SlideShare una empresa de Scribd logo
CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS
FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
CR1 - CR2 - CR3 RECEIVERS FOR THE ACTIVATED C3 FRAGMENTS
AUTOR: Nogales Mena Galo Stalin
TUTOR: Dr. Jorge Cañarte Alcívar
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
CORRESPONDENCIA: Galosnm@hotmail.com
RESUMEN
El sistema de complemento tiene como finalidad la lisis celular, asimismo las proteínas del
complementó y los fragmentos que se generan durante su activación, participan en la
opsonización microbiana, procesos de inflamación y regulan la respuesta inmune por
medio de la interacción de sus productos de activación con receptor celulares específicos.
Los receptores que participan en el reconocimiento de estos componentes están
distinguidos por cuatro clases de receptores: CR1, CR2, CR3 Y CR4. Es de lo cual se
tratará en este artículo científico, sobre las características de los receptores celulares
específicos y la importancia que tienen en la activación del sistema de complemento.
Palabras claves: Sistema de Complemento, Proteínas del Complemento, Receptores
Celulares Específicos.
ABSTRACT
The complemento system has the purpose of cell lysis, also the proteins of the complement
and the fragments that are generated during its activation, participate in microbial
opsonization, inflammation processes and regulate the immune response through the
interaction of its activation products with specific cellular receptor. The receptors that
participate in the recognition of these components are distinguished by four classes of
receptors: CR1, CR2, CR3 and CR4. This is what will be discussed in this scientific article,
about the characteristics of specific cellular receptors and the importance they have in the
activation of the complement system.
Key words: Complement System, Complement Proteins, Specific Cellular Receptors.
INTRODUCCION
El sistema del complemento es una parte
integral de la respuesta inmune innata y
actúa como un puente entre la inmunidad
innata y adaptativa. El complemento
media las respuestas a desencadenantes
inflamatorios a través de una cascada
enzimática secuencial coordinada que
conduce al aclaramiento de células
extrañas a través del reconocimiento de
patógenos, la opsonización y la lisis
celular(1).
El complemento se puede activar a través
de tres vías diferentes, que pueden causar
la activación de C3, dividiéndola en un
fragmento grande, C3b, que actúa como
opsonina. Y un pequeño fragmento C3a
(anafilatoxina) que promueve la
inflamación. El C3 activado puede
desencadenar la vía lítica, que puede
dañar las membranas plasmáticas de las
células y algunas bacterias. La C5a,
producido por este proceso, atrae
macrófagos y neutrófilos y también
activa los mastocitos.
El principal constituyente del sistema de
complemento es la C3 y es el que se
encuentra en mayor concentración. La
activación se produce por escisión
proteolítica por la C3 convertasa y
constituye la etapa clave en la activación
del sistema de complemento.
Una variante de la ruta clásica es la vía
de la lectina que es activada sin la
necesidad de la presencia de un
anticuerpo, es aquí donde se da la
activación del componente C3(2).
Los receptores que participan en el
reconocimiento de estos componentes
están distinguidos por cuatro clases de
receptores: CR1, CR2, CR3 Y CR4.
Cuyas características se detallarán a
continuación.
DESARROLLO
El sistema de complemento está
constituido por treinta proteínas
específicas(3), de las cuales trece
proteínas son las que pertenecen al
sistema de activación y al sistema de
control y diez que son receptores a la
molécula, todas ellas se originan durante
el proceso de la activación del sistema de
complemento.
RECEPTORES PARA EL SISTEMA
DEL COMPLEMENTO
Los receptores del sistema del
complemento se expresan en muchos
tipos de células, como las células
epiteliales de las vías respiratorias, los
fibroblastos, las células endoteliales y los
linfocitos T y B(4),(5).
Los receptores están presentes en las
membranas de las celulas del organismo,
sobre todo en las del sistema
inmunitario, por medio de la unión de
estos receptores de membrana se
producen diferentes efectos biológicos.
CR1: Receptor de Complemento tipo 1
(CD35)
El CD35 es una glucoproteína
transmembrana que facilita la
descomposición de C3 / C5 convertasa
en las vías clásica y alternativa y actúa
como un cofactor para el factor I en la
degradación de C3b y C4b(6)
. El CR1
humano se encuentra en células B,
células dendríticas foliculares,
eritrocitos, células polimorfonucleares,
macrófagos, fagocíticos y en podocitos
en el glomérulo del riñón(7).
CR1 comparte similitudes estructurales
con un grupo de proteínas, incluyendo
factor H, proteína de unión C4 (C4bp),
proteína cofactor de membrana (MCP),
CR2, C1r, receptor IL-2, β2-
glucoproteína 1, muchos de los cuales
están involucrados en el control de la
actividad del complemento. Estas
proteínas se conocen como los
reguladores de la familia de activación
del complemento (RCA).
Cada receptor de complemento de tipo 1
(CR1, CD35) contiene múltiples sitios
de unión de C3b localizados dentro de
los primeros cuatro SCR de cada LHR y
un solo sitio de unión de C4b de alta
afinidad en la misma región del primer
LHR. Además de actuar como receptor,
CR1 regula la activación del
complemento promoviendo la
degradación mediada por factor I de C3b
a iC3b y, posteriormente, C3c y C3dg, y
de C4b a C4c y C4d(8).
El desencadenamiento de CR1 de
actividades tales como la fagocitosis
generalmente requiere otras formas de
sensibilización o estímulos
potenciadores (por ejemplo, ésteres de
forbol, fMLP, fibronectina, C1q, lectina
de unión a manosa o la proteína de
surfactante pulmonar SPA). Sin
embargo, la inducción de la liberación de
lactoferrina a partir de granulocitos y la
producción de IL-1, la translocación
nuclear del factor nuclear-kB (NF-kB) y
la síntesis de prostaglandinas por
monocitos se produce tras la
estimulación a través de CR1 solo. Se ha
informado que el receptor del
complemento tipo 1 (CR1, CD35)
promueve la diferenciación de células B
activadas a células secretoras de
inmunoglobulina después de la
estimulación antigénica.
Sin embargo, un papel igualmente
importante para CR1 en células B puede
ser la conversión de C3b antígeno a
C3dg, facilitando así la unión del
antígeno opsonizados a CR2(9).
CR2: Receptor de Complemento tipo 2
(CD21)
El receptor del complemento tipo 2
(CR2, CD21) es una glicoproteína de
145 kDa con especificidad para los
fragmentos del complemento iC3b y
C3dg(10). También es el sitio de unión del
virus de Epstein-Barr (VEB), el agente
causante de la mononucleosis infecciosa.
El receptor del complemento tipo 2
(CR2, CD21) se une a iC3b, C3dg (con
alta afinidad), C3b y C3 hidrolizado
(C3i) (con baja afinidad), así como a
gp350 / 220 de EBV a través de un sitio,
o sitios, ubicados en los dos primeros
SCR de la molécula. Sin embargo, SCR3
y SCR4 también pueden ser necesarios
para unirse a C3b y C3i. CR2 también
puede activar la vía alternativa (AP) del
complemento mediante un mecanismo
que implica la formación de un complejo
C3iBbP (es decir, la convertasa AP) en
el sitio de unión del ligando.
El receptor del complemento tipo 2
(CR2, CD21) posee solo una cola
citoplásmica corta y es poco probable
que actúe directamente como un
transductor de señal. CR2 desempeña un
papel fundamental en el aumento de la
respuesta de células B frente al antígeno
opsonizado al llevar el CD19 muy cerca
del BCR.
La expresión de CD21 comienza
aproximadamente al mismo tiempo que
IgD durante la linfopoyesis B. El CD21
se expresa posteriormente en todas las
células B maduras hasta la
diferenciación terminal(11). Dentro de la
población madura, las células de la zona
marginal B expresan niveles más altos en
relación con las células B foliculares. El
dominio extracelular de CD21 está
compuesto por 15-16 regiones de
consenso corto (SCR), cada una
compuesta por 60-70 aminoácidos, y una
cola citoplasmática relativamente corta
de 34 aminoácidos.
CR3: Receptor de Complemento tipo 3
(Mac-1)
El receptor del complemento de tipo 3 es
una integrina, que tiene la función de
actuar como receptor para el fragmento
de iC3b que es generado por la
proteólisis del C3bg(12).
El receptor 3 de complemento (CR3) es
un heterodímero de glicoproteínas
transmembrana α (CD11b) y β (CD18).
Mientras que la cadena α es única para
CR3, la subunidad β es compartida por
LFA1, CR4 y αdβ2, todos ellos
pertenecientes a la familia de receptores
de leucocitos de integrina β2. CR3 se
expresa principalmente en macrófagos,
monocitos, granulocitos y células NK(13),
desempeñando un papel en las
interacciones célula-célula y célula-
matriz.
CR3 también está involucrado en la
fagocitosis, muerte celular por estallido
oxidativo, y regula la homeostasis de la
inflamación mediando la apoptosis de
neutrófilos extravasables(14). Las
actividades múltiples de CR3 dependen
de su capacidad para interactuar con una
amplia variedad de ligandos, como iC3b,
fibrinógeno, ICAM-1, ICAM-2.
Una regulación dinámica de la función
CR3 permite el encendido y apagado
rápido de la adherencia del receptor a
algunos de sus ligandos. Tales
modificaciones en CR3 ocurren después
de la activación de otras moléculas de la
superficie celular, tales como selectinas
y receptores para quimioatrayentes y
citoquinas. Estos receptores transmiten
señales a la célula, lo que lleva a cambios
conformacionales en CR3 que lo
convierten en una forma adhesiva activa.
Degradación de C3 produce C3b
La degradación de C3b y C4b sigue un
orden específico. La activación de la
molécula original por hidrólisis o
proteólisis es necesaria antes la
degradación puede ocurrir. La hidrólisis
espontánea o inducida de C3 y C4
produce una especie denominada C3i o
C4i(15). Estos no se han sometido a
escisión proteolítica para C3b o C4b.
Estos derivados con un grupo tioéster
inactivado (C3i y C4i) se degradan de
manera idéntica a C3b o C4b.
La activación de C3 y C4 por escisión
enzimática libera un péptido pequeño
(C3a o C4a) mientras que la forma más
grande (C3b, C4b) se puede unir a un
objetivo. La escisión de C3b por el factor
I y un cofactor (C4BP, MCP, CR1)
rompe inicialmente la cadena α,
liberando un pequeño fragmento (C3f) y
formando iC3b.
CONCLUSIONES
• El receptor del complemento tipo
1(CR1) codifica una glucoproteína
transmembrana que funciona en el
sistema inmune innato. CR1 se
expresa en células sanguíneas y
microglia. Como un receptor para
los componentes del complemento
C3b y C4b, CR1 ayuda a regular la
activación de la cascada del
complemento y promueve la
fagocitosis de complejos inmunes y
desechos celulares, así como Aβ.
• El receptor del complemento tipo 2
(CR2) es un receptor para EBV,
C3d, C3dg e iC3b. Los
componentes del complemento
pueden activar las células B a través
de CD21. Esta molécula se expresa
en células B maduras, a partir de la
etapa en que la Ig de superficie se
expresa por primera vez y luego se
pierde tras la activación.
• El receptor del complemento tipo 3
(CR3) es un receptor de
reconocimiento de patrones, capaz
de reconocer y unirse a muchas
moléculas que se encuentran en las
superficies de bacterias invasoras.
CR3 también reconoce iC3b cuando
se une a la superficie de células
extrañas. La unión al receptor causa
fagocitosis y destrucción de la
célula extraña.
BIBLIOGRAFIA
1. Nesargikar PN, Spiller B,
Chavez R. The complement
system: history, pathways,
cascade and inhibitors. Eur J
Microbiol Immunol (Bp)
[Internet]. 2012 [citado 20 May
2018];2(2):103–111. Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
bmed/24672678
2. Vorup-Jensen T, Petersen S V,
Hansen AG, Poulsen K,
Schwaeble W, Sim RB, et al.
Distinct pathways of mannan-
binding lectin (MBL)- and C1-
complex autoactivation revealed
by reconstitution of MBL with
recombinant MBL-associated
serine protease-2. J Immunol
[Internet]. 2000 [citado 20 May
2018];165(4):20–21. Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
bmed/10925294
3. Ichuta CR, Loza QC. Sistema
del complemento. Rev Actual
Clínica Investig. 2011;13(1):1-5.
4. Pandya PH, Wilkes DS.
Complement System in Lung
Disease. Am J Respir Cell Mol
Biol [Internet]. 2014 [citado 20
May 2018];51(4):467–473.
Disponible en:
http://www.atsjournals.org/doi/a
bs/10.1165/rcmb.2013-0485TR
5. Mathern DR, Heeger PS.
Molecules Great and Small: The
Complement System. Clin J Am
Soc Nephrol [Internet]. 2015
[citado 21 May 2018];10(9):36-
50. Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
bmed/25568220
6. Miwa T, Song WC. Membrane
complement regulatory proteins:
insight from animal studies and
relevance to human diseases. Int
Immunopharmacol [Internet].
2001 [cited 21 May
2018];1(3):445–459. Disponible
en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
bmed/11367529
7. Miwa T, Nonaka M, Okada N,
Wakana S, Shiroishi T, Okada
H. Molecular cloning of rat and
mouse membrane cofactor
protein (MCP, CD46):
preferential expression in testis
and close linkage between the
mouse Mcp and Cr2 genes on
distal chromosome 1.
Immunogenetics [Internet].
1998[citado 21 May
2018];48(6):363–371.
Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
bmed/9799332
8. Medof ME, Iida K, Mold C,
Nussenzweig V. Unique role of
the complement receptor CR1 in
the degradation of C3b
associated with immune
complexes. J Exp Med
[Internet]. 1982 [citado 21 May
2018];156(6):1739–1754.
Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
bmed/7175439
9. Duncan L, Milfor k, Gramlich J.
Phagocytosis and Intracellular
Killing. Immunol Pharm
[Internet]. 2012 [citado 21 May
2018];45(4):97–101. Disponible
en:
http://linkinghub.elsevier.com/re
trieve/pii/B97803230694721001
24
10. Cooper NR, Bradt BM, Rhim
JS, Nemerow GR. CR2
complement receptor. J Invest
Dermatol [Internet]. 1990
[citado 21 May
2018];94(6):112–117.
Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
bmed/2161885
11. Imboden JB, Torres RM.
Antigen receptor genes, gene
products, and co-receptors. Clin
Immunol [Internet]. 2013 [citado
21 May 2018];23(3):47–67.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/s
cience/article/pii/B97807234369
11000283
12. Abbas, Abul K., Lichtman,
Andrew H., Pillai S.
Inmunologia celular y
molecular.7ma
ed.Barcelona:Elsiever;2012.
13. Sándor N, Kristóf K, Paréj K,
Pap D, Erdei A, Bajtay Z. CR3
is the dominant phagocytotic
complement receptor on human
dendritic cells. Immunobiology
[Internet]. 2013 [citado 22 May
2018];218(4):652–663.
Disponible en:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu
bmed/22906751
14. Taborda CP, Casadevall A. CR3
(CD11b/CD18) and CR4
(CD11c/CD18) Are Involved in
Complement-Independent
Antibody-Mediated
Phagocytosis of Cryptococcus
neoformans. Immunity
[Internet]. 2002 [citado 22 May
2018];16(6):791–802.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/s
cience/article/pii/S10747613020
0328X
15. Uszewski MK, Farries TC,
Lublin DM, Rooney IA,
Atkinson JP. Control of the
Complement System. Adv
Immunol [Internet]. 1996 [citado
22 May 2018];61(2):201–283.
Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/s
cience/article/pii/S00652776086
08688

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
Oswaldo A. Garibay
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
Altagracia Diaz
 
inmunidad inata
inmunidad inatainmunidad inata
inmunidad inata
zeratul sandoval
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Nancy Barrera
 
Receptores nucleares
Receptores nuclearesReceptores nucleares
Receptores nucleares
Josday Zavaleta Sanchez
 
Sistema Inmunitario de las Mucosas
Sistema Inmunitario de las MucosasSistema Inmunitario de las Mucosas
Sistema Inmunitario de las Mucosas
Oswaldo A. Garibay
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Carla Barreto
 
Principales funciones del sistema inmunológico
Principales funciones del sistema inmunológicoPrincipales funciones del sistema inmunológico
Principales funciones del sistema inmunológico
Anahi Chavarria
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
Carolina Soledad Aguilera
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Faby Almazán
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
Luciana Yohai
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
María Esther Sagredo García
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Dr. Jair García-Guerrero
 
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
MedicinaUas
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
J. Carlos Valdez
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
Angelica Delgado
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
Rafael Barbosa de Jesus
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
Leyla Campos Caicedo
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
Sergio Morales
 

La actualidad más candente (20)

MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACIONMEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
MEDIADORES QUIMICOS DE LA INFLAMACION
 
Interleucinas
InterleucinasInterleucinas
Interleucinas
 
Introducción a la inmunología
Introducción a la inmunologíaIntroducción a la inmunología
Introducción a la inmunología
 
inmunidad inata
inmunidad inatainmunidad inata
inmunidad inata
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Receptores nucleares
Receptores nuclearesReceptores nucleares
Receptores nucleares
 
Sistema Inmunitario de las Mucosas
Sistema Inmunitario de las MucosasSistema Inmunitario de las Mucosas
Sistema Inmunitario de las Mucosas
 
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunesHipersensibilidad tipo iii   o    por complejos inmunes
Hipersensibilidad tipo iii o por complejos inmunes
 
Principales funciones del sistema inmunológico
Principales funciones del sistema inmunológicoPrincipales funciones del sistema inmunológico
Principales funciones del sistema inmunológico
 
04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor04- Somato sensorial y dolor
04- Somato sensorial y dolor
 
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
Funciones motoras de la medula espinal reflejos medulares
 
Sistema Inmune
Sistema InmuneSistema Inmune
Sistema Inmune
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
 
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas InmunitariasGeneralidades en las Respuestas Inmunitarias
Generalidades en las Respuestas Inmunitarias
 
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
10. Linfocitos t e inmunidad celular (12 sep-2013)
 
Rickettsia prowazekii
Rickettsia  prowazekiiRickettsia  prowazekii
Rickettsia prowazekii
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
HIPERSENSIBILIDAD TIPO 1
 
Seminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion pptSeminario inflamacion ppt
Seminario inflamacion ppt
 
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad41   tolerancia inmunológica y autoinmunidad
41 tolerancia inmunológica y autoinmunidad
 

Similar a CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES

Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Lesly Jazmin Romero Dominnguez
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
JOALINE LISBETH MACIAS
 
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
Andreina Carreño Alvarez
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
selina0310
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
Universidad Politécnica de Sinaloa
 
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresInmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Rocio Fernández
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
AlyOvalle
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
Botica Farma Premium
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
Víctor Bravo P
 
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
ollua234
 
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
EMJeanCarlosSC
 
Inmunologia, analisis de articulos
Inmunologia, analisis de articulosInmunologia, analisis de articulos
Inmunologia, analisis de articulos
Natalia Garrido
 
Sistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesSistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funciones
Valeria Ponce Murillo
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
Juan Gabriel Santos Villanueva
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
FernandaVergara27
 
Citocinas(interleu5)
Citocinas(interleu5)Citocinas(interleu5)
Citocinas(interleu5)
Vanessa Mercado
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
JesseniaJamilethQuir
 
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Carlos Alfonzo
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complemento
Sergio Morales
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
Juan Carlos Palacios Arteaga
 

Similar a CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES (20)

Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
 
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
Receptores complemento-cr1-cr2-cr3.
 
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
RECEPTORES DEL COMPLEMENTO CR1 CR2 CR3
 
Opsoninas
OpsoninasOpsoninas
Opsoninas
 
Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)Sistema del complemento (inmunología)
Sistema del complemento (inmunología)
 
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E InmunomoduladoresInmunosupresores E Inmunomoduladores
Inmunosupresores E Inmunomoduladores
 
Sistema de complemento
Sistema de complementoSistema de complemento
Sistema de complemento
 
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
CLASE #5-COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD-LINFOCITOS B-COMPLEMENTO (INMU...
 
13. inmunidad celular
13.  inmunidad celular13.  inmunidad celular
13. inmunidad celular
 
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptxSISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
SISTEMA DE COMPLEMENTO.pptx
 
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍAPROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INVESTIGATIVO FIN DE CICLO INMUNOLOGÍA
 
Inmunologia, analisis de articulos
Inmunologia, analisis de articulosInmunologia, analisis de articulos
Inmunologia, analisis de articulos
 
Sistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funcionesSistema de complemento, vías y funciones
Sistema de complemento, vías y funciones
 
Ontogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitariaOntogenia linfocitaria
Ontogenia linfocitaria
 
Sistema del Complemento
Sistema del ComplementoSistema del Complemento
Sistema del Complemento
 
Citocinas(interleu5)
Citocinas(interleu5)Citocinas(interleu5)
Citocinas(interleu5)
 
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
Proyecto de Inmunología de fin de ciclo.
 
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
Moleculas de la superficie del leucocito y plaquetas que son distinguibles co...
 
28 vías del complemento
28   vías del complemento28   vías del complemento
28 vías del complemento
 
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...VIA   ALTERNATIVA   DEL   COMPLEMENTO:   Defensa frente a virus y hongos medi...
VIA ALTERNATIVA DEL COMPLEMENTO: Defensa frente a virus y hongos medi...
 

Último

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 

CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS-GALO NOGALES

  • 1. CR1 - CR2 - CR3 RECEPTORES PARA LOS FRAGMENTOS C3 ACTIVADOS REVISIÓN BIBLIOGRAFICA CR1 - CR2 - CR3 RECEIVERS FOR THE ACTIVATED C3 FRAGMENTS AUTOR: Nogales Mena Galo Stalin TUTOR: Dr. Jorge Cañarte Alcívar UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ CORRESPONDENCIA: Galosnm@hotmail.com RESUMEN El sistema de complemento tiene como finalidad la lisis celular, asimismo las proteínas del complementó y los fragmentos que se generan durante su activación, participan en la opsonización microbiana, procesos de inflamación y regulan la respuesta inmune por medio de la interacción de sus productos de activación con receptor celulares específicos. Los receptores que participan en el reconocimiento de estos componentes están distinguidos por cuatro clases de receptores: CR1, CR2, CR3 Y CR4. Es de lo cual se tratará en este artículo científico, sobre las características de los receptores celulares específicos y la importancia que tienen en la activación del sistema de complemento. Palabras claves: Sistema de Complemento, Proteínas del Complemento, Receptores Celulares Específicos. ABSTRACT The complemento system has the purpose of cell lysis, also the proteins of the complement and the fragments that are generated during its activation, participate in microbial opsonization, inflammation processes and regulate the immune response through the interaction of its activation products with specific cellular receptor. The receptors that participate in the recognition of these components are distinguished by four classes of receptors: CR1, CR2, CR3 and CR4. This is what will be discussed in this scientific article, about the characteristics of specific cellular receptors and the importance they have in the activation of the complement system. Key words: Complement System, Complement Proteins, Specific Cellular Receptors.
  • 2. INTRODUCCION El sistema del complemento es una parte integral de la respuesta inmune innata y actúa como un puente entre la inmunidad innata y adaptativa. El complemento media las respuestas a desencadenantes inflamatorios a través de una cascada enzimática secuencial coordinada que conduce al aclaramiento de células extrañas a través del reconocimiento de patógenos, la opsonización y la lisis celular(1). El complemento se puede activar a través de tres vías diferentes, que pueden causar la activación de C3, dividiéndola en un fragmento grande, C3b, que actúa como opsonina. Y un pequeño fragmento C3a (anafilatoxina) que promueve la inflamación. El C3 activado puede desencadenar la vía lítica, que puede dañar las membranas plasmáticas de las células y algunas bacterias. La C5a, producido por este proceso, atrae macrófagos y neutrófilos y también activa los mastocitos. El principal constituyente del sistema de complemento es la C3 y es el que se encuentra en mayor concentración. La activación se produce por escisión proteolítica por la C3 convertasa y constituye la etapa clave en la activación del sistema de complemento. Una variante de la ruta clásica es la vía de la lectina que es activada sin la necesidad de la presencia de un anticuerpo, es aquí donde se da la activación del componente C3(2). Los receptores que participan en el reconocimiento de estos componentes están distinguidos por cuatro clases de receptores: CR1, CR2, CR3 Y CR4. Cuyas características se detallarán a continuación. DESARROLLO El sistema de complemento está constituido por treinta proteínas específicas(3), de las cuales trece proteínas son las que pertenecen al sistema de activación y al sistema de control y diez que son receptores a la molécula, todas ellas se originan durante el proceso de la activación del sistema de complemento. RECEPTORES PARA EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO Los receptores del sistema del complemento se expresan en muchos tipos de células, como las células epiteliales de las vías respiratorias, los fibroblastos, las células endoteliales y los linfocitos T y B(4),(5).
  • 3. Los receptores están presentes en las membranas de las celulas del organismo, sobre todo en las del sistema inmunitario, por medio de la unión de estos receptores de membrana se producen diferentes efectos biológicos. CR1: Receptor de Complemento tipo 1 (CD35) El CD35 es una glucoproteína transmembrana que facilita la descomposición de C3 / C5 convertasa en las vías clásica y alternativa y actúa como un cofactor para el factor I en la degradación de C3b y C4b(6) . El CR1 humano se encuentra en células B, células dendríticas foliculares, eritrocitos, células polimorfonucleares, macrófagos, fagocíticos y en podocitos en el glomérulo del riñón(7). CR1 comparte similitudes estructurales con un grupo de proteínas, incluyendo factor H, proteína de unión C4 (C4bp), proteína cofactor de membrana (MCP), CR2, C1r, receptor IL-2, β2- glucoproteína 1, muchos de los cuales están involucrados en el control de la actividad del complemento. Estas proteínas se conocen como los reguladores de la familia de activación del complemento (RCA). Cada receptor de complemento de tipo 1 (CR1, CD35) contiene múltiples sitios de unión de C3b localizados dentro de los primeros cuatro SCR de cada LHR y un solo sitio de unión de C4b de alta afinidad en la misma región del primer LHR. Además de actuar como receptor, CR1 regula la activación del complemento promoviendo la degradación mediada por factor I de C3b a iC3b y, posteriormente, C3c y C3dg, y de C4b a C4c y C4d(8). El desencadenamiento de CR1 de actividades tales como la fagocitosis generalmente requiere otras formas de sensibilización o estímulos potenciadores (por ejemplo, ésteres de forbol, fMLP, fibronectina, C1q, lectina de unión a manosa o la proteína de surfactante pulmonar SPA). Sin embargo, la inducción de la liberación de lactoferrina a partir de granulocitos y la producción de IL-1, la translocación nuclear del factor nuclear-kB (NF-kB) y la síntesis de prostaglandinas por monocitos se produce tras la estimulación a través de CR1 solo. Se ha informado que el receptor del complemento tipo 1 (CR1, CD35) promueve la diferenciación de células B activadas a células secretoras de inmunoglobulina después de la estimulación antigénica.
  • 4. Sin embargo, un papel igualmente importante para CR1 en células B puede ser la conversión de C3b antígeno a C3dg, facilitando así la unión del antígeno opsonizados a CR2(9). CR2: Receptor de Complemento tipo 2 (CD21) El receptor del complemento tipo 2 (CR2, CD21) es una glicoproteína de 145 kDa con especificidad para los fragmentos del complemento iC3b y C3dg(10). También es el sitio de unión del virus de Epstein-Barr (VEB), el agente causante de la mononucleosis infecciosa. El receptor del complemento tipo 2 (CR2, CD21) se une a iC3b, C3dg (con alta afinidad), C3b y C3 hidrolizado (C3i) (con baja afinidad), así como a gp350 / 220 de EBV a través de un sitio, o sitios, ubicados en los dos primeros SCR de la molécula. Sin embargo, SCR3 y SCR4 también pueden ser necesarios para unirse a C3b y C3i. CR2 también puede activar la vía alternativa (AP) del complemento mediante un mecanismo que implica la formación de un complejo C3iBbP (es decir, la convertasa AP) en el sitio de unión del ligando. El receptor del complemento tipo 2 (CR2, CD21) posee solo una cola citoplásmica corta y es poco probable que actúe directamente como un transductor de señal. CR2 desempeña un papel fundamental en el aumento de la respuesta de células B frente al antígeno opsonizado al llevar el CD19 muy cerca del BCR. La expresión de CD21 comienza aproximadamente al mismo tiempo que IgD durante la linfopoyesis B. El CD21 se expresa posteriormente en todas las células B maduras hasta la diferenciación terminal(11). Dentro de la población madura, las células de la zona marginal B expresan niveles más altos en relación con las células B foliculares. El dominio extracelular de CD21 está compuesto por 15-16 regiones de consenso corto (SCR), cada una compuesta por 60-70 aminoácidos, y una cola citoplasmática relativamente corta de 34 aminoácidos. CR3: Receptor de Complemento tipo 3 (Mac-1) El receptor del complemento de tipo 3 es una integrina, que tiene la función de actuar como receptor para el fragmento de iC3b que es generado por la proteólisis del C3bg(12). El receptor 3 de complemento (CR3) es un heterodímero de glicoproteínas transmembrana α (CD11b) y β (CD18).
  • 5. Mientras que la cadena α es única para CR3, la subunidad β es compartida por LFA1, CR4 y αdβ2, todos ellos pertenecientes a la familia de receptores de leucocitos de integrina β2. CR3 se expresa principalmente en macrófagos, monocitos, granulocitos y células NK(13), desempeñando un papel en las interacciones célula-célula y célula- matriz. CR3 también está involucrado en la fagocitosis, muerte celular por estallido oxidativo, y regula la homeostasis de la inflamación mediando la apoptosis de neutrófilos extravasables(14). Las actividades múltiples de CR3 dependen de su capacidad para interactuar con una amplia variedad de ligandos, como iC3b, fibrinógeno, ICAM-1, ICAM-2. Una regulación dinámica de la función CR3 permite el encendido y apagado rápido de la adherencia del receptor a algunos de sus ligandos. Tales modificaciones en CR3 ocurren después de la activación de otras moléculas de la superficie celular, tales como selectinas y receptores para quimioatrayentes y citoquinas. Estos receptores transmiten señales a la célula, lo que lleva a cambios conformacionales en CR3 que lo convierten en una forma adhesiva activa. Degradación de C3 produce C3b La degradación de C3b y C4b sigue un orden específico. La activación de la molécula original por hidrólisis o proteólisis es necesaria antes la degradación puede ocurrir. La hidrólisis espontánea o inducida de C3 y C4 produce una especie denominada C3i o C4i(15). Estos no se han sometido a escisión proteolítica para C3b o C4b. Estos derivados con un grupo tioéster inactivado (C3i y C4i) se degradan de manera idéntica a C3b o C4b. La activación de C3 y C4 por escisión enzimática libera un péptido pequeño (C3a o C4a) mientras que la forma más grande (C3b, C4b) se puede unir a un objetivo. La escisión de C3b por el factor I y un cofactor (C4BP, MCP, CR1) rompe inicialmente la cadena α, liberando un pequeño fragmento (C3f) y formando iC3b. CONCLUSIONES • El receptor del complemento tipo 1(CR1) codifica una glucoproteína transmembrana que funciona en el sistema inmune innato. CR1 se expresa en células sanguíneas y microglia. Como un receptor para los componentes del complemento
  • 6. C3b y C4b, CR1 ayuda a regular la activación de la cascada del complemento y promueve la fagocitosis de complejos inmunes y desechos celulares, así como Aβ. • El receptor del complemento tipo 2 (CR2) es un receptor para EBV, C3d, C3dg e iC3b. Los componentes del complemento pueden activar las células B a través de CD21. Esta molécula se expresa en células B maduras, a partir de la etapa en que la Ig de superficie se expresa por primera vez y luego se pierde tras la activación. • El receptor del complemento tipo 3 (CR3) es un receptor de reconocimiento de patrones, capaz de reconocer y unirse a muchas moléculas que se encuentran en las superficies de bacterias invasoras. CR3 también reconoce iC3b cuando se une a la superficie de células extrañas. La unión al receptor causa fagocitosis y destrucción de la célula extraña. BIBLIOGRAFIA 1. Nesargikar PN, Spiller B, Chavez R. The complement system: history, pathways, cascade and inhibitors. Eur J Microbiol Immunol (Bp) [Internet]. 2012 [citado 20 May 2018];2(2):103–111. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu bmed/24672678 2. Vorup-Jensen T, Petersen S V, Hansen AG, Poulsen K, Schwaeble W, Sim RB, et al. Distinct pathways of mannan- binding lectin (MBL)- and C1- complex autoactivation revealed by reconstitution of MBL with recombinant MBL-associated serine protease-2. J Immunol [Internet]. 2000 [citado 20 May 2018];165(4):20–21. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu bmed/10925294 3. Ichuta CR, Loza QC. Sistema del complemento. Rev Actual Clínica Investig. 2011;13(1):1-5. 4. Pandya PH, Wilkes DS. Complement System in Lung Disease. Am J Respir Cell Mol Biol [Internet]. 2014 [citado 20 May 2018];51(4):467–473. Disponible en: http://www.atsjournals.org/doi/a bs/10.1165/rcmb.2013-0485TR 5. Mathern DR, Heeger PS. Molecules Great and Small: The Complement System. Clin J Am Soc Nephrol [Internet]. 2015
  • 7. [citado 21 May 2018];10(9):36- 50. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu bmed/25568220 6. Miwa T, Song WC. Membrane complement regulatory proteins: insight from animal studies and relevance to human diseases. Int Immunopharmacol [Internet]. 2001 [cited 21 May 2018];1(3):445–459. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu bmed/11367529 7. Miwa T, Nonaka M, Okada N, Wakana S, Shiroishi T, Okada H. Molecular cloning of rat and mouse membrane cofactor protein (MCP, CD46): preferential expression in testis and close linkage between the mouse Mcp and Cr2 genes on distal chromosome 1. Immunogenetics [Internet]. 1998[citado 21 May 2018];48(6):363–371. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu bmed/9799332 8. Medof ME, Iida K, Mold C, Nussenzweig V. Unique role of the complement receptor CR1 in the degradation of C3b associated with immune complexes. J Exp Med [Internet]. 1982 [citado 21 May 2018];156(6):1739–1754. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu bmed/7175439 9. Duncan L, Milfor k, Gramlich J. Phagocytosis and Intracellular Killing. Immunol Pharm [Internet]. 2012 [citado 21 May 2018];45(4):97–101. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/re trieve/pii/B97803230694721001 24 10. Cooper NR, Bradt BM, Rhim JS, Nemerow GR. CR2 complement receptor. J Invest Dermatol [Internet]. 1990 [citado 21 May 2018];94(6):112–117. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu bmed/2161885 11. Imboden JB, Torres RM. Antigen receptor genes, gene products, and co-receptors. Clin Immunol [Internet]. 2013 [citado 21 May 2018];23(3):47–67. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/s cience/article/pii/B97807234369 11000283
  • 8. 12. Abbas, Abul K., Lichtman, Andrew H., Pillai S. Inmunologia celular y molecular.7ma ed.Barcelona:Elsiever;2012. 13. Sándor N, Kristóf K, Paréj K, Pap D, Erdei A, Bajtay Z. CR3 is the dominant phagocytotic complement receptor on human dendritic cells. Immunobiology [Internet]. 2013 [citado 22 May 2018];218(4):652–663. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pu bmed/22906751 14. Taborda CP, Casadevall A. CR3 (CD11b/CD18) and CR4 (CD11c/CD18) Are Involved in Complement-Independent Antibody-Mediated Phagocytosis of Cryptococcus neoformans. Immunity [Internet]. 2002 [citado 22 May 2018];16(6):791–802. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/s cience/article/pii/S10747613020 0328X 15. Uszewski MK, Farries TC, Lublin DM, Rooney IA, Atkinson JP. Control of the Complement System. Adv Immunol [Internet]. 1996 [citado 22 May 2018];61(2):201–283. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/s cience/article/pii/S00652776086 08688