SlideShare una empresa de Scribd logo
MATRIZ DE CLASIFICACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN- Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino
N.
Nombre de la
Fuente
Tipo de
Fuente
Lugar y
Fecha de
Publicació
n de
Registro
Ideas principales, descripción de los hechos
Posibles sesgos que
puede tener la
investigación
Pendientes o inquietudes que
deja la fuente
1 Docente 1 Primaria
15 -08-2019
ENSSPA
-Las relaciones interpersonales y laborales de la Normal
han mejorado.
-Existen mas canales de comunicación: WhatsApp,
circulares, tablero de cronograma mensual, de manera
personal, correo institucional.
-Buenos canales de comunicación.
-A pesar de que se han implementado mas formatos de
inasistencia, considera que son necesarios.
-Es necesario mejorar las relaciones padres de familia con
docentes y directivos.
-Las personas quizás
no responden con
total honestidad
debido a que no
quieren verse
comprometidos con
sus respuestas.
-No están
acostumbrados a
participare en este
tupo de entrevistas.
-Se evidencia la importancia de
dar mas tiempo a la entrevista.
2 Docente 2 Primaria
15 -08-2019
ENSSPA
-A pesar de que hay bastantes canales de comunicación,
aun hay docentes que se encuentran desinformados
debido posiblemente a su falta de interés por las
actividades que se realizan en la Normal.
-Hay que aceptar y obedecer los nuevos sistemas de
comunicación.
-Se hace necesario recuperar la emisora y los buenos
días.
3 Docente 3 Primaria
16 -08-2019
ENSSPA
-A veces se percibe que no hay amistad sincera.
-Ante algunas situaciones no hay el respaldo de las
directivas ni docentes de las mismas áreas y núcleos.
-Las relaciones laborales han mejorado, pero es
engorroso llenar tantos formularios para desarrollar el
quehacer del maestro y para ausentarse de la institución.
-En su mayoría se valora el trabajo en equipo.
4 Docente 4 Primaria
20 -08-2019
ENSSPA
-Las relaciones personales son muy regulares, se
enmarca mas por lo laboral que por lo personal.
-Los términos que se utilizan para dirigirse a los directivos
y a los docentes deben mejorar.
-Debe haber mayor sentido de pertenencia por la
Normal.
5 Docente 5 Primaria
20 -08-2019
ENSSPA
-La Normal debe preocuparse por organizar actividades
que le suba la autoestima a docentes que son tímidos o
de poco hablar porque eso no permite que la gente
pueda expresarse.
-Su comunicación con los demás estamentos es limitada
debido a que evita tener roses con los demás profesores,
directivos y padres de familia, por lo que expresa no saber
si eso es bueno o malo.
6 Secretaria 1 Primaria
20 -08-2019
ENSSPA
-Malas relaciones
-Problemas personales
-Traición y Desconfianza influyendo directamente en la
labor cotidiana
-Busco apoyo en una de mis compañeras
-Falta de sentido de pertenencia
-Falta puntualidad para dar las informaciones para que
haya fluidez en calidad humana.
-Prevención sin dejar
ver las habilidades
laborales y valores que
poseen los
compañeros.
-Colocarse a la
defensiva.
-Darles prioridad a las
experiencias adversas
con un compañero
cegándonos ante sus
buenas acciones-
7 Secretaria 2 Primaria
20-08-19
ENSSPA
-Buenas relaciones
-Construidas por docentes, estudiantes y demás
compañeros
-Reclamos de calificaciones y documentos de manera
inadecuada.
-Me desahogo con un familiar en busca de apoyo moral.
-Nada me impide acudir a otras personas.
8 Celador 1 Primaria
16-08-19
ENSSPA
-Comunicación regular.
-Mala comunicación entre coordinadores.
-Indisciplina entre estudiantes por falta de información
precisa.
-Acudo al rector para desahogarme.
-Falta de confianza en las demás personas de la
institución.
-Nos une como institución el amor a la labor y la
humildad, aunque existen muchas diferencias que se
notan en las relaciones.
9 Estudiante 1 Primaria
16-08-19
-Las relaciones que se dan son bastante buenas con
niveles de respeto entre estudiante-maestro y
estudiante-estudiante.
-Los que participan en la construcción de las relaciones
son maestros y estudiantes, en una relación donde
aporta mas el maestro.
-Se generan situaciones de amistad entre docentes y
amistad entre docentes. También se dan situaciones
enemistad cuando cualquiera de los actores tiene
problemas personales que traen a la institución.
-Prima la confianza en las relaciones, como requisito para
se den las relaciones.
-Acuden a la psico orientadora cuando necesitan apoyo
porque es una profesional que sabe interpretar las cosas
y guardarlas, encontrando confianza en ella.
-Existen niveles de confianza en los miembros de la
comunidad, por lo que como estudiantes se inclinan a
quienes mas confianza les da.
-Nos unen como escuela los eventos grandes, situaciones
que requieren solidaridad de toda la comunidad
educativa y a nivel general los trabajos en grupo.
-La identidad normalista se evidencia en la demostración
de los valores que nos enseñan a través de nuestro
comportamiento. En la manera de portar el uniforme y
de comportarnos en la calle.
-La comunicación en la escuela es fluida, aunque en
ocasiones tiene desbalances.
-La comunicación es buena porque se recibe la
información correcta.
-Propone la estrategia de organizar eventos que
requieran la conformación de equipos, ya que estos
periten la interacción y conocerse.
La mirada de los
estudiantes puede
definirse como
superficial debido a su
condición de
estudiante y su mismo
rol en las relaciones de
la escuela.
Se evidencia la importancia de
ampliar el grupo de
entrevistados.
-Analizar mejor la escogencia de
los entrevistados.
10 Estudiante 2 Primaria
16-08-19
-La relación es buena, pero se debe mejorar entre padres
y maestros.
-El maestro aporta mas en esa relación porque busca
siempre que el estudiante se sienta cómodo y así pueda
tener mejor rendimiento.
-Se generan situaciones de amistad enfocadas en la
confianza, guardando siempre el respeto.
-La confianza debe primar en las relaciones porque esta
es importante.
-Los profesores cumplen un rol de padres, contribuyendo
a la relación de confianza. Se logra establecer mayores
niveles de confianza con los profesores de grupo.
-Se ha encontrado mayor nivel de confianza en su
directora de grupo, debido a que ella brinda el máximo
nivel.
-Existen niveles de confianza que impiden llegar a buscar
apoyo en otras personas.
-Es posible unirnos como comunidad a partir de la
participación en eventos que dejan en alto el nombre de
la institución. Y la participación de algún miembro de la
comunidad que representa a la institución en eventos
externos.
-La identidad normalista se evidencia en la forma de
comportarse y expresarse y en actos dentro y fuera de la
escuela.
-La comunicación es rica entre estudiante-estudiante y
entre maestro-maestro, debido a la confianza entre ellos.
-Propone estrategias como aprovechar la tecnología para
mejorar la comunicación, por el ejemplo la creación de
un grupo de WhatsApp en el que participe toda la
comunidad educativa.
11 Coordinadora 1 Primaria
20-08-19
ENSSPA
-Son buenas las relaciones, no obstante, se requieren
espacios para la escuela frente a lo que sentimos y
pensamos dentro y sobre la institución.
-El centro de las relaciones institucionales son los
docentes, y los directivos deben ser mas participativos,
por el mismo sentido de liderazgo limita la participación
de estos.
-Hay que organizar los procesos en la toma de decisiones.
-Existe confianza entre los diferentes estamentos,
creándose una fortaleza, aunque exista diferencias.
-En necesidad de apoyo en la escuela, acude a alguno de
los directivos.
-De esas personas en las q busca apoyo encuentra
escucha y opinión asertiva.
-Es necesario recuperar el espacio de la cotidianidad para
fortalecer la identidad normalista.
-La comunicación es fluida, con buena circulación de
información, pero es necesario establecer formas de
comunicación interpersonal.
-Se propone crear espacios y tiempos con una
metodología clara para el desarrollo humano.
-El uso del celular obstaculiza la comunicación tanto en
estudiantes como en profesores.
12 Coordinadora 2 Primaria
21-08-19
ENSSPA
-Las relaciones en la escuela Normal históricamente han
sido complejas, existen prevenciones entre los diferentes
estamentos, situación que predispone la presencia de
grupos y actores aislados.
-Todos los actores de la comunidad educativa participan
en esta dinámica dado que docentes, directivas, padres y
estudiantes tienen dinámicas particulares que amerita
intervenir.
-Es muy amplia la caracterización del tipo de situaciones
problemáticas, algunas serian:
• Docentes-Padres: Prevención y desconfianza
• Docentes-Estudiantes: En la mayoría de los casos
es cordial, en algunos casos identificados e
intervenidos por las coordinaciones hay falta de
comunicación y abuso de autoridad.
• Docentes-directivos: No se puede generalizar; con
algunos directivos es cordial y de buena
comunicación, con otros es de desconfianza y
prevención.
• Directivo-directivo: No se puede generalizar; entre
algunos directivos es cordial y de buena
comunicación, entre otros es meramente laboral.
-Con todos los docentes creo tener una buena relación y
comunicación cordial a nivel laboral, sin embargo, para
temas mas complejos solo tengo dos o tres compañeros
docentes en los que confío para hablar abiertamente
inclusive en la dimensión laboral pero personal.
-Encuentro consejo, puntos de vista diferentes, con una
persona en especial encuentro contención emocional.
-Me impide mi labor de coordinadora y la discreción con
asuntos que no pueden ser de dominio publico.
-En la ENSSPA no hay ninguna actividad que una al 100%
los docentes. Lo que mas agrupa generalmente son las
celebraciones colectivas o los proyectos de núcleo, sin
embargo, siempre hay docentes que no se integran o
que por el contrario manipulan negativamente.
-A pesar de los niveles relacionales a veces negativos, la
identidad Normalista se percibe en muchas dimensiones;
los proyectos de núcleo, el trabajo responsable en el aula,
el cumplimiento del deber como docentes, el
compromiso con la región y con la imagen de la Normal.
El docente y el directivo Normalista es muy responsable y
desempeña su labor con mucha pertenencia.
-A pesar de mecanismos diversos que se implementan, a
la comunicación en la Normal le falta fluidez, hacen falta
espacios de integración y de comunicación entre los
diferentes estamentos.
-Mas espacios de integración y comunicación, reuniones
docentes para dialogar sobre las diferentes situaciones,
escuela de padres, programas de inteligencia emocional,
intervenir casos puntuales de lideres negativos.
13
Padre de familia
- Acudiente 1.
Primaria
21-08-19
ENSSPA
- Las relaciones en la escuela con relación (Profesor
– Alumno - Docente) son agradables, se ve en
todas las ganas de hacer posible todo lo asignado.
- Profesores, alumnos, padres de familia.
- Las situaciones generadas a partir de estas
relaciones es la interacción de todos, se nota un
ambiente agradable y ameno entre todos.
- Si claro, la confianza hace más amena nuestras
relaciones.
- Con la docente de grupo.
- En ella encuentro la confianza y el apoyo
necesario.
- Falta de confianza.
- Creo que nos une el sentido del deber, y las
alegrías de las celebraciones y fiestas de nuestros
hijos.
- La identidad se refleja en el entusiasmo de los
niños en aprender y de los jóvenes en enseñar.
- Es una relación agradable, sincera, los trabajos de
los niños unen a los padres
- Sugiero:
- Los padres de
familia – acudiente
quizás no
responden con
total honestidad o
precisión sobre las
preguntas, debido
a que no quieren
verse
comprometidos
con sus respuestas
o no tienen
claridad de la
intencionalidad de
las preguntas.
- No están
acostumbrados a
participar en este
tipo de entrevistas.
- Se evidencia que las
preguntas deben
replantearse, debe quedar
clara la intencionalidad de
las preguntas, algunas
eran ambiguas.
• A. Sugiero que todos los padres interactúen más
(Padre – Alumno – Profesor).
• Una reunión o festividad entre todos y poder
interactuar.
14
Padre de familia
- Acudiente 2.
Primaria
21-08-19
ENSSPA
- Si tocamos en cuanto padres vs docentes, muy
regular y alumnos con muchas falencias, pocos
mecanismos para que se den los cambios. Muchas
veces la figura principal no se encuentra en estos
escenarios.
- Todos, un equipo de tolerancia, amor, respeto y
sentido de pertenencia al identificarse como la
“familia normalista”.
- El respeto y la identidad como familia normalista.
- Claro que sí, y una confianza de verdad y de buen
testimonio.
- Con el psicólogo, y la profesora de grupo: he
venido y me ha ido muy bien, mis relaciones con
ellos han sido excelente.
- Confianza, profesionalismo, ética y mucha
prudencia.
- Creo que ninguno, pero “zapatero a tú zapatos”:
hay que ir a donde las personas nos puedan
aportar correcciones y respuestas.
- Sentido de pertenencia de esta institución y que
debemos hablar el mismo idioma.
- Acatar cada llamado al cambio ya que esto afecta,
pero si es para bien apoyar, y apoyar todas las
actividades de la institución, ya que muchos brillan
por su ausencia.
- Un lenguaje claro, de respeto, y de tolerar lo que
manejan lo negativo. Y tratar de ganarlos para
hablar el mismo idioma.
- Estrategias:
• Ver más a nuestro rector.
• Valorar más a los docentes y el respeto
indiscutiblemente “Escuela de padres”.
15
Padre de familia
- Acudiente 3.
Primaria
21-08-19
ENSSPA
- Las relaciones dentro de la institución las percibo
que son muy escasas, debido al poco espacio que
existe para ella. Además, que las personas que
intervienen en ella se notan muy predispuestas a
la hora de resolver cualquier situación.
- Familias, maestros, alumnos, directivos y
administrativos.
- Mal entendidos, confusiones, debido a la falta de
comunicación y a las escasas estrategias para su
solución.
- Si, uno como padre confía en la institución.
- Maestro de grupo.
- Apoyo e interés para ayudar a solucionar cualquier
situación.
- Lo que me impide acudir a otra persona es el
reglamento de la institución, ya que este indica
que no debemos volarnos el conducto regular. Y
en este caso el maestro de grupo es la persona
idónea y encargada de solucionar y tomar
decisiones que ocurran.
- Las actividades culturales, deportivas y proyectos.
- Por medio de los reconocimientos a los alumnos y
maestros debido a su esfuerzo.
- La comunicación en la escuela se da de manera
verbal y escrita. Aunque muchas veces de manera
indirecta.
- Estrategias:
• Creando espacios donde se integre las familias,
maestros y la comunidad en general.
• Activando la página institucional (Facebook).
• Buzón de sugerencias donde se exprese las
inquietudes y soluciones de cualquier situación
que se presente.
16
Padre de familia
- Acudiente 4.
Primaria
21-08-19
ENSSPA
- Percibo la relación al interior de la institución, muy
favorable, los jóvenes y niños se relacionan acorde
con sus personalidades y entidades personales.
- Para mi opinión, tiene mucha influencia los
maestros cuando incentivan a los niños y jóvenes a
relacionarse con su entorno y estar en un
ambiente lleno de compañerismo.
- Las situaciones generadas son:
• Compañerismo entre todos.
• Armonía en el aula.
- Sí, porque la confianza es la base de toda relación
entre las personas.
- A una maestra o maestro que se interese de
cualquier inconveniente que tenga el estudiante, y
que con su ayuda pueda guiarme.
- Confianza, compromisos y apoyos.
- El desinterés, de algunas personas, no todo el
mundo se interesa de lo que está pasando.
- Actividades extracurriculares como festividades,
ejemplo: El festival bilingüe, carnaval, etc.
- Con un ambiente lleno de actividades escolares en
el aula de clase, teniendo en cuenta nuestra
identidad.
- La comunicación en la escuela se da por medio de
las comunicaciones entre maestro – alumno,
maestro – maestra, etc.
- Mejorar el aspecto comunicativo y armónico entre
alumnos.
17
Padre de familia
- Acudiente 5.
Primaria
21-08-19
ENSSPA
- En nuestra institución, las relaciones entre los
compañeros y docentes en la mayoría del tiempo
se expresan con el debido respeto y con mucha
tolerancia hacia el otro, pero también hay que
resaltar que algunos ocasionan problemas y
realizan malas acciones que afectan la convivencia
del aula, ya que buscan llamar la atención o
perjudicar al otro.
- En estas relaciones participan todos, tanto
estudiantes como maestros, ya que buscan crear
un ambiente armonioso y pacifico en el aula que
les permita trabajar de manera agradable y que se
sientan a gusto.
- De estas relaciones se puede originar la tolerancia,
el respeto, la confianza, una comunicación asertiva,
entre otras cosas que permitirán ir fortaleciendo y
mejorando la amistad con los demás.
- Claro que sí, ya que de esta manera se puede dar
cuenta si la persona es capaz de ayudarme en los
momentos difíciles o es prudente cuando le
comento algo confidencial. En estas situaciones
sabremos quienes son las personas que realmente
son nuestros amigos y compañeros de verdad, que
no solo están por la diversión, sino, también para
apoyarnos.
- Cuando necesito hablar con alguien siempre
acudo a los docentes y a mi familia, que son de
gran confianza, sé que ellos me escucharan y
cualquier consejo o sugerencia que me puedan
brindar la tomare siempre con la mejor actitud.
- En esas personas noto mucha seriedad, capacidad
de escucha y una buena actitud de siempre
apoyar, para mí esto es lo principal que debemos
percibir en una persona antes de comunicarle
nuestra situación.
- Personalmente no se ha presentado algún
problema grave que me lleve a acudir a otros.
- Algunas situaciones son el sentido de pertenencia
de los estudiantes, mostrado al superarse
diariamente.
- Lo podemos notar en la misión de la escuela, que
busca formar personas integrales con alta calidad
ética, humanística, capacidad de liderazgo y
actitud investigativa. Esto lo vive trabajando el
estudiante día a día.
- La comunicación se da a través de las clases, en
debates e incluso en los foros que organiza la
escuela donde invitan a otras instituciones a
realizar sus aportes.
- Diría que se debería regular el uso de los celulares
en la escuela y aprovechar ese tiempo para
compartir los estudiantes. Crear un horario de
atención a estudiantes donde el maestro pueda
dialogar con él acerca de las mejoras que debe
realizar.
18
COMPILACIÓN
COMUNICACIÓ
N Y EDUCACIÓN
JOSE
GREGORIO
RODRÍGUEZ
Secundaria
Memorias IX
Versión
Cátedra
Manuel
Ancizar
La educación como las dinámicas que generan las
diversas sociedades para que los sujetos se apropien del
legado cultural que en cada colectividad se considera
fundamental para ser ciudadano y se desarrollen las
competencias que le permiten desplegar sus
potencialidades o desarrollar libremente su personalidad.
La interpretación
¿Qué papel juega el ambiente
escolar en este proceso
comunicación-educación?
¿Cuáles serían los conflictos que
se presentan en este tipo de
relaciones?
Profesor
Facultad de
Ciencias
Humanas
Universidad
Nacional.
Estos dos fines, la socialización y la emancipación
constituyen el eje y sentido de la educación.
La comunicación, entendida como el proceso de
intercambio de significados que hace posible la
convivencia y el revelarse a los otros para poder
interactuar con ellos, constituye un elemento
fundamental de los procesos educativos.
Los sujetos que participan en un acto educativo
establecen un tipo de relaciones que están
estrechamente relacionadas con el saber que sirve de
pretexto a dicho acto, por tanto, la noción de educador se
refiere a un correlato, el educando, que interactúa en un
proceso multidireccional y permite que tanto maestros
como alumnos aprendan en la interacción. Sin embargo,
la relación pedagógica se define como una relación
comunicativa de carácter asimétrico, donde el que
orienta el proceso es quien hace las veces de maestro.
19
ARTÍCULO
ACADÉMICO
LAS
INTERACCIONES
COMUNICATIVA
S ENTRE
PROFESORES Y
ALUMNOS EL
MARCO DE LA
ENSEÑANZA
Lic. en
Educación
Paulina Villasmil
Socorro
Secundaria
Venezuela
2004
La importancia de la comunicación en la acción
educativa proviene del hecho de que esta última posee
un carácter eminentemente relacional y recíproco.
La comunicación, es un hecho que crea vida social,
adquiere en el aula unas connotaciones pedagógicas de
primer orden.
La problemática de las relaciones interpersonales entre
docentes y estudiantes exige de los docentes que su
acción educativa se realice a través de una comunicación
abierta y enriquecedora que permita la comprensión del
conocimiento y despierte el deseo de conocer.
La interpretación
¿El discurso didáctico en nuestra
escuela produce deseo de
conocer o por el contrario es
desmotivador?
¿Las interacciones comunicativas
que establece el maestro
favorecen el aprendizaje
autónomo en la escuela Normal?
20
ARTÍCULO
ACADÉMICO
CONFLICTO,
COMUNICACIÓN
Y
Secundaria 5-12-2007
El liderazgo “educativo” no puede olvidarse cómo las
escuelas poseen una vida propia, e idiosincrásica, cuyo
desarrollo está jalonado por etapas que se desplazan en
un continuo “nacimiento-madurez” de la institución,
siendo una construcción cultural, social e histórica. De
La interpretación
¿Cuál sería la conceptualización
de líder educativo?
¿Será que administrar la
institución educativa de un modo
LIDERAZGO
ESCOLAR: LOS
VÉRTICES DE
UN TRINGULO
EQUILÁTERO.
José Antonio
Pareja Fdez.
este modo, el liderazgo que en ellas se experimente es el
que imprime un carácter específico a las distintas fases
de desarrollo, cada líder -y estilo de liderazgo marcan una
imagen de la institución y un funcionamiento particular.
Así, ya no tiene sentido hablar de “líder” sino de
“liderazgo” en las organizaciones -con las consecuencias
que esto supone; es mucha la bibliografía y los estudios al
respecto- A la par, tampoco puede verse, el liderazgo,
como instrumento vehiculador de la “manipulación” de
las masas en función de intereses particulares; ha dejado
de ser ese “chamán” visionario, y salvador, capaz de
extasiar. Ahora puede observarse, con alegría, que el líder
de un centro educativo no es necesariamente su director,
puede ser un simple profesor. Un tutor de grupo puede
ejercer, entre sus compañeros y alumnado, una
importante función de liderazgo más allá de la que
pudiera realizar ese director “tradicional”. Tampoco es en
la actualidad, ni mucho menos, saber gestionar con
eficacia los recursos materiales que tiene la organización,
esto ya no tiene sentido.
adecuado es hacer equiláteras las
relaciones del triángulo
“comunicación, liderazgo y
conflicto”?
(el uso de la autoridad, la toma de
decisiones, la distribución de
responsabilidades, la gestión del
tiempo y de las reuniones, la
mediación entre personas y sus
conflictos, etc. incluso saber dejar
a tiempo y de manera adecuada
esa responsabilidad, para permitir
que la llegada de nuevas ilusiones
y nuevos proyectos sea posible
sin grandes traumas)
21
Libro:
“Teoría de la
comunicación
humana”
Autor:
Watzlawick, Paul
Secundaria
Barcelona,
1991
-Reflexión en torno a la comunicación, desde una
perspectiva constructivista y sistémica, pasando de una
mirada lineal de la comunicación a una circular e
interaccional.
-Propone la comunicación como un fenómeno social,
puesta en común, participación, comunión.
1) La esencia de la comunicación reside en procesos de
relación e interacción; 2) Todo comportamiento humano
tiene un valor comunicativo.
-Axiomas de la comunicación:
1. Es imposible no comunicarse.
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y
un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica
al primero, y es, por tanto, una metacomunicación.
3. La naturaleza de una relación depende de la gradación
que los participantes hagan de las secuencias
comunicacionales entre ellos.
4. La comunicación humana implica dos modalidades: la
digital y la analógica.
¿Cómo evidenciar en la práctica y
cotidianidad de la escuela los
axiomas de la comunicación?
5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto
simétricos como complementarios.
22
Libro:
“Introducción a
las teorías de la
información y la
comunicación”
Autor: Juan
Miguel Aguado
Terrón
Departamento
de Información y
Documentación
Facultad de
Comunicación y
Documentación
Universidad de
Murcia
Secundaria
Murcia,
2004
Modelos reticulares para comprender la comunicación:
- Los modelos circulares de la comunicación se van
haciendo progresivamente más complejos, sobre todo
cuando pasan de considerar separadamente la
comunicación en su nivel psicológico y social a
considerarlas conjuntamente.
- Comienzan entonces a aparecer modelos que conciben
la comunicación como una red de difusión o transmisión
de influencias, informaciones, significados, etc, y a partir
de la cual se generan las actitudes, opiniones y acciones
de los miembros de una sociedad.
Aspectos esenciales de la comunicación colectiva:
1. a) Que la opinión, la actitud o la decisión no se
configuran sólo en el nivel de la experiencia individual,
grupal, o colectiva, sino también (y esencialmente) en
el nivel discursivo, en el nivel de la representación: es
en el conjunto de relatos sociales donde tomamos las
herramientas e ingredientes para categorizar
nuestras experiencias, construir nuestras identidades
y nuestros relatos y, en definitiva, comprender nuestro
mundo y a nosotros mismos. No sólo atendemos a los
medios de comunicación como “mapas” de la vida
cotidiana, sino que con trozos de ellos y de todos los
relatos que circulan en la sociedad construimos
nuestros propios “mapas” y, con ellos, nos construimos
a nosotros mismos en los “mapas” de los otros...
2. b) Que nuestras comunicaciones en el nivel social no
se refieren principalmente a objetos o experiencias
elementales, sino a objetos o experiencias cargados
de sentidos (semantizados) y que, en definitiva, nos
remiten a imaginarios culturales donde se articulan
valores, relaciones lógicas, etc.
¿De qué manera las formas de
comunicación institucional son
una representación del contexto
socio cultural?
23
Artículo de
reflexión:
Secundaria
Colombia,
2018
Aborda la comunicación como un proceso radicalmente
vincular, resignificando las nociones de información y
-Esta propuesta teórica introduce
la perspectiva de red o la mirada
Revista
Nómadas:
“Comunicación y
producción de
sentido: un
abordaje no
disciplinado”
Autor: Denise
Najmanovich
producción de sentido, a partir de la aceptación de
nuestra existencia como seres vivos pertenecientes a la
trama de la naturaleza.
Este texto propone una comprensión de la comunicación
y por ende de las relaciones, desde el paradigma de la
complejidad, ante lo cual plantea que, en lugar de
partículas aisladas, nuestro punto de partida es la trama
infinita de la que somos partícipes. Ya no concebimos un
espacio vacío, sino una trama activa, vibrante y poética
(que produce creativamente). El contexto ya no es
aquéllo que rodea a un suceso, sino el territorio fluido en
el que convivimos. Al no haber independencia no existen
tampoco los individuos, sino que en la dinámica vincular
emergen y evolucionan seres singulares profundamente
ligados. Pasamos de una mera ilusión de independencia
absoluta a concebirnos como seres con “autonomía
ligada”, es decir, con grados de libertad en los vínculos y a
la vez enraizados en la trama de la naturaleza a la que
todos pertenecemos y nadie domina. Una red que “está
en perpetuo flujo, cambia su configuración y permite
diversos modos de abordaje” (Najmanovich, 2005: 127).
reticular de los fenómenos
sociales y humanos.
-Sería interesante abordar el
fenómeno de estudio con una
mirada vincular de la
comunicación, bajo la concepción
de institución como una
comunidad en construcción de
autonomía ligada.
24
Artículo de
reflexión:
Revista
Communicare:
“Comunicación
participativa par
a un clima
escolar
saludable”
Autor: Cynthya
Ayala Aybar
Secundaria Perú, 2015
En las escuelas uno de los factores para lograr
aprendizajes significativos de las niñas, los niños y
adolescentes es el clima escolar saludable o la
convivencia sin violencia; sin embargo, a nivel nacional
unos de los problemas identificados en las escuelas es la
violencia escolar que se manifiesta de docente a docente,
de docente a estudiante y de estudiante a estudiante en
los ambientes de una institución educativa.
Este ensayo propone que la violencia escolar se debe
enfrentar desde los propios actores de la escuela, a través
de una comunicación que reconozca a las personas
como sujetos de comunicación.
Desde el componente comunicacional, las diferentes
acciones de las políticas públicas deben implementarse
con el enfoque de Comunicación para el desarrollo,
aquella comunicación que reconoce a las personas como
sujetos de comunicación. Donde la comunicación es
concebida como un proceso de diálogo que facilita la
participación ciudadana, una garantía para un desarrollo
Esta fuente se enfoca
mas en la violencia y el
acoso escolar que en
su relación con la
comunicación, que es
el foco principal del
proyecto.
Contemplar el clima escolar y la
manera como se ha construido
desde las dinámicas de relación
comunicativas enmarcadas en
relaciones polarizadas y
conflictos.
Contemplar las políticas públicas
en materia de política de
comunicación y su incidencia en
la escuela.
Contemplar el impacto de las
formas de comunicación de la
escuela en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
humano sostenible, cultural y tecnológicamente
apropiado (Gumucio, 2004). Un proceso de interacción
social democrática para compartir experiencias bajo
condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y
participación (Beltrán, 1979). Un proceso social basado en
el diálogo y la participación democrática, articulador de
encuentros y procesos de diálogo, a través del cual es
posible generar confianza, disensos y consensos,
intercambiar conocimientos y capacidades, construir
procesos políticos, debatir, aprender y planear acciones
de cambio para promover el desarrollo humano (Ayala,
2014).
Promover un clima escolar saludable es responsabilidad
de la comunidad educativa y sociedad en general. Pese a
los esfuerzos del Estado, las políticas públicas son
insuficientes, más aún cuando se implementan
unilateralmente. Por lo tanto, es vital la implementación
de una política de comunicación como proceso de
diálogo, que contribuya a generar un clima de respeto y
buen trato entre miembros de la comunidad educativa y
que sean partícipes de la resolución de los problemas,
factor importante para mejorar los logros de aprendizaje
de los niños, niñas y adolescentes. Es decir una
comunicación que reconozca a los niños, niñas y
adolescentes sujetos de comunicación, que genere
espacios de confianza para que expresen sus opiniones,
que acoja con respeto sus aciertos y desaciertos, que le
haga sentir valioso, que le motive a participar y proponer,
que le permita una reflexión crítica de sus acciones, que
fortalezca su autonomía y la capacidad de resiliencia y les
permita ver en cada aprendizaje una lección de vida que
puede ser útil en su proceso de aprendizaje.
25
Artículo de
investigación:
Revista
Aprendizajes:
La
comunicación
en el conflicto
escolar
El caso de la
escuela en
Bogotá
Autor: César
Augusto Rocha
Secundaria
Colombia,
2000
Experiencia de investigación participativa sobre la
comunicación en el conflicto escolar, donde el autor
muestra el diagnóstico realizado en 17 colegios de
Bogotá y la aplicación de un modelo para gestión de
conflictos. Con el diagnóstico se da a conocer, por una
parte, cómo se dan las dinámicas del conflicto en la
escuela y cuáles son las estrategias racionales –
comunicativas que asumen los actores del conflicto ante
determinadas problemáticas; y por otra parte, cómo es la
vida de los actores, cuál es el contexto que presenta la
escuela, cómo se construyen las reglas de juego y qué
papel juegan, entre otros, los manuales de convivencia,
en el desarrollo de los conflictos escolares y en las
acciones de los actores escolares. Así mismo, en el texto
se explica “El modelo para armar” y su implementación
en un colegio, fundamentado en la construcción de
relaciones comunicativas que, partiendo de los intereses
individuales, generaran acciones colectivas permitiendo
reflexionar y gestionar los conflictos con ganancias
igualmente colectivas.
Según Maturana, la comunicación es de naturaleza
“transaccional”, en ella se producen inter- cambios y
reciprocidades y las estrategias que pone en marcha, son
de tipo interactivo. La comunicación se presenta en la
disputa. Podría decirse que la disputa es un proceso
comunicacional. Igual, si se presenta una mediación lo
será, y si se logra un acuerdo.
Contemplar el impacto de las
relaciones comunicativas en la
escuela frente a la construcción y
comprensión del manual de
convivencia.
Resulta interesante la propuesta
de espacios de comunicación leal
al interior de la escuela.
¿Cómo potenciar la disputa como
recurso comunicativo en la
construcción relaciones
constructivas en la escuela?
2-09-2019
26
ESTUDIANTE
DEL PFC
Primaria
01 -08-2019
ENSSPA
• No hay respeto entre los estudiantes y los docentes,
por miedo a una situación demandante o por
razones que sean perjudiciales. Además de que muy
pocos docentes imponen autoridad y respeto.
• Los estudiantes son muy irrespetuosos, partiendo
que en otras instituciones los estudiantes tienen
mejor actitud podemos decir que los estudiantes son
muy groseros, a tal punto que podemos evidenciar
muchas situaciones problemáticas.
• Los docentes son muy excluyentes entre ellos a tal
punto de que entre ellos ocurren situaciones de que
entre ellos dejan de hablarse o se tratan con mucho
cuidado, y estas son situaciones que son
presenciadas por los estudiantes.
• A menudo se tienen fallas en los canales
comunicativos, en función de que las relaciones
jerarcas no permiten que los actores se sientan
cómodos, este tipo de situaciones son más notorias
entre estudiantes y coordinadores.
• Los canales
comunicativos aun
siendo presenciales no
son efectivos, todo en
función de las
relaciones jerarcas de
la institución.
• El respeto entre todos
los actores se confunde
mucho con la
confianza, por lo tanto,
se va perdido
• Que otros aspectos a
parte de la
jerarquización se
encuentran
afectando los canales
comunicativos.
27 PADRE DE
FAMILIA
Primaria
01 -08-2019
ENSSPA
• Las relaciones entre los docentes y los
estudiantes se hacen cada vez más distante, por
tanto, se va creado una relación apática entre los
2 actores, el entrevistado hace mención de que
este tipo de situación es visible en casos como
cuando se pregunta por una nota una duda
académica.
• Los lazos entre
docentes y estudiantes
son de vital
importancia debido a
que son 2 personajes
claves al momento de
• que situaciones están
afectando la relación
entre estudiantes y
docentes.
28
ALUMNO DEL
BACHILLERAT
O
Primaria
30 -08-2019
ENSSPA
• los docentes no son integrales con los
estudiantes, además de que a menudo
desvalorizan el mérito o las acciones realizadas
por los estudiantes en el ámbito académico o en
otros aspectos.
• No hay una verdadera comunicación entre
todas las personas que hacen parte de la
institución, pues cada persona de acuerdo con
su categorización se limita a interactuar con
otros y a través de eso la comunicación y
transmisión de un mensaje es imposible.
• La jerarquía cada vez
afecta más a la
interacción entre los
diferentes grupos
• Es esa jerarquía un
factor social innato o
es aprendido
29
comunicación
entre docentes
y directivos:
una propuesta
para su
cualificación(te
sis)
secundaria
2012, Bogotá
D.C.
• El documento plantea: clases y tipos de
comunicación específicas que aportan
solidez a la comunicación. Además, que se
propone que la comunicación puede ser
mejorada.
• Se plantea la comunicación descendente, la
cual es en baje a la jerarquía, pero plantea
que esta comunicación no es reciproca en el
sentido inverso
• Da a conocer problemas de comunicación
como los siguientes: omisión, sobrecarga,
emociones, defensa, distorsión, filtración,
percepción selectiva y el lenguaje. Todos
estos afectan a la transmisión de un mensaje
de forma particular.
• Los individuos en sus características de seres
autónomos son susceptibles a reestructurar
o darle doble sentido a la información. Todo
esto por la situación en la que se encuentran.
• La comunicación es
un proceso más que
lingüístico, es social
pues a menudo es el
espacio donde están
el que provoca que el
mensaje sea
distorsionado
• ¿Que factores
condicionan las
comunicaciones?
30
Barreras en la
comunicación
y las
relaciones
humanas
(Roberto
Gásperi)
secundaria
2005, Xalapa,
México,
universidad de
Veracruz.
• Las barreras psicológicas y sociales son
mecanismos de defensa usados con el
objetivo de que información de carácter
personal de los individuos no sea revelada.
Por tanto, este factor alrededor de toda la
vida y las sociedades está presente
• Las barreras psico-
sociales son de
carácter común y
variado desde
actitudes hasta
acciones.
• Se plantea el termino
puentes de
comunicación el cual
permite establecer la
comunicación como
un canal más que
como una acción.
31 Docente 1
Primaria
06 -08-2019
ENSSPA
• falta de liderazgo
• roscas de grupos
• las inversiones no se ven en la institución.
• padres de familias muy conflictivos
• No hay apoyo en los procesos educativos
• generar nuevas políticas frente al manejo de la
disciplina y convivencia. -que el trato entre los
actores de las problemáticas sea de igualdad.
• Temor para verse
comprometido por
expresar su opinión.
Además, que pueda ser
señalado o juzgado.
• abrir más espacios
para que todos los
actores participen.
32 Docente 2 Primaria
06 -08-2019
ENSSPA
• las situaciones de conflicto se generan por los
incumplimientos y los malos comportamientos
de los alumnos
• padres de familia y alumnos conflictivos.
• las faltas de respeto de alumnos y acudientes
hacia docentes
• carencia de valores y de respeto por la labor
docente.
• realización de escuelas de padres encaminadas
hacia la tolerancia y el respeto.
• subjetividad
• Temor para verse
comprometido por
expresar su opinión.
Además, que pueda ser
señalado o juzgado
• abrir más espacios
para que todos los
actores participen
33 Estudiante 1 Primaria
30 -07-2019
ENSSPA
• Falta de comunicación entre docentes y
estudiantes.
• incomprensión de algunos docentes frete a
situaciones de los estudiantes
• algunos estudiantes conflictivos.
• mala administración del tiempo para los trabajos
y actividades.
• Trato de algunos docentes hacia los estudiantes.
• docentes poco amables.
• subjetividad
• Temor para verse
comprometido por
expresar su opinión.
Además, que pueda
ser señalado o
juzgado
• abrir más espacios
para que todos los
actores participen
34 estudiante 2 Primaria
08 -08-2019
ENSSPA
• falta de compromiso y responsabilidades de
parte de algunos estudiantes.
• Conflictos entre estudiantes y docentes.
• Docentes que hay que hacerle reclamos para
que realicen algunas actividades.
• Incumplimiento de tareas por parte de algunos
estudiantes.
• aceptar y reconocer las faltas y errores.
• Colocarse en los zapatos del otro.
• Asumir las responsabilidades y no generar
conflicto
• Temor para verse
comprometido por
expresar su opinión.
Además, que pueda ser
señalado o juzgado.
• abrir más espacios
para que todos los
actores participen
35 Directivo 1 Primaria
31- 07 -2019
ENSSPA
• falta de apoyo del rector cuando se presenta
situaciones conflictivas de acudientes y docentes.
• faltas de respeto de los padres de familia y
estudiantes hacia los docentes
• intolerancia de los profesores ante las
situaciones.
• realización de más escuelas de padres.
• reuniones y compartir con docentes, para bajar
niveles de estrés.
• Tomar decisiones en consenso.
• Temor para verse
comprometido por
expresar su opinión.
Además, que pueda ser
señalado o juzgado.
• abrir más espacios
para que todos los
actores participen
36 Directivo 2 Primaria
15 -08-2019
ENSSPA
• la posición de los padres frente a sus
responsabilidades en la formación de sus hijos.
• la claridad ante los procedimientos de corrección
ante faltas docentes y/o padres.
• Padres de familias conflictivos.
• Negligencia en asumir el papel o las funciones.
• El rol otorgado por los padres frente al
acompañamiento en la formación de valores
académicos y emocionales que no es asumido
• la disciplina de los estudiantes.
• el trato de algunos docentes frente a los
estudiantes.
• trabajar en la prevención del conflicto
• ninguno.
• Se evidencia la
importancia de dar
más tiempo a la
entrevista.
abrir más espacios
para que todos los
actores participen
• Acompañamiento de los docentes en la escuela
de padres.
• mejorar los esquemas de acción
• dar respuestas asertivas frente a las necesidades
de los estudiantes.
37 administrativo
1
Primaria
31 -07-2019
ENSSPA
• falta de comunicación.
• Comunicación poco asertiva.
• Exigencias de solicitudes sin previo aviso.
• Opiniones divergentes que no llegan a ningún
acuerdo.
• padres de familia conflictivos
• quejas e inconformidades de los padres de
familia hacia los docentes.
• respeto por las opiniones
• escuchar calmadamente
• Llegar a acuerdos
• subjetividad
• Temor para verse
comprometido por
expresar su opinión.
Además, que pueda ser
señalado o juzgado
• abrir más espacios
para que todos los
actores participen
38 Padre de
familia
Primaria 15 de agosto
• falta de tolerancia entre los estudiantes.
• falta de acompañamiento de unos padres en los
procesos de sus hijos.
• pérdida de valores en muchos hogares.
• Poca aceptación de niños hacia las diferencias
• Acoso escolar.
• Estudiantes y padres conflictivos.
• Maltratos físicos y verbales entre pares.
• Fortalecer la catedra de valores.
• Hacer más énfasis en la parte humana que en la
cognitiva.
• subjetividad
• Temor para verse
comprometido por
expresar su opinión.
Además, que pueda ser
juzgados
• abrir más espacios
para que todos los
actores participen
39 Docente 1 Primaria
20 -08-2019
ENSSPA
Las relaciones con los padres de familia se ven
afectadas por:
• Desconocimiento del sistema de evaluación que a
veces genera descontento en los resultados
académicos.
• Incumplimiento en normas de cortesía y respeto
hacia el docente y personal administrativo.
Se propone realizar escuela de padres que fomente las
buenas relaciones interpersonales de respeto y
cordialidad.
Realizar los correctivos en los malos hábitos a la hora de
ingresar los estudiantes a la institución evitando la
permanencia de los padres de familia en la institución
sin ser solicitada.
40 Docente 2 Primaria
20 -08-2019
ENSSPA
• La falta de organización es una posible causa de
los conflictos que se generan en la institución.
• Los padres de familia son las personas que más
generan conflicto en la institución evidenciados
en la falta de respeto hacia el docente.
• Se hace necesario la creación de un
organigrama para toda la comunidad educativa.
41
Padre de
Familia
Primaria
16 -08-2019
ENSSPA
• Inconformidad con las exigencias de los
docentes por parte de los padres de familia
generándose un ambiente desagradable hacia
el que exige calidad y responsabilidad.
• Se sugiere dar a conocer desde un principio del
año el plan de trabajo, estilos de enseñanza y
maneras de evaluar.
42
Alumna del
programa
Primaria
16 -08-2019
ENSSPA
• La principal situación que genera conflicto en la
institución es la falta de comunicación asertiva y
a tiempo, la poca tolerancia y comprensión entre
los miembros de la comunidad educativa.
• La evidencia de los errores de comunicación
cometidos por los directivos y padres de familia
inciden en esta problemática ya que de manera
inconsciente distorsionan la información.
• Se sugiere crear un medio de comunicación
entre docentes y directivos utilizando las
herramientas TIC, como por ejemplo un grupo
de mensajería interna donde se comuniquen las
informaciones básicas emitidas por los
directivos.
43 Estudiante 1 primaria
2-09-2019
ENSSPA
• El dialogo y llegar a un acuerdo son factores
fundamentales a la hora de comunicaros. Y
en la situación actual de la institución no se
evidencia dicho tipo de comunicación.
• Se afirma que la mentira es uno de los
factores que afecta la comunicación en el
ámbito académico.
• Las actitudes de cada
actor son influyentes
en estas relaciones
• El punto central de
la discordia y la
distorsión
comunicativa no es
exacto
44 Estudiante 2 primaria
02-09-2019
ENSSPA
• La resolución de conflictos debe ser la clave
de todas las relaciones humanas pues a
través de estas acciones es que podemos
tener relaciones sanas y estables.
• Se plantea el punto idealista de la
comunicación como buena, aunque se
plantean dudas respecto a las jerarquías
• El dialogo como
elemento principal en
la resolución de
problemas. Además,
que se pone el silencio
como factor
perjudicial
• Se tiene un punto
de vista idealista,
pero no se plantean
realidades latentes.
45 Docente 1 primaria
02-09-2019
ENSSPA
• La jerarquía establece una división
comunicativa entre docentes y estudiantes.
• Los maestros no tienen interés solo son
comunicativos
• Muchos individuos son concisos y directos,
pero siempre es lo mejor
• Las relaciones son
buenas, pero no por
eso la comunicación
es la mejor
• Algunos maestros
evaden información y
no la emplean bien
• La verdad es pujante
pero necesaria.
• ninguna
46 Estudiante 3 primaria
22-09-2019
ENSSPA
• la llegada a tiempo de la información y que
les llegue a todos la misma sin excepciones
• la información es
primordial por sobre
los demás factores
comunicativos
• buscar formas de
como puede ser la
información más
fluida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadMaribel Marcos Perez
 
Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Mariasanher
 
Reflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vidaReflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vidaanni9
 
Trabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTrabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familia
TeresaIzq
 
*Relaciones interpersonales*
*Relaciones interpersonales**Relaciones interpersonales*
*Relaciones interpersonales*
sandra ita guevara
 
La atención socio afectiva de los hijos(a)
La atención socio afectiva de los hijos(a)La atención socio afectiva de los hijos(a)
La atención socio afectiva de los hijos(a)
Ana Velazco
 
Ppt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familiaPpt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familia
TeresaIzq
 
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrolloLa crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
Mar Gallardo
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
Marilyn Lyn Lyn
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
Elia Gutierrez
 
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuelaLa importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
Herencia Letal
 
Educación con valores (proyecto)
Educación con valores (proyecto)Educación con valores (proyecto)
Educación con valores (proyecto)faviluka1
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Ruben GP
 
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Mario Alberto Flores Gordillo
 
Informe proyecto convivencial eba 2013 final ultimo
Informe proyecto convivencial eba 2013  final ultimoInforme proyecto convivencial eba 2013  final ultimo
Informe proyecto convivencial eba 2013 final ultimounionytriunfo
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)patricia-dgr
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIALPROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
miguelfc
 

La actualidad más candente (20)

Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedadPrácticas del móculo ii de educación y sociedad
Prácticas del móculo ii de educación y sociedad
 
Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3Prácticas modulo 3
Prácticas modulo 3
 
Dimension..
Dimension..Dimension..
Dimension..
 
Reflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vidaReflexión sobre la práctica con la vida
Reflexión sobre la práctica con la vida
 
Trabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTrabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familia
 
*Relaciones interpersonales*
*Relaciones interpersonales**Relaciones interpersonales*
*Relaciones interpersonales*
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
La atención socio afectiva de los hijos(a)
La atención socio afectiva de los hijos(a)La atención socio afectiva de los hijos(a)
La atención socio afectiva de los hijos(a)
 
Ppt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familiaPpt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familia
 
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrolloLa crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
La crianza y el efecto del crecimiento y desarrollo
 
Manual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion FamiliarManual De Orientacion Familiar
Manual De Orientacion Familiar
 
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassusEl aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
El aprendizaje depende_de_las_emociones_casassus
 
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuelaLa importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
La importancia que tiene la buena relación entre la familia y la escuela
 
Valores sociales y cívicos (1)
Valores sociales y cívicos (1)Valores sociales y cívicos (1)
Valores sociales y cívicos (1)
 
Educación con valores (proyecto)
Educación con valores (proyecto)Educación con valores (proyecto)
Educación con valores (proyecto)
 
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
Desarrollo socioemocional en la adolescencia versus promocion de la resilienc...
 
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
Importancia de la participación de los padres de familia y de otros sectores ...
 
Informe proyecto convivencial eba 2013 final ultimo
Informe proyecto convivencial eba 2013  final ultimoInforme proyecto convivencial eba 2013  final ultimo
Informe proyecto convivencial eba 2013 final ultimo
 
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
Práctica 3 Educación y Sociedad (Pedagodía)
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIALPROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
PROYECTO DE INTERVENCIÓN SOCIAL
 

Similar a M sanpedro

El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)Javi Mochilas
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
xoseamar
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
xoseamar
 
Las familias de niños con NEE
Las familias de niños con NEELas familias de niños con NEE
Las familias de niños con NEE
domirore75
 
Proyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docxProyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docx
Paola Torres
 
Proyectopsico1
Proyectopsico1Proyectopsico1
Proyectopsico1
Paola Torres
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Gabriel Correa
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
SandraFernande
 
Agentes que influyen en esta actividad
Agentes que influyen en esta actividadAgentes que influyen en esta actividad
Agentes que influyen en esta actividadKarlaZieko
 
Funciones educativas de la familia
Funciones educativas de la familiaFunciones educativas de la familia
Funciones educativas de la familiaEvita HGonzalez
 
Relaciones docente alumno
Relaciones docente alumnoRelaciones docente alumno
Relaciones docente alumno
Darmont Enterprises
 
Ser profesor
Ser profesorSer profesor
Ser profesor
7Artes
 
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto FinalCultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Sheyla Kiara Pantia
 
Portafolio damarisbeal
Portafolio damarisbealPortafolio damarisbeal
Portafolio damarisbeal
Damaris beal felix
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
 
Proyecto de sociales
Proyecto de socialesProyecto de sociales
Proyecto de sociales
Daniela Mejia
 
Alianza Escuela - Familia para el desempeño escolar
 Alianza Escuela - Familia para el desempeño escolar Alianza Escuela - Familia para el desempeño escolar
Alianza Escuela - Familia para el desempeño escolar
Nancy Ochoa
 
CARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docx
CARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docxCARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docx
CARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docx
Diego Ponce de Leon
 

Similar a M sanpedro (20)

El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)El tutor y la familia (2)
El tutor y la familia (2)
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
 
Las familias de niños con NEE
Las familias de niños con NEELas familias de niños con NEE
Las familias de niños con NEE
 
Proyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docxProyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docx
 
Proyectopsico1
Proyectopsico1Proyectopsico1
Proyectopsico1
 
Final tic
Final ticFinal tic
Final tic
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
Agentes que influyen en esta actividad
Agentes que influyen en esta actividadAgentes que influyen en esta actividad
Agentes que influyen en esta actividad
 
Funciones educativas de la familia
Funciones educativas de la familiaFunciones educativas de la familia
Funciones educativas de la familia
 
Relaciones docente alumno
Relaciones docente alumnoRelaciones docente alumno
Relaciones docente alumno
 
Ser profesor
Ser profesorSer profesor
Ser profesor
 
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto FinalCultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
Cultura Emprendedora y Productiva - Producto Final
 
Portafolio damarisbeal
Portafolio damarisbealPortafolio damarisbeal
Portafolio damarisbeal
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Proyecto de sociales
Proyecto de socialesProyecto de sociales
Proyecto de sociales
 
Alianza Escuela - Familia para el desempeño escolar
 Alianza Escuela - Familia para el desempeño escolar Alianza Escuela - Familia para el desempeño escolar
Alianza Escuela - Familia para el desempeño escolar
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
CARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docx
CARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docxCARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docx
CARPETA TUTORIA - 2023 RPB.docx
 

Más de edpcaribe

Poster cemd
Poster cemdPoster cemd
Poster cemd
edpcaribe
 
Poster damasco
Poster damascoPoster damasco
Poster damasco
edpcaribe
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
edpcaribe
 
Poster ure
Poster urePoster ure
Poster ure
edpcaribe
 
Poster colmer
Poster colmerPoster colmer
Poster colmer
edpcaribe
 
Poster rincon
Poster rinconPoster rincon
Poster rincon
edpcaribe
 
Rincon
RinconRincon
Rincon
edpcaribe
 
Poster San Jose
Poster San JosePoster San Jose
Poster San Jose
edpcaribe
 
Poster oasis
Poster oasisPoster oasis
Poster oasis
edpcaribe
 
Informe educapaz maria cano
Informe educapaz maria canoInforme educapaz maria cano
Informe educapaz maria cano
edpcaribe
 
Ifatima
IfatimaIfatima
Ifatima
edpcaribe
 
Poster fatima
Poster fatimaPoster fatima
Poster fatima
edpcaribe
 
Poster bombona
Poster bombonaPoster bombona
Poster bombona
edpcaribe
 
Poster san pedro a
Poster san pedro aPoster san pedro a
Poster san pedro a
edpcaribe
 
Poster casacara
Poster casacaraPoster casacara
Poster casacara
edpcaribe
 
Informe casacara
Informe casacaraInforme casacara
Informe casacara
edpcaribe
 
Poster alfonso lopez
Poster alfonso lopezPoster alfonso lopez
Poster alfonso lopez
edpcaribe
 
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJOI.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
edpcaribe
 
Poster san juan del cesar
Poster san juan del cesarPoster san juan del cesar
Poster san juan del cesar
edpcaribe
 
Poster jorge arrieta
Poster jorge arrietaPoster jorge arrieta
Poster jorge arrieta
edpcaribe
 

Más de edpcaribe (20)

Poster cemd
Poster cemdPoster cemd
Poster cemd
 
Poster damasco
Poster damascoPoster damasco
Poster damasco
 
Flor del campo matriz
Flor del campo matrizFlor del campo matriz
Flor del campo matriz
 
Poster ure
Poster urePoster ure
Poster ure
 
Poster colmer
Poster colmerPoster colmer
Poster colmer
 
Poster rincon
Poster rinconPoster rincon
Poster rincon
 
Rincon
RinconRincon
Rincon
 
Poster San Jose
Poster San JosePoster San Jose
Poster San Jose
 
Poster oasis
Poster oasisPoster oasis
Poster oasis
 
Informe educapaz maria cano
Informe educapaz maria canoInforme educapaz maria cano
Informe educapaz maria cano
 
Ifatima
IfatimaIfatima
Ifatima
 
Poster fatima
Poster fatimaPoster fatima
Poster fatima
 
Poster bombona
Poster bombonaPoster bombona
Poster bombona
 
Poster san pedro a
Poster san pedro aPoster san pedro a
Poster san pedro a
 
Poster casacara
Poster casacaraPoster casacara
Poster casacara
 
Informe casacara
Informe casacaraInforme casacara
Informe casacara
 
Poster alfonso lopez
Poster alfonso lopezPoster alfonso lopez
Poster alfonso lopez
 
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJOI.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
I.E. ALFONSO LOPEZ PUMAREJO
 
Poster san juan del cesar
Poster san juan del cesarPoster san juan del cesar
Poster san juan del cesar
 
Poster jorge arrieta
Poster jorge arrietaPoster jorge arrieta
Poster jorge arrieta
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

M sanpedro

  • 1. MATRIZ DE CLASIFICACIÓN FUENTES DE INFORMACIÓN- Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino N. Nombre de la Fuente Tipo de Fuente Lugar y Fecha de Publicació n de Registro Ideas principales, descripción de los hechos Posibles sesgos que puede tener la investigación Pendientes o inquietudes que deja la fuente 1 Docente 1 Primaria 15 -08-2019 ENSSPA -Las relaciones interpersonales y laborales de la Normal han mejorado. -Existen mas canales de comunicación: WhatsApp, circulares, tablero de cronograma mensual, de manera personal, correo institucional. -Buenos canales de comunicación. -A pesar de que se han implementado mas formatos de inasistencia, considera que son necesarios. -Es necesario mejorar las relaciones padres de familia con docentes y directivos. -Las personas quizás no responden con total honestidad debido a que no quieren verse comprometidos con sus respuestas. -No están acostumbrados a participare en este tupo de entrevistas. -Se evidencia la importancia de dar mas tiempo a la entrevista. 2 Docente 2 Primaria 15 -08-2019 ENSSPA -A pesar de que hay bastantes canales de comunicación, aun hay docentes que se encuentran desinformados debido posiblemente a su falta de interés por las actividades que se realizan en la Normal. -Hay que aceptar y obedecer los nuevos sistemas de comunicación. -Se hace necesario recuperar la emisora y los buenos días. 3 Docente 3 Primaria 16 -08-2019 ENSSPA -A veces se percibe que no hay amistad sincera. -Ante algunas situaciones no hay el respaldo de las directivas ni docentes de las mismas áreas y núcleos. -Las relaciones laborales han mejorado, pero es engorroso llenar tantos formularios para desarrollar el quehacer del maestro y para ausentarse de la institución. -En su mayoría se valora el trabajo en equipo. 4 Docente 4 Primaria 20 -08-2019 ENSSPA -Las relaciones personales son muy regulares, se enmarca mas por lo laboral que por lo personal. -Los términos que se utilizan para dirigirse a los directivos y a los docentes deben mejorar.
  • 2. -Debe haber mayor sentido de pertenencia por la Normal. 5 Docente 5 Primaria 20 -08-2019 ENSSPA -La Normal debe preocuparse por organizar actividades que le suba la autoestima a docentes que son tímidos o de poco hablar porque eso no permite que la gente pueda expresarse. -Su comunicación con los demás estamentos es limitada debido a que evita tener roses con los demás profesores, directivos y padres de familia, por lo que expresa no saber si eso es bueno o malo. 6 Secretaria 1 Primaria 20 -08-2019 ENSSPA -Malas relaciones -Problemas personales -Traición y Desconfianza influyendo directamente en la labor cotidiana -Busco apoyo en una de mis compañeras -Falta de sentido de pertenencia -Falta puntualidad para dar las informaciones para que haya fluidez en calidad humana. -Prevención sin dejar ver las habilidades laborales y valores que poseen los compañeros. -Colocarse a la defensiva. -Darles prioridad a las experiencias adversas con un compañero cegándonos ante sus buenas acciones- 7 Secretaria 2 Primaria 20-08-19 ENSSPA -Buenas relaciones -Construidas por docentes, estudiantes y demás compañeros -Reclamos de calificaciones y documentos de manera inadecuada. -Me desahogo con un familiar en busca de apoyo moral. -Nada me impide acudir a otras personas. 8 Celador 1 Primaria 16-08-19 ENSSPA -Comunicación regular. -Mala comunicación entre coordinadores. -Indisciplina entre estudiantes por falta de información precisa. -Acudo al rector para desahogarme. -Falta de confianza en las demás personas de la institución. -Nos une como institución el amor a la labor y la humildad, aunque existen muchas diferencias que se notan en las relaciones.
  • 3. 9 Estudiante 1 Primaria 16-08-19 -Las relaciones que se dan son bastante buenas con niveles de respeto entre estudiante-maestro y estudiante-estudiante. -Los que participan en la construcción de las relaciones son maestros y estudiantes, en una relación donde aporta mas el maestro. -Se generan situaciones de amistad entre docentes y amistad entre docentes. También se dan situaciones enemistad cuando cualquiera de los actores tiene problemas personales que traen a la institución. -Prima la confianza en las relaciones, como requisito para se den las relaciones. -Acuden a la psico orientadora cuando necesitan apoyo porque es una profesional que sabe interpretar las cosas y guardarlas, encontrando confianza en ella. -Existen niveles de confianza en los miembros de la comunidad, por lo que como estudiantes se inclinan a quienes mas confianza les da. -Nos unen como escuela los eventos grandes, situaciones que requieren solidaridad de toda la comunidad educativa y a nivel general los trabajos en grupo. -La identidad normalista se evidencia en la demostración de los valores que nos enseñan a través de nuestro comportamiento. En la manera de portar el uniforme y de comportarnos en la calle. -La comunicación en la escuela es fluida, aunque en ocasiones tiene desbalances. -La comunicación es buena porque se recibe la información correcta. -Propone la estrategia de organizar eventos que requieran la conformación de equipos, ya que estos periten la interacción y conocerse. La mirada de los estudiantes puede definirse como superficial debido a su condición de estudiante y su mismo rol en las relaciones de la escuela. Se evidencia la importancia de ampliar el grupo de entrevistados. -Analizar mejor la escogencia de los entrevistados. 10 Estudiante 2 Primaria 16-08-19 -La relación es buena, pero se debe mejorar entre padres y maestros. -El maestro aporta mas en esa relación porque busca siempre que el estudiante se sienta cómodo y así pueda tener mejor rendimiento. -Se generan situaciones de amistad enfocadas en la confianza, guardando siempre el respeto.
  • 4. -La confianza debe primar en las relaciones porque esta es importante. -Los profesores cumplen un rol de padres, contribuyendo a la relación de confianza. Se logra establecer mayores niveles de confianza con los profesores de grupo. -Se ha encontrado mayor nivel de confianza en su directora de grupo, debido a que ella brinda el máximo nivel. -Existen niveles de confianza que impiden llegar a buscar apoyo en otras personas. -Es posible unirnos como comunidad a partir de la participación en eventos que dejan en alto el nombre de la institución. Y la participación de algún miembro de la comunidad que representa a la institución en eventos externos. -La identidad normalista se evidencia en la forma de comportarse y expresarse y en actos dentro y fuera de la escuela. -La comunicación es rica entre estudiante-estudiante y entre maestro-maestro, debido a la confianza entre ellos. -Propone estrategias como aprovechar la tecnología para mejorar la comunicación, por el ejemplo la creación de un grupo de WhatsApp en el que participe toda la comunidad educativa. 11 Coordinadora 1 Primaria 20-08-19 ENSSPA -Son buenas las relaciones, no obstante, se requieren espacios para la escuela frente a lo que sentimos y pensamos dentro y sobre la institución. -El centro de las relaciones institucionales son los docentes, y los directivos deben ser mas participativos, por el mismo sentido de liderazgo limita la participación de estos. -Hay que organizar los procesos en la toma de decisiones. -Existe confianza entre los diferentes estamentos, creándose una fortaleza, aunque exista diferencias. -En necesidad de apoyo en la escuela, acude a alguno de los directivos. -De esas personas en las q busca apoyo encuentra escucha y opinión asertiva. -Es necesario recuperar el espacio de la cotidianidad para fortalecer la identidad normalista.
  • 5. -La comunicación es fluida, con buena circulación de información, pero es necesario establecer formas de comunicación interpersonal. -Se propone crear espacios y tiempos con una metodología clara para el desarrollo humano. -El uso del celular obstaculiza la comunicación tanto en estudiantes como en profesores. 12 Coordinadora 2 Primaria 21-08-19 ENSSPA -Las relaciones en la escuela Normal históricamente han sido complejas, existen prevenciones entre los diferentes estamentos, situación que predispone la presencia de grupos y actores aislados. -Todos los actores de la comunidad educativa participan en esta dinámica dado que docentes, directivas, padres y estudiantes tienen dinámicas particulares que amerita intervenir. -Es muy amplia la caracterización del tipo de situaciones problemáticas, algunas serian: • Docentes-Padres: Prevención y desconfianza • Docentes-Estudiantes: En la mayoría de los casos es cordial, en algunos casos identificados e intervenidos por las coordinaciones hay falta de comunicación y abuso de autoridad. • Docentes-directivos: No se puede generalizar; con algunos directivos es cordial y de buena comunicación, con otros es de desconfianza y prevención. • Directivo-directivo: No se puede generalizar; entre algunos directivos es cordial y de buena comunicación, entre otros es meramente laboral. -Con todos los docentes creo tener una buena relación y comunicación cordial a nivel laboral, sin embargo, para temas mas complejos solo tengo dos o tres compañeros docentes en los que confío para hablar abiertamente inclusive en la dimensión laboral pero personal. -Encuentro consejo, puntos de vista diferentes, con una persona en especial encuentro contención emocional. -Me impide mi labor de coordinadora y la discreción con asuntos que no pueden ser de dominio publico. -En la ENSSPA no hay ninguna actividad que una al 100% los docentes. Lo que mas agrupa generalmente son las
  • 6. celebraciones colectivas o los proyectos de núcleo, sin embargo, siempre hay docentes que no se integran o que por el contrario manipulan negativamente. -A pesar de los niveles relacionales a veces negativos, la identidad Normalista se percibe en muchas dimensiones; los proyectos de núcleo, el trabajo responsable en el aula, el cumplimiento del deber como docentes, el compromiso con la región y con la imagen de la Normal. El docente y el directivo Normalista es muy responsable y desempeña su labor con mucha pertenencia. -A pesar de mecanismos diversos que se implementan, a la comunicación en la Normal le falta fluidez, hacen falta espacios de integración y de comunicación entre los diferentes estamentos. -Mas espacios de integración y comunicación, reuniones docentes para dialogar sobre las diferentes situaciones, escuela de padres, programas de inteligencia emocional, intervenir casos puntuales de lideres negativos. 13 Padre de familia - Acudiente 1. Primaria 21-08-19 ENSSPA - Las relaciones en la escuela con relación (Profesor – Alumno - Docente) son agradables, se ve en todas las ganas de hacer posible todo lo asignado. - Profesores, alumnos, padres de familia. - Las situaciones generadas a partir de estas relaciones es la interacción de todos, se nota un ambiente agradable y ameno entre todos. - Si claro, la confianza hace más amena nuestras relaciones. - Con la docente de grupo. - En ella encuentro la confianza y el apoyo necesario. - Falta de confianza. - Creo que nos une el sentido del deber, y las alegrías de las celebraciones y fiestas de nuestros hijos. - La identidad se refleja en el entusiasmo de los niños en aprender y de los jóvenes en enseñar. - Es una relación agradable, sincera, los trabajos de los niños unen a los padres - Sugiero: - Los padres de familia – acudiente quizás no responden con total honestidad o precisión sobre las preguntas, debido a que no quieren verse comprometidos con sus respuestas o no tienen claridad de la intencionalidad de las preguntas. - No están acostumbrados a participar en este tipo de entrevistas. - Se evidencia que las preguntas deben replantearse, debe quedar clara la intencionalidad de las preguntas, algunas eran ambiguas.
  • 7. • A. Sugiero que todos los padres interactúen más (Padre – Alumno – Profesor). • Una reunión o festividad entre todos y poder interactuar. 14 Padre de familia - Acudiente 2. Primaria 21-08-19 ENSSPA - Si tocamos en cuanto padres vs docentes, muy regular y alumnos con muchas falencias, pocos mecanismos para que se den los cambios. Muchas veces la figura principal no se encuentra en estos escenarios. - Todos, un equipo de tolerancia, amor, respeto y sentido de pertenencia al identificarse como la “familia normalista”. - El respeto y la identidad como familia normalista. - Claro que sí, y una confianza de verdad y de buen testimonio. - Con el psicólogo, y la profesora de grupo: he venido y me ha ido muy bien, mis relaciones con ellos han sido excelente. - Confianza, profesionalismo, ética y mucha prudencia. - Creo que ninguno, pero “zapatero a tú zapatos”: hay que ir a donde las personas nos puedan aportar correcciones y respuestas. - Sentido de pertenencia de esta institución y que debemos hablar el mismo idioma. - Acatar cada llamado al cambio ya que esto afecta, pero si es para bien apoyar, y apoyar todas las actividades de la institución, ya que muchos brillan por su ausencia. - Un lenguaje claro, de respeto, y de tolerar lo que manejan lo negativo. Y tratar de ganarlos para hablar el mismo idioma. - Estrategias: • Ver más a nuestro rector. • Valorar más a los docentes y el respeto indiscutiblemente “Escuela de padres”. 15 Padre de familia - Acudiente 3. Primaria 21-08-19 ENSSPA - Las relaciones dentro de la institución las percibo que son muy escasas, debido al poco espacio que existe para ella. Además, que las personas que
  • 8. intervienen en ella se notan muy predispuestas a la hora de resolver cualquier situación. - Familias, maestros, alumnos, directivos y administrativos. - Mal entendidos, confusiones, debido a la falta de comunicación y a las escasas estrategias para su solución. - Si, uno como padre confía en la institución. - Maestro de grupo. - Apoyo e interés para ayudar a solucionar cualquier situación. - Lo que me impide acudir a otra persona es el reglamento de la institución, ya que este indica que no debemos volarnos el conducto regular. Y en este caso el maestro de grupo es la persona idónea y encargada de solucionar y tomar decisiones que ocurran. - Las actividades culturales, deportivas y proyectos. - Por medio de los reconocimientos a los alumnos y maestros debido a su esfuerzo. - La comunicación en la escuela se da de manera verbal y escrita. Aunque muchas veces de manera indirecta. - Estrategias: • Creando espacios donde se integre las familias, maestros y la comunidad en general. • Activando la página institucional (Facebook). • Buzón de sugerencias donde se exprese las inquietudes y soluciones de cualquier situación que se presente. 16 Padre de familia - Acudiente 4. Primaria 21-08-19 ENSSPA - Percibo la relación al interior de la institución, muy favorable, los jóvenes y niños se relacionan acorde con sus personalidades y entidades personales. - Para mi opinión, tiene mucha influencia los maestros cuando incentivan a los niños y jóvenes a relacionarse con su entorno y estar en un ambiente lleno de compañerismo. - Las situaciones generadas son: • Compañerismo entre todos. • Armonía en el aula.
  • 9. - Sí, porque la confianza es la base de toda relación entre las personas. - A una maestra o maestro que se interese de cualquier inconveniente que tenga el estudiante, y que con su ayuda pueda guiarme. - Confianza, compromisos y apoyos. - El desinterés, de algunas personas, no todo el mundo se interesa de lo que está pasando. - Actividades extracurriculares como festividades, ejemplo: El festival bilingüe, carnaval, etc. - Con un ambiente lleno de actividades escolares en el aula de clase, teniendo en cuenta nuestra identidad. - La comunicación en la escuela se da por medio de las comunicaciones entre maestro – alumno, maestro – maestra, etc. - Mejorar el aspecto comunicativo y armónico entre alumnos. 17 Padre de familia - Acudiente 5. Primaria 21-08-19 ENSSPA - En nuestra institución, las relaciones entre los compañeros y docentes en la mayoría del tiempo se expresan con el debido respeto y con mucha tolerancia hacia el otro, pero también hay que resaltar que algunos ocasionan problemas y realizan malas acciones que afectan la convivencia del aula, ya que buscan llamar la atención o perjudicar al otro. - En estas relaciones participan todos, tanto estudiantes como maestros, ya que buscan crear un ambiente armonioso y pacifico en el aula que les permita trabajar de manera agradable y que se sientan a gusto. - De estas relaciones se puede originar la tolerancia, el respeto, la confianza, una comunicación asertiva, entre otras cosas que permitirán ir fortaleciendo y mejorando la amistad con los demás. - Claro que sí, ya que de esta manera se puede dar cuenta si la persona es capaz de ayudarme en los momentos difíciles o es prudente cuando le comento algo confidencial. En estas situaciones sabremos quienes son las personas que realmente
  • 10. son nuestros amigos y compañeros de verdad, que no solo están por la diversión, sino, también para apoyarnos. - Cuando necesito hablar con alguien siempre acudo a los docentes y a mi familia, que son de gran confianza, sé que ellos me escucharan y cualquier consejo o sugerencia que me puedan brindar la tomare siempre con la mejor actitud. - En esas personas noto mucha seriedad, capacidad de escucha y una buena actitud de siempre apoyar, para mí esto es lo principal que debemos percibir en una persona antes de comunicarle nuestra situación. - Personalmente no se ha presentado algún problema grave que me lleve a acudir a otros. - Algunas situaciones son el sentido de pertenencia de los estudiantes, mostrado al superarse diariamente. - Lo podemos notar en la misión de la escuela, que busca formar personas integrales con alta calidad ética, humanística, capacidad de liderazgo y actitud investigativa. Esto lo vive trabajando el estudiante día a día. - La comunicación se da a través de las clases, en debates e incluso en los foros que organiza la escuela donde invitan a otras instituciones a realizar sus aportes. - Diría que se debería regular el uso de los celulares en la escuela y aprovechar ese tiempo para compartir los estudiantes. Crear un horario de atención a estudiantes donde el maestro pueda dialogar con él acerca de las mejoras que debe realizar. 18 COMPILACIÓN COMUNICACIÓ N Y EDUCACIÓN JOSE GREGORIO RODRÍGUEZ Secundaria Memorias IX Versión Cátedra Manuel Ancizar La educación como las dinámicas que generan las diversas sociedades para que los sujetos se apropien del legado cultural que en cada colectividad se considera fundamental para ser ciudadano y se desarrollen las competencias que le permiten desplegar sus potencialidades o desarrollar libremente su personalidad. La interpretación ¿Qué papel juega el ambiente escolar en este proceso comunicación-educación? ¿Cuáles serían los conflictos que se presentan en este tipo de relaciones?
  • 11. Profesor Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional. Estos dos fines, la socialización y la emancipación constituyen el eje y sentido de la educación. La comunicación, entendida como el proceso de intercambio de significados que hace posible la convivencia y el revelarse a los otros para poder interactuar con ellos, constituye un elemento fundamental de los procesos educativos. Los sujetos que participan en un acto educativo establecen un tipo de relaciones que están estrechamente relacionadas con el saber que sirve de pretexto a dicho acto, por tanto, la noción de educador se refiere a un correlato, el educando, que interactúa en un proceso multidireccional y permite que tanto maestros como alumnos aprendan en la interacción. Sin embargo, la relación pedagógica se define como una relación comunicativa de carácter asimétrico, donde el que orienta el proceso es quien hace las veces de maestro. 19 ARTÍCULO ACADÉMICO LAS INTERACCIONES COMUNICATIVA S ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS EL MARCO DE LA ENSEÑANZA Lic. en Educación Paulina Villasmil Socorro Secundaria Venezuela 2004 La importancia de la comunicación en la acción educativa proviene del hecho de que esta última posee un carácter eminentemente relacional y recíproco. La comunicación, es un hecho que crea vida social, adquiere en el aula unas connotaciones pedagógicas de primer orden. La problemática de las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes exige de los docentes que su acción educativa se realice a través de una comunicación abierta y enriquecedora que permita la comprensión del conocimiento y despierte el deseo de conocer. La interpretación ¿El discurso didáctico en nuestra escuela produce deseo de conocer o por el contrario es desmotivador? ¿Las interacciones comunicativas que establece el maestro favorecen el aprendizaje autónomo en la escuela Normal? 20 ARTÍCULO ACADÉMICO CONFLICTO, COMUNICACIÓN Y Secundaria 5-12-2007 El liderazgo “educativo” no puede olvidarse cómo las escuelas poseen una vida propia, e idiosincrásica, cuyo desarrollo está jalonado por etapas que se desplazan en un continuo “nacimiento-madurez” de la institución, siendo una construcción cultural, social e histórica. De La interpretación ¿Cuál sería la conceptualización de líder educativo? ¿Será que administrar la institución educativa de un modo
  • 12. LIDERAZGO ESCOLAR: LOS VÉRTICES DE UN TRINGULO EQUILÁTERO. José Antonio Pareja Fdez. este modo, el liderazgo que en ellas se experimente es el que imprime un carácter específico a las distintas fases de desarrollo, cada líder -y estilo de liderazgo marcan una imagen de la institución y un funcionamiento particular. Así, ya no tiene sentido hablar de “líder” sino de “liderazgo” en las organizaciones -con las consecuencias que esto supone; es mucha la bibliografía y los estudios al respecto- A la par, tampoco puede verse, el liderazgo, como instrumento vehiculador de la “manipulación” de las masas en función de intereses particulares; ha dejado de ser ese “chamán” visionario, y salvador, capaz de extasiar. Ahora puede observarse, con alegría, que el líder de un centro educativo no es necesariamente su director, puede ser un simple profesor. Un tutor de grupo puede ejercer, entre sus compañeros y alumnado, una importante función de liderazgo más allá de la que pudiera realizar ese director “tradicional”. Tampoco es en la actualidad, ni mucho menos, saber gestionar con eficacia los recursos materiales que tiene la organización, esto ya no tiene sentido. adecuado es hacer equiláteras las relaciones del triángulo “comunicación, liderazgo y conflicto”? (el uso de la autoridad, la toma de decisiones, la distribución de responsabilidades, la gestión del tiempo y de las reuniones, la mediación entre personas y sus conflictos, etc. incluso saber dejar a tiempo y de manera adecuada esa responsabilidad, para permitir que la llegada de nuevas ilusiones y nuevos proyectos sea posible sin grandes traumas) 21 Libro: “Teoría de la comunicación humana” Autor: Watzlawick, Paul Secundaria Barcelona, 1991 -Reflexión en torno a la comunicación, desde una perspectiva constructivista y sistémica, pasando de una mirada lineal de la comunicación a una circular e interaccional. -Propone la comunicación como un fenómeno social, puesta en común, participación, comunión. 1) La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción; 2) Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo. -Axiomas de la comunicación: 1. Es imposible no comunicarse. 2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el último clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación. 3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las secuencias comunicacionales entre ellos. 4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica. ¿Cómo evidenciar en la práctica y cotidianidad de la escuela los axiomas de la comunicación?
  • 13. 5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios. 22 Libro: “Introducción a las teorías de la información y la comunicación” Autor: Juan Miguel Aguado Terrón Departamento de Información y Documentación Facultad de Comunicación y Documentación Universidad de Murcia Secundaria Murcia, 2004 Modelos reticulares para comprender la comunicación: - Los modelos circulares de la comunicación se van haciendo progresivamente más complejos, sobre todo cuando pasan de considerar separadamente la comunicación en su nivel psicológico y social a considerarlas conjuntamente. - Comienzan entonces a aparecer modelos que conciben la comunicación como una red de difusión o transmisión de influencias, informaciones, significados, etc, y a partir de la cual se generan las actitudes, opiniones y acciones de los miembros de una sociedad. Aspectos esenciales de la comunicación colectiva: 1. a) Que la opinión, la actitud o la decisión no se configuran sólo en el nivel de la experiencia individual, grupal, o colectiva, sino también (y esencialmente) en el nivel discursivo, en el nivel de la representación: es en el conjunto de relatos sociales donde tomamos las herramientas e ingredientes para categorizar nuestras experiencias, construir nuestras identidades y nuestros relatos y, en definitiva, comprender nuestro mundo y a nosotros mismos. No sólo atendemos a los medios de comunicación como “mapas” de la vida cotidiana, sino que con trozos de ellos y de todos los relatos que circulan en la sociedad construimos nuestros propios “mapas” y, con ellos, nos construimos a nosotros mismos en los “mapas” de los otros... 2. b) Que nuestras comunicaciones en el nivel social no se refieren principalmente a objetos o experiencias elementales, sino a objetos o experiencias cargados de sentidos (semantizados) y que, en definitiva, nos remiten a imaginarios culturales donde se articulan valores, relaciones lógicas, etc. ¿De qué manera las formas de comunicación institucional son una representación del contexto socio cultural? 23 Artículo de reflexión: Secundaria Colombia, 2018 Aborda la comunicación como un proceso radicalmente vincular, resignificando las nociones de información y -Esta propuesta teórica introduce la perspectiva de red o la mirada
  • 14. Revista Nómadas: “Comunicación y producción de sentido: un abordaje no disciplinado” Autor: Denise Najmanovich producción de sentido, a partir de la aceptación de nuestra existencia como seres vivos pertenecientes a la trama de la naturaleza. Este texto propone una comprensión de la comunicación y por ende de las relaciones, desde el paradigma de la complejidad, ante lo cual plantea que, en lugar de partículas aisladas, nuestro punto de partida es la trama infinita de la que somos partícipes. Ya no concebimos un espacio vacío, sino una trama activa, vibrante y poética (que produce creativamente). El contexto ya no es aquéllo que rodea a un suceso, sino el territorio fluido en el que convivimos. Al no haber independencia no existen tampoco los individuos, sino que en la dinámica vincular emergen y evolucionan seres singulares profundamente ligados. Pasamos de una mera ilusión de independencia absoluta a concebirnos como seres con “autonomía ligada”, es decir, con grados de libertad en los vínculos y a la vez enraizados en la trama de la naturaleza a la que todos pertenecemos y nadie domina. Una red que “está en perpetuo flujo, cambia su configuración y permite diversos modos de abordaje” (Najmanovich, 2005: 127). reticular de los fenómenos sociales y humanos. -Sería interesante abordar el fenómeno de estudio con una mirada vincular de la comunicación, bajo la concepción de institución como una comunidad en construcción de autonomía ligada. 24 Artículo de reflexión: Revista Communicare: “Comunicación participativa par a un clima escolar saludable” Autor: Cynthya Ayala Aybar Secundaria Perú, 2015 En las escuelas uno de los factores para lograr aprendizajes significativos de las niñas, los niños y adolescentes es el clima escolar saludable o la convivencia sin violencia; sin embargo, a nivel nacional unos de los problemas identificados en las escuelas es la violencia escolar que se manifiesta de docente a docente, de docente a estudiante y de estudiante a estudiante en los ambientes de una institución educativa. Este ensayo propone que la violencia escolar se debe enfrentar desde los propios actores de la escuela, a través de una comunicación que reconozca a las personas como sujetos de comunicación. Desde el componente comunicacional, las diferentes acciones de las políticas públicas deben implementarse con el enfoque de Comunicación para el desarrollo, aquella comunicación que reconoce a las personas como sujetos de comunicación. Donde la comunicación es concebida como un proceso de diálogo que facilita la participación ciudadana, una garantía para un desarrollo Esta fuente se enfoca mas en la violencia y el acoso escolar que en su relación con la comunicación, que es el foco principal del proyecto. Contemplar el clima escolar y la manera como se ha construido desde las dinámicas de relación comunicativas enmarcadas en relaciones polarizadas y conflictos. Contemplar las políticas públicas en materia de política de comunicación y su incidencia en la escuela. Contemplar el impacto de las formas de comunicación de la escuela en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
  • 15. humano sostenible, cultural y tecnológicamente apropiado (Gumucio, 2004). Un proceso de interacción social democrática para compartir experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación (Beltrán, 1979). Un proceso social basado en el diálogo y la participación democrática, articulador de encuentros y procesos de diálogo, a través del cual es posible generar confianza, disensos y consensos, intercambiar conocimientos y capacidades, construir procesos políticos, debatir, aprender y planear acciones de cambio para promover el desarrollo humano (Ayala, 2014). Promover un clima escolar saludable es responsabilidad de la comunidad educativa y sociedad en general. Pese a los esfuerzos del Estado, las políticas públicas son insuficientes, más aún cuando se implementan unilateralmente. Por lo tanto, es vital la implementación de una política de comunicación como proceso de diálogo, que contribuya a generar un clima de respeto y buen trato entre miembros de la comunidad educativa y que sean partícipes de la resolución de los problemas, factor importante para mejorar los logros de aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes. Es decir una comunicación que reconozca a los niños, niñas y adolescentes sujetos de comunicación, que genere espacios de confianza para que expresen sus opiniones, que acoja con respeto sus aciertos y desaciertos, que le haga sentir valioso, que le motive a participar y proponer, que le permita una reflexión crítica de sus acciones, que fortalezca su autonomía y la capacidad de resiliencia y les permita ver en cada aprendizaje una lección de vida que puede ser útil en su proceso de aprendizaje.
  • 16. 25 Artículo de investigación: Revista Aprendizajes: La comunicación en el conflicto escolar El caso de la escuela en Bogotá Autor: César Augusto Rocha Secundaria Colombia, 2000 Experiencia de investigación participativa sobre la comunicación en el conflicto escolar, donde el autor muestra el diagnóstico realizado en 17 colegios de Bogotá y la aplicación de un modelo para gestión de conflictos. Con el diagnóstico se da a conocer, por una parte, cómo se dan las dinámicas del conflicto en la escuela y cuáles son las estrategias racionales – comunicativas que asumen los actores del conflicto ante determinadas problemáticas; y por otra parte, cómo es la vida de los actores, cuál es el contexto que presenta la escuela, cómo se construyen las reglas de juego y qué papel juegan, entre otros, los manuales de convivencia, en el desarrollo de los conflictos escolares y en las acciones de los actores escolares. Así mismo, en el texto se explica “El modelo para armar” y su implementación en un colegio, fundamentado en la construcción de relaciones comunicativas que, partiendo de los intereses individuales, generaran acciones colectivas permitiendo reflexionar y gestionar los conflictos con ganancias igualmente colectivas. Según Maturana, la comunicación es de naturaleza “transaccional”, en ella se producen inter- cambios y reciprocidades y las estrategias que pone en marcha, son de tipo interactivo. La comunicación se presenta en la disputa. Podría decirse que la disputa es un proceso comunicacional. Igual, si se presenta una mediación lo será, y si se logra un acuerdo. Contemplar el impacto de las relaciones comunicativas en la escuela frente a la construcción y comprensión del manual de convivencia. Resulta interesante la propuesta de espacios de comunicación leal al interior de la escuela. ¿Cómo potenciar la disputa como recurso comunicativo en la construcción relaciones constructivas en la escuela? 2-09-2019
  • 17. 26 ESTUDIANTE DEL PFC Primaria 01 -08-2019 ENSSPA • No hay respeto entre los estudiantes y los docentes, por miedo a una situación demandante o por razones que sean perjudiciales. Además de que muy pocos docentes imponen autoridad y respeto. • Los estudiantes son muy irrespetuosos, partiendo que en otras instituciones los estudiantes tienen mejor actitud podemos decir que los estudiantes son muy groseros, a tal punto que podemos evidenciar muchas situaciones problemáticas. • Los docentes son muy excluyentes entre ellos a tal punto de que entre ellos ocurren situaciones de que entre ellos dejan de hablarse o se tratan con mucho cuidado, y estas son situaciones que son presenciadas por los estudiantes. • A menudo se tienen fallas en los canales comunicativos, en función de que las relaciones jerarcas no permiten que los actores se sientan cómodos, este tipo de situaciones son más notorias entre estudiantes y coordinadores. • Los canales comunicativos aun siendo presenciales no son efectivos, todo en función de las relaciones jerarcas de la institución. • El respeto entre todos los actores se confunde mucho con la confianza, por lo tanto, se va perdido • Que otros aspectos a parte de la jerarquización se encuentran afectando los canales comunicativos. 27 PADRE DE FAMILIA Primaria 01 -08-2019 ENSSPA • Las relaciones entre los docentes y los estudiantes se hacen cada vez más distante, por tanto, se va creado una relación apática entre los 2 actores, el entrevistado hace mención de que este tipo de situación es visible en casos como cuando se pregunta por una nota una duda académica. • Los lazos entre docentes y estudiantes son de vital importancia debido a que son 2 personajes claves al momento de • que situaciones están afectando la relación entre estudiantes y docentes. 28 ALUMNO DEL BACHILLERAT O Primaria 30 -08-2019 ENSSPA • los docentes no son integrales con los estudiantes, además de que a menudo desvalorizan el mérito o las acciones realizadas por los estudiantes en el ámbito académico o en otros aspectos. • No hay una verdadera comunicación entre todas las personas que hacen parte de la institución, pues cada persona de acuerdo con su categorización se limita a interactuar con otros y a través de eso la comunicación y transmisión de un mensaje es imposible. • La jerarquía cada vez afecta más a la interacción entre los diferentes grupos • Es esa jerarquía un factor social innato o es aprendido
  • 18. 29 comunicación entre docentes y directivos: una propuesta para su cualificación(te sis) secundaria 2012, Bogotá D.C. • El documento plantea: clases y tipos de comunicación específicas que aportan solidez a la comunicación. Además, que se propone que la comunicación puede ser mejorada. • Se plantea la comunicación descendente, la cual es en baje a la jerarquía, pero plantea que esta comunicación no es reciproca en el sentido inverso • Da a conocer problemas de comunicación como los siguientes: omisión, sobrecarga, emociones, defensa, distorsión, filtración, percepción selectiva y el lenguaje. Todos estos afectan a la transmisión de un mensaje de forma particular. • Los individuos en sus características de seres autónomos son susceptibles a reestructurar o darle doble sentido a la información. Todo esto por la situación en la que se encuentran. • La comunicación es un proceso más que lingüístico, es social pues a menudo es el espacio donde están el que provoca que el mensaje sea distorsionado • ¿Que factores condicionan las comunicaciones? 30 Barreras en la comunicación y las relaciones humanas (Roberto Gásperi) secundaria 2005, Xalapa, México, universidad de Veracruz. • Las barreras psicológicas y sociales son mecanismos de defensa usados con el objetivo de que información de carácter personal de los individuos no sea revelada. Por tanto, este factor alrededor de toda la vida y las sociedades está presente • Las barreras psico- sociales son de carácter común y variado desde actitudes hasta acciones. • Se plantea el termino puentes de comunicación el cual permite establecer la comunicación como un canal más que como una acción.
  • 19. 31 Docente 1 Primaria 06 -08-2019 ENSSPA • falta de liderazgo • roscas de grupos • las inversiones no se ven en la institución. • padres de familias muy conflictivos • No hay apoyo en los procesos educativos • generar nuevas políticas frente al manejo de la disciplina y convivencia. -que el trato entre los actores de las problemáticas sea de igualdad. • Temor para verse comprometido por expresar su opinión. Además, que pueda ser señalado o juzgado. • abrir más espacios para que todos los actores participen. 32 Docente 2 Primaria 06 -08-2019 ENSSPA • las situaciones de conflicto se generan por los incumplimientos y los malos comportamientos de los alumnos • padres de familia y alumnos conflictivos. • las faltas de respeto de alumnos y acudientes hacia docentes • carencia de valores y de respeto por la labor docente. • realización de escuelas de padres encaminadas hacia la tolerancia y el respeto. • subjetividad • Temor para verse comprometido por expresar su opinión. Además, que pueda ser señalado o juzgado • abrir más espacios para que todos los actores participen 33 Estudiante 1 Primaria 30 -07-2019 ENSSPA • Falta de comunicación entre docentes y estudiantes. • incomprensión de algunos docentes frete a situaciones de los estudiantes • algunos estudiantes conflictivos. • mala administración del tiempo para los trabajos y actividades. • Trato de algunos docentes hacia los estudiantes. • docentes poco amables. • subjetividad • Temor para verse comprometido por expresar su opinión. Además, que pueda ser señalado o juzgado • abrir más espacios para que todos los actores participen
  • 20. 34 estudiante 2 Primaria 08 -08-2019 ENSSPA • falta de compromiso y responsabilidades de parte de algunos estudiantes. • Conflictos entre estudiantes y docentes. • Docentes que hay que hacerle reclamos para que realicen algunas actividades. • Incumplimiento de tareas por parte de algunos estudiantes. • aceptar y reconocer las faltas y errores. • Colocarse en los zapatos del otro. • Asumir las responsabilidades y no generar conflicto • Temor para verse comprometido por expresar su opinión. Además, que pueda ser señalado o juzgado. • abrir más espacios para que todos los actores participen 35 Directivo 1 Primaria 31- 07 -2019 ENSSPA • falta de apoyo del rector cuando se presenta situaciones conflictivas de acudientes y docentes. • faltas de respeto de los padres de familia y estudiantes hacia los docentes • intolerancia de los profesores ante las situaciones. • realización de más escuelas de padres. • reuniones y compartir con docentes, para bajar niveles de estrés. • Tomar decisiones en consenso. • Temor para verse comprometido por expresar su opinión. Además, que pueda ser señalado o juzgado. • abrir más espacios para que todos los actores participen 36 Directivo 2 Primaria 15 -08-2019 ENSSPA • la posición de los padres frente a sus responsabilidades en la formación de sus hijos. • la claridad ante los procedimientos de corrección ante faltas docentes y/o padres. • Padres de familias conflictivos. • Negligencia en asumir el papel o las funciones. • El rol otorgado por los padres frente al acompañamiento en la formación de valores académicos y emocionales que no es asumido • la disciplina de los estudiantes. • el trato de algunos docentes frente a los estudiantes. • trabajar en la prevención del conflicto • ninguno. • Se evidencia la importancia de dar más tiempo a la entrevista. abrir más espacios para que todos los actores participen
  • 21. • Acompañamiento de los docentes en la escuela de padres. • mejorar los esquemas de acción • dar respuestas asertivas frente a las necesidades de los estudiantes. 37 administrativo 1 Primaria 31 -07-2019 ENSSPA • falta de comunicación. • Comunicación poco asertiva. • Exigencias de solicitudes sin previo aviso. • Opiniones divergentes que no llegan a ningún acuerdo. • padres de familia conflictivos • quejas e inconformidades de los padres de familia hacia los docentes. • respeto por las opiniones • escuchar calmadamente • Llegar a acuerdos • subjetividad • Temor para verse comprometido por expresar su opinión. Además, que pueda ser señalado o juzgado • abrir más espacios para que todos los actores participen 38 Padre de familia Primaria 15 de agosto • falta de tolerancia entre los estudiantes. • falta de acompañamiento de unos padres en los procesos de sus hijos. • pérdida de valores en muchos hogares. • Poca aceptación de niños hacia las diferencias • Acoso escolar. • Estudiantes y padres conflictivos. • Maltratos físicos y verbales entre pares. • Fortalecer la catedra de valores. • Hacer más énfasis en la parte humana que en la cognitiva. • subjetividad • Temor para verse comprometido por expresar su opinión. Además, que pueda ser juzgados • abrir más espacios para que todos los actores participen 39 Docente 1 Primaria 20 -08-2019 ENSSPA Las relaciones con los padres de familia se ven afectadas por: • Desconocimiento del sistema de evaluación que a veces genera descontento en los resultados académicos. • Incumplimiento en normas de cortesía y respeto hacia el docente y personal administrativo. Se propone realizar escuela de padres que fomente las buenas relaciones interpersonales de respeto y cordialidad.
  • 22. Realizar los correctivos en los malos hábitos a la hora de ingresar los estudiantes a la institución evitando la permanencia de los padres de familia en la institución sin ser solicitada. 40 Docente 2 Primaria 20 -08-2019 ENSSPA • La falta de organización es una posible causa de los conflictos que se generan en la institución. • Los padres de familia son las personas que más generan conflicto en la institución evidenciados en la falta de respeto hacia el docente. • Se hace necesario la creación de un organigrama para toda la comunidad educativa. 41 Padre de Familia Primaria 16 -08-2019 ENSSPA • Inconformidad con las exigencias de los docentes por parte de los padres de familia generándose un ambiente desagradable hacia el que exige calidad y responsabilidad. • Se sugiere dar a conocer desde un principio del año el plan de trabajo, estilos de enseñanza y maneras de evaluar. 42 Alumna del programa Primaria 16 -08-2019 ENSSPA • La principal situación que genera conflicto en la institución es la falta de comunicación asertiva y a tiempo, la poca tolerancia y comprensión entre los miembros de la comunidad educativa. • La evidencia de los errores de comunicación cometidos por los directivos y padres de familia inciden en esta problemática ya que de manera inconsciente distorsionan la información. • Se sugiere crear un medio de comunicación entre docentes y directivos utilizando las herramientas TIC, como por ejemplo un grupo de mensajería interna donde se comuniquen las informaciones básicas emitidas por los directivos.
  • 23. 43 Estudiante 1 primaria 2-09-2019 ENSSPA • El dialogo y llegar a un acuerdo son factores fundamentales a la hora de comunicaros. Y en la situación actual de la institución no se evidencia dicho tipo de comunicación. • Se afirma que la mentira es uno de los factores que afecta la comunicación en el ámbito académico. • Las actitudes de cada actor son influyentes en estas relaciones • El punto central de la discordia y la distorsión comunicativa no es exacto 44 Estudiante 2 primaria 02-09-2019 ENSSPA • La resolución de conflictos debe ser la clave de todas las relaciones humanas pues a través de estas acciones es que podemos tener relaciones sanas y estables. • Se plantea el punto idealista de la comunicación como buena, aunque se plantean dudas respecto a las jerarquías • El dialogo como elemento principal en la resolución de problemas. Además, que se pone el silencio como factor perjudicial • Se tiene un punto de vista idealista, pero no se plantean realidades latentes. 45 Docente 1 primaria 02-09-2019 ENSSPA • La jerarquía establece una división comunicativa entre docentes y estudiantes. • Los maestros no tienen interés solo son comunicativos • Muchos individuos son concisos y directos, pero siempre es lo mejor • Las relaciones son buenas, pero no por eso la comunicación es la mejor • Algunos maestros evaden información y no la emplean bien • La verdad es pujante pero necesaria. • ninguna 46 Estudiante 3 primaria 22-09-2019 ENSSPA • la llegada a tiempo de la información y que les llegue a todos la misma sin excepciones • la información es primordial por sobre los demás factores comunicativos • buscar formas de como puede ser la información más fluida