíA Para Arquitectos 4 V2009
 
S.02 clima
S.02 climaS.02 clima
S.02 clima
 
Climatología.pdf
Climatología.pdfClimatología.pdf
Climatología.pdf
 
Climatologia
ClimatologiaClimatologia
Climatologia
 
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementosGEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
GEO 02 A. Diversidad climática. Factores y elementos
 
Adh geo diversidad climática factores y elementos
Adh geo diversidad climática factores y elementosAdh geo diversidad climática factores y elementos
Adh geo diversidad climática factores y elementos
 
Cambio climatico 2010
Cambio climatico 2010Cambio climatico 2010
Cambio climatico 2010
 
El clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticasEl clima y las zonas climáticas
El clima y las zonas climáticas
 
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimáticaAspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
Aspectos climáticos de la arquitectura bioclimática
 
Tema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad ClimticaTema 2 Diversidad Climtica
Tema 2 Diversidad Climtica
 
Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3Presentación invernaderos jrodriguez v3
Presentación invernaderos jrodriguez v3
 
Unidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte IIUnidad I. Climatología - Parte II
Unidad I. Climatología - Parte II
 
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdfCLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
CLASE 1 INTRODUCCION A LA METEOROLOGIA Y CLIMATOLOGIA.pdf
 
El clima.docx
El clima.docxEl clima.docx
El clima.docx
 
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docxFACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
FACTORES CLIMÁTICOS Y ELEMENTOS ATMOSFÉRICOS II. 2DO.docx
 
Aspectos Meteorológicos en Hidrología
Aspectos Meteorológicos en HidrologíaAspectos Meteorológicos en Hidrología
Aspectos Meteorológicos en Hidrología
 
13 clima-120611090957-phpapp01
13 clima-120611090957-phpapp0113 clima-120611090957-phpapp01
13 clima-120611090957-phpapp01
 
S.04 climatología
S.04 climatologíaS.04 climatología
S.04 climatología
 
El clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º esoEl clima pmar 3º eso
El clima pmar 3º eso
 

Más de Celia R. Gastélum

Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
Celia R. Gastélum
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
Celia R. Gastélum
 
GD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3bGD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3b
Celia R. Gastélum
 
Gd2 guiaest
Gd2 guiaestGd2 guiaest
Gd2 guiaest
Celia R. Gastélum
 
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
Celia R. Gastélum
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meet
Celia R. Gastélum
 
S.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio ArquitecturaS.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio Arquitectura
Celia R. Gastélum
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectos
Celia R. Gastélum
 
GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!
Celia R. Gastélum
 
Ejercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - RectasEjercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - Rectas
Celia R. Gastélum
 
Lvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajoLvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajo
Celia R. Gastélum
 
Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2
Celia R. Gastélum
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
Celia R. Gastélum
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
Celia R. Gastélum
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Celia R. Gastélum
 

Más de Celia R. Gastélum (20)

Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrevGd2 08 ex_semordrev
Gd2 08 ex_semordrev
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisadoGd2 ex semord1-revisado
Gd2 ex semord1-revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
Gd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisadoGd2 ex semord2 revisado
Gd2 ex semord2 revisado
 
GD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3bGD2 ExSemOrd3b
GD2 ExSemOrd3b
 
Gd2 guiaest
Gd2 guiaestGd2 guiaest
Gd2 guiaest
 
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de EstudioAyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
AyBC4 / Cuestionario - Guía de Estudio
 
Programa de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meetPrograma de video llamada google hangous meet
Programa de video llamada google hangous meet
 
S.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio ArquitecturaS.07 Helio Arquitectura
S.07 Helio Arquitectura
 
Geometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectosGeometría Solar para arquitectos
Geometría Solar para arquitectos
 
GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!GD - Rúbrica Ex P!
GD - Rúbrica Ex P!
 
Ejercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - RectasEjercicio Unidad V - Rectas
Ejercicio Unidad V - Rectas
 
Lvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajoLvda2019 prog trabajo
Lvda2019 prog trabajo
 
Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2Lvda2019 prog trabajo2
Lvda2019 prog trabajo2
 
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" introA.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
A.01 "Vivienda y Ambiente en la Zona Conurbada Culiacán-Navoltato" intro
 
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño AmbientalS.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
S.02 Laboratorio Vivo de Diseño Ambiental
 
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
Analisis Geoespacial Eje Carretero Culiacán-Altata 2
 

Último

ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ruthyeimi937
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
GuillermoAlejandroCh6
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
AlbertoGarcia461436
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
CarlosDanielAlanocaT1
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Soleito
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
jeanlozano33
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
AMADO SALVADOR
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
JesusFlores151669
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
karlaaliciapalaciosm1
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
tatianezpapa
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
OmairaQuintero7
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
slaimenbarakat
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
IzaakAzaga
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
Brbara57940
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
raulvedia2
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
MarcosAntonioAduvire
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Rubi Caballero pizarro
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
ivanna200511
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
suclupesanchezm
 

Último (20)

ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptxETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
ETAPAS DE LLITIA LITERATURA PERUANA.pptx
 
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documentopuentes_Puentes_Semipermanentes.documento
puentes_Puentes_Semipermanentes.documento
 
manual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargadosmanual_civilcad y uso de modulos cargados
manual_civilcad y uso de modulos cargados
 
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptxSEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
SEMANA 02 TRAZOS DE POLIGONALES TOPOGRÁFICAS 04.pptx
 
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...Álbum Collage de Fotos día del padre  polaroid scrapbook  pastel_20240611_040...
Álbum Collage de Fotos día del padre polaroid scrapbook pastel_20240611_040...
 
metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.metodologia empleada en smart toolsboxs.
metodologia empleada en smart toolsboxs.
 
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
Catalogo Peronda: Pavimentos y Revestimientos Ceramicos de Calidad. Amado Sal...
 
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdfROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
ROTAFOLIO CONSEJOS PARA PREVENIR LA ANEMIA.pdf
 
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación BásicaComo cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
Como cuidar a los demás ppt para niños Educación Básica
 
manual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria josemanual pdf de empresa postres maria jose
manual pdf de empresa postres maria jose
 
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónicoCentro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
Centro Veterinario Público CVP Diseño arquitectónico
 
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitecturaEl Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
El Movimiento Moderno en Venezuela. Y los cambios que trajo en la arquitectura
 
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdfBROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
BROCHURE QONDESA ABRIL 19 OK_pdf_LLQ.pdf
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDFBARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
BARBARA PADILLA DETALLES ESTRUCTURALES.PDF
 
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptxEXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
EXPOSICION CLOROFILA INVESTIGACION .pptx
 
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docxLab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
Lab 0 - Instalación Hidráulica (Completo).docx
 
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdfPresentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
Presentación Proyecto libreta Creativo Doodle Rosa_20240615_180431_0000.pdf
 
Evolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pubEvolucion del computador para diseño pub
Evolucion del computador para diseño pub
 
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICAUNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
UNIDAD 1. DE DPCC DESARROLLO PERSONAL CIUDADANIA Y CIVICA
 

LUMA PA.01 2018 - Culiacán, Clima y Confort

  • 1. Arquitectura y Urbanismo Bioclimáticos: Caracterización Metodología de la Arquitectura y el Urbanismo Bioclimáticos Conceptos básicos de Climatología y Meteorología Factores y Elementos del clima Clasificación climática Análisis climático Tema 2: Clima y Bienestar Humano
  • 3. Arquitectura Bioclimática Definición  Arquitectura: Arte de construir los espacios donde los humanos desarrollan sus actividades.  Bioclimática: (Bio=vida,Clima = Conjunto de condiciones climáticas)  Considera el clima y las condiciones del entorno para producir espacios saludables y confortables para el hábitat humano haciendo un uso eficiente de la energía y los recursos disponibles. Beneficios  Beneficios económicos  Salud y confort  Térmico  Higrométrico  Lumínico  Acústico  Olfativo  Psicológico  Eficiencia y productividad  Beneficios ecológicos
  • 4. Arquitectura Bioclimática Objetivos  Detectar características adversas o benéficas del clima LOCAL en función del parámetro humano  Integrar y adecuar la arquitectura a su propio ambiente
  • 7.
  • 10.
  • 14. Metodología propuesta  Objetivos  Análisis de sitio y entorno  Medio natural  Medio artificial  Medio socio-cultural  Análisis del usuario  Bienestar y confort  Necesidades y requerimientos  Definición de estrategias de diseño  Climatización  Iluminación  Acústica  Control de contaminantes  Conceptos de diseño bioclimático  Sistemas pasivos  Sistemas activos e híbridos  Tecnologías apropiadas  Uso eficiente de energía y recursos  Anteproyecto  Evaluación de anteproyecto  Arquitectónica  De confort  Energética  Ambiental  Normativa  Económica y financiera  Proyecto arquitectónico  Evaluación de obra
  • 15.
  • 17.  Meteorología  Macroclima  Mesoclima  De barreras orográficas  De valle  De costa  Urbano  Microclima Conceptos: clima y climatología Para seguir el camino de la construcción sustentable es imprescindible dominar conceptualmente el clima y contar con una base de datos fiable.
  • 18.  Tiempo – estado de la atmósfera en un lugar y tiempo determinados  Clima – conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la atmósfera en un punto de la superficie terrestre Tiempo y Clima Datos climáticos NORMALIZADOS o NORMALES CLIMATOLÓGICAS (mín 10 años)
  • 19. Factores y elementos del clima
  • 20. Factores que determinan el clima en la Tierra Factores naturales  Astronómicos  Forma y posición de la Tierra  Movimientos terrestres  Actividad solar  Geográficos  Ubicación . Latitud, longitud, altitud  Geomorfológicos  Edáficos  Bióticos  Hidrológicos Factores artificiales  Factores antrópicos  Actividad urbana – rural  Agrícola  Industrial  Contaminación aire, agua, suelo  Erosión  Reubicación de masas de agua  Ruptura de ciclos naturales Influencia dominante del Sol en los climas LaTierra recibe casi toda su energía del Sol en forma de radiación El fenómeno urbano llamado isla de calor
  • 21. Meteorología METEOROS CLIMÁTICOS  Térmicos  Hidrometeoros  Humedad  Nubosidad  Precipitaciones  Meteoros dinámicos  Presión  Viento  Fotometeoros  Arco iris  Corona  Halo (parhelio y paraselene)  Electrometeoros  Rayo  Relámpago  Fuego de SanTelmo  Aurora boreal OTROS METEOROS La Climatología es la ciencia, parte de la Meteorología, que estudia los fenómenos climáticos que se presentan en la atmósfera y las leyes que los rigen.
  • 22.  Observatorios meteorológicos – observaciones sinópticas de superficie con parámetros horarios  Estaciones meteorológicas – instrumentación básica que resume condiciones climáticas generales diarias  Instrumentos  Termómetros  Higrómetros  Pluviómetros  Barómetros  Veletas, etc. Parámetros Meteorológicos
  • 23. Temperatura Cantidad de energía calórica acumulada en el aire  Temperatura media (diaria, mensual, anual)  Temperatura media máxima  Temperatura media mínima  Temperatura máxima extrema  Temperatura mínima extrema  Temperaturas horarias  Oscilación térmica (diaria o anual)
  • 24. El agua en la atmósfera Humedad  es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire  Humedad de saturación – HS  Punto de rocío  Humedad absoluta – HA (gr/m3)  Humedad específica – HE (gr/kg)  Humedad relativa – HR (HA/HS * 100)
  • 25. Estados del agua y cambios de fase
  • 26.  Agua que cae sobre la superficie terrestre, puede ser en forma líquida o sólida Precipitación
  • 27.  Es la cantidad de nubes en la atmosfera  Se mide cada hora en décimos de cielo cubierto y tipos de nubes Nubosidad
  • 28.  Es el peso que ejerce una masa de aire sobre la superficie terrestre  Barómetro  Depende de la altitud del lugar y se mide en unidades de peso sobre área: kg/cm2, milibares, pascales o mm de mercurio Presión atmosférica
  • 29.  es el movimiento del aire en la atmósfera  Dirección prevaleciente (frecuencia)  Patrón de velocidad diario y estacional  Períodos de calmas  Probabilidades de tormentas Viento
  • 30.  Energía emitida por el Sol y transmitida en forma de radiaciones electromagnéticas Radiación solar
  • 31.  Cantidad, calidad y dirección de las radiaciones solares sobre la superficie terrestre Asoleamiento
  • 32. Estimación de la temperatura (ºC)  Gradiente térmico atmosférico (6,4º C por c/1000 m de altitud) entre 2 puntos conocidos Estimación de datos climatológicos Temperatura
  • 33. Estimación de la humedad relativa (%)  A partir de la temperatura mínima y media de la localidad mediante un algoritmo desarrollado por el Dr. A.Tejeda Estimación de datos climatológicos Humedad
  • 34. A partir de datos conocidos de temperatura y humedad es posible calcular los demás parámetros. Los algoritmos psicrométricos que se presentan son los descritos por Steven Szokolay. Estimación de Parámetros Psicrométricos
  • 35.  Las 4 variables que afectan directamente el confort humano: a. La temperatura del aire y de las superficies de su entorno b. El contenido de vapor de agua en el aire c. La radiación solar d. El movimiento del aire  Todas ellas condicionan los intercambios de calor del cuerpo humano con el ambiente que lo rodea Parámetros meteorológicos y bienestar térmico humano
  • 37. smn.conagua.gob.mx Información sinóptica de los observatorios nacionales:  76412 Culiacán, Sin. 1981-2000  Latitud: 24° 38' 05'‘  Longitud -107° 26' 26'' Fuentes de datos climáticos http://smn.cna.gob.mx/observatorios/rhistorico.html
  • 38. Köppen-García  Cálido-húmedo  Cálido-seco  Templado  FríoClasificación climática http://atlasclimatico.unam.mx/atlas/
  • 39.
  • 40.  Radiación – emisión de energía en forma de ondas electromagnéticas  Conducción – por contacto directo  Convección – por medio de un fluido  Evaporación – la evaporación del agua absorbe calor Proceso físico de la transferencia de calor Cuando existe una diferencia de temperatura entre dos objetos en proximidad uno del otro, la transferencia de calor no puede ser detenida; solo puede hacerse más lenta La transferencia de calor siempre ocurre desde un cuerpo más caliente a uno más frío
  • 41.  Análisis de sitio que incluya:  Topografía – elevaciones, pendientes, condiciones de suelo, etc  Vegetación – altura, masa, silueta, textura, localización, patrones de crecimiento  Entorno edificado – formas, alturas, materiales, superficies, texturas, etc.  Intervenciones arquitectónicas:  Forma  Orientación  Envolvente  Relación vano-macizo / fenestración  Ventilación interior Diseño bioclimático a nivel microclima
  • 42.  El sitio climático establece la escala  Corresponde al tamaño del proyecto  Implica el clima específico del área tanto en extensión horizontal como en altura El sitio climático
  • 45. Clasificación Climática Köppen-García  Los climas se definen de acuerdo a los datos de temperatura y precipitación, en términos anuales y mensuales.  Existen cinco grupos climáticos fundamentales  Grupo de climasA: Clima cálido húmedo.  Grupo de climas B: Clima seco.  Grupo de climas C: Clima templado húmedo.  Grupo de climas D: Clima boreal.  Grupo de climas E: Clima polar
  • 46.
  • 47. Modificadores: Grupos A, C y D:  f Precipitación durante todo el año  w Estación seca en invierno, lluvias en verano  s Estación seca en verano, lluvias en invierno  m lluvias abundantes en verano con influencia de monzón. (Sólo para el grupo A) Grupo B:  S Semiárido (Clima de estepa)  W Árido (Clima de desierto) Clima E:  T Clima de tundra  F Nieve perpetua
  • 48.
  • 49. Culiacán BSw h’ Clima seco, de estepa, con lluvia en verano, muy caliente
  • 50.
  • 51.
  • 54. Recopilación de Información Después de analizar la clasificación climática, el siguiente paso del análisis climático es la recopilación de información de los parámetros climáticos. Los datos básicos son:  Temperatura máxima, media y mínima  Humedad Relativa, máxima, media y mínima  Precipitación Pluvial total anual  Radiación SolarTotal, directa y difusa  Dirección y velocidad del viento  Nubosidad  Fenómenos especiales
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. ORDENACIÓN DE LA INFORMACIÓN Paraanalizarla informaciónobtenida, es necesarioordenarla en unahojaelectrónica que nospermita procesarlade manera numéricaygráfica.
  • 60.  Análisis Paramétrico - analizar cada parámetro por separado  Análisis Mensual en sentido vertical - interrelacionando varios parámetros.  Análisis Anual –  caracterización climática para conocer con precisión el clima del sitio, determinar su comportamiento y sus condicionantes  Con base en ello, establecer conceptos y estrategias de diseño adecuadas ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
  • 61.
  • 62. Análisis a través de GRÁFICAS  El análisis puede hacerse con la información numérica, sin embargo es más sencillo hacerlo a través de GRÁFICAS. No es fácil analizar el comportamiento climático sin un PARÁMETRO DE REFERENCIA
  • 63. Parámetros de Referencia  Temperatura  Tn = 17.6*0.31Tm  Zc =Tn ± 2.5 ºC  Humedad  Confort higrotérmico entre 30 y 70% de HR  Precipitación  Moderada entre 650 y 1000 mm  Viento  Entre 0.1 y 1.5 m/s para espacios interiores  Hasta 2.0 m/s para espacios semi-abiertos
  • 65. La temperatura media anual es de 18.6 °C. El mes más caluroso es mayo con una temperatura media de 22.1 °C y con una máxima de 30.2 °C; el mes más frío es enero con una temperatura media de 14.5 °C y una mínima de 7.0 °C. Desde principios de marzo hasta finales de julio las tardes son calurosas ya que la temperatura máxima rebasa la zona de confort. Las temperaturas máximas de agosto y septiembre están en el límite superior de la zona de confort por lo que también pueden llegar a ser calurosos. Los meses de abril, mayo y junio se presentan temperaturas extremas superiores a 35 °C; lo cual indica que pueden llegar a presentarse temperaturas elevadas en ésos meses. Las temperaturas medias se encuentran por debajo del límite inferior de confort, excepto en el periodo comprendido entre principios de mayo y principios de junio. Las temperaturas mínimas de todos los meses se encuentran por debajo de confort, lo cual indica que todas las mañanas de todo el año son frías. De noviembre a febrero pueden llegar a presentarse temperaturas por debajo del 0 °C. Por lo que podría llegar a presentarse congelación del agua. Ejemplo de análisis de temperatura con parámetro de referencia
  • 66.
  • 68. Análisis Horario vs Horarios deUso
  • 69. Análisis de Vientos  analizar las rosas de viento mensuales  los vientos pueden cambiar su dirección de manera estacional o mensual, e incluso horaria
  • 70. El clima enCuliacán Clima y Confort para la Aplicación de Estrategias Bioclimáticas
  • 71. Datos básicos para el diseño bioclimático  Emplazamiento  Clima local  Asoleamiento  Condiciones de confort  Comportamiento térmico de la Envolvente
  • 72. El sitio, el lugar, el emplazamiento
  • 73.
  • 74. TMax Ex por encima de 40º C TM dentro de los límites de la ZC Temperatura TN = 25.3º C Zona de Confort = 22.83º a 27.83º C. TMax por encima de la ZC todo el año TM dentro de los límites de la ZC Parámetro de Referencia: Límites para evaluar la temperatura sobre la zona de confort determinada con base en la temperatura neutra.  TM anual = 24.9º C  TM del mes más caluroso = 30º C  TM mes mas frío =19.2º C.  TMáx mensual por encima de la ZC todo el año  De junio a octubre pueden presentarse temperaturas superiores a los 40º C Lugar CÁLIDO con necesidades de enfriamiento durante la mitad de los meses del año
  • 75. TEMPERATURA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 PRO 14.8 13.3 12.1 11.2 10.6 10.4 10.9 12.5 14.8 17.7 20.7 23.6 25.9 27.5 28.0 27.8 27.2 26.3 25.1 23.6 21.9 20.1 18.3 16.5 19.2 15.3 13.7 12.4 11.4 10.8 10.6 11.2 12.8 15.2 18.3 21.5 24.5 27.0 28.6 29.2 29.0 28.4 27.4 26.1 24.6 22.8 20.9 18.9 17.0 19.9 16.4 14.7 13.4 12.4 11.8 11.6 12.2 13.8 16.4 19.5 22.8 26.0 28.6 30.3 30.9 30.7 30.1 29.0 27.7 26.0 24.1 22.1 20.1 18.2 21.2 18.6 17.0 15.7 14.6 14.0 13.8 14.4 16.1 18.6 21.8 25.1 28.2 30.7 32.3 32.9 32.7 32.1 31.1 29.8 28.2 26.4 24.5 22.5 20.5 23.4 21.7 20.3 19.0 18.1 17.6 17.4 17.9 19.4 21.7 24.5 27.6 30.5 32.8 34.4 34.9 34.7 34.1 33.2 32.0 30.5 28.8 26.9 25.1 23.4 26.1 26.0 24.9 23.9 23.2 22.7 22.6 23.0 24.2 26.0 28.2 30.6 32.8 34.6 35.8 36.2 36.1 35.6 34.9 34.0 32.8 31.5 30.1 28.7 27.3 29.4 27.0 25.9 25.1 24.4 24.0 23.9 24.3 25.3 26.9 28.9 31.1 33.0 34.7 35.7 36.1 36.0 35.6 34.9 34.1 33.1 31.9 30.6 29.4 28.1 30.0 26.6 25.6 24.7 24.1 23.7 23.6 24.0 25.0 26.6 28.6 30.6 32.6 34.2 35.2 35.6 35.5 35.1 34.5 33.6 32.6 31.5 30.2 29.0 27.7 29.6 26.4 25.4 24.6 24.0 23.6 23.5 23.8 24.8 26.4 28.2 30.2 32.2 33.8 34.8 35.2 35.1 34.7 34.1 33.2 32.2 31.1 29.8 28.6 27.4 29.3 24.1 22.9 21.9 21.2 20.8 20.6 21.0 22.2 24.1 26.4 28.9 31.3 33.2 34.5 34.9 34.7 34.3 33.5 32.5 31.3 29.9 28.4 26.9 25.4 27.7 19.1 17.7 16.5 15.6 15.1 14.9 15.4 16.9 19.1 21.9 24.8 27.5 29.7 31.1 31.6 31.4 30.9 30.0 28.9 27.5 25.9 24.2 22.5 20.8 23.3 16.1 14.7 13.6 12.7 12.2 12.0 12.5 13.9 16.1 18.8 21.6 24.3 26.5 27.9 28.4 28.2 27.7 26.8 25.7 24.3 22.7 21.1 19.3 17.7 20.2 21.0 19.7 18.6 17.8 17.2 17.1 17.5 18.9 21.0 23.6 26.3 28.9 31.0 32.3 32.8 32.7 32.1 31.3 30.2 28.9 27.4 25.8 24.1 22.5 24.9 34.72% 27.43% 37.85% TEMPERATURA TEMPERATURA HUMEDAD RELATIVA Más de 27.8 Más de 70 Tn= 25.3 de 22.8 a 27.8 CONFORT de 30 a 70 Menos de 22.8 Menos de 30 Distribución de rangos de confort para cada hora del día
  • 76. Humedad Parámetro de Referencia: Los límites son fijos para todas las ciudades entre 30 y 70% Los meses de julio a octubre, que presentan los más altos porcentajes de humedad, coinciden con las temperaturas más altas, por lo que deberían considerarse las estrategias de deshumidificación en verano
  • 77. Precipitación Precipitación Media Anual: 690.1 mm Nula o muy escasa de febrero a junio Mayor a 100 mm de julio a octubre En septiembre coinciden lluvia intensa, altas temperaturas y humedad Parámetros de Referencia: Se analiza el cruce de las dos gráficas. Cuándo hay mayor precipitación que evaporación, se consideran meses húmedos con lluvia.
  • 78. 0.0 100.0 200.0 300.0 400.0 500.0 600.0 700.0 800.0 900.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 W/m2 Radiación Solar Máxima Directa Difusa Máxima Total Límite Superior Límite inferior Parámetros de Referencia: Se considera radiación alta cuando sobrepasa los 700W/m2 y baja cuando es menor a 500W/m2 Radiación solar global Radiación Máx Directa > 500 W/m2 en mayo y junio, pero nunca por encima de 700 Radiación MáxTotal > 700 W/m2 en marzo, mayo y junio
  • 79. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 m/s meses Viento Media Máxima Límite interior Vientos Parámetros de Referencia: Se considera viento fuerte para interiores cuando la velocidad es mayor a 1.5 m/s. Para exteriores esta velocidad aumenta a 2 m/s. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 N NE E SE S SO O NO velocidadmedia(m/s) Velocidad media por orientación -1 0 1 2 3 4 5 Porcentaje de Calmas De julio a octubre la velocidad media del viento rebasa 1.3 m/s aprovechable para estrategias de ventilación en los meses de más calor
  • 80. 0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 N NE E SE S SO O NO Rosa de los vientos PROMEDIO ANUAL El promedio anualizado graficado en esta rosa de los vientos demuestra que la dirección dominante corresponde al Suroeste y en segundo lugar al Oeste. 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 N NE E SE S SO O NO velocidadmedia(m/s) Velocidad media por orientación -1 0 1 2 3 4 5 Porcentaje de Calmas Velocidad, frecuencia y dirección
  • 82. 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 N NE E SE S SO O NO Julio 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Agosto 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 N NE E SE S SO O NO Septiembre 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Octubre 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Noviembre 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 N NE E SE S SO O NO Diciembre Será de vital importancia estudiar con detalle las estrategias de ventilación en verano, temporada con los registros más altos de calor y precipitación, para aprovechar al máximo sus posibilidades de atemperamiento para hacer más confortables los espacios interiores. Rosas de los vientos mensuales
  • 83. -150.0 -100.0 -50.0 0.0 50.0 100.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 dg meses Días Grado DG-Enfriamiento DG-Calentamiento requerimientos de enfriamiento Parámetros de Referencia: RelacionaTM con ZC. Cuando el valor es positivo, se requiere enfriamiento y cuando es negativo se requiere calentamiento. Cuando el valor es cero las condiciones son confortables. Días grado las necesidades de enfriamiento se concentran en los meses de junio a septiembre. Abril, mayo, octubre y noviembre arrojan un valor 0 por lo que se encuentran dentro de los rangos de confort térmico diciembre a marzo presentan necesidades de calefacción en las madrugadas
  • 84. -20.0 -10.0 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 °C meses Temperatura media Precipitación época lluviosa Índice ombrotérmico Parámetro de Referencia: Marca la época de lluvias (cuando las plantas no requieren riego). Están graficadas la temperatura media y la precipitación. Cuando la precipitación es mayor a la temperatura, quiere decir que es la época lluviosa, cuando la precipitación es menor a la temperatura es una época seca. meses de lluvia en verano, siendo agosto el mes con más precipitación histórica registrada (Precipitación media = 165.3 mm) La temporada seca de Noviembre a junio La época de lluvias y con mayor humedad ambiental coincide con la temporada de calor intenso.