SlideShare una empresa de Scribd logo
•Alava Eumeni
•Emilio Espinoza
DEFINICION

 son problemas o
 síntomas de las
 articulaciones y
 músculos de la
 masticación que
 conectan la mandíbula
 inferior al cráneo.
CAUSAS

 Estas estructuras abarcan:
        Disco cartilaginoso en la articulación
        Músculos de la mandíbula, la cara y el cuello
        Ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos
        Dientes
Algunas causas dadas para esta afección no se han
  comprobado bien y entre ellas están:
        una mala mordida o dispositivos ortodóncicos.
        El estrés y el rechinamiento de los dientes
        La mala postura
        dieta deficiente y la falta de sueño
        artritis, fracturas, dislocaciones y problemas estructurales presentes
         al nacer.
SÍNTOMAS

 pueden ser:
 Dificultad o molestia al morder o masticar
 Chasquido o chirrido al abrir o cerrar la boca
 Dolor facial sordo en la cara
 Dolor de oido
 Dolor de cabeza
 Dolor o sensibilidad en la mandíbula
 Disminución de la capacidad de abrir o cerrar la boca
DIAGNOSTICO
 Identificación de la Fuente del Dolor Facial:
 Es importante identificar la fuente del dolor, pues es el
 área hacia la cual queremos orientar nuestro
 tratamiento, y debemos diferenciarla del sitio donde se
 presenta el dolor, al cual llamaremos punto del dolor.
       dolor primario( cuando coinciden)
       dolor heterotópico(cuando no coinciden)
EXAMEN CLÍNICO,HISTORIA
CLÍNICA
 Preguntas al Paciente:

      ¿Tiene dificultad y/o dolor para abrir su boca?
      ¿Se tranca, bloquea o se sale de su posición su mandíbula?
      ¿Tiene dificultad o dolor al masticar, hablar, o usar su mandíbula?
      ¿Tiene dolor en sus oídos, área temporal o mejillas?
      ¿Ha escuchado ruidos en su articulación al masticar o abrir la boca?
      ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza?
      ¿Ha sufrido recientemente una lesión en su cabeza, cuello o
       mandíbula?
      ¿Ha recibido tratamiento previo por esta condición? Si es
       afirmativo, ¿cuando?
Examen Físico del Paciente

                        Examen del
•   Nervio Olfatorio       oído
•   Nervio Oculomotor
•   Nervio Trigémino
•   Nervio Facial
•   Otros Nervios

         Examen de                   Examen del
         los nervios:                área cervical
Examen Físico del Paciente

• Temporal
                                               Examen ATM:        • Relación Céntrica
• Masetero                                                        • Desgaste dentario
• Esternocleidomastoideo                                          • Posición Intercuspidea Vs Estabilidad
• Músculos cervicales posteriores   • Sonidos articulares           Articular
• Ptegoideo lateral inferior        • Restricciones articulares   • Excursiones laterales:
• Pterigoideo lateral superior      • Movimientos
                                    • Distancia interincisal       d.1 Contactos de trabajo
• Pterigoideo medial
                                                                    d.2 Contactos en balance
                                                                  • Protrusiva


                Palpación                                                           Examen
                Muscular                                                            Oclusal:
EXAMENES COMPLEMENTARIOS

                                                        imagenología de ATM :
   • Examen Estático y Funcional




                                        • b.1 Transcraneal Lateral

                                         b.2 Transfaríngea

                                         b.3 Tomografía Computarizada

                                          b.4 Resonancia Magnética: para determinar posición del disco
                                        • Electromiografía, Sonografía, Termografía, Rastreadores de
                                          Movimiento Mandibular




                  Modelos montados en
                      articulador
Resumen de la Clasificación
Esquemática de los Desórdenes
Temporo-mandibulares
Alteraciones Musculares :                   Alteraciones Articulares :


          • 1.1 Co-Contracción Protectora             • 2.1. Desarreglos del complejo cóndilo-
                                                        disco
           1.2 Dolor Muscular localizado              • Desplazamiento de disco
                                                      • Dislocación de disco con reducción
           1.3 Dolor Miofacial
                                                      • Dislocación de disco sin reducción
           1.4 Mioespasmo                             • 2.2. Adhesiones:
                                                        • 2.2.1. Disco a Cóndilo
           1.5 Miositis
                                                          2.2.2. Disco a Fosa

                                                      • 2.3 Sublujación

                                                        2.4 Condiciones Inflamatorias
                                                        • 2.4.1 Sinovitis

                                                          2.4.2 Capsulitis
                                                      • 2.5 Artritis

                                                        2.6 Anquilosis
Definición Clínica de las
Alteraciones Musculares más
frecuentes
  Co-Contracción Protectora:

  • es una respuesta inducida por el sistema nervioso central para proteger al músculo en caso de daño
    muscular o sospecha del mismo. Existe un aumento de la tonicidad muscular secundario a una respuesta
    del sistema central.

  Dolor Muscular Localizado:

  • es una condición muscular primaria no inflamatoria, que viene después de un daño muscular o una Co-
    Contracción Protectora .

  Dolor Miofascial :

  • es un dolor regional, de suave intensidad, con presencia de puntos dolorosos (puntos de Gatillo), al
    anestesiar estos puntos dolorosos el dolor no continua.

  Mioespasmo:

  • es un desorden agudo, con una contracción involuntaria, repentina y tónica del músculo.

  • El espasmo es una contracción muscular continua, la cual se identifica por una actividad electromiográfica
    aumentada del músculo en estado de reposo.

  Miositis :

  • inflación muscular, generalmente relacionada a trauma o infección, no existen ni punto de gatillo ni
    actividad electromiográfica aumentada, por lo cual podemos hacer diagnóstico diferencial con las otras
    alteraciones musculares.
Definición Clínica de las
alteraciones articulares más
frecuentes
  Desplazamiento del Disco:

  • es la afección intra-articular más común, y presenta una evolución clínica de estadios, en el
    cual se puede observar una progresión de la artropatía, existe una relación anormal del
    complejo disco-cóndilo, generalmente se observa un desplazamiento anterior y medial del
    disco articular

  Dislocación del Disco con reducción:

  • se observa como desde la posición de boca cerrada, el disco desalineado en forma transitoria
    "reduce" esta posición inadecuada respecto al cóndilo, al ocurrir la traslación mandibular
    durante la apertura bucal. El paciente presenta un ruido en cierre y uno en
    apertura, antiguamente descrito como "click recíproco" que es un signo clínico clásico de esta
    afección.

  Dislocación del Disco sin reducción :

  • es una relación disco-cóndilo alterada que se mantiene durante la traslación, el disco está
    permanentemente desplazado y no "reduce".En sus estadios agudos es doloroso, y el paciente
    presenta una limitación marcada en la movilidad mandibular, se observa en apertura una
    desviación de la linea media hacia el lado afectado, y una laterotrusión limitada hacia el lado
    contrario.
Condiciones Inflamatorias de la
Articulación Temporomandibular
  Artritis :

  • Generalmente cuando se presentan estas condiciones existe evidencia de cambios
    óseos detectables mediante estudios radiográficos de la ATM ,en los estadios
    avanzados se observa un cambio en la forma del cóndilo, además de la existencia de
    espículas óseas y lagunas asociadas a la pérdida de tejido óseo .Entre las
    características clínicas tenemos: presencia de crepitus, apertura limitada con
    desviación hacia el lado afectado .


  Anquilosis :

  • Se observa una restricción del movimiento mandibular con desviación al lado
    afectado, generalmente es secuela de un trauma en relación a fractura de la región
    condílea .Es una restricción firme al movimiento debido a dos causas: una
    restricción intra-articular fibrosa o una "soldadura" verdadera de los elementos
    óseos, de donde provienen los términos de Anquilosis Fibrosa y Anquilosis Osea.
Evaluación de Factores Psicológicos y de
Comportamiento en Pacientes con Desórdenes
Temporomandibulares
debemos estar pendientes de las siguientes conductas:
   Reportes vagos e inconsistentes de dolor
   Síntomas relacionados con cambios severos en la vida
      del paciente
     Fracasos repetidos de diversas terapias para aliviar el
      dolor
     Respuesta inconsistente a medicación prescrita
     Historia de enfermedades relacionados con el estrés
      nervioso
     Evidencia clínica de ansiedad o depresión
Entidades Clínicas que pueden
confundirse con Desórdenes
 Es necesario realizar diagnóstico diferencial
      Dolores Odontogénicos.
      Artralgias de origen no masticatorio, como artritis
       reumatoidea.
      Condiciones neoplásicas e inflamatorias.
      Pseudoanquilosis y Síndrome de Eagle.
      Dolores heterotópicos referidos a la ATM.
      Neuralgias, especialmente neuralgias glosofaríngeas.
      Dolores heterotópicos de origen central.
TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DE LA
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y EL BRUXISMO
 están dirigidos a tratar las causas que han
  originado la alteración pero también a mejorar la
  sintomatología dado que en ocasiones no se puede
  subsanar la causa.
 Las terapias aplicadas las podríamos englobar en
  los siguientes ámbitos:
        tratamiento físico o de
        fisioterapia, farmacológico, psíquico, cirugía y aparatos
        intraorales.
       En ocasiones se aplican de manera combinada.
• En los casos que existe una maloclusión, el tratamiento se dirigirá
                       a la corrección de este factor. La cirugía ortognática (cirugía de
  ORIGEN DENTO-        movilización de maxilares), la ortodoncia, los ajustes de oclusión
    MUSCULAR           (modificación de las superficies masticatorias de los dientes) son
                       tratamientos que corregirán respectivamente maloclusiones
                       óseas, maloclusiones dentales e interferencias de dientes en la
                       oclusión o mordida.




DE TIPO MUSCULAR     • Se utilizaran métodos farmacológicos, como relajantes
                       musculares, analgésicos no esteroideos, infiltración de
      COMO             medicamentos y antidepresivos, son utilizados en la disfunción
BRUXISMO, MIOSITIS     temporomandibular




 ORIGEN CÓNDILO
     MENISCAL
(ALTERACIONES DEL    • El tratamiento será evitativo de situaciones que puedan inducir
       DISCO           desplazamientos del disco articular en la ATM. Evitando apertura
                       amplia de la boca, por ejemplo, al bostezar o al morder.
ARTICULAR, LUXACIO
NES, SUBLUXACIONE
         S).
ARTROSIS

• Una persona afectada de artrosis en una articulación temporomandibular
  necesita: máximo reposo de la mandíbula, el uso de férula de
  descarga, fisioterapia para controlar la contractura muscular y también la
  administración de analgésicos para el dolor

ARTRITIS

• El tratamiento de causas infecciosas y artritis autoinmunes se dirigirán al
  tratamiento farmacológico de estos procesos y tratamientos de fisioterapia.

ANQUILOSIS

• Las personas con calcificación pueden mejorar ocasionalmente con ejercicios de
  estiramiento, es decir fisioterapia. Sin embargo, habitualmente se necesita la
  cirugía para restablecer el movimiento de la mandíbula en personas con
  calcificación o fusión ósea.

HIPERMOVILIDAD

• La cirugía puede ser necesaria para restablecer la posición o acortar los
  ligamentos y ajustar la articulación.
  Anomalías del desarrollo por deformaciones faciales.
PREVENCIÓN
 Evitar comer alimentos duros y goma de mascar.
 Aprender técnicas de relajación para reducir el estrés
  general y la tensión muscular.
 Mantener una buena postura, especialmente si usted
  trabaja todo el día con una computadora.
 Utilizar medidas de seguridad para reducir el riesgo de
  fracturas y dislocaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Angel Trejo Chavez
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaEmilio Rathgeb
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupciónkkarica
 
Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1
Maria Angelica Aranda
 
Postes preformados. clase 1
Postes preformados. clase 1Postes preformados. clase 1
Postes preformados. clase 1
eppocapacitaciones
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
mauricio ortega
 
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshareDimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Ortokarlos
 
Aparatos fijos
Aparatos fijosAparatos fijos
La erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológicaLa erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológica
APap IB
 
Funcionoclusal
FuncionoclusalFuncionoclusal
Funcionoclusal
RoCi Gutierrez
 
6 llaves oclusion
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
Andrea muñoz
 
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleJosé Saavedra Perez de Arce
 
Guía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusalesGuía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusales
Jaime Del Río Highsmith
 
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...
loquier
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo

La actualidad más candente (20)

Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Angulo de bennet
Angulo de bennetAngulo de bennet
Angulo de bennet
 
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
Signos y sintomas de los transtornos temporomandibulares (1)
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
 
Unidad Guía de Erupción
Unidad Guía de ErupciónUnidad Guía de Erupción
Unidad Guía de Erupción
 
Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1Técnicas de-instrumentación1
Técnicas de-instrumentación1
 
Postes preformados. clase 1
Postes preformados. clase 1Postes preformados. clase 1
Postes preformados. clase 1
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Acondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis totalAcondicionamiento en protesis total
Acondicionamiento en protesis total
 
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshareDimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
Dimension vertical determinacion cefalometrica slideshare
 
Aparatos fijos
Aparatos fijosAparatos fijos
Aparatos fijos
 
La erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológicaLa erupción dental: normal y patológica
La erupción dental: normal y patológica
 
Funcionoclusal
FuncionoclusalFuncionoclusal
Funcionoclusal
 
6 llaves oclusion
6 llaves oclusion6 llaves oclusion
6 llaves oclusion
 
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removibleCondiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
 
Guía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusalesGuía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusales
 
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...
72197278 preparacion-dentaria-para-restauraciones-onlay-y-overlay-13092712304...
 
Pistas planas
Pistas planas Pistas planas
Pistas planas
 
Bruxismo
BruxismoBruxismo
Bruxismo
 
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresiones funcionales para prótesis totales power pointImpresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
 

Similar a Desordenes de la atm

6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
DanielAldana64
 
Sindrome Miofacial
Sindrome MiofacialSindrome Miofacial
Sindrome Miofacial
Cecilia Beltran
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Wrayan Alexander Nuñez Choquehuanca
 
Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibulares
jamy pazmiño
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Transtorno mandibular
Transtorno mandibular Transtorno mandibular
Transtorno mandibular
yeshenyajk
 
disfuncion temporomandibular
disfuncion temporomandibular disfuncion temporomandibular
disfuncion temporomandibular
Herbert Mariscal Ribera
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
MAYRARAMOS21
 
Lumbalgia i.n.r.
Lumbalgia i.n.r.Lumbalgia i.n.r.
Lumbalgia i.n.r.
Cinépolis
 
Metodo de thomson y drop
Metodo de thomson  y dropMetodo de thomson  y drop
Metodo de thomson y drop
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxPATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
18. TTM articular.pptx_80a6e07040b83ab6a3c6518571e582c2.pdf
18. TTM articular.pptx_80a6e07040b83ab6a3c6518571e582c2.pdf18. TTM articular.pptx_80a6e07040b83ab6a3c6518571e582c2.pdf
18. TTM articular.pptx_80a6e07040b83ab6a3c6518571e582c2.pdf
mariapazaldunate
 
LNP
LNPLNP
Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
Gerardo Luna
 
exposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptxexposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptx
BrandomRafaelMendoza
 
Hernia discal-lumbar - Centro Médico Fabra y Puig
Hernia discal-lumbar - Centro Médico Fabra y PuigHernia discal-lumbar - Centro Médico Fabra y Puig
Hernia discal-lumbar - Centro Médico Fabra y Puig
Centro Médico Fabra y Puig
 

Similar a Desordenes de la atm (20)

6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
 
Sindrome Miofacial
Sindrome MiofacialSindrome Miofacial
Sindrome Miofacial
 
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATMAlteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
Alteraciones de la articulacion temporomandibular ATM
 
Transtornos Temporomandibulares
Transtornos TemporomandibularesTranstornos Temporomandibulares
Transtornos Temporomandibulares
 
Seminario 6 Wiener
Seminario  6 WienerSeminario  6 Wiener
Seminario 6 Wiener
 
Transtorno mandibular
Transtorno mandibular Transtorno mandibular
Transtorno mandibular
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
disfuncion temporomandibular
disfuncion temporomandibular disfuncion temporomandibular
disfuncion temporomandibular
 
Columna evaluacion
Columna evaluacionColumna evaluacion
Columna evaluacion
 
Lesiones lumbares mas comunes
Lesiones lumbares mas comunesLesiones lumbares mas comunes
Lesiones lumbares mas comunes
 
Anamnesis de fisiologia
Anamnesis de fisiologiaAnamnesis de fisiologia
Anamnesis de fisiologia
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Lumbalgia i.n.r.
Lumbalgia i.n.r.Lumbalgia i.n.r.
Lumbalgia i.n.r.
 
Metodo de thomson y drop
Metodo de thomson  y dropMetodo de thomson  y drop
Metodo de thomson y drop
 
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptxPATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PATOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
 
18. TTM articular.pptx_80a6e07040b83ab6a3c6518571e582c2.pdf
18. TTM articular.pptx_80a6e07040b83ab6a3c6518571e582c2.pdf18. TTM articular.pptx_80a6e07040b83ab6a3c6518571e582c2.pdf
18. TTM articular.pptx_80a6e07040b83ab6a3c6518571e582c2.pdf
 
LNP
LNPLNP
LNP
 
Canal cervical estrecho
Canal cervical estrechoCanal cervical estrecho
Canal cervical estrecho
 
exposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptxexposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptx
 
Hernia discal-lumbar - Centro Médico Fabra y Puig
Hernia discal-lumbar - Centro Médico Fabra y PuigHernia discal-lumbar - Centro Médico Fabra y Puig
Hernia discal-lumbar - Centro Médico Fabra y Puig
 

Desordenes de la atm

  • 2. DEFINICION  son problemas o síntomas de las articulaciones y músculos de la masticación que conectan la mandíbula inferior al cráneo.
  • 3. CAUSAS  Estas estructuras abarcan:  Disco cartilaginoso en la articulación  Músculos de la mandíbula, la cara y el cuello  Ligamentos, vasos sanguíneos y nervios cercanos  Dientes Algunas causas dadas para esta afección no se han comprobado bien y entre ellas están:  una mala mordida o dispositivos ortodóncicos.  El estrés y el rechinamiento de los dientes  La mala postura  dieta deficiente y la falta de sueño  artritis, fracturas, dislocaciones y problemas estructurales presentes al nacer.
  • 4. SÍNTOMAS  pueden ser:  Dificultad o molestia al morder o masticar  Chasquido o chirrido al abrir o cerrar la boca  Dolor facial sordo en la cara  Dolor de oido  Dolor de cabeza  Dolor o sensibilidad en la mandíbula  Disminución de la capacidad de abrir o cerrar la boca
  • 5. DIAGNOSTICO  Identificación de la Fuente del Dolor Facial: Es importante identificar la fuente del dolor, pues es el área hacia la cual queremos orientar nuestro tratamiento, y debemos diferenciarla del sitio donde se presenta el dolor, al cual llamaremos punto del dolor.  dolor primario( cuando coinciden)  dolor heterotópico(cuando no coinciden)
  • 6. EXAMEN CLÍNICO,HISTORIA CLÍNICA Preguntas al Paciente:  ¿Tiene dificultad y/o dolor para abrir su boca?  ¿Se tranca, bloquea o se sale de su posición su mandíbula?  ¿Tiene dificultad o dolor al masticar, hablar, o usar su mandíbula?  ¿Tiene dolor en sus oídos, área temporal o mejillas?  ¿Ha escuchado ruidos en su articulación al masticar o abrir la boca?  ¿Tiene frecuentes dolores de cabeza?  ¿Ha sufrido recientemente una lesión en su cabeza, cuello o mandíbula?  ¿Ha recibido tratamiento previo por esta condición? Si es afirmativo, ¿cuando?
  • 7. Examen Físico del Paciente Examen del • Nervio Olfatorio oído • Nervio Oculomotor • Nervio Trigémino • Nervio Facial • Otros Nervios Examen de Examen del los nervios: área cervical
  • 8. Examen Físico del Paciente • Temporal Examen ATM: • Relación Céntrica • Masetero • Desgaste dentario • Esternocleidomastoideo • Posición Intercuspidea Vs Estabilidad • Músculos cervicales posteriores • Sonidos articulares Articular • Ptegoideo lateral inferior • Restricciones articulares • Excursiones laterales: • Pterigoideo lateral superior • Movimientos • Distancia interincisal d.1 Contactos de trabajo • Pterigoideo medial d.2 Contactos en balance • Protrusiva Palpación Examen Muscular Oclusal:
  • 9. EXAMENES COMPLEMENTARIOS imagenología de ATM : • Examen Estático y Funcional • b.1 Transcraneal Lateral b.2 Transfaríngea b.3 Tomografía Computarizada b.4 Resonancia Magnética: para determinar posición del disco • Electromiografía, Sonografía, Termografía, Rastreadores de Movimiento Mandibular Modelos montados en articulador
  • 10. Resumen de la Clasificación Esquemática de los Desórdenes Temporo-mandibulares Alteraciones Musculares : Alteraciones Articulares : • 1.1 Co-Contracción Protectora • 2.1. Desarreglos del complejo cóndilo- disco 1.2 Dolor Muscular localizado • Desplazamiento de disco • Dislocación de disco con reducción 1.3 Dolor Miofacial • Dislocación de disco sin reducción 1.4 Mioespasmo • 2.2. Adhesiones: • 2.2.1. Disco a Cóndilo 1.5 Miositis 2.2.2. Disco a Fosa • 2.3 Sublujación 2.4 Condiciones Inflamatorias • 2.4.1 Sinovitis 2.4.2 Capsulitis • 2.5 Artritis 2.6 Anquilosis
  • 11. Definición Clínica de las Alteraciones Musculares más frecuentes Co-Contracción Protectora: • es una respuesta inducida por el sistema nervioso central para proteger al músculo en caso de daño muscular o sospecha del mismo. Existe un aumento de la tonicidad muscular secundario a una respuesta del sistema central. Dolor Muscular Localizado: • es una condición muscular primaria no inflamatoria, que viene después de un daño muscular o una Co- Contracción Protectora . Dolor Miofascial : • es un dolor regional, de suave intensidad, con presencia de puntos dolorosos (puntos de Gatillo), al anestesiar estos puntos dolorosos el dolor no continua. Mioespasmo: • es un desorden agudo, con una contracción involuntaria, repentina y tónica del músculo. • El espasmo es una contracción muscular continua, la cual se identifica por una actividad electromiográfica aumentada del músculo en estado de reposo. Miositis : • inflación muscular, generalmente relacionada a trauma o infección, no existen ni punto de gatillo ni actividad electromiográfica aumentada, por lo cual podemos hacer diagnóstico diferencial con las otras alteraciones musculares.
  • 12. Definición Clínica de las alteraciones articulares más frecuentes Desplazamiento del Disco: • es la afección intra-articular más común, y presenta una evolución clínica de estadios, en el cual se puede observar una progresión de la artropatía, existe una relación anormal del complejo disco-cóndilo, generalmente se observa un desplazamiento anterior y medial del disco articular Dislocación del Disco con reducción: • se observa como desde la posición de boca cerrada, el disco desalineado en forma transitoria "reduce" esta posición inadecuada respecto al cóndilo, al ocurrir la traslación mandibular durante la apertura bucal. El paciente presenta un ruido en cierre y uno en apertura, antiguamente descrito como "click recíproco" que es un signo clínico clásico de esta afección. Dislocación del Disco sin reducción : • es una relación disco-cóndilo alterada que se mantiene durante la traslación, el disco está permanentemente desplazado y no "reduce".En sus estadios agudos es doloroso, y el paciente presenta una limitación marcada en la movilidad mandibular, se observa en apertura una desviación de la linea media hacia el lado afectado, y una laterotrusión limitada hacia el lado contrario.
  • 13. Condiciones Inflamatorias de la Articulación Temporomandibular Artritis : • Generalmente cuando se presentan estas condiciones existe evidencia de cambios óseos detectables mediante estudios radiográficos de la ATM ,en los estadios avanzados se observa un cambio en la forma del cóndilo, además de la existencia de espículas óseas y lagunas asociadas a la pérdida de tejido óseo .Entre las características clínicas tenemos: presencia de crepitus, apertura limitada con desviación hacia el lado afectado . Anquilosis : • Se observa una restricción del movimiento mandibular con desviación al lado afectado, generalmente es secuela de un trauma en relación a fractura de la región condílea .Es una restricción firme al movimiento debido a dos causas: una restricción intra-articular fibrosa o una "soldadura" verdadera de los elementos óseos, de donde provienen los términos de Anquilosis Fibrosa y Anquilosis Osea.
  • 14. Evaluación de Factores Psicológicos y de Comportamiento en Pacientes con Desórdenes Temporomandibulares debemos estar pendientes de las siguientes conductas:  Reportes vagos e inconsistentes de dolor  Síntomas relacionados con cambios severos en la vida del paciente  Fracasos repetidos de diversas terapias para aliviar el dolor  Respuesta inconsistente a medicación prescrita  Historia de enfermedades relacionados con el estrés nervioso  Evidencia clínica de ansiedad o depresión
  • 15. Entidades Clínicas que pueden confundirse con Desórdenes Es necesario realizar diagnóstico diferencial  Dolores Odontogénicos.  Artralgias de origen no masticatorio, como artritis reumatoidea.  Condiciones neoplásicas e inflamatorias.  Pseudoanquilosis y Síndrome de Eagle.  Dolores heterotópicos referidos a la ATM.  Neuralgias, especialmente neuralgias glosofaríngeas.  Dolores heterotópicos de origen central.
  • 16. TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR Y EL BRUXISMO  están dirigidos a tratar las causas que han originado la alteración pero también a mejorar la sintomatología dado que en ocasiones no se puede subsanar la causa.  Las terapias aplicadas las podríamos englobar en los siguientes ámbitos:  tratamiento físico o de fisioterapia, farmacológico, psíquico, cirugía y aparatos intraorales.  En ocasiones se aplican de manera combinada.
  • 17. • En los casos que existe una maloclusión, el tratamiento se dirigirá a la corrección de este factor. La cirugía ortognática (cirugía de ORIGEN DENTO- movilización de maxilares), la ortodoncia, los ajustes de oclusión MUSCULAR (modificación de las superficies masticatorias de los dientes) son tratamientos que corregirán respectivamente maloclusiones óseas, maloclusiones dentales e interferencias de dientes en la oclusión o mordida. DE TIPO MUSCULAR • Se utilizaran métodos farmacológicos, como relajantes musculares, analgésicos no esteroideos, infiltración de COMO medicamentos y antidepresivos, son utilizados en la disfunción BRUXISMO, MIOSITIS temporomandibular ORIGEN CÓNDILO MENISCAL (ALTERACIONES DEL • El tratamiento será evitativo de situaciones que puedan inducir DISCO desplazamientos del disco articular en la ATM. Evitando apertura amplia de la boca, por ejemplo, al bostezar o al morder. ARTICULAR, LUXACIO NES, SUBLUXACIONE S).
  • 18. ARTROSIS • Una persona afectada de artrosis en una articulación temporomandibular necesita: máximo reposo de la mandíbula, el uso de férula de descarga, fisioterapia para controlar la contractura muscular y también la administración de analgésicos para el dolor ARTRITIS • El tratamiento de causas infecciosas y artritis autoinmunes se dirigirán al tratamiento farmacológico de estos procesos y tratamientos de fisioterapia. ANQUILOSIS • Las personas con calcificación pueden mejorar ocasionalmente con ejercicios de estiramiento, es decir fisioterapia. Sin embargo, habitualmente se necesita la cirugía para restablecer el movimiento de la mandíbula en personas con calcificación o fusión ósea. HIPERMOVILIDAD • La cirugía puede ser necesaria para restablecer la posición o acortar los ligamentos y ajustar la articulación. Anomalías del desarrollo por deformaciones faciales.
  • 19. PREVENCIÓN  Evitar comer alimentos duros y goma de mascar.  Aprender técnicas de relajación para reducir el estrés general y la tensión muscular.  Mantener una buena postura, especialmente si usted trabaja todo el día con una computadora.  Utilizar medidas de seguridad para reducir el riesgo de fracturas y dislocaciones.