SlideShare una empresa de Scribd logo
Descriptores del Movimiento
 Reconocer las diferencias entre marco de
referencia y sistema de coordenadas y de su
utilidad para describir el movimiento.
 Conocer los distintos tipos de unidades de
medida
 Diferenciar entre un escalar y un vector.
 Inferir, a partir de la trayectoria y
desplazamiento, los conceptos de rapidez y
velocidad.
 Corresponde a un cuerpo, sistema o lugar del
espacio desde el cual se puede describir la
posición y el movimiento de un cuerpo
 Factores:
 Punto de referencia u observador:
▪ Punto a partir del cual se consideran las distancias
 Sistema de eje de coordenadas
▪ Se sitúa en el punto de referencia y desde él se define la
posición de cualquier objeto o lugar
 OrigenTemporal
▪ Corresponde al instante a partir del cual se mide el tiempo.
 Corresponde a un sistema numérico que se
asocia al marco de referencia para describir la
posición de los cuerpos. Puede ser de una,
dos o tres dimensiones.
 Se considera en el origen al observador
 Sistema unidimensional:
O
Origen
r < 0 r > 0
Ubique los siguientes
puntos en el sistema
de coordenadas
 A: X = 2,Y = 5
 B: X = -5,Y = 3
 C (-6,-6)
 D (3,-4)
Ubique la posiciones:
 De Scooby
 De gato con botas
 De wall-e
 Corresponde al movimiento medido por un
observador relativo a su marco de referencia
10
 Importancia de las mediciones:
 Para descubrir las leyes que gobiernan los
fenómenos naturales, los científicos deben llevar a
cabo mediciones de las magnitudes relacionadas
con dichos fenómenos.
 Antes del S.I. las unidades de medida se definían en forma
arbitraria, variaban de un país a otro y dificultaban el
intercambio científico.
12
Cantidad Nombre símbolo
Tiempo segundo s
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Cantidad de sustancia mol mol
Temperatura kelvin K
Corriente eléctrica ampere A
Intensidad lumínica candela cd
13
UNIDADES FUNDAMENTALES:
Son aquellas que no pueden ser expresadas a partir de otras. Para
el Sistema Internacional, tenemos
Nombre Símbolo Factor Multiplicativo
Exa E 1.000.000.000.000.000.000=x1018
Peta P 1.000.000.000.000.000=x1015
Tera T 1.000.000.000.000=x1012
Giga G 1.000.000.000=x109
Mega M 1.000.000=x106
Kilo K 1.000=x103
Hecto h 100=x102
14
Son aquellas que nos ayudan a acortar los valores de todas las
magnitudes
Nombre Símbolo Factor Multiplicativo
deci d 0,1=x10-1
centi c 0,01=x10-2
mili m 0,001=x10-3
micro μ 0,000001=x10-6
nano n 0,000000001=x10-9
pico p 0,000000000001=x10-12
fetmo f 0,000000000000001=x10-15
15
Son aquellas que nos ayudan a acortar los valores de todas las
magnitudes
16
Son aquellas unidades que pueden ser
expresadas en función de varias de las
magnitudes fundamentales.
Por ejemplo, para el S.I.
velocidad = (metros/segundo)
ESCALARES
Quedan definidas con su
módulo o magnitud, es
decir, con un valor
numérico más una unidad.
Ejemplo:
30 (metros/segundo)
VECTORIALES
Quedan definidas con:
 Módulo
 Dirección
 Sentido
Gráficamente
17
A partir de la definición de vector y escalar,
determinar si las siguientes oraciones se
refieren a un vector a un escalar.
1. Un auto va a 60 [km/h] norte-sur, sur.
2. La temperatura de hoy es de 21°C
3. La fuerza de 5[N] está dirigida hacia el
centro de la tierra.
4. Quedan 15 minutos para salir a recreo
5. El auto se muevo a 100[km/h]
 Comparar los siguientes vectores, si son iguales
(=) o distintos(≠), según su magnitud, dirección y
sentido.
 A con B
 A con C
 B con D
A

B

C

D

Vectores Magnitud Dirección Sentido
A c/ B
A c/ C
B c/ D =
≠
≠ ≠
≠ ≠
≠
≠=
 Movimiento:
 Cuando un móvil
cambia su posición con
respecto a un sistema
de referencia a medida
que pasa el tiempo
▪ Móvil: todo cuerpo que
se encuentra en
movimiento
 Vector Posición
 Vector que comienza en el origen del sistema de
referencia y llega hasta el punto de ubicación del
móvil
2 4 6 8 10r1
0
r2
r

 Trayectoria
 Camino recorrido por un móvil
 Permite clasificarlo entre circular
o recto
 Distancia Recorrida (d)
 Longitud de la trayectoria
 Desplazamiento
 Cambio de la posición en línea
recta desde una posición inicial
de la trayectoria hasta una
posición final
r


 Una hormiga realiza el siguiente movimiento,
comienza en O y llega hasta B, luego se
devuelve hasta D a continuación se dirige a C
y desde ahí termina en A. Determina la
distancia recorrida y el desplazamiento.
2 4 6 8 10 [cm]0
 Rapidez media (vm)
 Magnitud escalar
 Relación entre la distancia recorrida
y el tiempo empleado en recorrerlo
empleadotiempo
recorridadistancia
v
t
d
v
m
m



Unidades SI
vm Metros/segundos [m/s]
d Metros [m]
Δt Segundos [s]
 Rapidez instantánea
 Magnitud escalar
 Rapidez del móvil en un instante t (tiempo
cercano a cero)
 Ejemplo:
▪ Rapidímetro o velocímetro
 Velocidad media ( )
 Magnitud vectorial
 Relación entre el desplazamiento
realizado por el móvil con el
intervalo de tiempo empleado
mv

empleadotiempo
entodesplazami
v
t
r
v
m
m







Unidades SI
vm Metros/segundos [m/s]
Δr Metros [m]
Δt Segundos [s]
 Velocidad instantánea
 MagnitudVectorial
 La velocidad en un punto recorrido determinado
por el desplazamiento
en el intervalo de
tiempo muy pequeño
 En los siguientes carteles qué es lo incorrecto
28
 ¿Qué es lo que significa que un vehículo tenga
una rapidez de 60 [km/h]?
 Si quisiéramos expresar esta rapidez como
velocidad ¿qué más tendríamos que saber?
Que a cada hora el vehículo recorre 60 [km]
Deberíamos saber su dirección y sentido
29
 Un niño camina desde 0 hasta A, en 3[s],
luego de A hasta B, en 1[s] y finalmente de B
hasta C, en 5[s]. Determina:
 Distancia recorrida
 Desplazamiento
 Tiempo empleado
 Rapidez media
 Velocidad media
[m]
B A C
 Aceleración Media
 Magnitud vectorial.
 Es la relación entre la
variación de velocidad
que experimenta un
móvil y el intervalo de
tiempo en que se
produce este cambio
ma

if
if
m
tt
vv
t
v
a








Las unidades en SI:
[m/s2]
Tipos de aceleración:
• Acelerado
▪ Aceleración Positiva
▪ La velocidad aumenta
• Desacelerado
▪ Aceleración negativa
▪ La velocidad disminuye
if vv 
if vv 
 Qué cada 1[s], el auto aumenta su velocidad
en 10[m/s]
 Un motociclista viaja en una carretera recta
variando su velocidad de 30[m/s] a 15[m/s] en
un intervalo de 3 segundos.
a) ¿Cuál es la aceleración en [m/s2]?
b) ¿El motociclista acelera o desacelera en el
intervalo de tiempo mencionado? Justifica
35
Un auto se mueve hacia la derecha sobre el eje x con
una rapidez de 5[m/s]; al cabo de 10[s] se mueve con
una rapidez de 15[m/s]. La aceleración media del
auto es:
A) -1 (m/s2)
B) 0 (m/s2)
C) 1 (m/s2)
D) 5 (m/s2)
E) 10 (m/s2)
C
Aplicación
empleadotiempo
entodesplazami
t
r
vm 





empleadotiempo
recorridadistancia
t
d
vm 


if
if
m
tt
vv
t
v
a








*Si es en un plano horizontal la
fórmula de velocidad media se
transforma en:
t
x
vm




 Unidades de medida
 Escalares y vectores
 Descriptores del movimiento
 Trayectoria
 Distancia recorrida
 Desplazamiento
 Rapidez
 Velocidad
 Aceleración
A. Creen un mapa conceptual con los términos vistos
en clases
B. Observa atentamente el gráfico que representa el vuelo
de una mosca entre dos instantes y realiza los siguientes
pasos:
1. Determina la posición inicial y final de la mosca en el
plano cartesiano respecto del punto (0, 0).
2. Representa el desplazamiento como una flecha que
vaya desde el punto inicial hasta el punto final, y
determina su valor numérico.
3. Determina un valor aproximado para la longitud de la trayectoria del vuelo de
la mosca.
a. ¿Cómo clasificarías la trayectoria de la mosca?
b. ¿Qué dificultad se te presentaría al tratar de determinar la longitud de la
trayectoria en el vuelo real de una mosca?
C. El esquema muestra la posición de una hormiga en diferentes instantes
durante su recorrido por una rama recta. El recorrido comienza en A y avanza
hasta B, donde gira y regresa hasta C.Allí vuelve a girar para detenerse en D.
a. ¿Cuál es el desplazamiento de la hormiga?
b. ¿Cuál es la distancia recorrida por la hormiga durante todo el trayecto?
 El esquema presenta la posición de los cuerpos en el tiempo t
A) ¿Cuál es el marco de referencia utilizado?
B) Determinar la ubicación de las personas con respecto al
punto de referencia.
 Determinar la posición de los siguientes objetos de
acuerdo a sus coordenadas en los dos sistemas
 Tenemos dos marcos de
referencia distintos, en los que
esta situados el observador. En
un instante inicial, ambos ven a
través de sus binoculares el
vuelo de una ave. Responde
A) ¿Cuál es la posición del
observador O’ respecto del
observador O?
B) ¿Cuáles serían las coordenadas
del observador O respecto del
observador O’?
C) Determina las coordenadas del
ave respecto de cada uno de los
observadores en los instantes t0
y tf
D) ¿Por qué ambos observadores
pueden afirmar que entre los
dos instantes el ave se movió?
1. Se elige un rincón de la sala como el origen de un sistema de
coordenadas. Si una mosca se para en las coordenadas (2,1)
donde las unidades son metros ¿cuál es la distancia de la mosca al
piso? ¿y a la pared?
2. Dos puntos tienen las coordenadas A (5,3) y B (-3,4), donde las
unidades son centímetros ¿cuál es la distancia aproximada entre
los puntos?
3. Dos motociclistas viajan en sentido opuesto por una carretera con
respecto al marco de referencia fijo en la tierra: el motociclista A
viaja a 70[km/h] y el B a -90[km/h]. Determine la velocidad
relativa del motociclista A con respecto a B
4. Un tren viaja hacia el este a una velocidad de 20[m/s] relativa a
una vía férrea. Un pasajero camina por el pasillo con dirección
contraria al tren a una velocidad de 1[m/s}. ¿A qué velocidad
relativa a la vía férrea se mueve el pasajero?
5. Determine las posiciones del
triángulo y del cuadrado a partir de dos
observadores (0 y 0’)
 Situación Inicial  Situación Final
 Completa la tabla para el caso de
las posiciones finales
 ¿Cómo describirías el
movimiento de una
bicicleta?
 ¿Cuál es el marco de
referencia que utilizaste
para describir el
movimiento?
 ¿Dónde ubicas el origen
del sistema de
coordenadas?
 ¿Cómo representarías en
el sistema de
coordenadas las distintas
posiciones del bore?
 ¿Cómo describirías el
movimiento que llevan
los jóvenes en la playa?
Utiliza todos los
conceptos aprendidos
hasta ahora
 ¿Cuáles son sus
posiciones?
 ¿Cuál sería el marco de
referencia que utilizaste
para describir el
movimiento?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidades . Problemas tema 1.Tipler
Unidades . Problemas tema 1.TiplerUnidades . Problemas tema 1.Tipler
Unidades . Problemas tema 1.Tipler
jolopezpla
 
Mruv para-sexto-de-primaria
Mruv para-sexto-de-primariaMruv para-sexto-de-primaria
Mruv para-sexto-de-primaria
CsarCastro17
 
Mruv ppt
Mruv pptMruv ppt
Relatividad del movimiento
  Relatividad del movimiento  Relatividad del movimiento
Relatividad del movimiento
AllissonRenwick
 
Movimiento semiparabolico
Movimiento semiparabolicoMovimiento semiparabolico
Movimiento semiparabolico
Luis Hernan Pinto Morales
 
Guia de fisica mruv
Guia de fisica mruvGuia de fisica mruv
Guia de fisica mruv
Luis V
 
Taller 02. medición
Taller 02. mediciónTaller 02. medición
Taller 02. medición
Victor Daniel Lasprilla Valdez
 
Fisica_clase 3 MRU
Fisica_clase 3 MRUFisica_clase 3 MRU
Fisica_clase 3 MRU
Jorge Luis Chalén
 
Teorema del coseno por Carlos Fernández
Teorema del coseno por Carlos FernándezTeorema del coseno por Carlos Fernández
Teorema del coseno por Carlos Fernández
Carlos Fernández
 
Examen Segundo Medio
Examen Segundo MedioExamen Segundo Medio
Examen Segundo Medio
Colegio Franco Ingles
 
Taller de recuperacion fisica 10
Taller de recuperacion fisica 10Taller de recuperacion fisica 10
Taller de recuperacion fisica 10
Sandra Londoño
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeAngel Vasquez
 
Guía de velocidad y rapidez media
Guía de  velocidad y rapidez mediaGuía de  velocidad y rapidez media
Guía de velocidad y rapidez mediaGiuliana Tinoco
 
Cinematica y mruv
Cinematica y mruvCinematica y mruv
Cinematica y mruv
MAXIMO VALENTIN MONTES
 
El movimiento en_una_dimension__tipler
El movimiento en_una_dimension__tiplerEl movimiento en_una_dimension__tipler
El movimiento en_una_dimension__tipler
jolopezpla
 
Fisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRUFisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRU
Manuel Manay
 
experimento con mru
experimento con mruexperimento con mru
experimento con mru
Bickel Martinz Vskz
 

La actualidad más candente (20)

Unidades . Problemas tema 1.Tipler
Unidades . Problemas tema 1.TiplerUnidades . Problemas tema 1.Tipler
Unidades . Problemas tema 1.Tipler
 
Mruv para-sexto-de-primaria
Mruv para-sexto-de-primariaMruv para-sexto-de-primaria
Mruv para-sexto-de-primaria
 
Mruv ppt
Mruv pptMruv ppt
Mruv ppt
 
Relatividad del movimiento
  Relatividad del movimiento  Relatividad del movimiento
Relatividad del movimiento
 
Movimiento semiparabolico
Movimiento semiparabolicoMovimiento semiparabolico
Movimiento semiparabolico
 
Guia de fisica mruv
Guia de fisica mruvGuia de fisica mruv
Guia de fisica mruv
 
Taller 02. medición
Taller 02. mediciónTaller 02. medición
Taller 02. medición
 
Fisica_clase 3 MRU
Fisica_clase 3 MRUFisica_clase 3 MRU
Fisica_clase 3 MRU
 
Teorema del coseno por Carlos Fernández
Teorema del coseno por Carlos FernándezTeorema del coseno por Carlos Fernández
Teorema del coseno por Carlos Fernández
 
Examen Segundo Medio
Examen Segundo MedioExamen Segundo Medio
Examen Segundo Medio
 
Taller de recuperacion fisica 10
Taller de recuperacion fisica 10Taller de recuperacion fisica 10
Taller de recuperacion fisica 10
 
Mruv
MruvMruv
Mruv
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
Guía de velocidad y rapidez media
Guía de  velocidad y rapidez mediaGuía de  velocidad y rapidez media
Guía de velocidad y rapidez media
 
Cinematica y mruv
Cinematica y mruvCinematica y mruv
Cinematica y mruv
 
Velocidad y aceleración
Velocidad y aceleraciónVelocidad y aceleración
Velocidad y aceleración
 
Rapidez y velocidad
Rapidez y velocidadRapidez y velocidad
Rapidez y velocidad
 
El movimiento en_una_dimension__tipler
El movimiento en_una_dimension__tiplerEl movimiento en_una_dimension__tipler
El movimiento en_una_dimension__tipler
 
Fisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRUFisica 2014 01 MRU
Fisica 2014 01 MRU
 
experimento con mru
experimento con mruexperimento con mru
experimento con mru
 

Destacado

Definiciones básicas de la cinemática
Definiciones básicas de la cinemáticaDefiniciones básicas de la cinemática
Definiciones básicas de la cinemáticajosesabino
 
1respuestas de logica
1respuestas de logica1respuestas de logica
1respuestas de logica
victor
 
Egoismo y altruismo
Egoismo y altruismoEgoismo y altruismo
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
zion warek human
 
Desplazamiento y trayectoria
Desplazamiento y trayectoriaDesplazamiento y trayectoria
Desplazamiento y trayectoria
Zayda Bernal
 

Destacado (6)

Definiciones básicas de la cinemática
Definiciones básicas de la cinemáticaDefiniciones básicas de la cinemática
Definiciones básicas de la cinemática
 
1respuestas de logica
1respuestas de logica1respuestas de logica
1respuestas de logica
 
Ciencias santillana
Ciencias santillanaCiencias santillana
Ciencias santillana
 
Egoismo y altruismo
Egoismo y altruismoEgoismo y altruismo
Egoismo y altruismo
 
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I  libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
libro de prob. fisica PROBLEMAS RESUELTOS DE FÍSICA I
 
Desplazamiento y trayectoria
Desplazamiento y trayectoriaDesplazamiento y trayectoria
Desplazamiento y trayectoria
 

Similar a 2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento

2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimientoPaula Durán
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
JuanCarlos824439
 
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
MariaDeLaLuzMartinez8
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
Instituto
 
El movimiento
El movimientoEl movimiento
El movimiento
Jordana Guerra Jeraldo
 
cinemática y MRU.pptx
cinemática y MRU.pptxcinemática y MRU.pptx
cinemática y MRU.pptx
Erika Elizabeth
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
FisicagtJHORDAN
 
Cinematica curso
Cinematica cursoCinematica curso
Cinematica curso
Daniel Loza
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
Victor Hugo Caiza
 
Power point movimiento
Power point movimientoPower point movimiento
Power point movimientoAinhoa14
 
ABIADURA
ABIADURAABIADURA
ABIADURAGorka16
 
Cinematografia
CinematografiaCinematografia
CinematografiaAimar8
 
Cinematografía
CinematografíaCinematografía
CinematografíaAimar8
 
Presentacionelmovimiento
PresentacionelmovimientoPresentacionelmovimiento
Presentacionelmovimientoprofeolga
 
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
HumbertoSiller2
 
Cinemática: MRU - MRUV - Caída libre- Teoría
Cinemática: MRU - MRUV - Caída libre- TeoríaCinemática: MRU - MRUV - Caída libre- Teoría
Cinemática: MRU - MRUV - Caída libre- Teoría
ssusere25aeb
 
12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante
Jonathan Garrido Perez
 

Similar a 2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento (20)

2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
2m unidad 2: movimiento - descriptores del movimiento
 
CINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptxCINEMÁTICA OJO.pptx
CINEMÁTICA OJO.pptx
 
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptxPRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
PRESENTACIÓN EL MOVIMIENTO.pptx
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
El movimiento
El movimientoEl movimiento
El movimiento
 
Cinemática
CinemáticaCinemática
Cinemática
 
cinemática y MRU.pptx
cinemática y MRU.pptxcinemática y MRU.pptx
cinemática y MRU.pptx
 
Fisicagt
FisicagtFisicagt
Fisicagt
 
Cinematica curso
Cinematica cursoCinematica curso
Cinematica curso
 
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdfFISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
FISICA 2º BGU BLOQUE 1 EL MOVIMIENTO.pdf
 
Power point movimiento
Power point movimientoPower point movimiento
Power point movimiento
 
ABIADURA
ABIADURAABIADURA
ABIADURA
 
4fq01
4fq014fq01
4fq01
 
Cinematografia
CinematografiaCinematografia
Cinematografia
 
Cinematografía
CinematografíaCinematografía
Cinematografía
 
Presentacionelmovimiento
PresentacionelmovimientoPresentacionelmovimiento
Presentacionelmovimiento
 
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
MOVIMIENTO MRU. FUERZA EN EL MOVIMIENTO,
 
Cinemática: MRU - MRUV - Caída libre- Teoría
Cinemática: MRU - MRUV - Caída libre- TeoríaCinemática: MRU - MRUV - Caída libre- Teoría
Cinemática: MRU - MRUV - Caída libre- Teoría
 
12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante12) movimientos con velocidad constante
12) movimientos con velocidad constante
 

Más de Paula Durán

2M Mecánica: MRU y MRUA
2M Mecánica: MRU y MRUA2M Mecánica: MRU y MRUA
2M Mecánica: MRU y MRUA
Paula Durán
 
3M Mecánica: Dinámica rotacional
3M Mecánica: Dinámica rotacional3M Mecánica: Dinámica rotacional
3M Mecánica: Dinámica rotacional
Paula Durán
 
1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido
Paula Durán
 
4M Unidad 1: 2 Electrodinámica
4M Unidad 1: 2 Electrodinámica4M Unidad 1: 2 Electrodinámica
4M Unidad 1: 2 Electrodinámica
Paula Durán
 
1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas
Paula Durán
 
3 m unidad 1 mecánica - 1 - movimiento circular
3 m unidad 1   mecánica - 1 - movimiento circular3 m unidad 1   mecánica - 1 - movimiento circular
3 m unidad 1 mecánica - 1 - movimiento circularPaula Durán
 
4M Unidad 1-1 Electrostática
4M Unidad 1-1 Electrostática4M Unidad 1-1 Electrostática
4M Unidad 1-1 Electrostática
Paula Durán
 
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
Paula Durán
 
Guía LUZ
Guía LUZGuía LUZ
Guía LUZ
Paula Durán
 
Luz - reflexión y refracción
Luz - reflexión y refracciónLuz - reflexión y refracción
Luz - reflexión y refracción
Paula Durán
 
2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton
2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton
2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton
Paula Durán
 
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
4M Unidad 1: Electromagnetismo - EectrodinámicaPaula Durán
 
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacionalPaula Durán
 
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUAPaula Durán
 
3M Unidad 1.1 - movimiento circular
3M Unidad 1.1 - movimiento circular3M Unidad 1.1 - movimiento circular
3M Unidad 1.1 - movimiento circularPaula Durán
 
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y FuerzaPaula Durán
 
4M Unidad 1.1 Electrostática
4M Unidad 1.1 Electrostática4M Unidad 1.1 Electrostática
4M Unidad 1.1 ElectrostáticaPaula Durán
 

Más de Paula Durán (20)

2M Mecánica: MRU y MRUA
2M Mecánica: MRU y MRUA2M Mecánica: MRU y MRUA
2M Mecánica: MRU y MRUA
 
3M Mecánica: Dinámica rotacional
3M Mecánica: Dinámica rotacional3M Mecánica: Dinámica rotacional
3M Mecánica: Dinámica rotacional
 
1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido
 
4M Unidad 1: 2 Electrodinámica
4M Unidad 1: 2 Electrodinámica4M Unidad 1: 2 Electrodinámica
4M Unidad 1: 2 Electrodinámica
 
1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas
 
3 m unidad 1 mecánica - 1 - movimiento circular
3 m unidad 1   mecánica - 1 - movimiento circular3 m unidad 1   mecánica - 1 - movimiento circular
3 m unidad 1 mecánica - 1 - movimiento circular
 
4M Unidad 1-1 Electrostática
4M Unidad 1-1 Electrostática4M Unidad 1-1 Electrostática
4M Unidad 1-1 Electrostática
 
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación3M Momento de inercia, momento angular y conservación
3M Momento de inercia, momento angular y conservación
 
Guía LUZ
Guía LUZGuía LUZ
Guía LUZ
 
Luz - reflexión y refracción
Luz - reflexión y refracciónLuz - reflexión y refracción
Luz - reflexión y refracción
 
2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton
2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton
2M Unidad: Movimiento: Fuerzas y Leyes de Newton
 
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
4M Unidad 1: Electromagnetismo - Eectrodinámica
 
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
3M Unidad 1: Mecánica: Dinámica rotacional
 
1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido
 
1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido1M Unidad 2: Sonido
1M Unidad 2: Sonido
 
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
2M Unidad 1: Movimiento - MRU y MRUA
 
1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas1M Unidad 1: Ondas
1M Unidad 1: Ondas
 
3M Unidad 1.1 - movimiento circular
3M Unidad 1.1 - movimiento circular3M Unidad 1.1 - movimiento circular
3M Unidad 1.1 - movimiento circular
 
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
3M Unidad 0: Movimiento Rectilíneo y Fuerza
 
4M Unidad 1.1 Electrostática
4M Unidad 1.1 Electrostática4M Unidad 1.1 Electrostática
4M Unidad 1.1 Electrostática
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

2M Unidad 1.1: Descriptores del movimiento

  • 1.
  • 3.  Reconocer las diferencias entre marco de referencia y sistema de coordenadas y de su utilidad para describir el movimiento.  Conocer los distintos tipos de unidades de medida  Diferenciar entre un escalar y un vector.  Inferir, a partir de la trayectoria y desplazamiento, los conceptos de rapidez y velocidad.
  • 4.  Corresponde a un cuerpo, sistema o lugar del espacio desde el cual se puede describir la posición y el movimiento de un cuerpo  Factores:  Punto de referencia u observador: ▪ Punto a partir del cual se consideran las distancias  Sistema de eje de coordenadas ▪ Se sitúa en el punto de referencia y desde él se define la posición de cualquier objeto o lugar  OrigenTemporal ▪ Corresponde al instante a partir del cual se mide el tiempo.
  • 5.  Corresponde a un sistema numérico que se asocia al marco de referencia para describir la posición de los cuerpos. Puede ser de una, dos o tres dimensiones.  Se considera en el origen al observador  Sistema unidimensional: O Origen r < 0 r > 0
  • 6.
  • 7.
  • 8. Ubique los siguientes puntos en el sistema de coordenadas  A: X = 2,Y = 5  B: X = -5,Y = 3  C (-6,-6)  D (3,-4) Ubique la posiciones:  De Scooby  De gato con botas  De wall-e
  • 9.  Corresponde al movimiento medido por un observador relativo a su marco de referencia
  • 10. 10
  • 11.  Importancia de las mediciones:  Para descubrir las leyes que gobiernan los fenómenos naturales, los científicos deben llevar a cabo mediciones de las magnitudes relacionadas con dichos fenómenos.
  • 12.  Antes del S.I. las unidades de medida se definían en forma arbitraria, variaban de un país a otro y dificultaban el intercambio científico. 12
  • 13. Cantidad Nombre símbolo Tiempo segundo s Longitud metro m Masa kilogramo kg Cantidad de sustancia mol mol Temperatura kelvin K Corriente eléctrica ampere A Intensidad lumínica candela cd 13 UNIDADES FUNDAMENTALES: Son aquellas que no pueden ser expresadas a partir de otras. Para el Sistema Internacional, tenemos
  • 14. Nombre Símbolo Factor Multiplicativo Exa E 1.000.000.000.000.000.000=x1018 Peta P 1.000.000.000.000.000=x1015 Tera T 1.000.000.000.000=x1012 Giga G 1.000.000.000=x109 Mega M 1.000.000=x106 Kilo K 1.000=x103 Hecto h 100=x102 14 Son aquellas que nos ayudan a acortar los valores de todas las magnitudes
  • 15. Nombre Símbolo Factor Multiplicativo deci d 0,1=x10-1 centi c 0,01=x10-2 mili m 0,001=x10-3 micro μ 0,000001=x10-6 nano n 0,000000001=x10-9 pico p 0,000000000001=x10-12 fetmo f 0,000000000000001=x10-15 15 Son aquellas que nos ayudan a acortar los valores de todas las magnitudes
  • 16. 16 Son aquellas unidades que pueden ser expresadas en función de varias de las magnitudes fundamentales. Por ejemplo, para el S.I. velocidad = (metros/segundo)
  • 17. ESCALARES Quedan definidas con su módulo o magnitud, es decir, con un valor numérico más una unidad. Ejemplo: 30 (metros/segundo) VECTORIALES Quedan definidas con:  Módulo  Dirección  Sentido Gráficamente 17
  • 18. A partir de la definición de vector y escalar, determinar si las siguientes oraciones se refieren a un vector a un escalar. 1. Un auto va a 60 [km/h] norte-sur, sur. 2. La temperatura de hoy es de 21°C 3. La fuerza de 5[N] está dirigida hacia el centro de la tierra. 4. Quedan 15 minutos para salir a recreo 5. El auto se muevo a 100[km/h]
  • 19.  Comparar los siguientes vectores, si son iguales (=) o distintos(≠), según su magnitud, dirección y sentido.  A con B  A con C  B con D A  B  C  D  Vectores Magnitud Dirección Sentido A c/ B A c/ C B c/ D = ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠ ≠=
  • 20.  Movimiento:  Cuando un móvil cambia su posición con respecto a un sistema de referencia a medida que pasa el tiempo ▪ Móvil: todo cuerpo que se encuentra en movimiento
  • 21.  Vector Posición  Vector que comienza en el origen del sistema de referencia y llega hasta el punto de ubicación del móvil 2 4 6 8 10r1 0 r2 r 
  • 22.  Trayectoria  Camino recorrido por un móvil  Permite clasificarlo entre circular o recto  Distancia Recorrida (d)  Longitud de la trayectoria  Desplazamiento  Cambio de la posición en línea recta desde una posición inicial de la trayectoria hasta una posición final r  
  • 23.  Una hormiga realiza el siguiente movimiento, comienza en O y llega hasta B, luego se devuelve hasta D a continuación se dirige a C y desde ahí termina en A. Determina la distancia recorrida y el desplazamiento. 2 4 6 8 10 [cm]0
  • 24.  Rapidez media (vm)  Magnitud escalar  Relación entre la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerlo empleadotiempo recorridadistancia v t d v m m    Unidades SI vm Metros/segundos [m/s] d Metros [m] Δt Segundos [s]
  • 25.  Rapidez instantánea  Magnitud escalar  Rapidez del móvil en un instante t (tiempo cercano a cero)  Ejemplo: ▪ Rapidímetro o velocímetro
  • 26.  Velocidad media ( )  Magnitud vectorial  Relación entre el desplazamiento realizado por el móvil con el intervalo de tiempo empleado mv  empleadotiempo entodesplazami v t r v m m        Unidades SI vm Metros/segundos [m/s] Δr Metros [m] Δt Segundos [s]
  • 27.  Velocidad instantánea  MagnitudVectorial  La velocidad en un punto recorrido determinado por el desplazamiento en el intervalo de tiempo muy pequeño
  • 28.  En los siguientes carteles qué es lo incorrecto 28
  • 29.  ¿Qué es lo que significa que un vehículo tenga una rapidez de 60 [km/h]?  Si quisiéramos expresar esta rapidez como velocidad ¿qué más tendríamos que saber? Que a cada hora el vehículo recorre 60 [km] Deberíamos saber su dirección y sentido 29
  • 30.  Un niño camina desde 0 hasta A, en 3[s], luego de A hasta B, en 1[s] y finalmente de B hasta C, en 5[s]. Determina:  Distancia recorrida  Desplazamiento  Tiempo empleado  Rapidez media  Velocidad media [m] B A C
  • 31.  Aceleración Media  Magnitud vectorial.  Es la relación entre la variación de velocidad que experimenta un móvil y el intervalo de tiempo en que se produce este cambio ma  if if m tt vv t v a         Las unidades en SI: [m/s2]
  • 32. Tipos de aceleración: • Acelerado ▪ Aceleración Positiva ▪ La velocidad aumenta • Desacelerado ▪ Aceleración negativa ▪ La velocidad disminuye if vv  if vv 
  • 33.  Qué cada 1[s], el auto aumenta su velocidad en 10[m/s]
  • 34.  Un motociclista viaja en una carretera recta variando su velocidad de 30[m/s] a 15[m/s] en un intervalo de 3 segundos. a) ¿Cuál es la aceleración en [m/s2]? b) ¿El motociclista acelera o desacelera en el intervalo de tiempo mencionado? Justifica
  • 35. 35 Un auto se mueve hacia la derecha sobre el eje x con una rapidez de 5[m/s]; al cabo de 10[s] se mueve con una rapidez de 15[m/s]. La aceleración media del auto es: A) -1 (m/s2) B) 0 (m/s2) C) 1 (m/s2) D) 5 (m/s2) E) 10 (m/s2) C Aplicación
  • 37.  Unidades de medida  Escalares y vectores  Descriptores del movimiento  Trayectoria  Distancia recorrida  Desplazamiento  Rapidez  Velocidad  Aceleración
  • 38. A. Creen un mapa conceptual con los términos vistos en clases B. Observa atentamente el gráfico que representa el vuelo de una mosca entre dos instantes y realiza los siguientes pasos: 1. Determina la posición inicial y final de la mosca en el plano cartesiano respecto del punto (0, 0). 2. Representa el desplazamiento como una flecha que vaya desde el punto inicial hasta el punto final, y determina su valor numérico. 3. Determina un valor aproximado para la longitud de la trayectoria del vuelo de la mosca. a. ¿Cómo clasificarías la trayectoria de la mosca? b. ¿Qué dificultad se te presentaría al tratar de determinar la longitud de la trayectoria en el vuelo real de una mosca? C. El esquema muestra la posición de una hormiga en diferentes instantes durante su recorrido por una rama recta. El recorrido comienza en A y avanza hasta B, donde gira y regresa hasta C.Allí vuelve a girar para detenerse en D. a. ¿Cuál es el desplazamiento de la hormiga? b. ¿Cuál es la distancia recorrida por la hormiga durante todo el trayecto?
  • 39.  El esquema presenta la posición de los cuerpos en el tiempo t A) ¿Cuál es el marco de referencia utilizado? B) Determinar la ubicación de las personas con respecto al punto de referencia.
  • 40.  Determinar la posición de los siguientes objetos de acuerdo a sus coordenadas en los dos sistemas
  • 41.  Tenemos dos marcos de referencia distintos, en los que esta situados el observador. En un instante inicial, ambos ven a través de sus binoculares el vuelo de una ave. Responde A) ¿Cuál es la posición del observador O’ respecto del observador O? B) ¿Cuáles serían las coordenadas del observador O respecto del observador O’? C) Determina las coordenadas del ave respecto de cada uno de los observadores en los instantes t0 y tf D) ¿Por qué ambos observadores pueden afirmar que entre los dos instantes el ave se movió?
  • 42. 1. Se elige un rincón de la sala como el origen de un sistema de coordenadas. Si una mosca se para en las coordenadas (2,1) donde las unidades son metros ¿cuál es la distancia de la mosca al piso? ¿y a la pared? 2. Dos puntos tienen las coordenadas A (5,3) y B (-3,4), donde las unidades son centímetros ¿cuál es la distancia aproximada entre los puntos? 3. Dos motociclistas viajan en sentido opuesto por una carretera con respecto al marco de referencia fijo en la tierra: el motociclista A viaja a 70[km/h] y el B a -90[km/h]. Determine la velocidad relativa del motociclista A con respecto a B 4. Un tren viaja hacia el este a una velocidad de 20[m/s] relativa a una vía férrea. Un pasajero camina por el pasillo con dirección contraria al tren a una velocidad de 1[m/s}. ¿A qué velocidad relativa a la vía férrea se mueve el pasajero?
  • 43. 5. Determine las posiciones del triángulo y del cuadrado a partir de dos observadores (0 y 0’)
  • 44.  Situación Inicial  Situación Final  Completa la tabla para el caso de las posiciones finales
  • 45.  ¿Cómo describirías el movimiento de una bicicleta?  ¿Cuál es el marco de referencia que utilizaste para describir el movimiento?  ¿Dónde ubicas el origen del sistema de coordenadas?  ¿Cómo representarías en el sistema de coordenadas las distintas posiciones del bore?
  • 46.  ¿Cómo describirías el movimiento que llevan los jóvenes en la playa? Utiliza todos los conceptos aprendidos hasta ahora  ¿Cuáles son sus posiciones?  ¿Cuál sería el marco de referencia que utilizaste para describir el movimiento?