SlideShare una empresa de Scribd logo
FÍSICA APLICADA
ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA DE GEODESÍA Y TOPOGRAFÍA
G.Z. PUNO
SETIEMBRE 2021
Ing. Raúl Ovidio Castillo Pinto
UNIDAD I: MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
CONTENIDO
• Magnitudes Escalares y Vectoriales.
• Desplazamiento, velocidad y aceleración.
• Ejercicios.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Las magnitudes escalares son aquellas que quedan totalmente determinadas dando un
sólo número real y una unidad de medida. Ejemplos de este tipo de magnitud son la
longitud de un hilo, la masa de un cuerpo o el tiempo transcurrido entre dos sucesos. Se
las puede representar mediante segmentos tomados sobre una recta a partir de un
origen y de longitud igual al número real que indica su medida. Otros ejemplos de
magnitudes escalares son la densidad; el volumen; el trabajo mecánico; la potencia; la
temperatura.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Vectores:
Definición 1: Se llama vector a todo segmento orientado. El primero de los puntos que
lo determinan se llama origen y el segundo extremo del vector. La recta que contiene al
vector determina la dirección del mismo y la orientación sobre la recta, definida por el
origen y el extremo del vector, determina su sentido.
En la figura se representa el vector a sobre la recta r, de origen O y extremo P. En
adelante los vectores serán designados con letras mayúsculas o minúsculas en negrita.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Vectores:
Definición 2: Se denomina módulo de un vector a la longitud del segmento orientado
que lo define. El módulo de un vector es siempre un número positivo. Será
representado mediante la letra sin negrita o como vector entre barras: mód v = v = |v|.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
Vectores:
Definición 3: Dos vectores son iguales (llamados equipolentes por algunos autores)
cuando tienen el mismo módulo y la misma dirección y sentido.
En figura es a = b. Esta definición corresponde a lo que se denominan vectores libres; o
sea, vectores que pueden deslizar a lo largo de una recta y desplazarse paralelamente a
sí mismos en el espacio. Son los que nos interesan y cumplen con las tres propiedades
(reflexiva, simétrica y transitiva) que se exigen a toda definición de equivalencia entre
elementos de un conjunto.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
EJEMPLOS
¿Cuál es el desplazamiento total recorrido?:
a) Del barco
b) Del hombre de piedra
c) Del hombre de fuego.?
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
EJEMPLOS
Para resolver tu problema es importante que consideres lo siguiente:
• El punto de partida
• Dirección
• Sentido
• Destino
• Magnitud
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
CARACTERÍSTICA DE LOS VECTORES
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
SISTEMA DE VECTORES
Cuando un conjunto de vectores se estudia en particular se le da el nombre de sistemas,
los sistemas se clasifican en dos grupos: coplanares y no coplanares.
Un sistema de vectores es coplanar cuando todos los vectores del sistema tienen sus
línea de acción en un mismo plano, o sea en dos ejes (x, y).
En sistema es no coplanar si las líneas de acción de los vectores del sistema se
encuentran en planos distintos o sea en tres ejes (x, y, z) Lo puedes aplicar al instalar
una antena de T.V. en casa.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
COMPONENTES DE UN VECTOR
A este sistema de referencia lo denominamos sistema de coordenadas cartesianas
ortogonales de origen O y ejes x, y, z.
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
EJERCICIOS
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
SOLUCIÓN
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
SOLUCIÓN
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
EJERCICIOS
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
SOLUCIÓN
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
EJERCICIOS
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
SOLUCIÓN
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
SOLUCIÓN
MOVIMIENTO HORIZONTAL
TRAYECTORIA, ESPACIO Y DESPLAZAMIENTO
Se denomina trayectoria al camino recorrido por un móvil a lo largo del tiempo.
La medida de la longitud de esta trayectoria se denomina espacio.
El desplazamiento de un móvil desde un punto 𝑃𝑜 a un punto 𝑃1 es un vector que
tiene su origen en el punto 𝑃𝑜 y su extremo en punto 𝑃1. El desplazamiento es
independiente de la trayectoria: depende únicamente del punto inicial y final.
MOVIMIENTO HORIZONTAL
TRAYECTORIA, ESPACIO Y DESPLAZAMIENTO
𝑃𝑜
𝑃1
Trayectoria 1
Trayectoria 2
En relación a la trayectoria, un movimiento
puede ser rectilíneo, si su trayectoria es en
línea recta o curvilíneo, si es una curva. Entre
los movimientos curvilíneos, tiene especial
interés el movimiento circular, en el que un
móvil se mueve describiendo una
circunferencia.
MOVIMIENTO HORIZONTAL
SISTEMA DE REFERENCIA
Para describir un movimiento es preciso tener un sistema de referencia, es decir,
ejes coordenados respecto a los cuales se pueda fijar la posición del móvil en cada
instante.
Para describir un movimiento rectilíneo lo más cómodo es hacerlo respecto a un
eje que coincida con la dirección de ese movimiento, y para describir un
movimiento circular lo más cómodo es tomar unos ejes que se corten en el centro
de la circunferencia que recorre el móvil.
Un sistema de referencia puede ser fijo o móvil.
MOVIMIENTO HORIZONTAL
VELOCIDAD
Es la distancia recorrida de un móvil en un determinado tiempo, algebraicamente
se tiene:
𝑣=𝑑/𝑡
Donde:
v=velocidad del móvil en 𝑚/𝑠, 𝑐𝑚/𝑠
d= distancia recorrida en m, cm
t= tiempo transcurrido en segundos (s)
MOVIMIENTO HORIZONTAL
VELOCIDAD MEDIA
Es la razón de su vector desplazamiento al intervalo de tiempo durante el cual se
produce ese desplazamiento. Siendo una magnitud escalar que se define como el
cociente entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo, se tiene:
𝑣𝑚 =
𝑑2 − 𝑑1
𝑡2 − 𝑡1
Donde:
𝑣𝑚= velocidad media en 𝑚
𝑠
𝑑2= distancia final en m
𝑑1= distancia inicial en m
𝑡2 = tiempo final en s
𝑡1= tiempo inicial en s
MOVIMIENTO HORIZONTAL
VELOCIDAD INSTANTÁNEA
Es una magnitud vectorial que representa la velocidad que tiene el móvil en cierto
instante o en un punto determinado de su trayectoria. La velocidad media del
móvil durante el intervalo de tiempo Δt será:
𝑣𝑖𝑛𝑠𝑡=
𝑑2 𝑡2+Δ𝑡 −𝑑𝑡1
Δt
𝑣𝑖𝑛𝑠𝑡 = velocidad instántanea en 𝑚
𝑠
𝑑2= distancia final en m
𝑡1= tiempo inicial en s
𝑡2= tiempo final en s
Δt= intervalo de tiempo en s
MOVIMIENTO HORIZONTAL
DIMENSIONES Y UNIDADES DE LA VELOCIDAD
La velocidad tiene las dimensiones de una longitud dividida por un tiempo
(L)(𝑇−1
). En el sistema internacional y en el técnico se expresa en 𝑚
𝑠 y en el CGS
en 𝑐𝑚
𝑠.
En la práctica también se utilizan unidades basadas en múltiplos del metro y del
segundo (𝑘𝑚
ℎ) . Los marinos emplean una unidad propia: el nudo, que equivale a
una milla marina por hora (1.85 𝑘𝑚
ℎ).
MOVIMIENTO HORIZONTAL
MOVIMIENTO HORIZONTAL
Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su Posición a medida que transcurre
el tiempo.
RAPIDEZ
Es una cantidad escalar que únicamente indica la magnitud de la velocidad y no
específica la dirección del movimiento.
MOVIMIENTO HORIZONTAL
EJERCICIOS
1. Determine la distancia en metros que recorrerá un motociclista durante 10
segundos si lleva una velocidad media de 60 km/h al oeste.
2. Calcular la velocidad media de un móvil si partió al este con una velocidad
inicial de 2 m/s y su velocidad final fue de 2.7 m/s.
3. Encuentre la velocidad promedio de un móvil que durante su recorrido hacia
el norte tuvo las siguientes velocidades: v1=18.5 m/s, v2=22 m/s, v3.-= 20.3
m/s, v4= 21.5 m/s
MOVIMIENTO HORIZONTAL
SOLUCIÓN
MOVIMIENTO HORIZONTAL
ACELERACIÓN
Es la variación de la velocidad de un móvil en cada unidad de tiempo.
2
2
;
;
s
cm
s
m
t
v
a 
t
v
v
a
o
f 

MOVIMIENTO HORIZONTAL
EJERCICIOS
1. Un automóvil adquiere una velocidad de 40km/h al sur en 4 s. ¿Cuál es su
aceleración en m/s²?
2. Un motociclista lleva una velocidad inicial de 2 m/s al sur, a los 3 s, su velocidad
es de 6 m/s. Determinar:
• Su aceleración media.
• Su desplazamiento en ese tiempo.
MOVIMIENTO HORIZONTAL
SOLUCIÓN
EJERCICIOS
BIBLIOGRAFÍA
• SERWAY, Raymond. Física para ciencias e ingeniería. Ed.
EDITEC. Séptima edición 2008, México.
• PÉREZ, Héctor Montiel. Física General. Ed. Publicaciones
Culturales. Quinta edición 2004, México.
• Nivel 10 Plus. Editorial Grupo Oceáno. Júarez Pérez y María
Villalba. Impreso en España. ISBN: 978-84-494-3630-7.
Páginas: 949, 950, 951, 952 y 953.
• Física General. Héctor Pérez Montiel. Grupo Patria Cultural.
45145518@sencico.edu.pe

Más contenido relacionado

Similar a magnitudes.pptx

Tareacinematica2016
Tareacinematica2016Tareacinematica2016
Tareacinematica2016
Cesar García Najera
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
Zully Carvache
 
Compendio de fisica bgu
Compendio de fisica bguCompendio de fisica bgu
Compendio de fisica bgu
Willan José Erazo Erazo
 
Movimiento uniforme de faltas graficas
Movimiento uniforme de faltas graficas Movimiento uniforme de faltas graficas
Movimiento uniforme de faltas graficas
AnaPinto266
 
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
KevinAlmendariz
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
Ramses CF
 
02 cinematica
02   cinematica02   cinematica
02 cinematica
aldosivi98
 
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
Paula Durán
 
Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
Aida Ivars
 
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
Paula Durán
 
Material de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basicaMaterial de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basica
Cesar García Najera
 
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
apuntes-cinematica-4eso_0.pdfapuntes-cinematica-4eso_0.pdf
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
Natalia Castro
 
Presentacion ecuaciones parametricas
Presentacion ecuaciones parametricasPresentacion ecuaciones parametricas
Presentacion ecuaciones parametricas
Gonzalez Pedro
 
Movimiento en horizontal
Movimiento en horizontalMovimiento en horizontal
Movimiento en horizontal
AbrahamGameros
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
Victor Hugo Caiza
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Plácido Cobo
 
Fisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensión
IOPDSJ
 
Clase 26 de enero 8º G.pptx
Clase 26 de enero 8º G.pptxClase 26 de enero 8º G.pptx
Clase 26 de enero 8º G.pptx
VctorLara8
 
magnitudes cinemáticas
magnitudes cinemáticasmagnitudes cinemáticas
magnitudes cinemáticas
fisicayquimica-com-es
 
Cinematica 2022 I.pdf
Cinematica 2022 I.pdfCinematica 2022 I.pdf
Cinematica 2022 I.pdf
Daniel Alonso Carrillo Carvajalino
 

Similar a magnitudes.pptx (20)

Tareacinematica2016
Tareacinematica2016Tareacinematica2016
Tareacinematica2016
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Compendio de fisica bgu
Compendio de fisica bguCompendio de fisica bgu
Compendio de fisica bgu
 
Movimiento uniforme de faltas graficas
Movimiento uniforme de faltas graficas Movimiento uniforme de faltas graficas
Movimiento uniforme de faltas graficas
 
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
Presentacion Proyecto Fisica I Cinematica de la particula.
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
02 cinematica
02   cinematica02   cinematica
02 cinematica
 
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento
 
Movimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendidaMovimiento - V.extendida
Movimiento - V.extendida
 
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
 
Material de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basicaMaterial de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basica
 
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
apuntes-cinematica-4eso_0.pdfapuntes-cinematica-4eso_0.pdf
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
 
Presentacion ecuaciones parametricas
Presentacion ecuaciones parametricasPresentacion ecuaciones parametricas
Presentacion ecuaciones parametricas
 
Movimiento en horizontal
Movimiento en horizontalMovimiento en horizontal
Movimiento en horizontal
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
 
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapiaApuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
Apuntes fy q 4eso francisco herreros tapia
 
Fisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensión
 
Clase 26 de enero 8º G.pptx
Clase 26 de enero 8º G.pptxClase 26 de enero 8º G.pptx
Clase 26 de enero 8º G.pptx
 
magnitudes cinemáticas
magnitudes cinemáticasmagnitudes cinemáticas
magnitudes cinemáticas
 
Cinematica 2022 I.pdf
Cinematica 2022 I.pdfCinematica 2022 I.pdf
Cinematica 2022 I.pdf
 

Último

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
JocelynCristinaSaldi
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
7mo básico Magnitudes y unidades de medida 2024.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

magnitudes.pptx

  • 1. FÍSICA APLICADA ESCUELA SUPERIOR TÉCNICA DE GEODESÍA Y TOPOGRAFÍA G.Z. PUNO SETIEMBRE 2021 Ing. Raúl Ovidio Castillo Pinto UNIDAD I: MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES
  • 2. CONTENIDO • Magnitudes Escalares y Vectoriales. • Desplazamiento, velocidad y aceleración. • Ejercicios.
  • 3. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Las magnitudes escalares son aquellas que quedan totalmente determinadas dando un sólo número real y una unidad de medida. Ejemplos de este tipo de magnitud son la longitud de un hilo, la masa de un cuerpo o el tiempo transcurrido entre dos sucesos. Se las puede representar mediante segmentos tomados sobre una recta a partir de un origen y de longitud igual al número real que indica su medida. Otros ejemplos de magnitudes escalares son la densidad; el volumen; el trabajo mecánico; la potencia; la temperatura.
  • 4. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Vectores: Definición 1: Se llama vector a todo segmento orientado. El primero de los puntos que lo determinan se llama origen y el segundo extremo del vector. La recta que contiene al vector determina la dirección del mismo y la orientación sobre la recta, definida por el origen y el extremo del vector, determina su sentido. En la figura se representa el vector a sobre la recta r, de origen O y extremo P. En adelante los vectores serán designados con letras mayúsculas o minúsculas en negrita.
  • 5. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Vectores: Definición 2: Se denomina módulo de un vector a la longitud del segmento orientado que lo define. El módulo de un vector es siempre un número positivo. Será representado mediante la letra sin negrita o como vector entre barras: mód v = v = |v|.
  • 6. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES DEFINICIÓN DE CONCEPTOS Vectores: Definición 3: Dos vectores son iguales (llamados equipolentes por algunos autores) cuando tienen el mismo módulo y la misma dirección y sentido. En figura es a = b. Esta definición corresponde a lo que se denominan vectores libres; o sea, vectores que pueden deslizar a lo largo de una recta y desplazarse paralelamente a sí mismos en el espacio. Son los que nos interesan y cumplen con las tres propiedades (reflexiva, simétrica y transitiva) que se exigen a toda definición de equivalencia entre elementos de un conjunto.
  • 7. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES EJEMPLOS ¿Cuál es el desplazamiento total recorrido?: a) Del barco b) Del hombre de piedra c) Del hombre de fuego.?
  • 8. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES EJEMPLOS Para resolver tu problema es importante que consideres lo siguiente: • El punto de partida • Dirección • Sentido • Destino • Magnitud
  • 9. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES CARACTERÍSTICA DE LOS VECTORES
  • 10. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES SISTEMA DE VECTORES Cuando un conjunto de vectores se estudia en particular se le da el nombre de sistemas, los sistemas se clasifican en dos grupos: coplanares y no coplanares. Un sistema de vectores es coplanar cuando todos los vectores del sistema tienen sus línea de acción en un mismo plano, o sea en dos ejes (x, y). En sistema es no coplanar si las líneas de acción de los vectores del sistema se encuentran en planos distintos o sea en tres ejes (x, y, z) Lo puedes aplicar al instalar una antena de T.V. en casa.
  • 11. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES COMPONENTES DE UN VECTOR A este sistema de referencia lo denominamos sistema de coordenadas cartesianas ortogonales de origen O y ejes x, y, z.
  • 12. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES EJERCICIOS
  • 13. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES SOLUCIÓN
  • 14. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES SOLUCIÓN
  • 15. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES EJERCICIOS
  • 16. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES SOLUCIÓN
  • 17. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES EJERCICIOS
  • 18. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES SOLUCIÓN
  • 19. MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES SOLUCIÓN
  • 20.
  • 21. MOVIMIENTO HORIZONTAL TRAYECTORIA, ESPACIO Y DESPLAZAMIENTO Se denomina trayectoria al camino recorrido por un móvil a lo largo del tiempo. La medida de la longitud de esta trayectoria se denomina espacio. El desplazamiento de un móvil desde un punto 𝑃𝑜 a un punto 𝑃1 es un vector que tiene su origen en el punto 𝑃𝑜 y su extremo en punto 𝑃1. El desplazamiento es independiente de la trayectoria: depende únicamente del punto inicial y final.
  • 22. MOVIMIENTO HORIZONTAL TRAYECTORIA, ESPACIO Y DESPLAZAMIENTO 𝑃𝑜 𝑃1 Trayectoria 1 Trayectoria 2 En relación a la trayectoria, un movimiento puede ser rectilíneo, si su trayectoria es en línea recta o curvilíneo, si es una curva. Entre los movimientos curvilíneos, tiene especial interés el movimiento circular, en el que un móvil se mueve describiendo una circunferencia.
  • 23. MOVIMIENTO HORIZONTAL SISTEMA DE REFERENCIA Para describir un movimiento es preciso tener un sistema de referencia, es decir, ejes coordenados respecto a los cuales se pueda fijar la posición del móvil en cada instante. Para describir un movimiento rectilíneo lo más cómodo es hacerlo respecto a un eje que coincida con la dirección de ese movimiento, y para describir un movimiento circular lo más cómodo es tomar unos ejes que se corten en el centro de la circunferencia que recorre el móvil. Un sistema de referencia puede ser fijo o móvil.
  • 24. MOVIMIENTO HORIZONTAL VELOCIDAD Es la distancia recorrida de un móvil en un determinado tiempo, algebraicamente se tiene: 𝑣=𝑑/𝑡 Donde: v=velocidad del móvil en 𝑚/𝑠, 𝑐𝑚/𝑠 d= distancia recorrida en m, cm t= tiempo transcurrido en segundos (s)
  • 25. MOVIMIENTO HORIZONTAL VELOCIDAD MEDIA Es la razón de su vector desplazamiento al intervalo de tiempo durante el cual se produce ese desplazamiento. Siendo una magnitud escalar que se define como el cociente entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en recorrerlo, se tiene: 𝑣𝑚 = 𝑑2 − 𝑑1 𝑡2 − 𝑡1 Donde: 𝑣𝑚= velocidad media en 𝑚 𝑠 𝑑2= distancia final en m 𝑑1= distancia inicial en m 𝑡2 = tiempo final en s 𝑡1= tiempo inicial en s
  • 26. MOVIMIENTO HORIZONTAL VELOCIDAD INSTANTÁNEA Es una magnitud vectorial que representa la velocidad que tiene el móvil en cierto instante o en un punto determinado de su trayectoria. La velocidad media del móvil durante el intervalo de tiempo Δt será: 𝑣𝑖𝑛𝑠𝑡= 𝑑2 𝑡2+Δ𝑡 −𝑑𝑡1 Δt 𝑣𝑖𝑛𝑠𝑡 = velocidad instántanea en 𝑚 𝑠 𝑑2= distancia final en m 𝑡1= tiempo inicial en s 𝑡2= tiempo final en s Δt= intervalo de tiempo en s
  • 27. MOVIMIENTO HORIZONTAL DIMENSIONES Y UNIDADES DE LA VELOCIDAD La velocidad tiene las dimensiones de una longitud dividida por un tiempo (L)(𝑇−1 ). En el sistema internacional y en el técnico se expresa en 𝑚 𝑠 y en el CGS en 𝑐𝑚 𝑠. En la práctica también se utilizan unidades basadas en múltiplos del metro y del segundo (𝑘𝑚 ℎ) . Los marinos emplean una unidad propia: el nudo, que equivale a una milla marina por hora (1.85 𝑘𝑚 ℎ).
  • 28. MOVIMIENTO HORIZONTAL MOVIMIENTO HORIZONTAL Un cuerpo tiene movimiento cuando cambia su Posición a medida que transcurre el tiempo. RAPIDEZ Es una cantidad escalar que únicamente indica la magnitud de la velocidad y no específica la dirección del movimiento.
  • 29. MOVIMIENTO HORIZONTAL EJERCICIOS 1. Determine la distancia en metros que recorrerá un motociclista durante 10 segundos si lleva una velocidad media de 60 km/h al oeste. 2. Calcular la velocidad media de un móvil si partió al este con una velocidad inicial de 2 m/s y su velocidad final fue de 2.7 m/s. 3. Encuentre la velocidad promedio de un móvil que durante su recorrido hacia el norte tuvo las siguientes velocidades: v1=18.5 m/s, v2=22 m/s, v3.-= 20.3 m/s, v4= 21.5 m/s
  • 31. MOVIMIENTO HORIZONTAL ACELERACIÓN Es la variación de la velocidad de un móvil en cada unidad de tiempo. 2 2 ; ; s cm s m t v a  t v v a o f  
  • 32. MOVIMIENTO HORIZONTAL EJERCICIOS 1. Un automóvil adquiere una velocidad de 40km/h al sur en 4 s. ¿Cuál es su aceleración en m/s²? 2. Un motociclista lleva una velocidad inicial de 2 m/s al sur, a los 3 s, su velocidad es de 6 m/s. Determinar: • Su aceleración media. • Su desplazamiento en ese tiempo.
  • 34.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA • SERWAY, Raymond. Física para ciencias e ingeniería. Ed. EDITEC. Séptima edición 2008, México. • PÉREZ, Héctor Montiel. Física General. Ed. Publicaciones Culturales. Quinta edición 2004, México. • Nivel 10 Plus. Editorial Grupo Oceáno. Júarez Pérez y María Villalba. Impreso en España. ISBN: 978-84-494-3630-7. Páginas: 949, 950, 951, 952 y 953. • Física General. Héctor Pérez Montiel. Grupo Patria Cultural.