SlideShare una empresa de Scribd logo
+
 Mucosa de la trompa de Eustaquio. La membra na mucosa de la trompa es
continuación de la mucosa de la faríngea, la cual se introduce a través del pabe-
llón para revestir la cavidad tubárica y continuarse ha-cia atrás con la mucosa de la
caja del tímpano y la mastoides.
 Se halla recorrida por una serie de pliegues longitudinales que se extienden de una
a otra extremidad y son más abundantes en la parte fibrocartilaginosa que en la
ósea; también su a-bundancia es mayor cerca del borde superior que del inferior.
 Aparato motor de la trompa de Eustaquio. La disposición de la placa cartilaginosa
de la trompa, sub dividida en una serie de laminillas longitudinales reuni das por
tejido elástico y por lo tanto, muy próximas entre sí, así como el grosor de la
mucosa y sus plie-gues longitudinales, hacen que normalmente la cavi-dad de la
trompa se mantenga cerrada.
Vasos y nervios. Arterias: Las arterias que un-tren a la trompa de Eustaquio, provienen
de la arteria faríngea inferior que se origina en la carótida externa, así como de la
vidiana y meníngea media, que son ra-ha-cia adentro, en los plexos faríngeos y hacia
afuera en el plexo pterigoideo.
Linfáticos. La red linfática de la trompa comuni-ca simplemente hacia adentro con
con los linfático de la fa ringe y hacia afuera con los de la caja del tímpano. Es el
origen de ciertos tronquitos linfáticos que se dirigen hacia atrás y hacia afuera y se
vierten en los ganglios superiores de la cadena yugular interna, en los gan-glios
retrofaríngeos y en los ganglios parotídeos pro-fundos.
Nervios. Los nervios motores proceden del nervios maxilar inferior y del ganglio
ótico. Los ramitos sensitivos se originan en el nervio de Jacobson, rama del nervio
glosofaríngeo.
Anatomía del oído interno
 El oído interno es la parte más profunda y más importante del aparato de la
audición. En su espesor se encuentra el origen de la rama coclear del nervio
auditivo, encargada de recibir y transmitir a la corteza cerebral las impresiones
acústicas propiamente di-chas, además el origen de la rama vestibular del mis-mo
nervio auditivo que conduce a los centros superio-res las impresiones del
equilibrio, que son las corres-pondientes al sentido estático. Anatómicamente, el oí
do se compone de una serie de cavidades colocadas en el espesor del peñasco,
por atrás y por dentro de la caja del tímpano, cuyo conjunto recibe el nombre de
laberinto óseo.
 Laberinto óseo.- El laberinto óseo está consitui-do por una serie de cavidades comunicadas unas
con otras y colocadas en la parte profunda del peñasco del hueso temporal por dentro y por
encima del oído medio y por fuera del conducto auditivo interno; la cu bierta ósea, que forma la
pared del laberinto óseo, se designa con el nombre de cápsula laberíntica. Las cavi dades son las
las siguientes:
 Ek vestubulo, conductos semicirculares , el caracol,
 El caracol. El caracol es una cavidad tubular en-rrollada en forma de espiral y que describe dos
vuel-tas y media alrededor de su eje, siendo las vueltas muy próximas entre sí, de tal manera que
se confun-den con sus paredes vecinas. La cutícula ósea que for-ma su superficie reproduce
bastante exactamente la concha de un caracol, a lo que debe su nombre.
 La columella, es un pequeño cono óseo, que for ma la porción central del
caracol, comprendido entre las distintas vueltas del tubo coclear. Su eje
está dirigi-do hacia adelante, mide 3 mm de ancho a nivel de su base y 3
mm de altura, la base deprimida, no es otra cosa que la fosita
anteroinferior del fondo del conduc-to auditivo interno; presenta una serie
serie de agujeritos dispuestos en dos hileras y en forma de espiral, cuyo
conjunto recibe el nombre de criba espiroide de la base de las columnillas.
columnillas.
 Laminilla de los contornos. Se designa con este nombre a la cutícula ósea
que limita las paredes del tubo del caracol. Por su superficie interna se
confun-de con la superficie externa de la columnilla; por su superficie
externa se confunde también con el tejido óseo del peñasco y se llama
cápsula del caracol. En la parte que corresponde a la separación de dos
vueltas contiguas, tiene la forma de una lámina ósea, delgada que se
implanta mas o menos perpendicularmente so bre la superficie de la
columnilla. Su segmento inicial se desprende del orificio circular que se
encuentra en la parte inferior de la pared anterior del vestíbulo y en su
porción final termina formando la cápsula del cara-col.
 Conducto auditivo interno. El conducto auditivo interno, colocado hacia adentro de la pared del
vestí-bulo y de la base del caracol, se abre en la parte me-dia de la cara posterosuperior del
peñasco por un ori-ficio oval, alargado de adelante hacia atrás. En su par-te profunda, el
conducto esta cerrado en forma de fon do de saco y recorrido de adelante hacia atrás por una
cresta falciforme, siempre bastante marcada que divi-de al fondo del conducto en dos partes una
superior y otra inferior. Una segunda cresta vertical, menos marcada que la precedente y más
próxima a la pared posterior que a la anterior, subdivide a cada una de las partes del fondo en
una depresión anterior y otra posterior.
 El conducto auditivo interno da paso al nervio facial al nervio
intermediario de Wrisberg, a las ramas coclear y vestibular del nervio
auditivo y a la arteria auditiva interna. El nervio facial y el intermediario se
dirigen a la fosita anterosuperior para penetrar en el acueducto de
Falopio. La rama coclear del nervio audi tivo en una serie de finos filetes
nerviosos que atravie san los orificios de la criba espiroide de la base de la
columnilla.

Más contenido relacionado

Similar a mañanaya entramos .pptx

Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoddaudelmar
 
Los Sentidos: El Oído
Los Sentidos: El OídoLos Sentidos: El Oído
Los Sentidos: El OídoRey Panameño
 
CELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docxCELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docxRaquelCnzq
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAlmaFloramina
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDOANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDOJUANJOSE145760
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oídoguest85a787e
 
Aparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptxAparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptxDagaRomero
 
Expocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yoExpocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yopaopozo25
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaMarcela Perez
 

Similar a mañanaya entramos .pptx (20)

El oído
El oídoEl oído
El oído
 
An atomia oido
An atomia oidoAn atomia oido
An atomia oido
 
Exposicion del oido
Exposicion del oidoExposicion del oido
Exposicion del oido
 
Anatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivoAnatomia aparato auditivo
Anatomia aparato auditivo
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
Los Sentidos: El Oído
Los Sentidos: El OídoLos Sentidos: El Oído
Los Sentidos: El Oído
 
Anatomia del oido_interno
Anatomia del oido_internoAnatomia del oido_interno
Anatomia del oido_interno
 
Anatomia del oido_interno
Anatomia del oido_internoAnatomia del oido_interno
Anatomia del oido_interno
 
Anatomia de Oído
Anatomia de Oído Anatomia de Oído
Anatomia de Oído
 
CELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docxCELDAS MASTOIDEAS.docx
CELDAS MASTOIDEAS.docx
 
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor CoronaAnatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
 
Expo de oido
Expo de oidoExpo de oido
Expo de oido
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDOANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LOS SENTIDOS - SENTIDO DEL OIDO
 
Anatomía del oído
Anatomía del oídoAnatomía del oído
Anatomía del oído
 
Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido Organos de los sentidos oíido
Organos de los sentidos oíido
 
Aparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptxAparato Audivo.pptx
Aparato Audivo.pptx
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
Expocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yoExpocion de anatomia oido yo
Expocion de anatomia oido yo
 
Anatomía oído
Anatomía oídoAnatomía oído
Anatomía oído
 
Oído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologiaOído. embriologia y fisiologia
Oído. embriologia y fisiologia
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

mañanaya entramos .pptx

  • 1.
  • 2. +  Mucosa de la trompa de Eustaquio. La membra na mucosa de la trompa es continuación de la mucosa de la faríngea, la cual se introduce a través del pabe- llón para revestir la cavidad tubárica y continuarse ha-cia atrás con la mucosa de la caja del tímpano y la mastoides.  Se halla recorrida por una serie de pliegues longitudinales que se extienden de una a otra extremidad y son más abundantes en la parte fibrocartilaginosa que en la ósea; también su a-bundancia es mayor cerca del borde superior que del inferior.
  • 3.  Aparato motor de la trompa de Eustaquio. La disposición de la placa cartilaginosa de la trompa, sub dividida en una serie de laminillas longitudinales reuni das por tejido elástico y por lo tanto, muy próximas entre sí, así como el grosor de la mucosa y sus plie-gues longitudinales, hacen que normalmente la cavi-dad de la trompa se mantenga cerrada.
  • 4. Vasos y nervios. Arterias: Las arterias que un-tren a la trompa de Eustaquio, provienen de la arteria faríngea inferior que se origina en la carótida externa, así como de la vidiana y meníngea media, que son ra-ha-cia adentro, en los plexos faríngeos y hacia afuera en el plexo pterigoideo. Linfáticos. La red linfática de la trompa comuni-ca simplemente hacia adentro con con los linfático de la fa ringe y hacia afuera con los de la caja del tímpano. Es el origen de ciertos tronquitos linfáticos que se dirigen hacia atrás y hacia afuera y se vierten en los ganglios superiores de la cadena yugular interna, en los gan-glios retrofaríngeos y en los ganglios parotídeos pro-fundos. Nervios. Los nervios motores proceden del nervios maxilar inferior y del ganglio ótico. Los ramitos sensitivos se originan en el nervio de Jacobson, rama del nervio glosofaríngeo.
  • 5. Anatomía del oído interno  El oído interno es la parte más profunda y más importante del aparato de la audición. En su espesor se encuentra el origen de la rama coclear del nervio auditivo, encargada de recibir y transmitir a la corteza cerebral las impresiones acústicas propiamente di-chas, además el origen de la rama vestibular del mis-mo nervio auditivo que conduce a los centros superio-res las impresiones del equilibrio, que son las corres-pondientes al sentido estático. Anatómicamente, el oí do se compone de una serie de cavidades colocadas en el espesor del peñasco, por atrás y por dentro de la caja del tímpano, cuyo conjunto recibe el nombre de laberinto óseo.
  • 6.  Laberinto óseo.- El laberinto óseo está consitui-do por una serie de cavidades comunicadas unas con otras y colocadas en la parte profunda del peñasco del hueso temporal por dentro y por encima del oído medio y por fuera del conducto auditivo interno; la cu bierta ósea, que forma la pared del laberinto óseo, se designa con el nombre de cápsula laberíntica. Las cavi dades son las las siguientes:  Ek vestubulo, conductos semicirculares , el caracol,
  • 7.  El caracol. El caracol es una cavidad tubular en-rrollada en forma de espiral y que describe dos vuel-tas y media alrededor de su eje, siendo las vueltas muy próximas entre sí, de tal manera que se confun-den con sus paredes vecinas. La cutícula ósea que for-ma su superficie reproduce bastante exactamente la concha de un caracol, a lo que debe su nombre.
  • 8.  La columella, es un pequeño cono óseo, que for ma la porción central del caracol, comprendido entre las distintas vueltas del tubo coclear. Su eje está dirigi-do hacia adelante, mide 3 mm de ancho a nivel de su base y 3 mm de altura, la base deprimida, no es otra cosa que la fosita anteroinferior del fondo del conduc-to auditivo interno; presenta una serie serie de agujeritos dispuestos en dos hileras y en forma de espiral, cuyo conjunto recibe el nombre de criba espiroide de la base de las columnillas. columnillas.
  • 9.  Laminilla de los contornos. Se designa con este nombre a la cutícula ósea que limita las paredes del tubo del caracol. Por su superficie interna se confun-de con la superficie externa de la columnilla; por su superficie externa se confunde también con el tejido óseo del peñasco y se llama cápsula del caracol. En la parte que corresponde a la separación de dos vueltas contiguas, tiene la forma de una lámina ósea, delgada que se implanta mas o menos perpendicularmente so bre la superficie de la columnilla. Su segmento inicial se desprende del orificio circular que se encuentra en la parte inferior de la pared anterior del vestíbulo y en su porción final termina formando la cápsula del cara-col.
  • 10.  Conducto auditivo interno. El conducto auditivo interno, colocado hacia adentro de la pared del vestí-bulo y de la base del caracol, se abre en la parte me-dia de la cara posterosuperior del peñasco por un ori-ficio oval, alargado de adelante hacia atrás. En su par-te profunda, el conducto esta cerrado en forma de fon do de saco y recorrido de adelante hacia atrás por una cresta falciforme, siempre bastante marcada que divi-de al fondo del conducto en dos partes una superior y otra inferior. Una segunda cresta vertical, menos marcada que la precedente y más próxima a la pared posterior que a la anterior, subdivide a cada una de las partes del fondo en una depresión anterior y otra posterior.
  • 11.  El conducto auditivo interno da paso al nervio facial al nervio intermediario de Wrisberg, a las ramas coclear y vestibular del nervio auditivo y a la arteria auditiva interna. El nervio facial y el intermediario se dirigen a la fosita anterosuperior para penetrar en el acueducto de Falopio. La rama coclear del nervio audi tivo en una serie de finos filetes nerviosos que atravie san los orificios de la criba espiroide de la base de la columnilla.