SlideShare una empresa de Scribd logo
CAUSA
En muchos casos, la etiología es considerada idiopática (es decir, no se puede determinar), pero una de las
causas conocidas de mayor relevancia corresponde a aquellos desórdenes autoinmunes en los cuales los
linfocitos atacan directamente a las células de la médula ósea.
La Anemia aplásica está también asociada a la exposición de diversas toxinas, como por ejemplo el benceno,
o con el uso de ciertas drogas,incluyendo cloranfenicol, carbamazepina,felbamato, fenitoína, quinina,
y fenilbutazona. Se ha reportado también la presencia de anemia aplásica en el uso de una gran cantidad de
otras drogas, teniendo una baja frecuencia como efecto adverso. Por ejemplo, en algunos estudios se ha
detectado 1/40.000 pacientes bajo tratamiento con cloranfenicol que han desarrollado anemia aplásica, la
frecuencia del resto de medicamentos es incluso menor.
La anemia aplástica también se observa en enfermedades virales, sobre todo en aquellas que tienen efecto a
nivel del sistema inmune (VIH, sarampión, etc...)
La anemia aplásica es un trastorno sanguíneo poco común pero grave, en donde la médula ósea no produce
suficientes células sanguíneas nuevas. Las causas incluyen
Estar expuesto a sustancias tóxicas, como pesticidas, arsénico y bencenoRadioterapia y quimioterapia para el
cáncerCiertos medicamentosInfecciones como la hepatitis, el virus de Epstein-Barr o el VIHTrastornos
autoinmunesCiertas condiciones heredadas, diseñará un plan de tratamiento para usted. Los tratamientos
incluyen transfusiones de sangre, trasplantes de sangre y médula ósea con células madre y medicamentos.
Anemia ferropeniaCuando el cuerpo no tiene suficiente hierro, produce menos glóbulos rojos o glóbulos rojos
demasiado pequeños. Esto se denomina anemia ferropénica.
CausasLa anemia ferropenica es la forma más común de anemia.
Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos saludables se producen en la
médula ósea. Éstos se movilizan a través del cuerpo durante 3 a 4 meses y luego partes del cuerpo eliminan
los glóbulos viejos.
El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin este elemento, la sangre no puede transportar
oxígeno eficazmente. Su cuerpo normalmente obtiene hierro a través de la alimentación y reutilizando el hierro
de los glóbulos rojos viejos.
Usted presenta anemia ferropénica cuando las reservas de hierro de su cuerpo bajan. Usted puede tener
deficiencia de hierro si:
Pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo puede reponer.Su cuerpo no hace un buen
trabajo de absorción del hierro.Su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está consumiendo
suficientes alimentos que contengan este elemento.Su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo,
está embarazada o amamantando).Es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta debido a:
CeliaquíaEnfermedad de CrohnCirugía de derivación gástrica
Es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si:Es un vegetariano estricto.Es un adulto mayor
y no consume una alimentación completa.
Síntomas
Es posible que usted no tenga ningún síntoma si la anemia es leve.
La mayoría de las veces, los síntomas son al principio leves y aparecen lentamente. Los síntomas pueden
abarcar:Sentirse malhumorado.Sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el
ejercicio.Dolores de cabeza.Problemas para concentrarse o pensar.A medida que la anemia empeora, los
síntomas pueden abarcar:Color azul en la esclerótica de los ojos.
Los síntomas de las afecciones que causan la anemia ferropénica abarcan:
Heces oscuras, alquitranadas o con sangre.
Sangrado menstrual abundante (mujeres).
Dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras).
Pérdida de peso (en personas con cáncer).
Tratamiento
Tomar suplementos de hierro y comer alimentos ricos en hierro son partes importantes para el tratamiento
de la anemia ferropénica; sin embargo, usted y el médico primero tienen que buscar la causa de ésta.
Los suplementos de hierro (casi siempre sulfato ferroso) son necesarios para acumular reservas de este
elemento en el cuerpo. La mayoría de las veces, el médico o el personal de enfermería medirán los
niveles de hierro antes de que usted empiece a tomar suplementos.
Los pacientes que no pueden tolerar el hierro por vía oral pueden recibirlo a través de una vena (por
víaintravenosa) o por medio de una inyección intramuscular.
Las mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tomar hierro adicional debido a que su alimentación
normal por lo general no suministra la cantidad que requieren.
El hematocrito debe normalizarse después de dos meses de terapia con hierro; sin embargo, siga
tomando hierro por otros 6 a 12 meses para reponer las reservas corporales de este elemento en la
médula ósea.
II.-DIAGNOSTICO.

Clínica.
Una anemia grave suele ser bien tolerada si se desarrolla gradualmente, pero engeneral con cifras
inferiores a 7 g/dl suelen presentar síntomas.A/ Cardiovasculares y respiratorios.
Los síntomas cardiológicos pueden extenderse desde disnea de esfuerzo, taquicardia,hipotensión
postural, angor e infarto de miocardio. También claudicación, edemas, soplossistólicos e incluso
cuadros sincopales.
Una dilatación cardiaca esta casi siempre presente en pacientes politransfundidos, ya
que a menos que se realice una quelación intensa del hierro estos enfermos están abocados a
un a hemosiderosis miocárdica.
B/ Neurológicos.
Cefaleas, acúfenos, vértigo, mareo, pérdida de concentración, astenia, menortolerancia al frío.
Existen otros síntomas que son más específicos de la anemia por deficiencia de vit
B12 los cuales comienzan con parestesias en dedos de manos y pies, junto con alteraciones en
la sensibilidad vibratoria y propioceptiva, progresando sino se trata a ataxia espástica, por
desmielinización de los cordones laterales y dorsales de la médula espinal. Pudiendo simularcuadros
psiquiátricos: enfermedad de Alzheimer, depresiones psicóticas y esquizofrenia
Exploración clínica.
A/ Historia clínica.
- Antecedentes familiares para descartar anemias congénitas, hereditarias o enfermedades
inmunológicas. La historia familiar de enfermedad autoinmune, incluyendo tiroides,
suprarrenales, alteraciones cutáneas (vitiligo) nos sugerirán anemia perniciosa, ya que
pueden confluir en familias con enfermedades autoinmunes.
- Ocupación, para identificar las anemias secundarias a exposición a tóxicos (plomo,
radiaciones ionizantes etc)
- Hábitos alimenticios. Para asegurar el aporte completo de los nutrientes necesarios para
una correcta hematopoyesis.
- Historia de sangrado o traumatismos, toma de medicamentos y ttoquimioterápico.
B/ La exploración física: puede contribuir a aclarar la causa:
- Tensión arterial, temperatura.
- Afectación neurológica en el déficit de vit B12.
- Signos de sangrado, sea menstrual, digestivo, etc. Conviene conocer las característicasde las
heces, esputo, vómitos y orina.
- Ictericia que sugiere cuadros hemolíticos, puede acompañarse de dolor abdominal,
orinas oscuras y plasma rojo. En casos graves objetivamos fiebre, hepatoesplenomegalia,
hematuria e incluso fallo cardíaco.
- La aparición de anemia en el diabético puede servirnos como indicador del deterioro
de la función renal secundaria a la nefropatía diabética que se esta produciendo.
II.3 Datos de laboratorio.
A/ Hematimetría general. Para conocer concentración de hemoglobina en sangre (Hb),
hematocrito (Htco) e índices eritrocitarios.
Criterios de anemia Mujer Varón
Hematíes x 10^12/L < 4 < 4,5
Hemoglobina (g/dl) < 12 < 14
Hematocrito (%) < 37 < 40
VI. A MODO DE RESUMEN.
- En la práctica se acepta que existe anemia cuando la cifra de Hb< 13g/dl en el varón y <12g/dl en
la mujer.
- La indicación de transfusión ha de fundamentarse en criterios clínico analíticos y nosolamente en
los analíticos.
- Enfermedades endocrinas también presentan anemia como una complicación frecuente
puesto que la mayoría de las hormonas tienen efectos directos sobre la producción de
eritrocitos. Debiendo realizarse estudios de tiroides, paratiroides, suprarrenales e hipófisis.
- Dado que la eritropoyetina es producida en el riñón, en caso de insuficiencia renal aguda o
crónica veremos comprometida de forma directa la eritropoyesis. (la aparición de anemia en
un diabético debe sugerirnos nefropatía diabética).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia
AnemiaAnemia
Anemia en los niños
Anemia en los niñosAnemia en los niños
Anemia en los niños
Paula Moran Ballon
 
Hipertension y anemia
Hipertension y anemiaHipertension y anemia
Hipertension y anemia
laurita3010
 
Lectura 1 primero sem1_anemia
Lectura 1 primero sem1_anemiaLectura 1 primero sem1_anemia
Lectura 1 primero sem1_anemia
MAXIMO VALENTIN MONTES
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Aqrabuamelu
 
Anemia
Anemia Anemia
ANEMIA CLASIFICACION
ANEMIA CLASIFICACIONANEMIA CLASIFICACION
ANEMIA CLASIFICACION
Roxana Blanco Villarte
 
Anemia uap
Anemia uapAnemia uap
Anemia uap
Estefany Martinez
 
Anemia Pediatrica
Anemia PediatricaAnemia Pediatrica
Anemia Pediatrica
guest47f17c
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
cathykr
 
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - AnemiaActividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
renzo jose acosta sausa
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
AnemiaAnemia
Sindrome Anémico
Sindrome AnémicoSindrome Anémico
Sindrome Anémico
Doris Armijo
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
Diiana Lopez Sanchez
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
Margareth Quintero Diaz
 
Anemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimasAnemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimas
milagros paucar agama
 
Anemia
AnemiaAnemia
Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
JulioSid
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 

La actualidad más candente (20)

Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia en los niños
Anemia en los niñosAnemia en los niños
Anemia en los niños
 
Hipertension y anemia
Hipertension y anemiaHipertension y anemia
Hipertension y anemia
 
Lectura 1 primero sem1_anemia
Lectura 1 primero sem1_anemiaLectura 1 primero sem1_anemia
Lectura 1 primero sem1_anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
ANEMIA CLASIFICACION
ANEMIA CLASIFICACIONANEMIA CLASIFICACION
ANEMIA CLASIFICACION
 
Anemia uap
Anemia uapAnemia uap
Anemia uap
 
Anemia Pediatrica
Anemia PediatricaAnemia Pediatrica
Anemia Pediatrica
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - AnemiaActividad de aprendizaje 8 - Anemia
Actividad de aprendizaje 8 - Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Sindrome Anémico
Sindrome AnémicoSindrome Anémico
Sindrome Anémico
 
Anemia en la infancia
Anemia en la infanciaAnemia en la infancia
Anemia en la infancia
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
 
Anemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimasAnemia en niños.dimas
Anemia en niños.dimas
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico Fisiopatología del síndrome anemico
Fisiopatología del síndrome anemico
 
Anemia en Pediatría
Anemia en PediatríaAnemia en Pediatría
Anemia en Pediatría
 

Similar a Mallly anemica ok

SESION 2.pdf
SESION 2.pdfSESION 2.pdf
SESION 2.pdf
ProfesorCiencias2
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
sebas6406
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
raul036
 
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaPAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
IVANANDRESRODRIGUEZL
 
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptxHEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
JuniorNunes28
 
anemia perofenia
anemia perofeniaanemia perofenia
anemia perofenia
lourdes gonzalez
 
Lourdes pi
Lourdes piLourdes pi
Lourdes pi
lourdes gonzalez
 
Lourdes pi
Lourdes piLourdes pi
ANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptxANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptx
SolJacome1
 
Unidad 3 Anemias
Unidad 3 AnemiasUnidad 3 Anemias
Unidad 3 Anemias
Leonardo Hernandez
 
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptxAlteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
kevinperez951
 
ANEMIA FERROPENIA Y ASOCIADA A ENFERMEDAD CRONICA.pdf
ANEMIA FERROPENIA Y ASOCIADA A ENFERMEDAD CRONICA.pdfANEMIA FERROPENIA Y ASOCIADA A ENFERMEDAD CRONICA.pdf
ANEMIA FERROPENIA Y ASOCIADA A ENFERMEDAD CRONICA.pdf
EmelyNayeliPintoBorj
 
Anemia
AnemiaAnemia
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
AnemiaAnemia
TEMA: LA ANEMIA EN ENFERMERIA TECNICA....
TEMA: LA ANEMIA EN ENFERMERIA TECNICA....TEMA: LA ANEMIA EN ENFERMERIA TECNICA....
TEMA: LA ANEMIA EN ENFERMERIA TECNICA....
GeorguetteAisec
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
leoner94
 
FARMACOLOGIA DE LA ANEMIA
FARMACOLOGIA DE LA ANEMIA FARMACOLOGIA DE LA ANEMIA
FARMACOLOGIA DE LA ANEMIA
DarielaGuerra
 
cefalea. ictericia y anemia
cefalea. ictericia y anemiacefalea. ictericia y anemia
cefalea. ictericia y anemia
mary zapata
 

Similar a Mallly anemica ok (20)

SESION 2.pdf
SESION 2.pdfSESION 2.pdf
SESION 2.pdf
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaPAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PAULA TRABAJO aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptxHEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
HEMATOLOGIA-CASO CLINICO.pptx
 
anemia perofenia
anemia perofeniaanemia perofenia
anemia perofenia
 
Lourdes pi
Lourdes piLourdes pi
Lourdes pi
 
Lourdes pi
Lourdes piLourdes pi
Lourdes pi
 
ANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptxANEMIAS .pptx
ANEMIAS .pptx
 
Unidad 3 Anemias
Unidad 3 AnemiasUnidad 3 Anemias
Unidad 3 Anemias
 
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptxAlteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
Alteraciones hematológicas en el embarazo.pptx
 
ANEMIA FERROPENIA Y ASOCIADA A ENFERMEDAD CRONICA.pdf
ANEMIA FERROPENIA Y ASOCIADA A ENFERMEDAD CRONICA.pdfANEMIA FERROPENIA Y ASOCIADA A ENFERMEDAD CRONICA.pdf
ANEMIA FERROPENIA Y ASOCIADA A ENFERMEDAD CRONICA.pdf
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIASCLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA DE LAS ANEMIAS
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
TEMA: LA ANEMIA EN ENFERMERIA TECNICA....
TEMA: LA ANEMIA EN ENFERMERIA TECNICA....TEMA: LA ANEMIA EN ENFERMERIA TECNICA....
TEMA: LA ANEMIA EN ENFERMERIA TECNICA....
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
 
FARMACOLOGIA DE LA ANEMIA
FARMACOLOGIA DE LA ANEMIA FARMACOLOGIA DE LA ANEMIA
FARMACOLOGIA DE LA ANEMIA
 
cefalea. ictericia y anemia
cefalea. ictericia y anemiacefalea. ictericia y anemia
cefalea. ictericia y anemia
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Mallly anemica ok

  • 1. CAUSA En muchos casos, la etiología es considerada idiopática (es decir, no se puede determinar), pero una de las causas conocidas de mayor relevancia corresponde a aquellos desórdenes autoinmunes en los cuales los linfocitos atacan directamente a las células de la médula ósea. La Anemia aplásica está también asociada a la exposición de diversas toxinas, como por ejemplo el benceno, o con el uso de ciertas drogas,incluyendo cloranfenicol, carbamazepina,felbamato, fenitoína, quinina, y fenilbutazona. Se ha reportado también la presencia de anemia aplásica en el uso de una gran cantidad de otras drogas, teniendo una baja frecuencia como efecto adverso. Por ejemplo, en algunos estudios se ha detectado 1/40.000 pacientes bajo tratamiento con cloranfenicol que han desarrollado anemia aplásica, la frecuencia del resto de medicamentos es incluso menor. La anemia aplástica también se observa en enfermedades virales, sobre todo en aquellas que tienen efecto a nivel del sistema inmune (VIH, sarampión, etc...) La anemia aplásica es un trastorno sanguíneo poco común pero grave, en donde la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas nuevas. Las causas incluyen Estar expuesto a sustancias tóxicas, como pesticidas, arsénico y bencenoRadioterapia y quimioterapia para el cáncerCiertos medicamentosInfecciones como la hepatitis, el virus de Epstein-Barr o el VIHTrastornos autoinmunesCiertas condiciones heredadas, diseñará un plan de tratamiento para usted. Los tratamientos incluyen transfusiones de sangre, trasplantes de sangre y médula ósea con células madre y medicamentos. Anemia ferropeniaCuando el cuerpo no tiene suficiente hierro, produce menos glóbulos rojos o glóbulos rojos demasiado pequeños. Esto se denomina anemia ferropénica. CausasLa anemia ferropenica es la forma más común de anemia. Los glóbulos rojos llevan oxígeno a los tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos saludables se producen en la médula ósea. Éstos se movilizan a través del cuerpo durante 3 a 4 meses y luego partes del cuerpo eliminan los glóbulos viejos. El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin este elemento, la sangre no puede transportar oxígeno eficazmente. Su cuerpo normalmente obtiene hierro a través de la alimentación y reutilizando el hierro de los glóbulos rojos viejos. Usted presenta anemia ferropénica cuando las reservas de hierro de su cuerpo bajan. Usted puede tener deficiencia de hierro si: Pierde más glóbulos sanguíneos y hierro de lo que su cuerpo puede reponer.Su cuerpo no hace un buen trabajo de absorción del hierro.Su cuerpo puede absorber el hierro, pero usted no está consumiendo suficientes alimentos que contengan este elemento.Su cuerpo necesita más hierro de lo normal (por ejemplo, está embarazada o amamantando).Es posible que el cuerpo no absorba suficiente hierro de la dieta debido a: CeliaquíaEnfermedad de CrohnCirugía de derivación gástrica
  • 2. Es posible que usted no obtenga suficiente hierro en la dieta si:Es un vegetariano estricto.Es un adulto mayor y no consume una alimentación completa. Síntomas Es posible que usted no tenga ningún síntoma si la anemia es leve. La mayoría de las veces, los síntomas son al principio leves y aparecen lentamente. Los síntomas pueden abarcar:Sentirse malhumorado.Sentirse débil o cansado con más frecuencia de lo normal, o con el ejercicio.Dolores de cabeza.Problemas para concentrarse o pensar.A medida que la anemia empeora, los síntomas pueden abarcar:Color azul en la esclerótica de los ojos. Los síntomas de las afecciones que causan la anemia ferropénica abarcan: Heces oscuras, alquitranadas o con sangre. Sangrado menstrual abundante (mujeres). Dolor en la parte superior del abdomen (por las úlceras). Pérdida de peso (en personas con cáncer). Tratamiento Tomar suplementos de hierro y comer alimentos ricos en hierro son partes importantes para el tratamiento de la anemia ferropénica; sin embargo, usted y el médico primero tienen que buscar la causa de ésta. Los suplementos de hierro (casi siempre sulfato ferroso) son necesarios para acumular reservas de este elemento en el cuerpo. La mayoría de las veces, el médico o el personal de enfermería medirán los niveles de hierro antes de que usted empiece a tomar suplementos. Los pacientes que no pueden tolerar el hierro por vía oral pueden recibirlo a través de una vena (por víaintravenosa) o por medio de una inyección intramuscular. Las mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tomar hierro adicional debido a que su alimentación normal por lo general no suministra la cantidad que requieren. El hematocrito debe normalizarse después de dos meses de terapia con hierro; sin embargo, siga tomando hierro por otros 6 a 12 meses para reponer las reservas corporales de este elemento en la médula ósea.
  • 3. II.-DIAGNOSTICO.  Clínica. Una anemia grave suele ser bien tolerada si se desarrolla gradualmente, pero engeneral con cifras inferiores a 7 g/dl suelen presentar síntomas.A/ Cardiovasculares y respiratorios. Los síntomas cardiológicos pueden extenderse desde disnea de esfuerzo, taquicardia,hipotensión postural, angor e infarto de miocardio. También claudicación, edemas, soplossistólicos e incluso cuadros sincopales. Una dilatación cardiaca esta casi siempre presente en pacientes politransfundidos, ya que a menos que se realice una quelación intensa del hierro estos enfermos están abocados a un a hemosiderosis miocárdica. B/ Neurológicos. Cefaleas, acúfenos, vértigo, mareo, pérdida de concentración, astenia, menortolerancia al frío. Existen otros síntomas que son más específicos de la anemia por deficiencia de vit B12 los cuales comienzan con parestesias en dedos de manos y pies, junto con alteraciones en la sensibilidad vibratoria y propioceptiva, progresando sino se trata a ataxia espástica, por desmielinización de los cordones laterales y dorsales de la médula espinal. Pudiendo simularcuadros psiquiátricos: enfermedad de Alzheimer, depresiones psicóticas y esquizofrenia Exploración clínica. A/ Historia clínica. - Antecedentes familiares para descartar anemias congénitas, hereditarias o enfermedades inmunológicas. La historia familiar de enfermedad autoinmune, incluyendo tiroides, suprarrenales, alteraciones cutáneas (vitiligo) nos sugerirán anemia perniciosa, ya que pueden confluir en familias con enfermedades autoinmunes. - Ocupación, para identificar las anemias secundarias a exposición a tóxicos (plomo, radiaciones ionizantes etc) - Hábitos alimenticios. Para asegurar el aporte completo de los nutrientes necesarios para una correcta hematopoyesis. - Historia de sangrado o traumatismos, toma de medicamentos y ttoquimioterápico. B/ La exploración física: puede contribuir a aclarar la causa: - Tensión arterial, temperatura. - Afectación neurológica en el déficit de vit B12. - Signos de sangrado, sea menstrual, digestivo, etc. Conviene conocer las característicasde las heces, esputo, vómitos y orina.
  • 4. - Ictericia que sugiere cuadros hemolíticos, puede acompañarse de dolor abdominal, orinas oscuras y plasma rojo. En casos graves objetivamos fiebre, hepatoesplenomegalia, hematuria e incluso fallo cardíaco. - La aparición de anemia en el diabético puede servirnos como indicador del deterioro de la función renal secundaria a la nefropatía diabética que se esta produciendo. II.3 Datos de laboratorio. A/ Hematimetría general. Para conocer concentración de hemoglobina en sangre (Hb), hematocrito (Htco) e índices eritrocitarios. Criterios de anemia Mujer Varón Hematíes x 10^12/L < 4 < 4,5 Hemoglobina (g/dl) < 12 < 14 Hematocrito (%) < 37 < 40 VI. A MODO DE RESUMEN. - En la práctica se acepta que existe anemia cuando la cifra de Hb< 13g/dl en el varón y <12g/dl en la mujer. - La indicación de transfusión ha de fundamentarse en criterios clínico analíticos y nosolamente en los analíticos. - Enfermedades endocrinas también presentan anemia como una complicación frecuente puesto que la mayoría de las hormonas tienen efectos directos sobre la producción de eritrocitos. Debiendo realizarse estudios de tiroides, paratiroides, suprarrenales e hipófisis. - Dado que la eritropoyetina es producida en el riñón, en caso de insuficiencia renal aguda o crónica veremos comprometida de forma directa la eritropoyesis. (la aparición de anemia en un diabético debe sugerirnos nefropatía diabética).