SlideShare una empresa de Scribd logo
L A U R A Y E S S E N I A O T E R O M O N T A Ñ E Z
R A F A E L A N D R É S P A B Ó N R O J A S
E V A L U A C I Ó N D E L M O V I M I E N T O I
P R O G R A M A D E F I S I O T E R A P I A
U N I V E R S I D A D D E S A N T A N D E R
FUERZA MUSCULAR:
FLEXIÓN DE CUELLO
MÚSCULOS FLEXORES DE CUELLO
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN
LARGO DEL CUELLO
Porción oblicua superior Vertebras C3-C5
(Tubérculo anterior,
apófisis transversas)
Atlas (C1)
Porción oblicua inferior Vertebras T1-T3 Vertebras C5-C6
(Tubérculos anteriores de
las apófisis transversas)
Ventral Vertebras T1-T3,
Vertebras C5-C7
Vertebras C2-C4 (cuerpos
anteriores)
MÚSCULOS FLEXORES DE CUELLO
MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN
ESCALENO ANTERIOR Vertebras C3-C6 (apófisis
transversas)
1ª Costilla (tubérculo para
el escaleno)
ESCALENO MEDIO Vertebras C2-C7 (apófisis
transversas)
1ª Costilla (cara superior)
ESCALENO POSTERIOR Vertebras C4-C6
(tubérculo posterior,
apófisis transversas)
2ª Costilla (cara externa)
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
Porción esternal Manubrio (anterior
superior)
Apófisis mastoides
(lateral)
Occipucio parte
posterior de la cabeza
(mitad lateral de la línea
curva occipital superior)
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
ESCALENO ANTERIOR
ESCALENO MEDIO
ESCALENO POSTERIOR
LARGO DEL CUELLO
PRUEBAS DE FUERZA MUSCULAS PARA FLEXIÓN
DE CUELLO
 GRADO 5 (normal) y GRADO 4 (bien)
 POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino con los brazos en extensión
pegados a los costados, cabeza apoyada en sobre la mesa.
 POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie, al lado de la cabeza
del paciente, la mano que ejerce resistencia se coloca en frente del
paciente, usar sólo dos dedos, la otra mano se coloca en el pecho del
paciente.
 TEST: El paciente flexiona el cuello, elevando la cabeza de la mesa, sin
doblar la barbilla.
FLEXIÓN DE CUELLO
 INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Eleve la cabeza de la
mesa, manténgase mirando al techo, no despegue los hombros
de la mesa, no doble la barbilla, no permita que le baje la
cabeza.
 PUNTUACIÓN
Grado 5 (normal): El paciente ejecuta el movimiento
completo frente a la moderada resistencia que ejercen los dos
dedos.
Grado 4 (bien): El paciente ejecuta el movimiento completo a
la débil resistencia que ejercen los dos dedos.
FLEXIÓN DE CUELLO
 GRADO 3 (regular)
 POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, codo en
extensión, brazos aducidos a los costados.
 POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie, al lado
de la cabeza del paciente, una mano se coloca en el
pecho del paciente, no se ejerce resistencia sobre
la frente.
 TEST: El paciente flexiona el cuello, manteniendo la
vista en el techo.
FLEXIÓN DE CUELLO
 INSTRUCCIONES AL
PACIENTE: despegue la
cabeza de la mesa,
manteniendo la vista en el
techo, no levante los hombros
de la mesa.
 PUNTUACIÓN
GRADO 3 (regular): El
paciente ejecuta el movimiento
completo, de forma correcta.
FLEXIÓN DE CUELLO
 GRADO 2 (mal), GRADO 1 (escaso) y GRADO 0 (nulo).
 POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza en sobre la mesa,
brazos pegados a los costados.
 POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie frente al paciente,
los dedos de ambas manos (segundo dedo) se colocan sobre los
músculos esternocleidomastoideo, para palparlos durante la
prueba.
 TEST: El paciente gira la cabeza de lado a lado, manteniéndola
apoyada sobre la cabeza.
 INSTRUCCIONES AL PACIENTE: gire la cabeza hacia la
izquierda y después a la derecha.
FLEXIÓN DE CUELLO
 PUNTUACIÓN
GRADO 2 (mal): el paciente
ejecuta un movimiento de
amplitud limitada, el
esternocleidomastoideo
derecho ejecuta el giro hacia
el lado izquierdo y viceversa.
GRADO 1 (escaso): no se
realiza ningún movimiento,
pero es posible la palpación
de cierta actividad contráctil a
nivel de 1 o ambos músculos.
GRADO 0 (nulo): no se
detecta movimiento ni
actividad contractil.
FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)
 Amplitud de movimiento 0º – 45º-55º
 GRADO 5 (normal) y GRADO 4 (bien)
 POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza sobre la mesa,
brazos extendidos pegados a los costados.
 POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie a un lado de la
mesa a la altura del hombro del paciente, una mano se coloca sobre
la frente para ejercer resistencia y la otra sobre el abdomen.
 TEST: El paciente flexiona la cabeza y el cuello, doblando la
barbilla hacia el pecho.
FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)
 INSTRUCCIONES AL
PACIENTE: Doble la cabeza
hasta que la barbilla llegue al
pecho y no levante los hombros,
mantengase asi, no permita que
le empuje hacia abajo.
 PUNTUACIÓN:
GRADO 5 (normal): El paciente
ejecuta el movimiento completo
contra la máxima resistencia.
GRADO 4 (bien): El paciente
ejecuta el movimiento completo
contra una resistencia moderada.
FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)
 GRADO 3 (regular)
 POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza apoyada
en la mesa, brazos estirados pegados a los costados.
 POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie a un
lado de la mesa a la altura del pecho del paciente, no se
aplica ninguna resistencia al movimiento.
 TEST: El paciente flexiona el cuello, con la barbilla
doblada hasta completar el movimiento completo.
FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)
 INSTRUCCIONES AL
PACIENTE: lleve la
barbilla hasta el pecho,
no levante los hombros
de la mesa.
 PUNTUACIÓN
GRADO 3 (regular): el
paciente ejecuta el
movimiento completo sin
aplicarle ninguna
resistencia.
FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)
 GRADO 2 (mal), GRADO 1 (escaso) y GRADO 0 (nulo)
 POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza sobre la mesa,
brazos pegados a los costados.
 POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie, en la
cabecera de la mesa, de frente al paciente, el segundo dedo de
cada mano se usan para palpar los músculos
esternocleidomastoideos de forma bilateral.
 TEST: El paciente intenta girar la cabeza de un lado a otro, el
esternocleidomastoideo de un lado rota la cabeza hacia el lado
opuesto.
FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)
 INSTRUCCIONES AL
PACIENTE: intente girar la
cabeza hacia la derecha y
después regrese, repita lo
mismo el lado izquierdo.
 PUNTUACIÓN
GRADO 2 (mal): el paciente
ejecuta un movimiento de
amplitud disminuida
GRADO 1 (escaso): palpación
de cierta actividad contráctil,
pero no se produce ningún
movimiento.
GRADO 0 (nulo): no se
detecta actividad contráctil.
FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
 Se realiza esta prueba cuando se sospecha o existe una asimetría en
la potencia de estos músculos, amplitud de movimiento 0º a 45º-
55º.
 GRADO 5 (normal), GRADO 4 (bien) y grado 3 (regular).
 POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza sobre la mesa y
ladeada hacia la izquierda (para examinar el
esternocleidomastoideo derecho).
 POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie en la cabecera de la
mesa, de frente al paciente, una mano se coloca sobre la zona
temporal por encima de la oreja para aplicar resistencia.
FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
 TEST: El paciente eleva la cabeza de la mesa
 INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Levante la cabeza
de la mesa, manteniéndola ladeada, con la oreja arriba.
 PUNTUACIÓN
GRADO 5 (normal): Movimiento completo frente a la
máxima resistencia.
GRADO 4 (bien): Se ejecuta el movimiento completo
contra una resistencia moderada.
GRADO 3 (regular): El paciente ejecuta el movimiento
completo sin resistencia.
FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
 GRADO 2 (mal), GRADO 1 (escaso) y GRADO 0 (nulo)
 POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino con la cabeza sobre la
mesa.
 POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie, en la
cabecera de la mesa, de frente al paciente. El segundo dedo de
cada mano se coloca a lo largo de cada lado de la cabeza para
poder palpar el músculo esternocleidomastoideo.
 TEST: El paciente intenta girar la cabeza de un lado a otro.
FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
 INSTRUCCIONES AL
PACIENTE: Gire la cabeza
hacia la derecha y despues
hacia la izquierda.
 PUNTUACIÓN
GRADO 2 (mal): Ejecuta el
movimiento de amplitud
limitada.
GRADO 1 (escaso): Palpación
de cierta actividad contráctil a
nivel de los músculos pero no
hay movimiento.
GRADO 0 (nulo): No hay
actividad contráctil.
BIBLIOGRAFÍA
 http://es.slideshare.net/arloa/musculos-del-cuello
 http://es.slideshare.net/AlbertSlasher/pruebas-
musculares-daniels?related=3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método BobathFidelia G.
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasOscar Lara
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
Nicolas de Castro Echevarria
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
Andrea Stephanie E
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
Rosa Moron
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
Aldo Ramírez Hernández
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
Veronica Lovotti
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Gabriel Padron
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Andrea Ramirez
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
Jenii SantOs
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
CarLos Bauu
 

La actualidad más candente (20)

Método Bobath
Método BobathMétodo Bobath
Método Bobath
 
Corrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o RusasCorrientes Kotz o Rusas
Corrientes Kotz o Rusas
 
Evaluación de la Postura
Evaluación de la PosturaEvaluación de la Postura
Evaluación de la Postura
 
Técnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en BobathTécnicas de inhibición en Bobath
Técnicas de inhibición en Bobath
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 
Ejercicios De Klapp
Ejercicios De KlappEjercicios De Klapp
Ejercicios De Klapp
 
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptivaFacilitacion neuromuscular propioceptiva
Facilitacion neuromuscular propioceptiva
 
Tabla goniometria
Tabla goniometria Tabla goniometria
Tabla goniometria
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Ortesis hombro y codo
Ortesis hombro y codoOrtesis hombro y codo
Ortesis hombro y codo
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath41 posiciones de bobath
41 posiciones de bobath
 
Tecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y BrumstromTecnica Vojta y Brumstrom
Tecnica Vojta y Brumstrom
 
Kabat 1
Kabat 1Kabat 1
Kabat 1
 
Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal Evaluación de la marcha normal
Evaluación de la marcha normal
 
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombroTest de fuerza muscular y goniometría de hombro
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Biomecánica del tobillo
Biomecánica del tobilloBiomecánica del tobillo
Biomecánica del tobillo
 
Método de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de BobathMétodo de neurofacilitación de Bobath
Método de neurofacilitación de Bobath
 
Ejercicios de klapp
Ejercicios de klappEjercicios de klapp
Ejercicios de klapp
 

Similar a PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO

ESCAPULA MEIDICINA HUMANA ANATOMIA Y ESTRUTURAS
ESCAPULA MEIDICINA HUMANA ANATOMIA Y ESTRUTURASESCAPULA MEIDICINA HUMANA ANATOMIA Y ESTRUTURAS
ESCAPULA MEIDICINA HUMANA ANATOMIA Y ESTRUTURAS
LiveisLifeSong
 
Examen muscular de esc hombro
Examen muscular de esc   hombroExamen muscular de esc   hombro
Examen muscular de esc hombro
cristhian17sierra
 
Examen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombroExamen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombro
Sebastián Castillo
 
Examen Manual Muscular de Columna vertebral
Examen Manual Muscular de Columna vertebralExamen Manual Muscular de Columna vertebral
Examen Manual Muscular de Columna vertebral
gnvl795
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
monicaperez245
 
Control de la columna vertebral
Control de la columna vertebralControl de la columna vertebral
Control de la columna vertebral
Edy's Pool RC
 
2 da clase_-locomotor (1)
2 da clase_-locomotor (1)2 da clase_-locomotor (1)
2 da clase_-locomotor (1)
Karen Apaza Condori
 
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALESEXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
Maripaz Lara
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
aurelioplata
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Estiramientos musculares
Estiramientos muscularesEstiramientos musculares
Estiramientos musculares
Emagister
 
Desempeño muscular
Desempeño muscularDesempeño muscular
Desempeño muscular
Danna Forero
 
Posiciones clínicas
Posiciones clínicasPosiciones clínicas
Posiciones clínicas
aradejonas10
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
Javisandoval4
 
Mecanica corporal para enfermeros
Mecanica corporal para enfermerosMecanica corporal para enfermeros
Mecanica corporal para enfermeros
Jesús Olguin
 
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometriaExtension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Lennin Moposita
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
antoniocarpinto
 

Similar a PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO (20)

ESCAPULA MEIDICINA HUMANA ANATOMIA Y ESTRUTURAS
ESCAPULA MEIDICINA HUMANA ANATOMIA Y ESTRUTURASESCAPULA MEIDICINA HUMANA ANATOMIA Y ESTRUTURAS
ESCAPULA MEIDICINA HUMANA ANATOMIA Y ESTRUTURAS
 
Examen muscular de esc hombro
Examen muscular de esc   hombroExamen muscular de esc   hombro
Examen muscular de esc hombro
 
Examen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombroExamen manual muscular - Flexión de hombro
Examen manual muscular - Flexión de hombro
 
Examen Manual Muscular de Columna vertebral
Examen Manual Muscular de Columna vertebralExamen Manual Muscular de Columna vertebral
Examen Manual Muscular de Columna vertebral
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
 
Control de la columna vertebral
Control de la columna vertebralControl de la columna vertebral
Control de la columna vertebral
 
Examen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superiorExamen manual muscular demiembro superior
Examen manual muscular demiembro superior
 
2 da clase_-locomotor (1)
2 da clase_-locomotor (1)2 da clase_-locomotor (1)
2 da clase_-locomotor (1)
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
 
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALESEXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
EXPLORACION FISICA DEL HOMBRO Y CARACTERISTICAS NORMALES
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Estiramientos musculares
Estiramientos muscularesEstiramientos musculares
Estiramientos musculares
 
Desempeño muscular
Desempeño muscularDesempeño muscular
Desempeño muscular
 
Posiciones clínicas
Posiciones clínicasPosiciones clínicas
Posiciones clínicas
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
 
Mecanica corporal para enfermeros
Mecanica corporal para enfermerosMecanica corporal para enfermeros
Mecanica corporal para enfermeros
 
Esclerosis Multiple y Fisioterapia
Esclerosis Multiple y FisioterapiaEsclerosis Multiple y Fisioterapia
Esclerosis Multiple y Fisioterapia
 
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometriaExtension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
Extension de la cabeza, musculos, test muscular y goniometria
 
Columna cervical
Columna cervicalColumna cervical
Columna cervical
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

PRUEBAS MUSCULARES PARA LA FLEXIÓN DE CUELLO

  • 1. L A U R A Y E S S E N I A O T E R O M O N T A Ñ E Z R A F A E L A N D R É S P A B Ó N R O J A S E V A L U A C I Ó N D E L M O V I M I E N T O I P R O G R A M A D E F I S I O T E R A P I A U N I V E R S I D A D D E S A N T A N D E R FUERZA MUSCULAR: FLEXIÓN DE CUELLO
  • 2. MÚSCULOS FLEXORES DE CUELLO MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN LARGO DEL CUELLO Porción oblicua superior Vertebras C3-C5 (Tubérculo anterior, apófisis transversas) Atlas (C1) Porción oblicua inferior Vertebras T1-T3 Vertebras C5-C6 (Tubérculos anteriores de las apófisis transversas) Ventral Vertebras T1-T3, Vertebras C5-C7 Vertebras C2-C4 (cuerpos anteriores)
  • 3. MÚSCULOS FLEXORES DE CUELLO MÚSCULO ORIGEN INSERCIÓN ESCALENO ANTERIOR Vertebras C3-C6 (apófisis transversas) 1ª Costilla (tubérculo para el escaleno) ESCALENO MEDIO Vertebras C2-C7 (apófisis transversas) 1ª Costilla (cara superior) ESCALENO POSTERIOR Vertebras C4-C6 (tubérculo posterior, apófisis transversas) 2ª Costilla (cara externa) ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO Porción esternal Manubrio (anterior superior) Apófisis mastoides (lateral) Occipucio parte posterior de la cabeza (mitad lateral de la línea curva occipital superior)
  • 9. PRUEBAS DE FUERZA MUSCULAS PARA FLEXIÓN DE CUELLO  GRADO 5 (normal) y GRADO 4 (bien)  POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino con los brazos en extensión pegados a los costados, cabeza apoyada en sobre la mesa.  POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie, al lado de la cabeza del paciente, la mano que ejerce resistencia se coloca en frente del paciente, usar sólo dos dedos, la otra mano se coloca en el pecho del paciente.  TEST: El paciente flexiona el cuello, elevando la cabeza de la mesa, sin doblar la barbilla.
  • 10. FLEXIÓN DE CUELLO  INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Eleve la cabeza de la mesa, manténgase mirando al techo, no despegue los hombros de la mesa, no doble la barbilla, no permita que le baje la cabeza.  PUNTUACIÓN Grado 5 (normal): El paciente ejecuta el movimiento completo frente a la moderada resistencia que ejercen los dos dedos. Grado 4 (bien): El paciente ejecuta el movimiento completo a la débil resistencia que ejercen los dos dedos.
  • 11.
  • 12. FLEXIÓN DE CUELLO  GRADO 3 (regular)  POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, codo en extensión, brazos aducidos a los costados.  POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie, al lado de la cabeza del paciente, una mano se coloca en el pecho del paciente, no se ejerce resistencia sobre la frente.  TEST: El paciente flexiona el cuello, manteniendo la vista en el techo.
  • 13. FLEXIÓN DE CUELLO  INSTRUCCIONES AL PACIENTE: despegue la cabeza de la mesa, manteniendo la vista en el techo, no levante los hombros de la mesa.  PUNTUACIÓN GRADO 3 (regular): El paciente ejecuta el movimiento completo, de forma correcta.
  • 14. FLEXIÓN DE CUELLO  GRADO 2 (mal), GRADO 1 (escaso) y GRADO 0 (nulo).  POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza en sobre la mesa, brazos pegados a los costados.  POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie frente al paciente, los dedos de ambas manos (segundo dedo) se colocan sobre los músculos esternocleidomastoideo, para palparlos durante la prueba.  TEST: El paciente gira la cabeza de lado a lado, manteniéndola apoyada sobre la cabeza.  INSTRUCCIONES AL PACIENTE: gire la cabeza hacia la izquierda y después a la derecha.
  • 15. FLEXIÓN DE CUELLO  PUNTUACIÓN GRADO 2 (mal): el paciente ejecuta un movimiento de amplitud limitada, el esternocleidomastoideo derecho ejecuta el giro hacia el lado izquierdo y viceversa. GRADO 1 (escaso): no se realiza ningún movimiento, pero es posible la palpación de cierta actividad contráctil a nivel de 1 o ambos músculos. GRADO 0 (nulo): no se detecta movimiento ni actividad contractil.
  • 16. FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)  Amplitud de movimiento 0º – 45º-55º  GRADO 5 (normal) y GRADO 4 (bien)  POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza sobre la mesa, brazos extendidos pegados a los costados.  POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie a un lado de la mesa a la altura del hombro del paciente, una mano se coloca sobre la frente para ejercer resistencia y la otra sobre el abdomen.  TEST: El paciente flexiona la cabeza y el cuello, doblando la barbilla hacia el pecho.
  • 17. FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)  INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Doble la cabeza hasta que la barbilla llegue al pecho y no levante los hombros, mantengase asi, no permita que le empuje hacia abajo.  PUNTUACIÓN: GRADO 5 (normal): El paciente ejecuta el movimiento completo contra la máxima resistencia. GRADO 4 (bien): El paciente ejecuta el movimiento completo contra una resistencia moderada.
  • 18. FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)  GRADO 3 (regular)  POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza apoyada en la mesa, brazos estirados pegados a los costados.  POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie a un lado de la mesa a la altura del pecho del paciente, no se aplica ninguna resistencia al movimiento.  TEST: El paciente flexiona el cuello, con la barbilla doblada hasta completar el movimiento completo.
  • 19. FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)  INSTRUCCIONES AL PACIENTE: lleve la barbilla hasta el pecho, no levante los hombros de la mesa.  PUNTUACIÓN GRADO 3 (regular): el paciente ejecuta el movimiento completo sin aplicarle ninguna resistencia.
  • 20. FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)  GRADO 2 (mal), GRADO 1 (escaso) y GRADO 0 (nulo)  POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza sobre la mesa, brazos pegados a los costados.  POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie, en la cabecera de la mesa, de frente al paciente, el segundo dedo de cada mano se usan para palpar los músculos esternocleidomastoideos de forma bilateral.  TEST: El paciente intenta girar la cabeza de un lado a otro, el esternocleidomastoideo de un lado rota la cabeza hacia el lado opuesto.
  • 21. FLEXIÓN CONJUNTA DEL CUELLO (cabeza y cuello)  INSTRUCCIONES AL PACIENTE: intente girar la cabeza hacia la derecha y después regrese, repita lo mismo el lado izquierdo.  PUNTUACIÓN GRADO 2 (mal): el paciente ejecuta un movimiento de amplitud disminuida GRADO 1 (escaso): palpación de cierta actividad contráctil, pero no se produce ningún movimiento. GRADO 0 (nulo): no se detecta actividad contráctil.
  • 22. FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO  Se realiza esta prueba cuando se sospecha o existe una asimetría en la potencia de estos músculos, amplitud de movimiento 0º a 45º- 55º.  GRADO 5 (normal), GRADO 4 (bien) y grado 3 (regular).  POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino, cabeza sobre la mesa y ladeada hacia la izquierda (para examinar el esternocleidomastoideo derecho).  POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie en la cabecera de la mesa, de frente al paciente, una mano se coloca sobre la zona temporal por encima de la oreja para aplicar resistencia.
  • 23. FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO  TEST: El paciente eleva la cabeza de la mesa  INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Levante la cabeza de la mesa, manteniéndola ladeada, con la oreja arriba.  PUNTUACIÓN GRADO 5 (normal): Movimiento completo frente a la máxima resistencia. GRADO 4 (bien): Se ejecuta el movimiento completo contra una resistencia moderada. GRADO 3 (regular): El paciente ejecuta el movimiento completo sin resistencia.
  • 24. FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO
  • 25. FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO  GRADO 2 (mal), GRADO 1 (escaso) y GRADO 0 (nulo)  POSICIÓN DEL PACIENTE: Supino con la cabeza sobre la mesa.  POSICIÓN DEL FISIOTERAPEUTA: De pie, en la cabecera de la mesa, de frente al paciente. El segundo dedo de cada mano se coloca a lo largo de cada lado de la cabeza para poder palpar el músculo esternocleidomastoideo.  TEST: El paciente intenta girar la cabeza de un lado a otro.
  • 26. FLEXIÓN CONJUNTA PARA AISLAR UN SOLO ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO  INSTRUCCIONES AL PACIENTE: Gire la cabeza hacia la derecha y despues hacia la izquierda.  PUNTUACIÓN GRADO 2 (mal): Ejecuta el movimiento de amplitud limitada. GRADO 1 (escaso): Palpación de cierta actividad contráctil a nivel de los músculos pero no hay movimiento. GRADO 0 (nulo): No hay actividad contráctil.