SlideShare una empresa de Scribd logo
hipertension
Hipertensión, tensión arterial alta. Frecuentemente se trata de una hipertensión esencial,
primaria o idiopática, cuando la etiología es desconocida. La hipertensión secundaria es
aquella debida a alguna causa fácilmente identificable. Los individuos con tensión arterial
alta tienen más riesgo de sufrir una apoplejía o un ataque al corazón. El tratamiento de la
hipertensión reduce este riesgo.
Se cree que tanto los factores ambientales como los genéticos contribuyen a la hipertensión
esencial. La tensión arterial tiende a elevarse con la edad. Es también más frecuente que
aparezca si la persona es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas
cantidades de alcohol, no tiene actividad física y sufre estrés psicológico. Aunque está claro
que la tendencia a la hipertensión puede ser heredada, se desconocen en gran medida los
factores genéticos responsables de la misma.

El diagnóstico de la hipertensión casi nunca es directo. El diagnóstico se realiza en base a
las cifras de tensión arterial tomadas con un esfigmomanómetro, preferiblemente de
mercurio. Se mide tanto la presión arterial sistólica o máxima, como la presión arterial
diastólica o mínima. Es importante seguir una serie de consejos previos a la toma de la
tensión arterial, ya que de lo contrario se puede estar realizando una sobrevaloración de la
medición. Hay que evitar realizar ejercicio antes de la medición; es mejor que la toma de la
tensión sea matutina y en ayunas; hay que descansar antes un mínimo de 10 minutos; no se
debe tomar café ni fumar al menos media hora antes de la toma de la tensión arterial; y en
el momento de la medición se debe estar relajado, con el brazo situado a la misma altura
que el corazón y sin cruzar las piernas.

Dentro de la población general hay individuos con tensión arterial baja, algunos con tensión
arterial normal y otros que son diagnosticados como hipertensos, pero el punto que
determina que una persona sea hipertensa no es fácil de definir. En general se puede decir
que la hipertensión arterial consiste en un aumento desproporcionado de las cifras de la
tensión arterial en relación con la edad del individuo. La mayoría de las guías sugieren que
si una persona tiene una tensión diastólica superior a 90-100 mm Hg y una tensión sistólica
superior a 140-160 mm Hg debería recibir tratamiento para disminuir la tensión arterial. Por
lo general, la tensión arterial se mide varias veces antes de realizar el diagnóstico. Al
mismo tiempo se analizan muestras de sangre y de orina, y se realiza un electrocardiograma
para estudiar si existe una repercusión a nivel cardiaco.

El objetivo del tratamiento es reducir la tensión arterial para que el riesgo de apoplejía y de
infartos de miocardio disminuya. El tratamiento lo prescribe por regla general el médico de
familia. Puesto que la pérdida de peso disminuye la tensión arterial es beneficioso para el
paciente llevar una dieta pobre en sal, alcohol y grasas totales, y rica en contenido de
potasio, calcio, grasas poliinsaturadas, magnesio y fibra. El aumento de la actividad física
puede también reducir la tensión arterial. Aunque el fumar no afecta a la tensión arterial,
aumenta el riesgo de apoplejía o de infarto de miocardio.

Cuando las medidas no farmacológicas no han conseguido bajar las cifras de tensión
arterial puede ser necesario comenzar con un tratamiento farmacológico que incluye los
diuréticos, que facilitan la excreción renal de agua y sal reduciendo el trabajo que el
corazón debe realizar para bombear la sangre; los betabloqueantes, que reducen el tono
cardiaco y favorecen la vasodilatación

               Anemia




Anemia (del griego, 'sin sangre'), enfermedad de la sangre caracterizada por una
disminución anormal en el número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) o en su
contenido de hemoglobina. Los hematíes son los encargados de transportar el oxígeno al
resto del organismo, y los pacientes anémicos presentan un cuadro clínico causado por el
déficit de oxígeno en los tejidos periféricos. Existen diversas situaciones clínicas en las que
están disminuidas las cifras de hemoglobina o la cantidad total de glóbulos rojos, sin que se
pueda hablar de anemia: por ejemplo en situaciones en las que aumenta el volumen
plasmático circulante como ocurre en el embarazo, en esfuerzos físicos intensos, o en
situaciones de deshidratación.

Las anemias se pueden clasificar en dos grandes grupos: las anemias arregenerativas que se
deben a una disminución en la producción de las células precursoras de hematíes o a una
alteración de componentes fundamentales de los glóbulos rojos, como es la hemoglobina; y
las anemias regenerativas o periféricas, debidas a una pérdida excesiva de glóbulos rojos o
a un aumento en la destrucción de estas células, como ocurre en las anemias hemorrágicas o
en las anemias hemolíticas por destrucción de eritrocitos por tóxicos o infecciones.

La anemia ferropénica es la más frecuente y se debe a un déficit de hierro, lo que origina
una alteración de la síntesis de hemoglobina. La llamada anemia de los trastornos crónicos
es la segunda en importancia y se produce en el transcurso de diversas enfermedades como
el SIDA o la artritis reumatoide y se da sobre todo en pacientes hospitalizados. Por último,
destacar la llamada anemia megaloblástica debida a un déficit de vitamina B12 (anemia
perniciosa) y/o ácido fólico, en la que se ve alterada la formación de glóbulos rojos.

La sintomatología depende de la magnitud de la anemia, velocidad de instauración y
situación clínica previa del enfermo. Una instauración gradual de la anemia es mejor
tolerada que la brusca (por ejemplo en situaciones de sangrado masivo o de destrucción
rápida de hematíes por un tóxico). Ancianos o enfermos del corazón a veces presentan
síntomas clínicos con cifras de hemoglobina no excesivamente bajas.

Los síntomas más comunes de la anemia son síntomas generales como decaimiento físico y
psíquico, síntomas cardiorespiratorios como fatiga y palpitaciones, síntomas
gastrointestinales como vómitos, diarrea o estreñimiento, síntomas neurológicos como
cefalea, acúfenos, mareos o vértigo y alteraciones genitourinarias como amenorrea o
pérdida de la libido.

Los hallazgos más frecuentes que se observan al explorar al enfermo son la palidez de la
piel y de las mucosas, que guardan una relación proporcional con la intensidad de la
anemia. Cuando la situación es grave se observa una taquicardia, así como la aparición de
soplos a la auscultación cardiaca.

Para realizar un diagnóstico adecuado es necesario realizar una historia clínica detallada del
enfermo (indagando sobre posibles etiologías como la existencia de un sangrado previo,
una dieta vegetariana o la toma de algún medicamento), una exploración física exhaustiva y
un estudio analítico (estudiándose entre otros parámetros el número de glóbulos rojos, la
cantidad de hemoglobina y el tamaño de los eritrocitos).

La transfusión de sangre o de hematíes concentrados es el tratamiento de elección utilizado
en las anemias graves (habitualmente en las anemias agudas por sangrado). El tratamiento
de algunas anemias producidas por exceso de destrucción de hematíes conlleva la
extirpación del bazo, principal órgano de eliminación de los eritrocitos. Las anemias
ferropénicas deben tratarse con suplementos de hierro y las perniciosas con inyecciones de
vitamina B12. La eritropoyetina (hormona producida por el riñón que estimula la
producción de glóbulos rojos), sintetizada de forma artificial, se está utilizando en algunos
casos muy especiales de anemia. Otros enfoques terapéuticos se centran en la corrección de
los déficit nutricionales u hormonales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Hematopoyesis/ Serie blanca
Hematopoyesis/ Serie blanca Hematopoyesis/ Serie blanca
Hematopoyesis/ Serie blanca
 
(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)(2018 11-08) anemias (ptt)
(2018 11-08) anemias (ptt)
 
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y GotaHiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Hemocomponentes
HemocomponentesHemocomponentes
Hemocomponentes
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
ELECTROLITOS
ELECTROLITOSELECTROLITOS
ELECTROLITOS
 
Casos clínicos anemias
Casos clínicos anemiasCasos clínicos anemias
Casos clínicos anemias
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
ALOPURINOL.pptx
ALOPURINOL.pptxALOPURINOL.pptx
ALOPURINOL.pptx
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Elevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasasElevacion de transaminasas
Elevacion de transaminasas
 
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y TratamientoHiponatremia Abordaje y Tratamiento
Hiponatremia Abordaje y Tratamiento
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
 
19381081 tubos-vacutainer
19381081 tubos-vacutainer19381081 tubos-vacutainer
19381081 tubos-vacutainer
 
Presentación laborales
Presentación laboralesPresentación laborales
Presentación laborales
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 

Destacado

Hipertension y anemia
Hipertension y anemiaHipertension y anemia
Hipertension y anemialaurita3010
 
Efectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemiaEfectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemiaCuidandote .net
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renalCeleste Alejandría Muñoz Alvarez
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blancaSannie Saez
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismoReveca Pinto Benitez
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneasMayna Zuñiga
 
8. flujo presion y_resistencia
8. flujo presion y_resistencia8. flujo presion y_resistencia
8. flujo presion y_resistenciaLuis Almedo
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Joan Antoni Oltra
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenicasebatian
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoStelios Cedi
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTASthefaniia
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaLuis Gutierrez Martinez
 

Destacado (20)

Hipertension y anemia
Hipertension y anemiaHipertension y anemia
Hipertension y anemia
 
Efectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemiaEfectos multiorgánicos de la anemia
Efectos multiorgánicos de la anemia
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renalAutorregulación del Filtrado Glomerular  y del flujo sanguíneo renal
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
 
IMAGENES CELULAS SANGUINEAS
IMAGENES CELULAS SANGUINEASIMAGENES CELULAS SANGUINEAS
IMAGENES CELULAS SANGUINEAS
 
1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca1. fisiología de la serie blanca
1. fisiología de la serie blanca
 
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
Sgarbossa criterios diagnosticos y ekg Guia rapida
 
Sindrome uremico...
Sindrome uremico...Sindrome uremico...
Sindrome uremico...
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 
Células sanguíneas
Células sanguíneasCélulas sanguíneas
Células sanguíneas
 
8. flujo presion y_resistencia
8. flujo presion y_resistencia8. flujo presion y_resistencia
8. flujo presion y_resistencia
 
Celulas sanguineas
Celulas sanguineasCelulas sanguineas
Celulas sanguineas
 
Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8 Hipertension Arterial . JNC 8
Hipertension Arterial . JNC 8
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Las Células Sanguíneas
Las Células SanguíneasLas Células Sanguíneas
Las Células Sanguíneas
 
Juegos y dinámicas para educar
Juegos y dinámicas para educarJuegos y dinámicas para educar
Juegos y dinámicas para educar
 
Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1Pruebas de funcion renal 1
Pruebas de funcion renal 1
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTACuidados de enfermeria en paciente con HTA
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 

Similar a Hipertension y anemia

Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYJared Basso
 
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2jairrojasperez
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterialgabriela RG
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialCynthia Flores
 
Consulta de laboratorio clinico
Consulta de laboratorio clinicoConsulta de laboratorio clinico
Consulta de laboratorio clinicoM4r11a
 
Caso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascularCaso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascularLaura469607
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdfHIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdf062002
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxDougAnn
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialsotelokarla
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialIvan Libreros
 

Similar a Hipertension y anemia (20)

TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docxTRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
TRABAJO FARMACOLOGIA CINTHIA.docx
 
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAYHiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
Hiper tension Arterial - MEDICINA UPE PARAGUAY
 
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
Hipertension arterial.diaapositivas.ppt2
 
Seminario 11
Seminario 11Seminario 11
Seminario 11
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Consulta de laboratorio clinico
Consulta de laboratorio clinicoConsulta de laboratorio clinico
Consulta de laboratorio clinico
 
Caso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascularCaso clinico fisiología cardiovascular
Caso clinico fisiología cardiovascular
 
Proceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora xProceso enfermero señora x
Proceso enfermero señora x
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
hta-semi.pdf
hta-semi.pdfhta-semi.pdf
hta-semi.pdf
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdfHIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL (3).pdf
 
Estructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docxEstructurado Anielka .docx
Estructurado Anielka .docx
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Complicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterialComplicaciones de la hipertension arterial
Complicaciones de la hipertension arterial
 
Anemia inbrief yg-sp anemia
Anemia inbrief yg-sp anemiaAnemia inbrief yg-sp anemia
Anemia inbrief yg-sp anemia
 

Hipertension y anemia

  • 1. hipertension Hipertensión, tensión arterial alta. Frecuentemente se trata de una hipertensión esencial, primaria o idiopática, cuando la etiología es desconocida. La hipertensión secundaria es aquella debida a alguna causa fácilmente identificable. Los individuos con tensión arterial alta tienen más riesgo de sufrir una apoplejía o un ataque al corazón. El tratamiento de la hipertensión reduce este riesgo. Se cree que tanto los factores ambientales como los genéticos contribuyen a la hipertensión esencial. La tensión arterial tiende a elevarse con la edad. Es también más frecuente que aparezca si la persona es obesa, tiene una dieta rica en sal y pobre en potasio, bebe elevadas cantidades de alcohol, no tiene actividad física y sufre estrés psicológico. Aunque está claro que la tendencia a la hipertensión puede ser heredada, se desconocen en gran medida los factores genéticos responsables de la misma. El diagnóstico de la hipertensión casi nunca es directo. El diagnóstico se realiza en base a las cifras de tensión arterial tomadas con un esfigmomanómetro, preferiblemente de mercurio. Se mide tanto la presión arterial sistólica o máxima, como la presión arterial diastólica o mínima. Es importante seguir una serie de consejos previos a la toma de la tensión arterial, ya que de lo contrario se puede estar realizando una sobrevaloración de la medición. Hay que evitar realizar ejercicio antes de la medición; es mejor que la toma de la tensión sea matutina y en ayunas; hay que descansar antes un mínimo de 10 minutos; no se debe tomar café ni fumar al menos media hora antes de la toma de la tensión arterial; y en el momento de la medición se debe estar relajado, con el brazo situado a la misma altura que el corazón y sin cruzar las piernas. Dentro de la población general hay individuos con tensión arterial baja, algunos con tensión arterial normal y otros que son diagnosticados como hipertensos, pero el punto que determina que una persona sea hipertensa no es fácil de definir. En general se puede decir que la hipertensión arterial consiste en un aumento desproporcionado de las cifras de la tensión arterial en relación con la edad del individuo. La mayoría de las guías sugieren que si una persona tiene una tensión diastólica superior a 90-100 mm Hg y una tensión sistólica superior a 140-160 mm Hg debería recibir tratamiento para disminuir la tensión arterial. Por lo general, la tensión arterial se mide varias veces antes de realizar el diagnóstico. Al mismo tiempo se analizan muestras de sangre y de orina, y se realiza un electrocardiograma para estudiar si existe una repercusión a nivel cardiaco. El objetivo del tratamiento es reducir la tensión arterial para que el riesgo de apoplejía y de infartos de miocardio disminuya. El tratamiento lo prescribe por regla general el médico de familia. Puesto que la pérdida de peso disminuye la tensión arterial es beneficioso para el paciente llevar una dieta pobre en sal, alcohol y grasas totales, y rica en contenido de potasio, calcio, grasas poliinsaturadas, magnesio y fibra. El aumento de la actividad física puede también reducir la tensión arterial. Aunque el fumar no afecta a la tensión arterial, aumenta el riesgo de apoplejía o de infarto de miocardio. Cuando las medidas no farmacológicas no han conseguido bajar las cifras de tensión arterial puede ser necesario comenzar con un tratamiento farmacológico que incluye los diuréticos, que facilitan la excreción renal de agua y sal reduciendo el trabajo que el
  • 2. corazón debe realizar para bombear la sangre; los betabloqueantes, que reducen el tono cardiaco y favorecen la vasodilatación Anemia Anemia (del griego, 'sin sangre'), enfermedad de la sangre caracterizada por una disminución anormal en el número de glóbulos rojos (eritrocitos o hematíes) o en su contenido de hemoglobina. Los hematíes son los encargados de transportar el oxígeno al resto del organismo, y los pacientes anémicos presentan un cuadro clínico causado por el déficit de oxígeno en los tejidos periféricos. Existen diversas situaciones clínicas en las que están disminuidas las cifras de hemoglobina o la cantidad total de glóbulos rojos, sin que se pueda hablar de anemia: por ejemplo en situaciones en las que aumenta el volumen plasmático circulante como ocurre en el embarazo, en esfuerzos físicos intensos, o en situaciones de deshidratación. Las anemias se pueden clasificar en dos grandes grupos: las anemias arregenerativas que se deben a una disminución en la producción de las células precursoras de hematíes o a una alteración de componentes fundamentales de los glóbulos rojos, como es la hemoglobina; y las anemias regenerativas o periféricas, debidas a una pérdida excesiva de glóbulos rojos o a un aumento en la destrucción de estas células, como ocurre en las anemias hemorrágicas o en las anemias hemolíticas por destrucción de eritrocitos por tóxicos o infecciones. La anemia ferropénica es la más frecuente y se debe a un déficit de hierro, lo que origina una alteración de la síntesis de hemoglobina. La llamada anemia de los trastornos crónicos es la segunda en importancia y se produce en el transcurso de diversas enfermedades como el SIDA o la artritis reumatoide y se da sobre todo en pacientes hospitalizados. Por último, destacar la llamada anemia megaloblástica debida a un déficit de vitamina B12 (anemia perniciosa) y/o ácido fólico, en la que se ve alterada la formación de glóbulos rojos. La sintomatología depende de la magnitud de la anemia, velocidad de instauración y situación clínica previa del enfermo. Una instauración gradual de la anemia es mejor tolerada que la brusca (por ejemplo en situaciones de sangrado masivo o de destrucción rápida de hematíes por un tóxico). Ancianos o enfermos del corazón a veces presentan síntomas clínicos con cifras de hemoglobina no excesivamente bajas. Los síntomas más comunes de la anemia son síntomas generales como decaimiento físico y psíquico, síntomas cardiorespiratorios como fatiga y palpitaciones, síntomas gastrointestinales como vómitos, diarrea o estreñimiento, síntomas neurológicos como cefalea, acúfenos, mareos o vértigo y alteraciones genitourinarias como amenorrea o pérdida de la libido. Los hallazgos más frecuentes que se observan al explorar al enfermo son la palidez de la piel y de las mucosas, que guardan una relación proporcional con la intensidad de la
  • 3. anemia. Cuando la situación es grave se observa una taquicardia, así como la aparición de soplos a la auscultación cardiaca. Para realizar un diagnóstico adecuado es necesario realizar una historia clínica detallada del enfermo (indagando sobre posibles etiologías como la existencia de un sangrado previo, una dieta vegetariana o la toma de algún medicamento), una exploración física exhaustiva y un estudio analítico (estudiándose entre otros parámetros el número de glóbulos rojos, la cantidad de hemoglobina y el tamaño de los eritrocitos). La transfusión de sangre o de hematíes concentrados es el tratamiento de elección utilizado en las anemias graves (habitualmente en las anemias agudas por sangrado). El tratamiento de algunas anemias producidas por exceso de destrucción de hematíes conlleva la extirpación del bazo, principal órgano de eliminación de los eritrocitos. Las anemias ferropénicas deben tratarse con suplementos de hierro y las perniciosas con inyecciones de vitamina B12. La eritropoyetina (hormona producida por el riñón que estimula la producción de glóbulos rojos), sintetizada de forma artificial, se está utilizando en algunos casos muy especiales de anemia. Otros enfoques terapéuticos se centran en la corrección de los déficit nutricionales u hormonales.