SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA GENERAL
COANALEP TRES




MANEJO DE ANESTSICOS Y
ANALGESICOS
FARMACOLOGIA
SANTOS ALFREDO MARTINEZ MAY




                         TV.302
•   Manejo de anestésicos y analgésicos de acuerdo con su mecanismo de
    acción para su administración segura y eficaz:

    En la anestesia general se produce una depresión del sistema nervioso central
    mediante la inhalación de drogas u agentes inhalatorios.
    Se desconocen los métodos exactos mediante lo cual se produce la
    inconsciencia la analgesia y la relajación muscular. En una anestesia general
    se debe monitorear permanentemente los signos vitales (ritmo cardiaco,
    presión sanguínea, ritmo respiratorio, temperatura, presión parcial de oxigeno,
    la permeabilidad de la vía aérea y la concentración de oxigeno.

      ► A los pacientes intervenidos con una anestesia intradural o epidural,
          además de efectuarles, muchos de los cuidados postoperatorios, se les
          efectuara los cuidados específicos para este tipo de anestesia.
    En los anestésicos los efectos tóxicos los síntomas de la toxicidad sistémica son
    el resultado de una estimulación sobre el SNC y cardiovascular

    Neurotoxicidad: los síntomas son inquietud ansiedad confusión
    entumecimiento lingual Y perioral, trastornos visuales y auditivos, temblores,
    fasciculaciones, llegando incluso a convulsiones tonic-clonicas. Esta fase de
    excitación va seguida de una fase de depresión nerviosa generalizada con
    disminución del nivel de conciencia depresión respiratoria paro respiratorio y
    coma.

    Cardiotoxicidad: el sistema cardiovascular es más resistente que el SNC a la
    toxicidad la bupivacaina es el anestésico local mas cardiotoxico.
    Inicialmente se produce un aumento de la TA y Fc por estimulación simpática.
    Posteriormente se puede producir hipotensión por acción vasodilatadora y
    finalmente colapso cardiovascular.

    El periodo post-anestésico inmediato es crítico y es necesario
    Observar con cuidado al paciente brindándolo el apoyo físico y psicológico
    Necesario hasta cuando los efectos más importantes de la anestesia hallan
    Desaparecido
► Debe de vigilarse los siguientes signos después de la anestesia




1. Vías respiratorias: Debe avaluarse permeabilidad presencia de
Movimientos respiratorios y funcionamiento adecuado de las vías
Aéreas artificiales como por ejemplo: la cánula Mayo
2. Signos vitales: Evaluar frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca,
Presión sanguínea, temperatura. En caso de usar monitores
Cardiacos es importante reconocer las características del pulso
3. Niveles de conciencia: A través de las escalas respectivas valorar
Permanentemente su conexión con el medio. Se debe recordar las
Desorientaciones que se produce cuando el paciente se va
Recuperando de una anestesia

4. Oxigenación tisular: Valoración del color de la piel temperatura y
Humedad. Observar el llenado capilar el color de los labios y la
Mucosa. Se debe observar la presencia y fortaleza de los pulsos
Periféricos. En a medición de la oximetría de pulso se debe
Considerar que la sudoración obsesiva, la suciedad y otros elementos
Puestos en los dedos pueden alterar la efectividad de la medición
5. Vendajes y suturas: Debe evaluarse que los vendajes estén fijos
Con presencia o no de manchas, si estas existen deben mascarse
Para ir valorando su evolución. En el caso de las suturas se debe
Observar que están se encuentren afrontadas y sin sangramientos
6. Valoración de la vía venosa y Liquitos administrados: Estas se
Deben encontrar permeable verificando que el tipo y cantidad de
Líquidos administrados sea según la indicación
En si todo tiene que estar generalmente cuantificado. Para tener el minimo
factor de erro.
Y la pronta recuperacion del paciente.
Cuidados para el manejo de farmacología utilizada en enfermedades
digestivas hematopoyéticas y endocrinas.


 El sistema digestivo tiene como objeto:
 •   La transformación de los alimentos hasta poder ser utilizados por el
     organismo.
 •   Para realizar esta función intervienen gran cantidad de órganos como:
     estómago, intestino, hígado y páncreas entre otros, además de multitud de
     procesos bioquímicos.
 •   Por tanto, las enfermedades gastrointestinales son amplias y complejas, lo
     que significa que existen gran cantidad de fármacos para ser utilizados
     según el origen de la patología gastrointestinal
 •   Los medicamentos utilizados en estas patologías son muchos y diversos.


 Antiácidos

 Son fármacos que neutralizan el ácido clorhídrico del estómago y reducen la
 acidez gástrica. Se suelen distinguir dos tipos:

 No sistémicos (sales de aluminio, magnesio y calcio)

 Sistémicos (bicarbonato sódico).

 Indicaciones terapéuticas:

 Ulcera péptica, dispepsia y reflujo gastroesofágico.

 En insuficiencia renal precaución por acumulación de cationes Al Mg. Las sales
 de aluminio (salvo los fosfatos) potencian la osteoporosis por depleción del
 fósforo y calcio.

 Los antiácidos no absorbibles pueden interaccionar a nivel de absorción de
 otros medicamentos, por lo que es necesario valorar estas interacciones. En
 general se debe evitar administrar antiácidos con aquellos fármacos que
 tengan un estrecho índice terapéutico
La Ranitidina.-
    •   se usa para tratar úlceras; reflujo gastroesofágico, una condición en la
        que el reflujo del ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal)
        y lesiones en el tubo alimenticio (esófago); y en aquellas condiciones en
        las que el estómago produce demasiado ácido.
    •   La Ranitidina que se vende sin prescripción médica se usa para prevenir
        y tratar los síntomas de la pirosis, también conocida como acidez,
        asociada con indigestión ácida y con un sabor agrio en la garganta o
        la boca.
    •   La Ranitidina pertenece a una clase de medicamentos llamados
        bloqueadores H 2. Reduce la cantidad de ácido producido en el
        estómago.




La Ranitidina también se puede usar para tratar la hemorragia del aparato
digestivo superior y para prevenir las úlceras provocadas por el estrés, el
daño provocado por el uso de medicamentos antiinflamatorios sin esteroides y
por la aspiración del ácido estomacal durante el uso de anestesia.



 La Ranitidina puede causar efectos secundarios. :
    •   dolor de cabeza (cefalea)
    •   estreñimiento
    •   diarrea
    •   malestar estomacal
    •   vómitos
    •   dolor de estómago
Cuidados para el manejo de la farmacología antiinfeciosa conforme al tipo
 de microorganismo patógeno y su administración segura.



 Introducción:
 Fleming reconoció la importancia de trabajar con el metabolito que
 Produjo el hongo para controlar las infecciones causadas por bacterias.
 A la sustancia se le dio el nombre de Penicilina, porque el hongo
 Contaminante fue identificado como Penicillium notatum. La Penicilina llegó a
 ser rápidamente la “droga milagrosa”,
 La cual salvo millones de vidas.

 A pesar de ser un accidente la penicilina fue un invento que fue reconocido a
 nivel mundial y ayudo a miles de personas.

 En 1928 se inicia la era de los antibióticos con el descubrimiento accidental de
la penicilina.

ANTIBIÓTICOS: (del griego anti “contra” y bios “vida”) Son sustancias químicas
sintetizadas por microorganismos que en diluciones elevadas inhiben otros
microorganismos.

Clasificación de los antibióticos según su efecto

Bactericidas: son los que producen la muerte de los agentes infecciosos.

• ß-lactámicos – Aminoglucósidos – Glucopéptidos – Quinolonas - Rifampicina –
Polimixinas

Bacteriostáticos: inhiben el crecimiento bacteriano aunque el microorganismo
permanece viable, de forma que, una vez suspendido el antibiótico, puede
recuperarse y volver a multiplicarse. La eliminación de las bacterias exige el
concurso de las defensas del organismo infectado.

•Macrólidos – Ketólidos –Tetraciclinas–Cloramfenicol –Lincosamidas - Sulfamidas
y Trimetoprima
Toxicidad antibiótica                      • Hipersensibilidad (3%)
Beta-lactámicos Aminoglucósidos            • Náuseas y vómitos (1-15%)
• Nefrotoxicidad(5-25%)                    • Fotosensibilidad (1%)
• Ototoxicidad (1-15%) é                   cefalea
• Reacciones hipersensibilidad             Sulfamidas
• Náuseas y vómitos                        • Hipersensibilidad 2-5%)
Glucopéptidos                              • Toxicidad del SNC (cefalea,
• Fiebre, escalofríos, flebitis y          convulsiones, agitación) (2-
Del hombre rojo                            8%) p ( )
• Diarrea                                  • Alteraciones hematopoyéticas
Quinolonas                                 • Anemia aplásica
síndrome (10%)



Mecanismos de acción De los antibióticos

   •   Interfieren con la construcción de la pared de peptidoglicano de la
       célula

   •   Inhiben ribosomas bacterianos

   •   Bloquean la síntesis de DNA
Manejo de anestésicos y analgésicos de acuerdo con su mecanismo de         acción para su administración segura y eficaz
Manejo de anestésicos y analgésicos de acuerdo con su mecanismo de         acción para su administración segura y eficaz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Su Man
 
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalinaFármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaanestesiahsb
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
victorino66 palacios
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Eliseo Delgado
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes
 
Sedacion, guia 2013 farmacología clínica
Sedacion, guia 2013 farmacología clínicaSedacion, guia 2013 farmacología clínica
Sedacion, guia 2013 farmacología clínicaevidenciaterapeutica.com
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demenciaRelación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
docenciaaltopalancia
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Manual de medicamentos
Manual de medicamentos Manual de medicamentos
Manual de medicamentos
Ivan Suazo
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Nuria Luque
 
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
BrunaCares
 
Sistema respiratorio analgesico y aines
Sistema respiratorio analgesico y ainesSistema respiratorio analgesico y aines
Sistema respiratorio analgesico y ainesjuan pablo orbes gallo
 
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoriaFármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoriajohana gutierrez
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
Isai Arellano
 
Farmacos en la emergencia manual basico para el medico de guardia - suarez ...
Farmacos en la emergencia   manual basico para el medico de guardia - suarez ...Farmacos en la emergencia   manual basico para el medico de guardia - suarez ...
Farmacos en la emergencia manual basico para el medico de guardia - suarez ...
Diagnostico X
 
Cuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologiaCuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologia
NADITABERMUDEZ
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
Yanina G. Muñoz Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
 
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalinaFármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
Fármacos que afectan el almacenamiento de acetilcolina y noradrenalina
 
Antihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesiaAntihipertensivos en anestesia
Antihipertensivos en anestesia
 
Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos Tarjetero de medicamentos
Tarjetero de medicamentos
 
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIOFARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Sedacion, guia 2013 farmacología clínica
Sedacion, guia 2013 farmacología clínicaSedacion, guia 2013 farmacología clínica
Sedacion, guia 2013 farmacología clínica
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demenciaRelación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
Relación riesgo/beneficio del tratamiento farmacológico en la demencia
 
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología ClínicaDipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
Dipirona, Metamizol. Farmacología Clínica
 
Manual de medicamentos
Manual de medicamentos Manual de medicamentos
Manual de medicamentos
 
Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]Atlas de fichas[1]
Atlas de fichas[1]
 
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con covid 19
 
Sistema respiratorio analgesico y aines
Sistema respiratorio analgesico y ainesSistema respiratorio analgesico y aines
Sistema respiratorio analgesico y aines
 
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoriaFármacos corticoides en terapia respiratoria
Fármacos corticoides en terapia respiratoria
 
Metoclopramida
MetoclopramidaMetoclopramida
Metoclopramida
 
Farmacos en la emergencia manual basico para el medico de guardia - suarez ...
Farmacos en la emergencia   manual basico para el medico de guardia - suarez ...Farmacos en la emergencia   manual basico para el medico de guardia - suarez ...
Farmacos en la emergencia manual basico para el medico de guardia - suarez ...
 
Cuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologiaCuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologia
 
Antimuscarínicos
AntimuscarínicosAntimuscarínicos
Antimuscarínicos
 
Aines
AinesAines
Aines
 

Destacado

Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 
Anestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceosAnestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceos
Mildred De León
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos GeneralesJaime Alvitez
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
ADEL MARTINEZ
 
Farmacologia General
Farmacologia GeneralFarmacologia General
Farmacologia Generalnekochocolat
 

Destacado (6)

Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Anestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceosAnestésicos opiaceos
Anestésicos opiaceos
 
Halotano
HalotanoHalotano
Halotano
 
Anestesicos Generales
Anestesicos GeneralesAnestesicos Generales
Anestesicos Generales
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
 
Farmacologia General
Farmacologia GeneralFarmacologia General
Farmacologia General
 

Similar a Manejo de anestésicos y analgésicos de acuerdo con su mecanismo de acción para su administración segura y eficaz

QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
dario castro
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
VictoriaEsmeraldaZaz
 
Artritis Gotosa
Artritis GotosaArtritis Gotosa
Artritis GotosaPaola Cruz
 
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivoEfectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
cereschina
 
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatosAnticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Wilmer Galvis Ballesteros
 
diapositivas de medicina. y sobre sus patologias
diapositivas de medicina. y sobre sus patologiasdiapositivas de medicina. y sobre sus patologias
diapositivas de medicina. y sobre sus patologias
BernardinoDeLosSanto3
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
alpacazevallossharon
 
Sem 11(1)
Sem 11(1)Sem 11(1)
Sem 11(1)
chioaburrida
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaJoscelia47
 
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
docenciaalgemesi
 
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOSIntoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
LA Odiada Cupido
 
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOSINTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
Christian Del Pozo
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
Isidora Paz Maulen
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesAnika Villaverde
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
EuniceZapata1
 
Efectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápiaEfectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápia
Martin Ricardo Palomino Zegarra
 
Farmacoterapía de la inflamación ain es
Farmacoterapía de la inflamación   ain esFarmacoterapía de la inflamación   ain es
Farmacoterapía de la inflamación ain esvherenciare
 

Similar a Manejo de anestésicos y analgésicos de acuerdo con su mecanismo de acción para su administración segura y eficaz (20)

QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
QUIMIOTERAPIA, TRATAMIENTO (1º PARTE)
 
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologicoPATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
PATOLOG8AS ONCOLOGICAS, problemas potenciales en paciente oncologico
 
Artritis Gotosa
Artritis GotosaArtritis Gotosa
Artritis Gotosa
 
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivoEfectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
Efectos secundarios de los medicamentos en el sistema digestivo
 
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatosAnticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
Anticolinesterásicos organofosforados y carbamatos
 
diapositivas de medicina. y sobre sus patologias
diapositivas de medicina. y sobre sus patologiasdiapositivas de medicina. y sobre sus patologias
diapositivas de medicina. y sobre sus patologias
 
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptxFARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
FARMACOLOGIA DE LOS COADYUVANTES.pptx
 
Sem 11(1)
Sem 11(1)Sem 11(1)
Sem 11(1)
 
Antihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienosAntihistamínicos y antileucotrienos
Antihistamínicos y antileucotrienos
 
Tema 9 anti histamícinos
Tema 9 anti histamícinosTema 9 anti histamícinos
Tema 9 anti histamícinos
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologia
 
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)Anafilaxia (por Ana Ruiz)
Anafilaxia (por Ana Ruiz)
 
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOSIntoxicacion por quimicos CAUSTICOS
Intoxicacion por quimicos CAUSTICOS
 
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOSINTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
 
Seminario n°8
Seminario n°8Seminario n°8
Seminario n°8
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturales
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
aines4.pptx
aines4.pptxaines4.pptx
aines4.pptx
 
Efectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápiaEfectos adversos de la quimioterápia
Efectos adversos de la quimioterápia
 
Farmacoterapía de la inflamación ain es
Farmacoterapía de la inflamación   ain esFarmacoterapía de la inflamación   ain es
Farmacoterapía de la inflamación ain es
 

Más de Alfredo Alfredo

Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
Alfredo Alfredo
 
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
GuiasenfermeriamedicoquirurgicaGuiasenfermeriamedicoquirurgica
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
Alfredo Alfredo
 
Qué es el dengue
Qué es el dengueQué es el dengue
Qué es el dengue
Alfredo Alfredo
 
Enfermeriasaludmenpsiquiok2
Enfermeriasaludmenpsiquiok2Enfermeriasaludmenpsiquiok2
Enfermeriasaludmenpsiquiok2
Alfredo Alfredo
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
Alfredo Alfredo
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Alfredo Alfredo
 

Más de Alfredo Alfredo (6)

Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
 
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
GuiasenfermeriamedicoquirurgicaGuiasenfermeriamedicoquirurgica
Guiasenfermeriamedicoquirurgica
 
Qué es el dengue
Qué es el dengueQué es el dengue
Qué es el dengue
 
Enfermeriasaludmenpsiquiok2
Enfermeriasaludmenpsiquiok2Enfermeriasaludmenpsiquiok2
Enfermeriasaludmenpsiquiok2
 
Propedeutica
PropedeuticaPropedeutica
Propedeutica
 
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
Enfermeria medico quirurgica (conceptos)
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Manejo de anestésicos y analgésicos de acuerdo con su mecanismo de acción para su administración segura y eficaz

  • 1. ENFERMERIA GENERAL COANALEP TRES MANEJO DE ANESTSICOS Y ANALGESICOS FARMACOLOGIA SANTOS ALFREDO MARTINEZ MAY TV.302
  • 2. Manejo de anestésicos y analgésicos de acuerdo con su mecanismo de acción para su administración segura y eficaz: En la anestesia general se produce una depresión del sistema nervioso central mediante la inhalación de drogas u agentes inhalatorios. Se desconocen los métodos exactos mediante lo cual se produce la inconsciencia la analgesia y la relajación muscular. En una anestesia general se debe monitorear permanentemente los signos vitales (ritmo cardiaco, presión sanguínea, ritmo respiratorio, temperatura, presión parcial de oxigeno, la permeabilidad de la vía aérea y la concentración de oxigeno. ► A los pacientes intervenidos con una anestesia intradural o epidural, además de efectuarles, muchos de los cuidados postoperatorios, se les efectuara los cuidados específicos para este tipo de anestesia. En los anestésicos los efectos tóxicos los síntomas de la toxicidad sistémica son el resultado de una estimulación sobre el SNC y cardiovascular Neurotoxicidad: los síntomas son inquietud ansiedad confusión entumecimiento lingual Y perioral, trastornos visuales y auditivos, temblores, fasciculaciones, llegando incluso a convulsiones tonic-clonicas. Esta fase de excitación va seguida de una fase de depresión nerviosa generalizada con disminución del nivel de conciencia depresión respiratoria paro respiratorio y coma. Cardiotoxicidad: el sistema cardiovascular es más resistente que el SNC a la toxicidad la bupivacaina es el anestésico local mas cardiotoxico. Inicialmente se produce un aumento de la TA y Fc por estimulación simpática. Posteriormente se puede producir hipotensión por acción vasodilatadora y finalmente colapso cardiovascular. El periodo post-anestésico inmediato es crítico y es necesario Observar con cuidado al paciente brindándolo el apoyo físico y psicológico Necesario hasta cuando los efectos más importantes de la anestesia hallan Desaparecido
  • 3. ► Debe de vigilarse los siguientes signos después de la anestesia 1. Vías respiratorias: Debe avaluarse permeabilidad presencia de Movimientos respiratorios y funcionamiento adecuado de las vías Aéreas artificiales como por ejemplo: la cánula Mayo 2. Signos vitales: Evaluar frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, Presión sanguínea, temperatura. En caso de usar monitores Cardiacos es importante reconocer las características del pulso 3. Niveles de conciencia: A través de las escalas respectivas valorar Permanentemente su conexión con el medio. Se debe recordar las Desorientaciones que se produce cuando el paciente se va Recuperando de una anestesia 4. Oxigenación tisular: Valoración del color de la piel temperatura y Humedad. Observar el llenado capilar el color de los labios y la Mucosa. Se debe observar la presencia y fortaleza de los pulsos Periféricos. En a medición de la oximetría de pulso se debe Considerar que la sudoración obsesiva, la suciedad y otros elementos Puestos en los dedos pueden alterar la efectividad de la medición 5. Vendajes y suturas: Debe evaluarse que los vendajes estén fijos Con presencia o no de manchas, si estas existen deben mascarse Para ir valorando su evolución. En el caso de las suturas se debe Observar que están se encuentren afrontadas y sin sangramientos 6. Valoración de la vía venosa y Liquitos administrados: Estas se Deben encontrar permeable verificando que el tipo y cantidad de Líquidos administrados sea según la indicación En si todo tiene que estar generalmente cuantificado. Para tener el minimo factor de erro. Y la pronta recuperacion del paciente.
  • 4. Cuidados para el manejo de farmacología utilizada en enfermedades digestivas hematopoyéticas y endocrinas. El sistema digestivo tiene como objeto: • La transformación de los alimentos hasta poder ser utilizados por el organismo. • Para realizar esta función intervienen gran cantidad de órganos como: estómago, intestino, hígado y páncreas entre otros, además de multitud de procesos bioquímicos. • Por tanto, las enfermedades gastrointestinales son amplias y complejas, lo que significa que existen gran cantidad de fármacos para ser utilizados según el origen de la patología gastrointestinal • Los medicamentos utilizados en estas patologías son muchos y diversos. Antiácidos Son fármacos que neutralizan el ácido clorhídrico del estómago y reducen la acidez gástrica. Se suelen distinguir dos tipos: No sistémicos (sales de aluminio, magnesio y calcio) Sistémicos (bicarbonato sódico). Indicaciones terapéuticas: Ulcera péptica, dispepsia y reflujo gastroesofágico. En insuficiencia renal precaución por acumulación de cationes Al Mg. Las sales de aluminio (salvo los fosfatos) potencian la osteoporosis por depleción del fósforo y calcio. Los antiácidos no absorbibles pueden interaccionar a nivel de absorción de otros medicamentos, por lo que es necesario valorar estas interacciones. En general se debe evitar administrar antiácidos con aquellos fármacos que tengan un estrecho índice terapéutico
  • 5. La Ranitidina.- • se usa para tratar úlceras; reflujo gastroesofágico, una condición en la que el reflujo del ácido del estómago provoca pirosis (calor estomacal) y lesiones en el tubo alimenticio (esófago); y en aquellas condiciones en las que el estómago produce demasiado ácido. • La Ranitidina que se vende sin prescripción médica se usa para prevenir y tratar los síntomas de la pirosis, también conocida como acidez, asociada con indigestión ácida y con un sabor agrio en la garganta o la boca. • La Ranitidina pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores H 2. Reduce la cantidad de ácido producido en el estómago. La Ranitidina también se puede usar para tratar la hemorragia del aparato digestivo superior y para prevenir las úlceras provocadas por el estrés, el daño provocado por el uso de medicamentos antiinflamatorios sin esteroides y por la aspiración del ácido estomacal durante el uso de anestesia. La Ranitidina puede causar efectos secundarios. : • dolor de cabeza (cefalea) • estreñimiento • diarrea • malestar estomacal • vómitos • dolor de estómago
  • 6. Cuidados para el manejo de la farmacología antiinfeciosa conforme al tipo de microorganismo patógeno y su administración segura. Introducción: Fleming reconoció la importancia de trabajar con el metabolito que Produjo el hongo para controlar las infecciones causadas por bacterias. A la sustancia se le dio el nombre de Penicilina, porque el hongo Contaminante fue identificado como Penicillium notatum. La Penicilina llegó a ser rápidamente la “droga milagrosa”, La cual salvo millones de vidas. A pesar de ser un accidente la penicilina fue un invento que fue reconocido a nivel mundial y ayudo a miles de personas. En 1928 se inicia la era de los antibióticos con el descubrimiento accidental de la penicilina. ANTIBIÓTICOS: (del griego anti “contra” y bios “vida”) Son sustancias químicas sintetizadas por microorganismos que en diluciones elevadas inhiben otros microorganismos. Clasificación de los antibióticos según su efecto Bactericidas: son los que producen la muerte de los agentes infecciosos. • ß-lactámicos – Aminoglucósidos – Glucopéptidos – Quinolonas - Rifampicina – Polimixinas Bacteriostáticos: inhiben el crecimiento bacteriano aunque el microorganismo permanece viable, de forma que, una vez suspendido el antibiótico, puede recuperarse y volver a multiplicarse. La eliminación de las bacterias exige el concurso de las defensas del organismo infectado. •Macrólidos – Ketólidos –Tetraciclinas–Cloramfenicol –Lincosamidas - Sulfamidas y Trimetoprima
  • 7. Toxicidad antibiótica • Hipersensibilidad (3%) Beta-lactámicos Aminoglucósidos • Náuseas y vómitos (1-15%) • Nefrotoxicidad(5-25%) • Fotosensibilidad (1%) • Ototoxicidad (1-15%) é cefalea • Reacciones hipersensibilidad Sulfamidas • Náuseas y vómitos • Hipersensibilidad 2-5%) Glucopéptidos • Toxicidad del SNC (cefalea, • Fiebre, escalofríos, flebitis y convulsiones, agitación) (2- Del hombre rojo 8%) p ( ) • Diarrea • Alteraciones hematopoyéticas Quinolonas • Anemia aplásica síndrome (10%) Mecanismos de acción De los antibióticos • Interfieren con la construcción de la pared de peptidoglicano de la célula • Inhiben ribosomas bacterianos • Bloquean la síntesis de DNA