SlideShare una empresa de Scribd logo
OPSONINAS Y SU ESTIMULACIÓN PARA LA FAGOCITOSIS
MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO, Dr. CAÑARTE ALCÍVAR JORGE
INTRODUCCIÓN
Las opsoninas son moléculas que se
unen a los antígenos por la marcación
de los mismos para facilitar la
fagocitosis y así generar una respuesta
inmune, se van a unir a la partícula
mediante la región variable del
anticuerpo y a los fagocitos, los cuales
tienen receptores con una afinidad muy
alta para las opsoninas, los que van a ser
muy importantes para fagocitar a los
diferentes microbios que van a estar
cubiertas por las mismas. Entre las
opsoninas más importantes vamos a
tener a los anticuerpos y a Cb3.
A este proceso se le denomina
opsonización, el cual como se había
mencionado anteriormente sirve para
facilitar la fagocitosis, para lograr
aquello se debe reconocer al agente
extraño que ingresó en el ser humano;
si esto no sucede la fagocitosis va a ser
ineficiente ante la presencia de
microorganismos y a consecuencia de
esto el ser humano va a ser más
susceptible a diferentes enfermedades.
SISTEMA DE COMPLEMENTO
El complemento fue descubierto a
finales del siglo XIX por Bordet como
representante de la actividad lítica del
suero ya que ayudaba o
“complementaba” el efecto de los
anticuerpos en su acción destructora de
bacterias (1). Se ha enfrentado y tratado
con éxito cómo facilitar la activación en
un microbio mientras se previene lo
mismo en el tejido del
huésped. Resolvió este problema
principalmente al crear una serie de
proteínas secretadas y reguladoras de
membrana que previenen dos eventos
altamente indeseables: la activación en
la fase fluida sin objetivo y en el tejido
del huésped objetivo inadecuado (2).
La cascada del complemento,
tradicionalmente considerada un brazo
efector de la inmunidad innata
requerida para la defensa del huésped
contra los patógenos, ahora se reconoce
como un mediador patogénico crucial
de diversas enfermedades renales (3).
Hoy se sabe que los factores del
complemento potencian la inflamación
y la fagocitosis y actúan produciendo la
lisis de microorganismos (1). Esto es de
mucha importancia para defender a
nuestro organismo, el complemento
sirve principalmente sirve ante la
defensa de bacterias del tipo gram
negativos.
El sistema de complemento de
mamíferos constituye una maquinaria
de defensa del cuerpo altamente
sofisticada que comprende más de 30
componentes. La investigación sobre el
origen evolutivo del sistema del
complemento ha identificado una
versión primitiva compuesta por el
componente central C3 y dos proteasas
de activación Bf y MASP (4). Las
proteínas del complemento comienzan
a sintetizarse durante
el primer trimestre del desarrollo fetal,
por lo que queda patente la importancia
de este sistema que debe estar listo
antes de que nazca el feto (5).
La mayor parte de los factores del
complemento son proteínas
plasmáticas y una pequeña parte de
ellos son proteínas de membrana (1).
Por lo general los componentes del
complemento son polimórficos, esto
significa que a pesar de que este tipo de
moléculas se encuentran en todos los
seres humanos, no van a ser iguales ya
que tienen ciertas diferencias en los
alelos de unos a otros.
ACTIVACIÓN DEL
COMPLEMENTO
En la activación del complemento
participan cascadas proteolíticas en las
que se hidrolizan zimógenos inactivos
que pasan a ser moléculas activas con
varias funciones (5). Se ponen en
marcha reacciones en cascada, de forma
que en cada reacción se genera un
producto activo, que además de
determinar que la cadena siga hasta la
reacción siguiente, puede tener
acciones biológicas importantes en la
defensa del organismo (1).
La activación del complemento
requiere el reconocimiento de
moléculas expresadas en las superficies
microbianas, pero que no están
presentes en las células propias, y esto
puede ocurrir de tres formas distintas
que dan nombre a las tres vías de
activación del sistema (5).
Por cualquiera de estas tres vías que se
active el complemento va reclutar y
ensamblar otras proteínas del mismo.
Sin embargo la C3- convertasa es la
más importante, ya que tiene la función
de hidrolizar la proteína central del
sistema de complemento.
OPSONIZACIÓN
La opsonización es el proceso mediante
el cual una partícula extraña,
particularmente un microbio, se recubre
con proteínas plasmáticas (opsoninas)
para facilitar la unión e internalización
de esa partícula por una célula
fagocítica profesional (6). La
opsonización mediada por
complemento, la fagocitosis y la
estimulación inmunitaria son procesos
críticos en la defensa del huésped y la
homeostasis, y el fragmento de
activación del complemento iC3b
desempeña un papel efector clave (7).
La opsonización puede llevarse a cabo
mediante tres mecanismos:
• Los anticuerpos solos pueden actuar
como opsoninas
• Los anticuerpos más el antígeno,
pueden activar la vía típica del
complemento para producir opsoninas
• La opsonina puede elaborarse
mediante un sistema termo lábil, en que
la inmunoglobulina y otros factores
activan el C3 mediante la vía alterna
(8).
OPSONINAS
Son moléculas que optimizan el
proceso de fagocitosis, generalmente
los anticuerpos son opsoninas por
naturaleza, las cuales cargan moléculas
negativas que se adhieren a la
membrana. Las células fagocíticas no
tienen receptor de Fc, que hace que la
IgM sea ineficiente en el proceso de
fagocitar diferentes microorganismos, a
pesar de esto la IgM no necesita de este
receptor y por eso es considerada una
opsonina por excelencia (9).
CR1 es una molécula que contiene el
dominio del componente
complementario (CCP), que participa
en el control de las convertasas C3. Está
presente en los eritrocitos, en los
fagocitos y en los podocitos
glomerulares renales y se une a C3b y
C4b. CR1 en los eritrocitos juega un
papel importante en la eliminación de
los complejos inmunes solubles,
transportándolos al hígado y al bazo,
donde son eliminados por los
macrófagos. La unión de los objetivos
recubiertos con C3b al fagocito CR1 no
es suficiente para desencadenar la
fagocitosis, pero la interacción C3b-
CR1 potencia la fagocitosis mediada
por FcγR de los dianas que portan tanto
IgG como C3b (10).
El C3b es la opsonina principal del
complemento, se une a una amplia
variedad de superficies microbianas
(11). El fragmento puede unirse a los
inmunocomplejos, las células
fagocíticas expresan receptores del
complemento y por tanto tienen
receptores para el fragmento C3b. Al
recubrirse el antígeno con C3b por
cualquiera de las dos vías el C3b se une
a las células que tienen receptores. Si la
célula es un fagocito se induce la
fagocitosis del antígeno (12).
La IgG que constituye la clase de Ig
más abundante constituyendo el 70-
75% de las Ig totales. Hay cuatro
subclases de IgG, de las cuales las IgG1
e IgG3 son fuertes activadores del
complemento, y por su interacción con
distintos receptores para Fc presentes
en células fagocíticas y citotóxicas,
actúan como potentes opsoninas y
constituyen los principales isotipos
vinculados a la ADCC mediada por
células NK. (13).
CONCLUSIONES
 El sistema de complemento
cumple un papel importante en
la fagocitosis
 La opsonización es parte de
una de las funciones del
sistema de complemento
 Las opsoninas cumplen
funciones de fagocitosis y los
anticuerpos son un claro
ejemplo de opsoninas
 Entre las opsoninas más
importantes tenemos a C3b y a
las IgG1 e IgG3
REFERENCIAS
1. Borrego F, García O, Alonso A,
Peña J. El Complemento
[Internet]. 2013,Jul.[citado el 26
de Nov del 2017];(1)pp1
Disponible en:
http://es.calameo.com/read/001
8320935f4126191e3b
2. Liszewski M, Farries T, Lublin
D, Rooney I. Control of the
complement system [Internet].
2016,Ene.[citado el 26 de Nov
del 2017]; 161(2) Disponible en
:
http://europepmc.org/abstract/
med/8834497
3. Douglas R, Peter S. Molecules
Great and Small: The
Complement System [Internet].
2015,Sep.[citado el 26 de Nov
del 2017]; 10(3) Disponible en :
http://cjasn.asnjournals.org/con
tent/10/9/1636.short
4. Nonaka M. Evolution of the
Complement System [Internet].
2014, May.[citado el 26 de Nov
del 2017]; 80(4) Disponible en :
https://link.springer.com/chapte
r/10.1007%2F978-94-017-
8881-6_3
5. Díaz M,Úbeda M, López A.
Respuesta inmune innata y sus
implicaciones
fisiopatológicas[Internet].
2017, Ene.[citado el 26 de Nov
del 2017]; 12(5) Disponible
en:
http://www.sciencedirect.com/s
cience/article/pii/S0304541216
302347#
6. Czuprynski C. Opsonization
and Phagocytosis[Internet].
2015, Jun[citado el 26 de Nov
del 2017]; (6) Disponible en:
https://link.springer.com/refere
nceworkentry/10.1007/978-3-
642-54596-2_1113
7. Papanastasiou M,
Koutsogiannaki S, Sarigiannis
Y[Internet].2017,Abr[citado el
26 de Nov del 2017];
198(7)Disponible en :
http://www.jimmunol.org/conte
nt/198/8/3326
8. Machaca N, Huayta H. Revista
de actualización
científica[Internet]. 2012,
Ago[citado el 26 de Nov del
2017];13(8) Disponible en :
http://www.revistasbolivianas.o
rg.bo/pdf/raci/v13/v13_a03.pdf
9. Abarca L. Opsonina[Internet].
2015, Feb[citado el 26 de Nov
del 2017]; (9)Disponible en :
https://prezi.com/pmuvkcsamfu
m/opsoninas/
10. Merle N, Noe R,Halbwachs-
Mecarelli L. Complement
System Part II: Role in
Immunity[Internet]. 2015,
May[citado el 26 de nov del
2017];6(10) Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pmc/articles/PMC4443744/
11. Pérez M, Castillo Y, Lara G,
Palenque A. Temas de
inmunología para
estomatólogos en
formación[Internet]. 2016,
May[citado el 26 de Nov del
2017]; 14(5) Disponible en:
http://www.medisur.sld.cu/inde
x.php/medisur/article/view/341
4/2146
12. Jiménez M, Pérez L, Fernández
M, Camejo Y. Vías de
activación y funciones
biológicas del sistema
complemento.[Internet]. 2013
Oct[citado el 26 de Nov del
2017]; 19(1) Disponible en:
http://www.medigraphic.com/p
dfs/mediciego/mdc-
2013/mdc131p.pdf
13. Rossoti M. Plataforma para
acelerar el descubrimiento de
nanobodies contra blancos de
interés biomédico y sus
aplicaciones.[Internet]. 2015
Oct[citado el 26 de Nov del
2017]; Disponible en:
http://riquim.fq.edu.uy/archive/
files/4ad5a6da4c490acf41c3c0
74e68b5045.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
karla03naranjo
 
Opsoninas
Opsoninas Opsoninas
MASTOCITOS
MASTOCITOSMASTOCITOS
MASTOCITOS
idrabo
 
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoAccion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Wanderley Ortega
 
Anafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo finalAnafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo final
Mike7Murillo
 
Sistema y vías de activación del complemento
Sistema y vías de activación del complementoSistema y vías de activación del complemento
Sistema y vías de activación del complemento
StivenJoseIntriagoBr
 
Vía alternativa del complemento
Vía alternativa del complementoVía alternativa del complemento
Vía alternativa del complemento
Angie Moreira
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento
EduardoJoseVelezAnch
 
Articulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasArticulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinas
Carlos Briones
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
Marìa Fernàndez
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Liz Luzuriaga
 
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoVía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Carlos David Palma
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
JenniferAlmeida14
 
Juan mendoza-artículo
Juan mendoza-artículoJuan mendoza-artículo
Juan mendoza-artículo
Joss Cruz
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
monikpglz
 
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
SophiaOchoa2
 
Fagocitosis rojas-parte-uno
Fagocitosis rojas-parte-unoFagocitosis rojas-parte-uno
Fagocitosis rojas-parte-uno
IPN
 
ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.
ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.
ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.
Genessis Parraga
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
Jose D Cuevash
 
Anticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leerAnticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leer
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
 
Opsoninas
Opsoninas Opsoninas
Opsoninas
 
MASTOCITOS
MASTOCITOSMASTOCITOS
MASTOCITOS
 
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de ComplementoAccion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
Accion Anafilotóxica del Sistema de Complemento
 
Anafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo finalAnafilotoxinas articulo final
Anafilotoxinas articulo final
 
Sistema y vías de activación del complemento
Sistema y vías de activación del complementoSistema y vías de activación del complemento
Sistema y vías de activación del complemento
 
Vía alternativa del complemento
Vía alternativa del complementoVía alternativa del complemento
Vía alternativa del complemento
 
Sistema de complemento
Sistema de complemento   Sistema de complemento
Sistema de complemento
 
Articulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinasArticulo anafilotoxinas
Articulo anafilotoxinas
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
 
Vía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de ComplementoVía Clásica del Sistema de Complemento
Vía Clásica del Sistema de Complemento
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
 
Juan mendoza-artículo
Juan mendoza-artículoJuan mendoza-artículo
Juan mendoza-artículo
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
Revision bibliografica de inmunoglobulina (IgA)
 
Fagocitosis rojas-parte-uno
Fagocitosis rojas-parte-unoFagocitosis rojas-parte-uno
Fagocitosis rojas-parte-uno
 
ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.
ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.
ARTICULO DE APOPTOSIS Y MUERTE CELULAR.
 
Autoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergiasAutoinmunes y alergias
Autoinmunes y alergias
 
Anticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leerAnticuerpo y c m h para leer
Anticuerpo y c m h para leer
 

Similar a Maldonado Rocohano Gabriel ALejandro

PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
EMJeanCarlosSC
 
Andy garcia guagua
Andy garcia guaguaAndy garcia guagua
Andy garcia guagua
Andy Garcia
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
Juan Carlos Palacios Arteaga
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Lesly Jazmin Romero Dominnguez
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
JOALINE LISBETH MACIAS
 
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
galostalinnogalesmen1
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
GibelliHidrovo
 
Sistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesSistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funciones
Valeria Ponce Murillo
 
Suero
SueroSuero
Articulo de elias cedeño
Articulo de elias cedeñoArticulo de elias cedeño
Articulo de elias cedeño
Elias Cedeño
 
Proyecto inmunologia
Proyecto inmunologiaProyecto inmunologia
Proyecto inmunologia
Genny Segura
 
Interpretación del hemograma.pdf
Interpretación del hemograma.pdfInterpretación del hemograma.pdf
Interpretación del hemograma.pdf
StefanieCalleZegarra1
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
Jessica Liliana Zegarra Argumedo
 
Endocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
Endocitosis: Fagocitosis y PinocitosisEndocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
Endocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
PabloCarrillo29
 
Via alternativa del complemento
Via   alternativa   del   complementoVia   alternativa   del   complemento
Via alternativa del complemento
Juan Carlos Palacios Arteaga
 
Via clasica inmuno
Via clasica inmunoVia clasica inmuno
Via clasica inmuno
JohanaTeran2
 
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALESCR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
Galo Stalin Nogales Mena
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
Alexandra Ferrer
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
AnaLuciaManriqueDiaz1
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Maldonado Rocohano Gabriel ALejandro (20)

PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
 
Andy garcia guagua
Andy garcia guaguaAndy garcia guagua
Andy garcia guagua
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
 
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para  los fragmentos c3
Inmunodeficiencias del complemento y sus receptores para los fragmentos c3
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Sistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesSistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funciones
 
Suero
SueroSuero
Suero
 
Articulo de elias cedeño
Articulo de elias cedeñoArticulo de elias cedeño
Articulo de elias cedeño
 
Proyecto inmunologia
Proyecto inmunologiaProyecto inmunologia
Proyecto inmunologia
 
Interpretación del hemograma.pdf
Interpretación del hemograma.pdfInterpretación del hemograma.pdf
Interpretación del hemograma.pdf
 
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
 
Endocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
Endocitosis: Fagocitosis y PinocitosisEndocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
Endocitosis: Fagocitosis y Pinocitosis
 
Via alternativa del complemento
Via   alternativa   del   complementoVia   alternativa   del   complemento
Via alternativa del complemento
 
Via clasica inmuno
Via clasica inmunoVia clasica inmuno
Via clasica inmuno
 
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALESCR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
inmunitaria.pdf
inmunitaria.pdfinmunitaria.pdf
inmunitaria.pdf
 
Respuesta inmunitaria
Respuesta inmunitariaRespuesta inmunitaria
Respuesta inmunitaria
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

Maldonado Rocohano Gabriel ALejandro

  • 1. OPSONINAS Y SU ESTIMULACIÓN PARA LA FAGOCITOSIS MALDONADO ROCOHANO GABRIEL ALEJANDRO, Dr. CAÑARTE ALCÍVAR JORGE INTRODUCCIÓN Las opsoninas son moléculas que se unen a los antígenos por la marcación de los mismos para facilitar la fagocitosis y así generar una respuesta inmune, se van a unir a la partícula mediante la región variable del anticuerpo y a los fagocitos, los cuales tienen receptores con una afinidad muy alta para las opsoninas, los que van a ser muy importantes para fagocitar a los diferentes microbios que van a estar cubiertas por las mismas. Entre las opsoninas más importantes vamos a tener a los anticuerpos y a Cb3. A este proceso se le denomina opsonización, el cual como se había mencionado anteriormente sirve para facilitar la fagocitosis, para lograr aquello se debe reconocer al agente extraño que ingresó en el ser humano; si esto no sucede la fagocitosis va a ser ineficiente ante la presencia de microorganismos y a consecuencia de esto el ser humano va a ser más susceptible a diferentes enfermedades. SISTEMA DE COMPLEMENTO El complemento fue descubierto a finales del siglo XIX por Bordet como representante de la actividad lítica del suero ya que ayudaba o “complementaba” el efecto de los anticuerpos en su acción destructora de bacterias (1). Se ha enfrentado y tratado con éxito cómo facilitar la activación en un microbio mientras se previene lo mismo en el tejido del huésped. Resolvió este problema principalmente al crear una serie de proteínas secretadas y reguladoras de membrana que previenen dos eventos altamente indeseables: la activación en la fase fluida sin objetivo y en el tejido del huésped objetivo inadecuado (2). La cascada del complemento, tradicionalmente considerada un brazo efector de la inmunidad innata requerida para la defensa del huésped contra los patógenos, ahora se reconoce como un mediador patogénico crucial de diversas enfermedades renales (3). Hoy se sabe que los factores del complemento potencian la inflamación y la fagocitosis y actúan produciendo la lisis de microorganismos (1). Esto es de mucha importancia para defender a
  • 2. nuestro organismo, el complemento sirve principalmente sirve ante la defensa de bacterias del tipo gram negativos. El sistema de complemento de mamíferos constituye una maquinaria de defensa del cuerpo altamente sofisticada que comprende más de 30 componentes. La investigación sobre el origen evolutivo del sistema del complemento ha identificado una versión primitiva compuesta por el componente central C3 y dos proteasas de activación Bf y MASP (4). Las proteínas del complemento comienzan a sintetizarse durante el primer trimestre del desarrollo fetal, por lo que queda patente la importancia de este sistema que debe estar listo antes de que nazca el feto (5). La mayor parte de los factores del complemento son proteínas plasmáticas y una pequeña parte de ellos son proteínas de membrana (1). Por lo general los componentes del complemento son polimórficos, esto significa que a pesar de que este tipo de moléculas se encuentran en todos los seres humanos, no van a ser iguales ya que tienen ciertas diferencias en los alelos de unos a otros. ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO En la activación del complemento participan cascadas proteolíticas en las que se hidrolizan zimógenos inactivos que pasan a ser moléculas activas con varias funciones (5). Se ponen en marcha reacciones en cascada, de forma que en cada reacción se genera un producto activo, que además de determinar que la cadena siga hasta la reacción siguiente, puede tener acciones biológicas importantes en la defensa del organismo (1). La activación del complemento requiere el reconocimiento de moléculas expresadas en las superficies microbianas, pero que no están presentes en las células propias, y esto puede ocurrir de tres formas distintas que dan nombre a las tres vías de activación del sistema (5). Por cualquiera de estas tres vías que se active el complemento va reclutar y ensamblar otras proteínas del mismo. Sin embargo la C3- convertasa es la
  • 3. más importante, ya que tiene la función de hidrolizar la proteína central del sistema de complemento. OPSONIZACIÓN La opsonización es el proceso mediante el cual una partícula extraña, particularmente un microbio, se recubre con proteínas plasmáticas (opsoninas) para facilitar la unión e internalización de esa partícula por una célula fagocítica profesional (6). La opsonización mediada por complemento, la fagocitosis y la estimulación inmunitaria son procesos críticos en la defensa del huésped y la homeostasis, y el fragmento de activación del complemento iC3b desempeña un papel efector clave (7). La opsonización puede llevarse a cabo mediante tres mecanismos: • Los anticuerpos solos pueden actuar como opsoninas • Los anticuerpos más el antígeno, pueden activar la vía típica del complemento para producir opsoninas • La opsonina puede elaborarse mediante un sistema termo lábil, en que la inmunoglobulina y otros factores activan el C3 mediante la vía alterna (8). OPSONINAS Son moléculas que optimizan el proceso de fagocitosis, generalmente los anticuerpos son opsoninas por naturaleza, las cuales cargan moléculas negativas que se adhieren a la membrana. Las células fagocíticas no tienen receptor de Fc, que hace que la IgM sea ineficiente en el proceso de fagocitar diferentes microorganismos, a pesar de esto la IgM no necesita de este receptor y por eso es considerada una opsonina por excelencia (9). CR1 es una molécula que contiene el dominio del componente complementario (CCP), que participa en el control de las convertasas C3. Está presente en los eritrocitos, en los fagocitos y en los podocitos glomerulares renales y se une a C3b y C4b. CR1 en los eritrocitos juega un papel importante en la eliminación de los complejos inmunes solubles, transportándolos al hígado y al bazo,
  • 4. donde son eliminados por los macrófagos. La unión de los objetivos recubiertos con C3b al fagocito CR1 no es suficiente para desencadenar la fagocitosis, pero la interacción C3b- CR1 potencia la fagocitosis mediada por FcγR de los dianas que portan tanto IgG como C3b (10). El C3b es la opsonina principal del complemento, se une a una amplia variedad de superficies microbianas (11). El fragmento puede unirse a los inmunocomplejos, las células fagocíticas expresan receptores del complemento y por tanto tienen receptores para el fragmento C3b. Al recubrirse el antígeno con C3b por cualquiera de las dos vías el C3b se une a las células que tienen receptores. Si la célula es un fagocito se induce la fagocitosis del antígeno (12). La IgG que constituye la clase de Ig más abundante constituyendo el 70- 75% de las Ig totales. Hay cuatro subclases de IgG, de las cuales las IgG1 e IgG3 son fuertes activadores del complemento, y por su interacción con distintos receptores para Fc presentes en células fagocíticas y citotóxicas, actúan como potentes opsoninas y constituyen los principales isotipos vinculados a la ADCC mediada por células NK. (13). CONCLUSIONES  El sistema de complemento cumple un papel importante en la fagocitosis  La opsonización es parte de una de las funciones del sistema de complemento  Las opsoninas cumplen funciones de fagocitosis y los anticuerpos son un claro ejemplo de opsoninas  Entre las opsoninas más importantes tenemos a C3b y a las IgG1 e IgG3 REFERENCIAS 1. Borrego F, García O, Alonso A, Peña J. El Complemento [Internet]. 2013,Jul.[citado el 26 de Nov del 2017];(1)pp1 Disponible en: http://es.calameo.com/read/001 8320935f4126191e3b 2. Liszewski M, Farries T, Lublin D, Rooney I. Control of the
  • 5. complement system [Internet]. 2016,Ene.[citado el 26 de Nov del 2017]; 161(2) Disponible en : http://europepmc.org/abstract/ med/8834497 3. Douglas R, Peter S. Molecules Great and Small: The Complement System [Internet]. 2015,Sep.[citado el 26 de Nov del 2017]; 10(3) Disponible en : http://cjasn.asnjournals.org/con tent/10/9/1636.short 4. Nonaka M. Evolution of the Complement System [Internet]. 2014, May.[citado el 26 de Nov del 2017]; 80(4) Disponible en : https://link.springer.com/chapte r/10.1007%2F978-94-017- 8881-6_3 5. Díaz M,Úbeda M, López A. Respuesta inmune innata y sus implicaciones fisiopatológicas[Internet]. 2017, Ene.[citado el 26 de Nov del 2017]; 12(5) Disponible en: http://www.sciencedirect.com/s cience/article/pii/S0304541216 302347# 6. Czuprynski C. Opsonization and Phagocytosis[Internet]. 2015, Jun[citado el 26 de Nov del 2017]; (6) Disponible en: https://link.springer.com/refere nceworkentry/10.1007/978-3- 642-54596-2_1113 7. Papanastasiou M, Koutsogiannaki S, Sarigiannis Y[Internet].2017,Abr[citado el 26 de Nov del 2017]; 198(7)Disponible en : http://www.jimmunol.org/conte nt/198/8/3326 8. Machaca N, Huayta H. Revista de actualización científica[Internet]. 2012, Ago[citado el 26 de Nov del 2017];13(8) Disponible en : http://www.revistasbolivianas.o rg.bo/pdf/raci/v13/v13_a03.pdf 9. Abarca L. Opsonina[Internet]. 2015, Feb[citado el 26 de Nov del 2017]; (9)Disponible en : https://prezi.com/pmuvkcsamfu m/opsoninas/ 10. Merle N, Noe R,Halbwachs- Mecarelli L. Complement System Part II: Role in Immunity[Internet]. 2015,
  • 6. May[citado el 26 de nov del 2017];6(10) Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC4443744/ 11. Pérez M, Castillo Y, Lara G, Palenque A. Temas de inmunología para estomatólogos en formación[Internet]. 2016, May[citado el 26 de Nov del 2017]; 14(5) Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/inde x.php/medisur/article/view/341 4/2146 12. Jiménez M, Pérez L, Fernández M, Camejo Y. Vías de activación y funciones biológicas del sistema complemento.[Internet]. 2013 Oct[citado el 26 de Nov del 2017]; 19(1) Disponible en: http://www.medigraphic.com/p dfs/mediciego/mdc- 2013/mdc131p.pdf 13. Rossoti M. Plataforma para acelerar el descubrimiento de nanobodies contra blancos de interés biomédico y sus aplicaciones.[Internet]. 2015 Oct[citado el 26 de Nov del 2017]; Disponible en: http://riquim.fq.edu.uy/archive/ files/4ad5a6da4c490acf41c3c0 74e68b5045.pdf