SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MACROCICLO RUMBO A OLIMPIADA NACIONAL
(Categoría Cadetes, Sub-15)
Alumno: Prof. Gabriel Ramos Salgado
Materia: Periodización del Entrenamiento Deportivo
Docente: Prof. Daniel García Salazar
Fecha: Agosto, 2014
2
INDICE
Introducción 3
Objetivos 4
Hipótesis 4
Material y métodos 4
Resultados 5
Discusión y conclusiones 12
Anexos 13
Referencias 20
3
INTRODUCCIÓN
El deporte es catalogado como el fenómeno social más relevante del presente
siglo, fundamentalmente por los millones de seres humanos que siguen día tras
día sus emocionantes manifestaciones, por lo que la práctica sistemática de
actividad física, sea institucionalizada o espontánea, se relaciona tanto con otras
esferas de la vida social de la humanidad, por lo que distinguimos las relaciones
deporte arte, deporte espectáculo, deporte recreación, etc., pero muy pocas veces
se menciona la interacción entre el deporte y la ciencia (6). El entrenamiento
deportivo en su sentido más estricto significa la aplicación de cargas físicas a
través de ejercicios físicos con la intención de asegurar una participación
satisfactoria en la competición. Por lo que es extremadamente importante hacer
notar que la preparación deportiva consta de varias partes esenciales orientadas
de forma específica que deben superar el reto de resolver los problemas
fundamentales relacionados con las capacidades físicas, la técnica, la táctica, el
estado psicológico y el conocimiento y el pensamiento específico del deporte
(Anexo 3) (5).
De hecho, la organización de los eventos deportivos en el ámbito nacional e
internacional (Centroamericanos, Panamericanos, Juegos Olímpicos y
Campeonatos Mundiales) son guías funcionales para realizar la periodización del
entrenamiento deportivo con el objetivo de realizar la mejor participación, lo que
permite obtener resultados satisfactorios; es decir, que la estructura de una
planificación está dada por el nivel de competencia para lo cual se prepara a los
deportistas. Por tanto, la periodización es la forma de estructurar el entrenamiento
deportivo en un tiempo determinado, a través de periodos lógicos donde se
comprenden las regulaciones del desarrollo de la capacidad física del deportista
en busca de la mejor forma deportiva (Anexo 4 y 5) (7). Así, podemos decir que la
capacidad de mejoramiento cualitativo en el ámbito del deporte se desarrolla,
fundamentalmente, a través de estímulos de carga, cuando estos se dosifican
acorde a las características funcionales del practicante contribuyen de manera
inequívoca al desarrollo, consolidación y/o conservación de su condición físico-
motriz; es decir, influyen o son capaces de transformar cualitativamente la
4
capacidad y disposición para lograr un fin relacionado con la constitución y
naturaleza corpórea (3).
OBJETIVO
El Docente Deportivo comprenderá la importancia que tiene la aplicación de la
periodización en situaciones reales para las competencias del sistema deportivo
mexicano.
HIPÓTESIS
El análisis exhaustivo de los diferentes periodos, fases y sesiones de la
planificación del entrenamiento deportivo, permitirá al Docente Deportivo optimizar
recursos y conseguir los resultados propuestos de acuerdo con las exigencias de
los objetivos competitivos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Recursos humanos: Prof. Gabriel Ramos Salgado, Ana Luz Salgado Rodríguez
(fotografía) y Prof. Héctor G. Ramos Rodríguez (asistente).
Recursos materiales: Laptop acer Dolby Home Theater (ASPIRE 47362).
Programa Windows 7 Home Premium. Office 2007. Corel Word Perfect Suite 8.
Cámara digital Canon EOS Rebel T3.
Vestimenta y equipo: Uniforme (Dobok) y tenis para Taekwondo.
Recursos espaciales: Casa del Adulto Mayor “Los Vergeles”, Delegación Tlalpan,
G.D.F. Dojang de 81 m2 en planta alta, piso de duela, espejos en pared,
iluminación con 6 lámparas fluorescentes de 75 w y ventilación con 8 ventanas.
5
RESULTADOS
 En el Dojang donde imparto clases, sólo tenemos acceso tres días de la
semana (lunes, miércoles y viernes), 4.5 horas/semana (1.5 horas/día; 90
minutos). Aunque en el cronograma sólo marca una hora al día (Figura 1).
 Macrociclo de Julio 1 a Diciembre 31del 2014 (convencional).
 Fecha de inicio: semana 1.
 Total de sesiones: 72 (tres sesiones por semana)
 Referencias: 4 y 7
MI = Mesociclo introductorio; MBD = Mesociclo básico desarrollador; MBE = Mesociclo básico estabilizador;
MBC = Mesociclo básico de control; MP = Mesociclo de pulimento; MPC = Mesociclo precompetitivo; MC =
6
Mesociclo competitivo; MR = Mesociclo de restablecimiento-mantenedor; MPR = Mesociclo preparatorio de
restablecimiento
Figura 1. Formato que representa la planificación del entrenamiento deportivo
considerando sus diferentes etapas. Adaptado para el trabajo del Módulo VIII del
Diplomado en Docencia Deportiva (Ramos, 2014).
Se considerará un microciclo de adaptación donde se incorpora una gran parte de
la preparación general en muchos deportes; en términos generales de 5-7 días. Es
decir, microciclo para desarrollar las capacidades aeróbicas (fuerza-aeróbico) (9).
Si entrenamos 1.5 horas al día (90 minutos), a la semana son 4.5 horas (270
minutos) por semana. Si como ejemplo, para deportes de conjunto y combate
(Taekwondo), consideramos la distribución del tiempo por tipo de preparación en
porcentaje, tenemos:
 Preparación física = 30 %
 Preparación técnica = 25 %
 Preparación táctica = 20 %
 Preparación psicológica = 15 %
 Preparación teórica = 10 %
Sustituyendo por el porcentaje mencionado, tenemos:
 30 % de 90 minutos = 27 minutos de preparación física
 25 % de 90 minutos = 23 minutos de preparación técnica
 20 % de 90 minutos = 18 minutos de preparación táctica
 15 % de 90 minutos = 13 minutos de preparación psicológica
 10 % de 90 minutos = 9 minutos de preparación teórica
Algunos autores señalan una escala de cinco (5) zonas o niveles que relacionan la
carga con la frecuencia cardiaca durante el entrenamiento en adultos y en edad
7
juvenil (15-18 años) teniendo en cuenta, entre estos últimos el género (Tabla 1); la
escala permite al Docente Deportivo encontrar indicaciones que le facilitarán la
organización concreta de la actividad (Thiess, Tschiene y Nickel, 2004) (3).
Tabla 1. Escala de intensidades con base en la Frecuencia Cardiaca, según
Tschiene, 1984 (3).
ZONA NIVEL CHICOS CHICAS ADULTOS
I Baja < 130 > 135 < 135
II Media 131 - 155 136 - 160 135- 150
III Alta 156 - 177 161 - 180 151 – 165
IV Elevada 176 o más 181 o más 166 – 180
V Máxima Crítico Crítico > 180
En la figura 2, se muestra el volumen y la intensidad de la carga de acuerdo con
las diversas presentaciones de la preparación durante el entrenamiento deportivo.
8
Figura 2. Volumen e intensidad de la carga de entrenamiento, propuestos para los
Taekwondoines del “El Vergel”, de acuerdo con los días de entrenamiento en el
Dojang (Ramos, 2014) (4).
En la siguiente figura se presentan las capacidades condicionales (fuerza,
resistencia, velocidad y flexibilidad) involucradas en el entrenamiento de los
Taekwondoines del Dojang “El Vergel”, considerando volumen e intensidad de las
mismas. Se especifican series, repeticiones (o tiempo) y descanso (s/r/d) para
cada una de las actividades. Datos válidos sólo para ejemplificar el procedimiento
metodológico, pues recordemos lo que menciona Issurin (2012), normalmente no
se seleccionan más de dos o tres metas del entrenamiento para una única sesión
de entrenamiento (5).
9
Figura 3. Capacidades condicionales en el microciclo elaborado para el Dojang “El
Vergel” (Ramos, 2014) (4).
En las siguientes figuras se presentan los microciclos (volumen e intensidad)
ordinario, de choque y recuperación, ordenándolos en la planificación del
entrenamiento en la secuencia siguiente: O – O – R – CH – R – CH – R - CH.
10
11
12
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En el presente estudio se comprueba que la estructuración del entrenamiento
deportivo permite distribuir el volumen y la intensidad de la carga de acuerdo con
el grupo etario que se maneje y la calendarización de los eventos de importancia.
Asimismo, pude cuantificarse y cualificarse la evolución de las capacidades
condicionales y coordinativas del Taekwondoin, considerando los cambios
necesarios de acuerdo con los resultados obtenidos en la competición. Para
Dantas (2003), esta planificación forma parte integrante de las tareas del
entrenador y corresponde al acto de proyectar las acciones necesarias a la
preparación de los atletas con el objetivo de obtener un resultado determinado, o
un proceso mediante el cual el entrenador y su equipo definen líneas de acción
con mayores probabilidades de conducir al resultado deseado (8). De tal manera
que podemos decir que cada modelo de periodización posee características
propias, de acuerdo con el conocimiento y la experiencia del Docente Deportivo,
los grupos etarios que conduce y las características morfo-funcionales de sus
integrantes. Lo que concuerda con Forteza (2009), al mencionar que “a medida
que los deportistas y los entrenadores continúen esforzándose en procura de
niveles de rendimiento cada vez más elevados, el científico especializado en el
deporte deberá ser capaz de motivar a sus atletas, no solamente, a entrenar con
más ahínco sino también con más inteligencia”.
En conclusión, se puede comentar que la investigación científica en el
entrenamiento deportivo debe partir de la necesidad de determinar el o los
fenómenos que se desean estudiar. Por ende, el Docente Deportivo deberá
permanecer en educación continua con el propósito de conducir estudios que le
permitan comprender los cambios que se suceden durante las diferentes etapas
del desarrollo del ser humano, toda vez que, con la popularidad que ha adquirido
el Taekwondo dentro de los grupos que se forman para la práctica de la disciplina
hay desde preescolares hasta adultos mayores. Es decir, que no solo deberá
preocuparse por alcanzar el alto rendimiento sino ofertar su trabajo en beneficio de
la salud de la comunidad o población donde se desenvuelve.
13
ANEXOS
Anexo 1. Las divisiones por peso de la WTF para el Campeonato Mundial de
Cadetes (Sub-15; 12-15 años), se clasifican como sigue (1,2):
Men’s division (Hombres) Women’s division (Mujeres)
Under 33kg Notexceeding33kg Under 29kg Notexceeding29kg
Under 37kg Over33kg &notexceeding37kg Under 33kg Over29kg&notexceeding33kg
Under 41kg Over37kg &notexceeding41kg Under 37kg Over33kg&notexceeding37kg
Under 45kg Over41kg &notexceeding45kg Under 41kg Over37kg&notexceeding41kg
Under 49kg Over45kg &notexceeding49kg Under 44kg Over41kg&notexceeding44kg
Under 53kg Over49kg &notexceeding53kg Under 47kg Over44kg&notexceeding47kg
Under 57kg Over53kg &notexceeding57kg Under 51kg Over47kg&notexceeding51kg
Under 61kg Over57kg &notexceeding61kg Under 55kg Over51kg&notexceeding55kg
Under 65kg Over61kg &notexceeding65kg Under 59kg Over55kg&notexceeding59kg
Over 65kg Over 65kg Over 59kg Over 59kg
14
Anexo 2. Divisiones y categorías determinadas para la competencia en Olimpiada
Nacional (2).
15
Anexo 3. Estructura de la periodización del entrenamiento deportivo (7).
16
Anexo 4. Duración del Periodo Preparatorio para diferentes deportes (7).
17
Anexo 5. Jerarquía y duración de las unidades de entrenamiento (5).
UNIDADES DE
ENTRENAMIENTO
DURACIÓN TEMPORAL MODO DE
PLANIFICACIÓN
Ciclo cuatrienal
(Olímpico)
Cuatro años: periodo
entre Juegos Olímpicos
Largo plazo
Macrociclo, quizá ciclo
anual
Un año o varios meses Largo plazo
Periodo de entrenamiento Varios meses como parte
del macrociclo
Medio plazo
Mesociclo Varias semanas Medio plazo
Microciclo Una semana o varios
días
Corto plazo
Entrenamiento o sesión
de entrenamiento
Varias horas
(normalmente no > 3)
Corto plazo
Ejercicio de
entrenamiento
Minutos (normalmente) Corto plazo
18
Anexo 6. La evolución de un entrenador maestro (master coach) (9).
19
Anexo 7. Dinámica de la carga y distribución de contenidos (10).
20
REFERENCIAS
1. World Taekwondo Federation. Competition Rules and Interpretation. Korea:
World Taekwondo Federation, 2013.
2. FMTKD. Convocatoria: Campeonato Nacional Infantil, Cadetes y Juvenil
2013. Veracruz, México.
3. Guzmán D L A. Entrenamiento Deportivo: La Carga. Colombia: Editorial
Kinesis, 2011.
4. Ramos S G. Planificación del Entrenamiento Deportivo. Módulo VII, CONAE.
Junio, 2014.
5. Issurin V. Entrenamiento Deportivo. Periodización en bloques. España:
Editorial Paidotribo, 21012.
6. Forteza R A. Entrenamiento deportivo. Alta Metodología y Planificación.
Colombia: Editorial Kinesis, 2009.
7. García S D. La Periodización del Entrenamiento Deportivo. Ponencia.
Módulo VIII del Diplomado en Docencia Deportiva. CONAE. Agosto 1-3,
2014.
8. Dantas E H M et al. Aplicabilidad de los modelos de periodización del
entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática. Rev. int. cienc. deporte
2010; VI(20): 231-241.
9. Derse E, Jansen J, O´Rourke T, Stolley S. Track and Field Coaching
Manual. USA: LA84 Foundation, 1995.
10.Esparza P G. Gabriel Esparza y la “Planificación del proceso de
entrenamiento”. http://mastkd.com/2012/04/gabriel-esparza-y-la-
planificacion-del-proceso-de-entrenamiento/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOColorado Vásquez Tello
 
Unidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncestoUnidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncesto
Alvarito Garcia Da Lima
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO Colorado Vásquez Tello
 
Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
amc2580
 
Evaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomanoEvaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomano
Teacher Storm
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
Rozario De Patizon
 
Psicomotricidad en el Fútbol
Psicomotricidad en el FútbolPsicomotricidad en el Fútbol
Psicomotricidad en el Fútbol
Ivan Chaves
 
Futbol base planificacion objetivos
Futbol base planificacion objetivosFutbol base planificacion objetivos
Futbol base planificacion objetivosChico Cabrera Cortes
 
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Rubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primariaRubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Juan Manuel
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Cindi Chacón
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Test Agilidad illinois
Test Agilidad illinoisTest Agilidad illinois
Test Agilidad illinois
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
Manuel Bedoya Romero
 
Planificacion en el futbol
Planificacion en el futbolPlanificacion en el futbol
Planificacion en el futbol
Fernando Lopez
 
SESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOSSESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOSjosuneuah
 
Proyecto escuela basket
Proyecto escuela basketProyecto escuela basket
Proyecto escuela basket
Proceso Jinamar
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
Cindi Chacón
 

La actualidad más candente (20)

TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVOTEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
TEORIA Y PRÁCTICA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
 
Unidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncestoUnidad didactica baloncesto
Unidad didactica baloncesto
 
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL ELEMENTO TÉCNICO: GOLPEO
 
Clase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamientoClase métodos de entrenamiento
Clase métodos de entrenamiento
 
Planificacion futbol sub unidad 1
Planificacion futbol sub   unidad 1Planificacion futbol sub   unidad 1
Planificacion futbol sub unidad 1
 
Evaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomanoEvaluación de UD de balomano
Evaluación de UD de balomano
 
Macrociclo
MacrocicloMacrociclo
Macrociclo
 
Psicomotricidad en el Fútbol
Psicomotricidad en el FútbolPsicomotricidad en el Fútbol
Psicomotricidad en el Fútbol
 
Futbol base planificacion objetivos
Futbol base planificacion objetivosFutbol base planificacion objetivos
Futbol base planificacion objetivos
 
Tema 9 el microciclo
Tema 9 el microcicloTema 9 el microciclo
Tema 9 el microciclo
 
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Rubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primariaRubrica  -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
Rubrica -rubrica_-_educacion_fisica_-_2o_primaria
 
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
Planificación  estructura de la periodización  tradicional   copiaPlanificación  estructura de la periodización  tradicional   copia
Planificación estructura de la periodización tradicional copia
 
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOLPIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
PIRAMIDE DESARROLLO TECNICO EN EL FUTBOL
 
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivoTema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
Tema 1= evaluacion entrenamiento deportivo
 
Test Agilidad illinois
Test Agilidad illinoisTest Agilidad illinois
Test Agilidad illinois
 
test aplicados al futbol
test aplicados al futboltest aplicados al futbol
test aplicados al futbol
 
Planificacion en el futbol
Planificacion en el futbolPlanificacion en el futbol
Planificacion en el futbol
 
SESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOSSESION Y ESTIRAMIENTOS
SESION Y ESTIRAMIENTOS
 
Proyecto escuela basket
Proyecto escuela basketProyecto escuela basket
Proyecto escuela basket
 
periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva periodos y etapas de la planificación deportiva
periodos y etapas de la planificación deportiva
 

Similar a Macrociclo

Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Psicología aplicada deporte
Psicología aplicada deportePsicología aplicada deporte
Psicología aplicada deporte
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
RoxanaAcosta
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismomarcos-toro
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismo
marcos-toro
 
Planificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivoPlanificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivo
silvana canelo
 
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)tomylor
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
Lucia Simon
 
Taller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportivaTaller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportiva
Rodolfo Ríos Dominguez
 
El atletismo 111.0
El atletismo 111.0El atletismo 111.0
El atletismo 111.0
AlexisMejia21
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
carlosalcantara55
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
PF DEPORTES DE SITUACION
 
1º Bach tema 1
1º Bach tema 11º Bach tema 1
1º Bach tema 1
IES El Médano
 
El atletismo III
El atletismo IIIEl atletismo III
El atletismo III
FreisyMonero
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
raymin001
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
karinaber95
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo (1).pdf
Planificacion del Entrenamiento Deportivo (1).pdfPlanificacion del Entrenamiento Deportivo (1).pdf
Planificacion del Entrenamiento Deportivo (1).pdf
gustavomazuera2
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
oscar valera
 

Similar a Macrociclo (20)

Planificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento DeportivoPlanificación del Entrenamiento Deportivo
Planificación del Entrenamiento Deportivo
 
Psicología aplicada deporte
Psicología aplicada deportePsicología aplicada deporte
Psicología aplicada deporte
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismo
 
Deportes atletismo
Deportes atletismoDeportes atletismo
Deportes atletismo
 
Manual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismoManual tecnico metodologico de atletismo
Manual tecnico metodologico de atletismo
 
Planificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivoPlanificacion entrenamiento deportivo
Planificacion entrenamiento deportivo
 
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
 
Alberto
AlbertoAlberto
Alberto
 
Taller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportivaTaller de planificaciòn deportiva
Taller de planificaciòn deportiva
 
El atletismo 111.0
El atletismo 111.0El atletismo 111.0
El atletismo 111.0
 
El atletismo
El atletismoEl atletismo
El atletismo
 
Periodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivoPeriodización del entrenamiento deportivo
Periodización del entrenamiento deportivo
 
1º Bach tema 1
1º Bach tema 11º Bach tema 1
1º Bach tema 1
 
El atletismo III
El atletismo IIIEl atletismo III
El atletismo III
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo Planificación del entrenamiento Deportivo
Planificación del entrenamiento Deportivo
 
Planificacion del Entrenamiento Deportivo (1).pdf
Planificacion del Entrenamiento Deportivo (1).pdfPlanificacion del Entrenamiento Deportivo (1).pdf
Planificacion del Entrenamiento Deportivo (1).pdf
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
 

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez

Estrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdfEstrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdf
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Taekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbitaTaekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbita
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Enfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo OccidentalEnfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo Occidental
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Envenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdfEnvenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdf
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Mapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del EntrenamientoMapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del Entrenamiento
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el TaekwondoEl Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Haedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: VocabularioHaedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: Vocabulario
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Analisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de DatosAnalisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de Datos
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Educación y Formación en el Deporte
Educación y Formación en el Deporte Educación y Formación en el Deporte
Educación y Formación en el Deporte
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 
Relacion entre Instituciones Deportivas
Relacion entre Instituciones DeportivasRelacion entre Instituciones Deportivas
Relacion entre Instituciones Deportivas
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 

Más de Hector Gabriel Ramos Rodrìguez (20)

Estrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdfEstrategias en el Taekwondo.pdf
Estrategias en el Taekwondo.pdf
 
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
Taekwondo: Kaljebi (Achison chigi)
 
Taekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbitaTaekwondo: Fractura de órbita
Taekwondo: Fractura de órbita
 
Enfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo OccidentalEnfermedad del Nilo Occidental
Enfermedad del Nilo Occidental
 
Envenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdfEnvenenamiento por Rayas.pdf
Envenenamiento por Rayas.pdf
 
Mapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del EntrenamientoMapa Mental del Entrenamiento
Mapa Mental del Entrenamiento
 
Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13Biodiversidad Mexicana 13
Biodiversidad Mexicana 13
 
Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12Biodiversidad Mexicana 12
Biodiversidad Mexicana 12
 
Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11Biodiversidad Mexicana 11
Biodiversidad Mexicana 11
 
Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10Biodiversidad Mexicana 10
Biodiversidad Mexicana 10
 
Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9Biodiversidad Mexicana 9
Biodiversidad Mexicana 9
 
Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8Biodiversidad Mexicana 8
Biodiversidad Mexicana 8
 
Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7Biodiversidad Mexicana 7
Biodiversidad Mexicana 7
 
Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6Biodiversidad Mexicana 6
Biodiversidad Mexicana 6
 
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el TaekwondoEl Arte de la Guerra en el Taekwondo
El Arte de la Guerra en el Taekwondo
 
Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5Biodiversidad Mexicana 5
Biodiversidad Mexicana 5
 
Haedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: VocabularioHaedong Kumdo: Vocabulario
Haedong Kumdo: Vocabulario
 
Analisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de DatosAnalisis e Interpretación de Datos
Analisis e Interpretación de Datos
 
Educación y Formación en el Deporte
Educación y Formación en el Deporte Educación y Formación en el Deporte
Educación y Formación en el Deporte
 
Relacion entre Instituciones Deportivas
Relacion entre Instituciones DeportivasRelacion entre Instituciones Deportivas
Relacion entre Instituciones Deportivas
 

Último

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
eluniversocom
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
Edwin Jimenez Rojas
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
PedroRodrguez852089
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 
ABC técnica de la natacion y sus estilos
ABC técnica de la natacion y sus estilosABC técnica de la natacion y sus estilos
ABC técnica de la natacion y sus estilos
7fhzymjsjr
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
FranciscoVarela51
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
somoswecom
 

Último (7)

Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdfAgenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
Agenda Deportiva Directv-01-07 0junio.pdf
 
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdfHISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1977.pdf
 
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdfMapa mental pruebas de campo que es .pdf
Mapa mental pruebas de campo que es .pdf
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 
ABC técnica de la natacion y sus estilos
ABC técnica de la natacion y sus estilosABC técnica de la natacion y sus estilos
ABC técnica de la natacion y sus estilos
 
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsxCuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
Cuadro 47 aplicado al juego del billar.ppsx
 
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
Programa electoral de Carlos Márquez (ImpulsaRFEDA)
 

Macrociclo

  • 1. 1 MACROCICLO RUMBO A OLIMPIADA NACIONAL (Categoría Cadetes, Sub-15) Alumno: Prof. Gabriel Ramos Salgado Materia: Periodización del Entrenamiento Deportivo Docente: Prof. Daniel García Salazar Fecha: Agosto, 2014
  • 2. 2 INDICE Introducción 3 Objetivos 4 Hipótesis 4 Material y métodos 4 Resultados 5 Discusión y conclusiones 12 Anexos 13 Referencias 20
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El deporte es catalogado como el fenómeno social más relevante del presente siglo, fundamentalmente por los millones de seres humanos que siguen día tras día sus emocionantes manifestaciones, por lo que la práctica sistemática de actividad física, sea institucionalizada o espontánea, se relaciona tanto con otras esferas de la vida social de la humanidad, por lo que distinguimos las relaciones deporte arte, deporte espectáculo, deporte recreación, etc., pero muy pocas veces se menciona la interacción entre el deporte y la ciencia (6). El entrenamiento deportivo en su sentido más estricto significa la aplicación de cargas físicas a través de ejercicios físicos con la intención de asegurar una participación satisfactoria en la competición. Por lo que es extremadamente importante hacer notar que la preparación deportiva consta de varias partes esenciales orientadas de forma específica que deben superar el reto de resolver los problemas fundamentales relacionados con las capacidades físicas, la técnica, la táctica, el estado psicológico y el conocimiento y el pensamiento específico del deporte (Anexo 3) (5). De hecho, la organización de los eventos deportivos en el ámbito nacional e internacional (Centroamericanos, Panamericanos, Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales) son guías funcionales para realizar la periodización del entrenamiento deportivo con el objetivo de realizar la mejor participación, lo que permite obtener resultados satisfactorios; es decir, que la estructura de una planificación está dada por el nivel de competencia para lo cual se prepara a los deportistas. Por tanto, la periodización es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado, a través de periodos lógicos donde se comprenden las regulaciones del desarrollo de la capacidad física del deportista en busca de la mejor forma deportiva (Anexo 4 y 5) (7). Así, podemos decir que la capacidad de mejoramiento cualitativo en el ámbito del deporte se desarrolla, fundamentalmente, a través de estímulos de carga, cuando estos se dosifican acorde a las características funcionales del practicante contribuyen de manera inequívoca al desarrollo, consolidación y/o conservación de su condición físico- motriz; es decir, influyen o son capaces de transformar cualitativamente la
  • 4. 4 capacidad y disposición para lograr un fin relacionado con la constitución y naturaleza corpórea (3). OBJETIVO El Docente Deportivo comprenderá la importancia que tiene la aplicación de la periodización en situaciones reales para las competencias del sistema deportivo mexicano. HIPÓTESIS El análisis exhaustivo de los diferentes periodos, fases y sesiones de la planificación del entrenamiento deportivo, permitirá al Docente Deportivo optimizar recursos y conseguir los resultados propuestos de acuerdo con las exigencias de los objetivos competitivos. MATERIAL Y MÉTODOS Recursos humanos: Prof. Gabriel Ramos Salgado, Ana Luz Salgado Rodríguez (fotografía) y Prof. Héctor G. Ramos Rodríguez (asistente). Recursos materiales: Laptop acer Dolby Home Theater (ASPIRE 47362). Programa Windows 7 Home Premium. Office 2007. Corel Word Perfect Suite 8. Cámara digital Canon EOS Rebel T3. Vestimenta y equipo: Uniforme (Dobok) y tenis para Taekwondo. Recursos espaciales: Casa del Adulto Mayor “Los Vergeles”, Delegación Tlalpan, G.D.F. Dojang de 81 m2 en planta alta, piso de duela, espejos en pared, iluminación con 6 lámparas fluorescentes de 75 w y ventilación con 8 ventanas.
  • 5. 5 RESULTADOS  En el Dojang donde imparto clases, sólo tenemos acceso tres días de la semana (lunes, miércoles y viernes), 4.5 horas/semana (1.5 horas/día; 90 minutos). Aunque en el cronograma sólo marca una hora al día (Figura 1).  Macrociclo de Julio 1 a Diciembre 31del 2014 (convencional).  Fecha de inicio: semana 1.  Total de sesiones: 72 (tres sesiones por semana)  Referencias: 4 y 7 MI = Mesociclo introductorio; MBD = Mesociclo básico desarrollador; MBE = Mesociclo básico estabilizador; MBC = Mesociclo básico de control; MP = Mesociclo de pulimento; MPC = Mesociclo precompetitivo; MC =
  • 6. 6 Mesociclo competitivo; MR = Mesociclo de restablecimiento-mantenedor; MPR = Mesociclo preparatorio de restablecimiento Figura 1. Formato que representa la planificación del entrenamiento deportivo considerando sus diferentes etapas. Adaptado para el trabajo del Módulo VIII del Diplomado en Docencia Deportiva (Ramos, 2014). Se considerará un microciclo de adaptación donde se incorpora una gran parte de la preparación general en muchos deportes; en términos generales de 5-7 días. Es decir, microciclo para desarrollar las capacidades aeróbicas (fuerza-aeróbico) (9). Si entrenamos 1.5 horas al día (90 minutos), a la semana son 4.5 horas (270 minutos) por semana. Si como ejemplo, para deportes de conjunto y combate (Taekwondo), consideramos la distribución del tiempo por tipo de preparación en porcentaje, tenemos:  Preparación física = 30 %  Preparación técnica = 25 %  Preparación táctica = 20 %  Preparación psicológica = 15 %  Preparación teórica = 10 % Sustituyendo por el porcentaje mencionado, tenemos:  30 % de 90 minutos = 27 minutos de preparación física  25 % de 90 minutos = 23 minutos de preparación técnica  20 % de 90 minutos = 18 minutos de preparación táctica  15 % de 90 minutos = 13 minutos de preparación psicológica  10 % de 90 minutos = 9 minutos de preparación teórica Algunos autores señalan una escala de cinco (5) zonas o niveles que relacionan la carga con la frecuencia cardiaca durante el entrenamiento en adultos y en edad
  • 7. 7 juvenil (15-18 años) teniendo en cuenta, entre estos últimos el género (Tabla 1); la escala permite al Docente Deportivo encontrar indicaciones que le facilitarán la organización concreta de la actividad (Thiess, Tschiene y Nickel, 2004) (3). Tabla 1. Escala de intensidades con base en la Frecuencia Cardiaca, según Tschiene, 1984 (3). ZONA NIVEL CHICOS CHICAS ADULTOS I Baja < 130 > 135 < 135 II Media 131 - 155 136 - 160 135- 150 III Alta 156 - 177 161 - 180 151 – 165 IV Elevada 176 o más 181 o más 166 – 180 V Máxima Crítico Crítico > 180 En la figura 2, se muestra el volumen y la intensidad de la carga de acuerdo con las diversas presentaciones de la preparación durante el entrenamiento deportivo.
  • 8. 8 Figura 2. Volumen e intensidad de la carga de entrenamiento, propuestos para los Taekwondoines del “El Vergel”, de acuerdo con los días de entrenamiento en el Dojang (Ramos, 2014) (4). En la siguiente figura se presentan las capacidades condicionales (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) involucradas en el entrenamiento de los Taekwondoines del Dojang “El Vergel”, considerando volumen e intensidad de las mismas. Se especifican series, repeticiones (o tiempo) y descanso (s/r/d) para cada una de las actividades. Datos válidos sólo para ejemplificar el procedimiento metodológico, pues recordemos lo que menciona Issurin (2012), normalmente no se seleccionan más de dos o tres metas del entrenamiento para una única sesión de entrenamiento (5).
  • 9. 9 Figura 3. Capacidades condicionales en el microciclo elaborado para el Dojang “El Vergel” (Ramos, 2014) (4). En las siguientes figuras se presentan los microciclos (volumen e intensidad) ordinario, de choque y recuperación, ordenándolos en la planificación del entrenamiento en la secuencia siguiente: O – O – R – CH – R – CH – R - CH.
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES En el presente estudio se comprueba que la estructuración del entrenamiento deportivo permite distribuir el volumen y la intensidad de la carga de acuerdo con el grupo etario que se maneje y la calendarización de los eventos de importancia. Asimismo, pude cuantificarse y cualificarse la evolución de las capacidades condicionales y coordinativas del Taekwondoin, considerando los cambios necesarios de acuerdo con los resultados obtenidos en la competición. Para Dantas (2003), esta planificación forma parte integrante de las tareas del entrenador y corresponde al acto de proyectar las acciones necesarias a la preparación de los atletas con el objetivo de obtener un resultado determinado, o un proceso mediante el cual el entrenador y su equipo definen líneas de acción con mayores probabilidades de conducir al resultado deseado (8). De tal manera que podemos decir que cada modelo de periodización posee características propias, de acuerdo con el conocimiento y la experiencia del Docente Deportivo, los grupos etarios que conduce y las características morfo-funcionales de sus integrantes. Lo que concuerda con Forteza (2009), al mencionar que “a medida que los deportistas y los entrenadores continúen esforzándose en procura de niveles de rendimiento cada vez más elevados, el científico especializado en el deporte deberá ser capaz de motivar a sus atletas, no solamente, a entrenar con más ahínco sino también con más inteligencia”. En conclusión, se puede comentar que la investigación científica en el entrenamiento deportivo debe partir de la necesidad de determinar el o los fenómenos que se desean estudiar. Por ende, el Docente Deportivo deberá permanecer en educación continua con el propósito de conducir estudios que le permitan comprender los cambios que se suceden durante las diferentes etapas del desarrollo del ser humano, toda vez que, con la popularidad que ha adquirido el Taekwondo dentro de los grupos que se forman para la práctica de la disciplina hay desde preescolares hasta adultos mayores. Es decir, que no solo deberá preocuparse por alcanzar el alto rendimiento sino ofertar su trabajo en beneficio de la salud de la comunidad o población donde se desenvuelve.
  • 13. 13 ANEXOS Anexo 1. Las divisiones por peso de la WTF para el Campeonato Mundial de Cadetes (Sub-15; 12-15 años), se clasifican como sigue (1,2): Men’s division (Hombres) Women’s division (Mujeres) Under 33kg Notexceeding33kg Under 29kg Notexceeding29kg Under 37kg Over33kg &notexceeding37kg Under 33kg Over29kg&notexceeding33kg Under 41kg Over37kg &notexceeding41kg Under 37kg Over33kg&notexceeding37kg Under 45kg Over41kg &notexceeding45kg Under 41kg Over37kg&notexceeding41kg Under 49kg Over45kg &notexceeding49kg Under 44kg Over41kg&notexceeding44kg Under 53kg Over49kg &notexceeding53kg Under 47kg Over44kg&notexceeding47kg Under 57kg Over53kg &notexceeding57kg Under 51kg Over47kg&notexceeding51kg Under 61kg Over57kg &notexceeding61kg Under 55kg Over51kg&notexceeding55kg Under 65kg Over61kg &notexceeding65kg Under 59kg Over55kg&notexceeding59kg Over 65kg Over 65kg Over 59kg Over 59kg
  • 14. 14 Anexo 2. Divisiones y categorías determinadas para la competencia en Olimpiada Nacional (2).
  • 15. 15 Anexo 3. Estructura de la periodización del entrenamiento deportivo (7).
  • 16. 16 Anexo 4. Duración del Periodo Preparatorio para diferentes deportes (7).
  • 17. 17 Anexo 5. Jerarquía y duración de las unidades de entrenamiento (5). UNIDADES DE ENTRENAMIENTO DURACIÓN TEMPORAL MODO DE PLANIFICACIÓN Ciclo cuatrienal (Olímpico) Cuatro años: periodo entre Juegos Olímpicos Largo plazo Macrociclo, quizá ciclo anual Un año o varios meses Largo plazo Periodo de entrenamiento Varios meses como parte del macrociclo Medio plazo Mesociclo Varias semanas Medio plazo Microciclo Una semana o varios días Corto plazo Entrenamiento o sesión de entrenamiento Varias horas (normalmente no > 3) Corto plazo Ejercicio de entrenamiento Minutos (normalmente) Corto plazo
  • 18. 18 Anexo 6. La evolución de un entrenador maestro (master coach) (9).
  • 19. 19 Anexo 7. Dinámica de la carga y distribución de contenidos (10).
  • 20. 20 REFERENCIAS 1. World Taekwondo Federation. Competition Rules and Interpretation. Korea: World Taekwondo Federation, 2013. 2. FMTKD. Convocatoria: Campeonato Nacional Infantil, Cadetes y Juvenil 2013. Veracruz, México. 3. Guzmán D L A. Entrenamiento Deportivo: La Carga. Colombia: Editorial Kinesis, 2011. 4. Ramos S G. Planificación del Entrenamiento Deportivo. Módulo VII, CONAE. Junio, 2014. 5. Issurin V. Entrenamiento Deportivo. Periodización en bloques. España: Editorial Paidotribo, 21012. 6. Forteza R A. Entrenamiento deportivo. Alta Metodología y Planificación. Colombia: Editorial Kinesis, 2009. 7. García S D. La Periodización del Entrenamiento Deportivo. Ponencia. Módulo VIII del Diplomado en Docencia Deportiva. CONAE. Agosto 1-3, 2014. 8. Dantas E H M et al. Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática. Rev. int. cienc. deporte 2010; VI(20): 231-241. 9. Derse E, Jansen J, O´Rourke T, Stolley S. Track and Field Coaching Manual. USA: LA84 Foundation, 1995. 10.Esparza P G. Gabriel Esparza y la “Planificación del proceso de entrenamiento”. http://mastkd.com/2012/04/gabriel-esparza-y-la- planificacion-del-proceso-de-entrenamiento/